Page 410 of 455
1 408 409 410 411 412 455

Robótica educativa en Colima.

América del Norte/México/Fuente:http://conacytprensa.mx/

Por: Amelia Gutiérrez Solís

Tairda Innovations S.A. de C.V. es una empresa colimense de innovación tecnológica especializada en robótica educativa, dispositivos en el área de la salud, vehículos aéreos no tripulados —drones— y monitoreo de parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire (Imeca), la cual es dirigida por el maestro en ingeniería de control, Raúl Leonel Castañeda Aguilar. Uno de sus proyectos principales es la creación del robot modular inteligente (Romi).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Castañeda Aguilar y la directora de logística del Corporativo STR, Tania Rodríguez Soriano, explicaron este proyecto de innovación que contó con el apoyo del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La empresa tecnológica Tairda Innovations está conformada por un grupo de investigadores y profesionales que se dedican al desarrollo de proyectos de innovación en el estado desde su fundación en el año 2012.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la finalidad de la empresa Tairda Innovations?

Raúl Leonel Castañeda Aguilar (RLCA): Somos una empresa de base tecnológica, contamos con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt). Nuestra meta es cubrir necesidades de la región desde un enfoque de conocimiento; acercamos tecnología a las escuelas por medio de robótica educativa y desarrollamos soluciones en temas de salud, sistemas embebidos, automatización y agroindustria, todo con el objetivo de apoyar los sectores de impacto en la región.

AIC: ¿Tienen convenios con institutos de educación?

RLCA: Sí, tenemos convenios con distintas universidades; hemos trabajado con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a nivel nacional y en el estado, con la Universidad de Colima (Ucol), el Colegio Inglés y próximamente trabajaremos con el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—. Además hemos impartido clases de robótica en la Ucol y el Itec y tenemos una muy buena relación con las instituciones educativas, pues al ser de base tecnológica requerimos de investigación.

AIC: ¿Actualmente qué proyectos están desarrollando en Tairda Innovations?

RLCA: Acabamos de cerrar el proyecto Romi del Conacyt, que contó con recursos del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) y estamos participando en el desarrollo de hardware para crear un dispositivo que dote de Internet los vehículos y se comuniquen entre ellos si existe un accidente cercano o monitoreen los parámetros ambientales.

Robot modular inteligente:

AIC: Hábleme de este robot colimense llamado Romi.

RLCA: El prototipo robot modular inteligente (ROMI) nace en el 2013 con el objetivo de brindar una plataforma educativa para enseñar a los niños programación y robótica de forma didáctica. Esto lo planteamos y lo estamos ejecutando mediante la implementación del robot educativo móvil con una Raúl Leonel Castañeda Aguilar.interfaz que nosotros desarrollamos para computadoras y dispositivos móviles con sistema Android, compatible con la tableta MX, que distribuyó la Secretaría de Educación Pública.

El objetivo del proyecto es brindar a la comunidad académica una plataforma de estudio para estructurar procesos, trabajar en equipo, aplicar el método científico y aprender robótica y programación con una interfaz didáctica.

Hasta la fecha tenemos seis versiones del prototipo. La primera es un robot grande pensado para aplicaciones no tan finas. Después fue evolucionando hacia aplicaciones pedagógicas hasta obtener la versión actual.

Tania Rodríguez Soriano (TRS): También se consideró que fuera un robot que pudiera comercializarse, por eso también tuvo una transición porque el primer robot era de un costo elevado. Por eso, se empezó a trabajar para que con los estudios de mercado se pudiera comercializar, incluso ya se empezó a vender en el Colegio Anáhuac y en el Colegio Ateneo, además de que se promueve en otros institutos de educación básica.

RLCA: Además del producto y el empaque, se incluye una planeación de 40 horas y una guía para que el personal de tecnologías y computación de los centros educativos pueda impartir el curso de robótica.

AIC: ¿Cuáles son las diferencias de estas versiones del robot Romi?

TRS: Las diferencias no son muchas, en sí es el caparazón para disminuir los costos; las ruedas se cambiaron y se mejoró la interfaz. Se impartieron cursos con niños de primaria mayor y secundaria para realizar programas con la primera interfaz que se desarrolló en la empresa.

RLCA: La primera propuesta del robot incluía sensores para que fuera usado en licenciatura o maestría, lo que era un producto precomercial, pero debido a los altos costos nos dimos a la tarea de crear una versión comercial que tiene lo necesario para aplicaciones educativas entre niños de ocho a 14 años. Sin embargo, como herramienta tiene la capacidad de ser utilizado también por universitarios. Yo impartí un curso de robótica en la Universidad de Colima y el Instituto Tecnológico de Colima con este robot, donde ven prácticas de control, algoritmos de compartimiento autónomo, inteligencia artificial y algoritmos de lógica difusa. También fuimos a impartir un curso a universitarios de robótica a las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) en Colombia.

Es una herramienta cuyo diseño está pensado físicamente y en colores para niños, pero cubre otras edades y niveles educativos. La versión más reciente incluye encóders magnéticos de alta resolución para el control de las ruedas; sensor ultrasónico para medir distancias en la parte frontal, cuatro sensores infrarrojos retrorreflexivos en la parte inferior para un módulo seguidor de líneas, así como Bluetooth, cargador de baterías y baterías recargables. Tiene una duración aproximada de ocho horas en funcionamiento.

De la última versión creamos 50 robots en cuatro semanas, ya se han vendido 20 y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima (Cecytcol) solicitó otros para impartir talleres de robótica educativa básica.

Para su manejo usamos una interfaz de desarrollo integrado (IDE) que se realizó en la plataforma Qt, que se puede compaginar con Windows, Mac o Android. La IDE contempla un lenguaje de programación visual sencillo por medio de bloques de colores para que los niños puedan dar instrucciones al robot.

La interfaz es intuitiva porque es de fácil relación entre código de bloques y programación textual. Los niños, paso a paso, desarrollan una indicación para complementar la tarea y visualizan cada una de las instrucciones ejecutadas en el programa. Para nosotros ha sido muy satisfactorio la capacidad de asombro y de aprendizaje de los niños.

TRS: Los niños aprenden programación básica, desarrollan su gusto por las matemáticas, logran tener muchas habilidades lógico-matemáticas y aprenden a trabajar en equipo para dar solución al problema.

AIC: ¿Qué servicios ofrece la empresa?

RLCA: Ofrecemos servicios de desarrollo y construcción de sistemas embebidos, soluciones a medida de automatización e instrumentación; además de servicios de diseño e impresión en 3D, así como servicios de diseño mecánico y electrónico.

Corporativo STR:

AIC: ¿Cómo es la relación de Tairda con el Corporativo STR, que integra varias empresas tecnológicas?

RLCA: Nuestro rol dentro del corporativo es el desarrollo del hardware y firmware, que es el programa que está embebido en el microcontrolador. Desarrollamos electrónica especializada, instrumentación biomédica y de parámetros ambientales integrando las soluciones con servicios de impresión 3D.

Dentro del hardware nosotros realizamos el diseño de productos de manera integral, que incluye la solución electrónica y mecánica. Los robots por ejemplo están diseñados y manufacturados completamente en la empresa, hasta las llantas con diferentes materiales, rígidos y flexibles. El código y el hardware se hacen aquí en la empresa.

Las empresas del Corporativo STR, Asesoría en Desarrollo Tecnológico e Innovación son: Tairda Innovations, que maneja hardware; Siteldi Solutions, dedicada al software y sistemas embebidos; Kinergy Innovations, que desarrolla proyectos sobre energías renovables y eficiencia energética, y RASOFT, especializada en desarrollo web y aplicaciones móviles. Los giros de las empresas se complementan en el desarrollo de productos.

TRS: Lo que se quiere es integrar todas las especialidades que tienen las empresas del corporativo para presentar proyectos que beneficien el área agrícola, de salud, energías renovables y logística, en la entidad. 

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/8957-robotica-educativa-en-colima

Imagen:http://conacytprensa.mx/images/tecnologia/tics/HEAD_robocol2516.jpg

Comparte este contenido:

Culpa del programa, no de los maestros.

Por: Kurt Sansone.

La creación de centros de enseñanza secundaria de la universidad para reemplazar liceos Junior ha emitido su primer grupo de formadores quinto. Malta Unión del presidente maestros Kevin Bonello dice Kurt Sansone por qué no está demasiado contento con los resultados  y defiende los maestros contra cualquier sugerencia de que no son lo suficientemente flexibles en sus métodos.

Los resultados a nivel de Matsec salieron la semana pasada. Estos son los resultados del primer grupo de estudiantes que se han unido al nuevo sistema que se deshizo de la brecha entre la escuela secundaria y liceos secundarios de la zona secundaria. El MUT no estaba contento con los resultados, yendo tan lejos como para decir «te lo dije». ¿Por qué?

El MUT siempre había estado a favor de la eliminación de streaming y con el objetivo de más inclusión. Pero cuando la reforma se dio a conocer hace unos seis años, nos pareció que había sido apresurado. Las personas no fueron entrenados. Tomemos, por ejemplo, escuelas de la Iglesia de los muchachos, que estaban acostumbrados a tomar en los mejores distribuidores, que aprobaron el examen de ingreso común. Eso cambió a un sistema de votación y el resultado fue una mezcla mayor de estudiantes que los profesores no estaban preparados para. Los resultados académicos hoy en día no son mejores que lo que solían ser.

Su atención se centra exclusivamente en el rendimiento académico. Podría el nuevo sistema han entregado la segregación menos social?

Esto es discutible porque a lo largo de los años nos dimos cuenta de que ciertas cosas no funcionaban, y se crearon diversos programas de apoyo para los estudiantes que no podían mantenerse al día con el resto. La reciente introducción de bandas (una forma menos rigurosa de streaming) en las materias básicas ayudó a mitigar la dificultad. Los maestros estaban experimentando dificultades para la entrega del programa de estudios a una clase de 20 estudiantes con una amplia gama de habilidades. Los maestros tienen que entregar el programa en su totalidad debido a los exámenes anuales. Si no lo hacen, los maestros aparecerían como si ellos están fallando.

Algunos sostienen el programa hace que los maestros la flexibilidad para adoptar diferentes métodos de enseñanza para atender a una amplia gama de habilidades de los estudiantes. Es que los maestros que no son flexibles?

Hay un nivel de flexibilidad en los métodos de un profesor puede utilizar para entregar una lección. Pero el maestro no tiene control sobre el contenido del programa de estudios. Si el maestro se aparta del contenido, s / él tendrá problemas con los padres, quienes serán la comparación de sus hijos a las de otras clases, y la gestión escolar, que tienen que garantizar el programa se entrega. La flexibilidad es muy mínimo. La única flexibilidad maestra tiene hoy en día es si se debe utilizar una pizarra interactiva, crear una presentación de PowerPoint, producir un folleto …

Pero hay flexibilidad en los métodos de enseñanza que se pueden adoptar. Tomemos las matemáticas: la división larga puede ser enseñado en diversas formas, atendiendo a las diferentes capacidades de aprendizaje.

Los maestros tienen que entregar el programa en su totalidad debido a los exámenes anuales. Si no lo hacen, aparecerían los profesores como si están fallando
 

La situación ideal es lo que está diciendo. Pero hemos tenido casos en los que los maestros se les instruyó para penalizar a ciertos métodos en los exámenes. La flexibilidad es muy limitado.

Los maestros a menudo se quejan de la rigidez del plan de estudios y el énfasis resultante en los exámenes como un método de evaluación. ¿Hay que acabar con los exámenes?

No, pero tiene que ser un enfoque multi-nivel. De acuerdo con el plan de estudios que estamos enseñando metafóricamente toneladas de contenido en varios temas. En realidad, algunos de estos contenidos no interesa a los profesores y estudiantes y tiene poca utilidad para la sociedad. En cambio, debemos enseñar a los niños las habilidades para llevar a cabo la investigación en lugar de ellos de cuchara alimentar a todos estos contenidos para el examen. Hay otras habilidades sociales útiles, tales como la capacidad de debatir y llevar a cabo el pensamiento crítico, para el que no hay espacio en nuestras escuelas. La evaluación no sólo debe basarse en el examen. Un estudiante puede haber trabajado duro durante todo el año, pero se juzga en el examen Matsec de dos horas. Estamos hablando de un sistema con el gobierno y la Universidad que permitirá espacio para evaluar el trabajo realizado durante todo el año.

¿Está de acuerdo con el MUT la eliminación del streaming?

El MUT había acordado con la sustitución del sistema de división que teníamos antes en la escuela secundaria con una donde todos los alumnos están bajo un mismo techo. Pero hemos pasado de un extremo a otro. Pasamos de una forma extrema de la segregación hacia un crisol que tuvo en cuenta los diferentes niveles. más tarde introdujimos bandas para mitigar el problema. La inclusión es importante, pero una talla única para todos los sistemas no es adecuado.

Tomemos el teorema de Pitágoras en las matemáticas. Algunos estudiantes captarlo rápidamente a través de la teoría, sino que otros sólo lo entenderán si se explica de manera concreta el uso de modelos. El resultado final sería el mismo y esta es la razón por la MUT hace un llamamiento para una mayor flexibilidad en las escuelas y en las aulas. El profesor debe ser capaz de adaptarse a la sala de clase delante de ella.

¿Qué hay que retiene los maestros de hacer esto?

El programa no permite esto.

Incluso si el streaming se mantuviera ningún maestro puede presumir que los 20 niños de la clase, a pesar de ser el mejor, será todo aprender al mismo ritmo y de la misma manera. La necesidad de adaptarse siempre ha sido necesario. Entonces, ¿cuál es la celebración de los profesores de vuelta de la enseñanza de la teoría y la práctica?

Los maestros de hoy se han mezclado clases de habilidad – con diferencias menos pronunciadas, como resultado de las bandas – y se adapta el plan de estudios para que se adapte a sus estudiantes. Pero si tienen que enseñar a cinco teorías, con independencia de que la clase pueda captarlas todo bien o algunos de ellos, el maestro está obligado a entregar las cinco de ellas.

Volviendo al teorema de Pitágoras; el profesor puede pedir a los estudiantes para llevar palos de madera y llevar a cabo el ejercicio de una manera práctica, pero, aparte de la falta de tiempo, el plan de estudios dicta cómo tienen que ser enseñado cosas. En algunos sujetos los planes de lecciones también son dictadas por el plan de estudios. Un sistema puramente académico no funcionar bien para todo el mundo y tenemos que diversificar. No es justo esperar que todos los niños a usar el mismo camino para llegar al destino.

Creo que hay dos planetas diferentes: algunos académicos universitarios sostienen que el plan de estudios es apto para la flexibilidad mientras que los maestros denuncian su rigidez. ¿Es esta una cuestión de interpretación?

Me imagino que las teorías educativas promovidas por la universidad permiten que el espacio para la flexibilidad, pero hay un mar de diferencia entre la teoría y la práctica. Esta distancia no se está abordando suficiente. Como sindicato hemos argumentado a favor de estas teorías educativas, pero no es inútil enseñarles en un vacío.

¿Qué tan preparado son los educadores para enseñar clases de distintas capacidades?

En primaria, la gran mayoría de los profesores han estado trabajando con clases de distintas capacidades desde hace años. En la escuela secundaria los profesores que experimentaron el liceo-Split secundaria básica, pueden haber sido menos preparados para el cambio. Sé que muchos profesores que tenían dificultades para adaptarse a la nueva realidad.

Aparte de tener un plan de estudios más flexible, lo que se necesitan los recursos para asegurar clases de distintas capacidades a tener éxito?

Grandes aulas no son ideales para que los profesores para llegar a todo el mundo.Obviamente, esto requiere más maestros y auxiliares de apoyo de aprendizaje, más espacio físico, más computadoras y más recursos en general. En segundo lugar, los recursos tales como la pizarra digital interactiva, y en el futuro, tabletas, requieren programas que permiten a los profesores para llegar al mayor número posible de estudiantes. Se han hecho avances en este sentido, pero más que hay que hacer. Un enfoque más práctico a la enseñanza también requerirá más espacio de trabajo en las aulas y las herramientas para crear los modelos.

Muchas veces, los maestros, las LSA y auxiliares de jardín de infancia están gastando cientos de euros en recursos de su propio dinero para enseñar a sus estudiantes porque nadie les proporciona las herramientas y materiales. escuelas de la Iglesia hasta ahora no han proporcionado LSA y auxiliares de jardín de infancia con un ordenador portátil para preparar los recursos para sus alumnos. Se trata de inversiones obvias para nosotros como una unión pero los empleadores no lo ven como lo hacemos.

Sin embargo, se utilizarán estos recursos o se la pizarra interactiva simplemente servir como una pizarra tradicional?

Serán utilizados. Cuando se introdujeron las pantallas interactivas, tuve muchos profesores se acercan a la unión con sus preocupaciones. Hoy, cinco años más o menos en la línea, las preocupaciones giran en torno al tiempo que tarda en haber sustituido una bombilla. La gran mayoría están utilizando estas herramientas de una manera positiva. El cambio lleva su tiempo, pero las personas se adaptan.

No es raro tener un aula con cinco de los 20 niños que no saben leer y escribir correctamente. ¿Cómo es esto posible?

Vamos a seguir para tener ese problema ya que hasta ahora sólo estamos ofreciendo a estos niños la ruta académica, que funciona para algunos, pero no para otros. El ministro ha hablado de la adopción de tres rutas diferentes y estamos en conversaciones para determinar lo que estos serán. Pero tenemos que empezar por conocer lo que esperamos que los niños han alcanzado al final de la enseñanza obligatoria.

Educadores son felices con el salario que se les paga?

Los educadores les gustaría ver su trabajo más apreciado a través de una mejor remuneración. Pero esto no es sólo el dinero. También les gustaría ser respetado. Nuestros miembros sienten heridos cuando alguien trae a colación el tema de fiesta para golpear contra ellos. Estos críticos deben venir y pasar un día en el aula. Durante el verano, los educadores también se preparan para el nuevo año escolar.

Es la falta de disciplina en un problema creciente?

Pasamos por un período en que la falta de respeto por parte de los padres hacia los profesores estaba en su punto más bajo, pero las cosas han mejorado. Incluso el hecho de que el ministro de Educación, ofrece constantemente educadores respetan cada vez que habla ha hecho una diferencia. Pero seguimos insistiendo en que cada escuela debe tener al menos una persona capacitada en materia de seguridad. Esta persona sabría cómo hacer frente a una situación que pueda surgir.

Se ha vuelto más difícil para las escuelas para disciplinar a los niños?

Es importante que los padres trabajan mano a mano con la escuela. Por desgracia, tenemos algunos padres que toman una actitud de confrontación y esto hace más difícil mantener la disciplina. En algunos casos, el problema se deriva de separaciones ásperas en el que los padres salen de su manera de satisfacer los caprichos de sus hijos todo para tratar de compensar la incertidumbre causada por sus dificultades personales. No es de extrañar que estos niños llegan a la escuela que exhibe un comportamiento difícil. Tales casos se deben decidir lo más rápido posible por los tribunales para evitar prolongadas batallas entre los padres. La disciplina funciona cuando los educadores ganan el respeto de los niños. Para ello, la sociedad en general debe tener un mayor respeto para los profesores, LSA y auxiliares de jardín de infancia.

Fuente: http://www.timesofmalta.com/articles/view/20160731/local/interview-blame-the-syllabus-not-the-teachers.620481

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/Jppvxu_Mn4_52J89zZo7Xm96xa9lWGGAgJfq1rQHYXYgXnu-c7Niknsf-IOYwJFGrq0Taw=s152

Comparte este contenido:

Entrevista a Brunela Baca, directora del Tecnológico de Monterrey Sede Perú: “Aprendemos mucho de nuestros alumnos”

Entrevista/ 2 de agosto de 2016/Fuente: diario correo

Ejecutiva explica la importancia de innovar para conseguir la mejor formación posible en el mundo profesional.

Dentro de las opciones que los ejecutivos tienen actualmente para mejorar sus habilidades en el mercado local, el modelo educativo del Tecnológico de Monterrey (Sede Perú) se ha ganado un lugar no solo por la reputación de la institución mexicana, que se ubicó este año en el puesto 8 del ranking Times Higher Education, sino también por la selección que hacen de sus participantes. “Algunas empresas nos solicitaron dictar clases en sus locales, pero no lo aceptamos porque normalmente las personas siguen atendiendo a su trabajo y no logran concentrarse en la clase”, comenta Brunela Baca, directora de la institución en Perú.

¿Cómo reciben la noticia de que su sede mexicana esté entre las mejores de Latinoamérica?

Es importante el reconocimiento pero, por ahora, nos estamos enfocando más en los ranking que miden la calidad en la enseñanza de posgrado. Recientemente, una medición también nos colocó en la cuarta posición de cinco universidades que tienen la mayor cantidad de contratados a nivel mundial.

¿Cómo ven el tema de la calidad en el posgrado?

A nivel de Tecnológico Monterrey tenemos atributos que nos hacen únicos, y uno de ellos es nuestro modelo educativo enfocado en el desarrollo de líderes con espíritu emprendedor para todas las líneas de carrera. Es muy importante la vinculación con los egresados, empresas e instituciones porque trabajamos muy de cerca con la parte corporativa.

¿En qué forma trabajan con las empresas?

Nosotros le preguntamos a las empresas qué es lo que quieren para incluirlo en la currícula. Vamos a las empresas y les pedimos qué es lo que requieren de los egresados para nosotros poder complementar las carreras y que sean mucho más aterrizadas y que los egresados puedan colocarse más rápido.

¿Qué tanta acogida tienen las maestrías online en la región?

La inscripción de alumnos virtuales para un posgrado en línea es muy alto, puede demandar al año 1500 alumnos. Tenemos 10 mil de posgrado y solo 1500 son de Colombia, teniendo en cuenta el tamaño de México y la presencia del Tecnológico Monterrey a nivel mundial.

¿Qué se necesita para llegar a más alumnos?

Es un tema que se genera por lo que cada gobierno pueda incentivar, y dar a conocer cuáles son los beneficios de un formato virtual. En realidad, es mucho más accesible y tiene muchas ventajas.

¿En el Perú también tuvieron acercamientos con las empresas para saber qué carreras demandan?

Existen consejeros importantes en el Perú y siempre tenemos ese acercamiento para saber mediante ellos qué necesitan las empresas en términos de capacitación y qué podrían necesitar más adelante. Hay tendencias muy claras que se están presentando en el mercado, como el manejo del “Big Data”.

¿Cómo se hace para mantener la calidad de la marca a distancia?

Tenemos un equipo de gente que siempre está trabajando en la parte de la investigación. Por ejemplo, para generar nuevos modelos educativos y preservar la calidad de los programas. Cuidamos a los egresados y que los diferentes procesos de las maestrías se lleven adecuadamente en los diferentes formatos. Entonces, no hay ningún quiebre. La plataforma que usamos para las maestrías en línea es totalmente amigable y tiene diferentes herramientas de modo que no se pierde el contacto con el estudiante. Siempre hay un monitoreo constante de alumnos y profesores dentro del Tec21, como le llamamos a nuestro modelo educativo.

¿Cómo se puede diseñar un problema de largo plazo con algo tan cambiante como la tecnología?

Nosotros siempre intentamos que nuestro plan de estudios esté basado en una solución de retos, en desarrollar el pensamiento crítico de nuestros alumnos. Como tenemos alumnos con extraordinario potencial, también aprendemos mucho de ellos. Siempre los escuchamos para poder aportar lo último en tecnología a las nuevas mallas curriculares y mantener la calidad académica.

Fuente: http://diariocorreo.pe/miscelanea/brunela-baca-directora-del-tecnologico-de-monterrey-sede-peru-aprendemos-mucho-de-nuestros-alumnos-688608/

Imagen: http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/1/13083888877.jpg

Comparte este contenido:

“ La formación debe permitir abrir el mercado de trabajo del futuro ”

España/2 de agosto de 2016/Fuente: educaweb
Entrevista a Joaquín Nieto Sáinz, Director de la Oficina para España de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Joaquín Nieto es Director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España. El objetivo de esta institución es la promoción de los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas laborales. Educaweb ha conversado con Joaquín Nieto sobre la creación de empleo, el paro juvenil, la formación y especialización y el modelo productivo.

¿Qué perspectivas ven, desde la OIT, en cuanto a la creación de empleo en España?

Según el Informe de Tendencias y Perspectivas de Empleo para 2016 que hemos publicado recientemente, a nivel mundial seguimos constatando dificultades para salir de la crisis del empleo. Hay 197 millones de desempleados, que son 27 millones más que antes de la crisis, 73 millones de ellos son jóvenes. Y tenemos una buena noticia y una mala. La buena es que en el caso de Europa existe la posibilidad de disminución del desempleo. La mala es que esta disminución será tan moderada que no será capaz de compensar los crecimientos en desempleo que habrá en el resto del mundo, por la delicada situación de los países emergentes. Así que para 2016 nos tememos que habrá 2,3 millones de desempleados más.

En España también disminuirá el desempleo de manera moderada. Insuficiente para permitir la recuperación social. Hay recuperación económica pero no social. Las causas son todavía las altas tasas de desempleo y la caída de los ingresos de las familias, vía desempleo y caída de los salarios. Además, crecen los índices de pobreza de manera alarmante. Hoy casi el 30% de las personas en España están bajo el umbral de la pobreza y más de un tercio en el caso de los niños.

En Europa, la moderada disminución del desempleo en los dos últimos años ha sido posible por cierta relajación de las políticas de austeridad extrema y un cambio en la política monetaria. Las decisiones del Banco Central Europeo han permitido activar la economía. Si hubiera un mayor esfuerzo de inversión pública y un mayor estímulo a la inversión privada, habría una mayor creación de empleo. Y si eso se acompañara de una recuperación de los ingresos, permitiría también la recuperación social.

En un mundo global con incertidumbres por la situación de los países emergentes cobra mayor importancia la demanda interna. En España han funcionado las exportaciones, lo que ha permitido la recuperación económica, pero esto puede cambiar y la demanda interna está demasiado débil.

Además, recuperación social y recuperación económica tiene que ir de la mano y no separadas como hasta ahora. El foco hay que ponerlo ahora en la recuperación social. Como se ha podido observar no hay un automatismo entre recuperación económica y recuperación social: son necesarias políticas expresamente dirigidas a favorecer la recuperación social.

Los índices de paro entre los jóvenes siguen siendo preocupantes. ¿Qué estrategias recomendaría a nivel político?

La clave del empleo juvenil se llama empleo. En general. Porque los índices de desempleo juvenil suelen doblar los índices medios de desempleo. En el caso español los índices de desempleo juvenil son tan espectaculares e insoportables porque la tasa de desempleo también lo es. Lo primero para reducir el desempleo juvenil es hacer políticas que activen el empleo. A nivel mundial, junto al cambio climático, el desempleo juvenil es el problema más grave que afronta la humanidad para las próximas décadas. Hay 73 millones de menores de 25 años que buscan empleo y no lo encuentran. Cada año 40 millones de jóvenes acceden al mercado de trabajo y, en un escenariobusiness as usual, se van a encontrar con que no existe oferta de empleo para ellos. Será necesario crear 600 millones de empleos en los próximos 15 años.

Pero si se siguen haciendo las cosas como en el pasado, no habrá manera y nos encontraremos con una generación perdida. Que tendría consecuencias económicas tremendas, por pérdida de capital humano; consecuencias sociales, como el aumento de la pobreza y la frustración social; y consecuencias políticas de todo tipo.

¿Y cómo se afronta esa crisis?

Hay que generar empleo y a la vez son necesarias políticas específicas para favorecer el empleo juvenil. Que ninguno de los empleos que se creen pueda quedarse sin cubrir porque no haya políticas activas para hacer ese enlace. Y dar la formación adecuada tanto para responder a la demanda de empleo que pueda existir como para abrir campo a nuevas actividades generadoras de empleo. Formar en los sectores más punteros de la nueva economía: las tecnologías de la información y la comunicación; las energías renovables, la eficiencia energética y su implantación; las smartcities y la buena gestión de los servicios de atención a las personas dependientes. Es necesaria una formación adecuada para que estos jóvenes no sólo atiendan las ofertas de empleo sino que también estimulen las nuevas actividades.

¿Apostaría por una formación más adaptada a las necesidades del mercado de trabajo?

Hay que ir todavía más allá. La formación debe permitir abrir el mercado de trabajo del futuro. Este nuevo enfoque es absolutamente necesario en estos tiempos de cambio que vienen. Se dice que los niños y las niñas que ahora están en las escuela, el día de mañana trabajarán en oficios que todavía no existen. Lo que implica tener una visión muy avanzada.

El gran desafío que tiene España ahora mismo es ir hacia un nuevo modelo productivo. Se ha demostrado que la edificación y el turismo como pilares de la economía llevan a burbujas económicas y financieras desastrosas: hay que cambiar el modelo productivo. Y las profesiones deben estimular ese cambio de modelo. Un modelo mucho más sostenible desde un punto de vista ambiental, adaptado a los desafíos tecnológicos del futuro y a los desafíos sociales, como la atención a las personas dependientes, que será fuente de cientos de miles de nuevos empleos. Orientar la formación hacía ahí ayudará a crear empleo.

¿Qué papel cree que deberían jugar la orientación y las entidades especializadas, como Educaweb, a la hora de afrontar estos retos?

Lo primero es ganarse una autoridad por la calidad de sus propuestas. Tener perspectiva de hacia dónde va la sociedad actual, cuáles son sectores con futuro y adaptar sus capacidades educativas e informativas hacia esta nueva realidad. Si es así su audiencia social será mucho mayor y acabarán teniendo también más audiencia política.

Según un estudio de la OIT de 2015, «más de un 60% de los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo» y las personas contratadas lo están con contratos temporales o autónomos, a corto plazo. ¿Cómo salvar este escollo? ¿El nuevo modelo productivo que usted demanda debería implicar también menos precariedad?

Por supuesto. Pero es que un modelo productivo más asentado en la industria y en actividades con un alto valor añadido, requerirá trabajadores más formados, con empleos más estables y mejor remunerados. Si el sector del turismo se orienta hacia un turismo de mayor calidad y mayor respeto ambiental, menos masificado, requerirá nuevas cualidades a los empleados del sector: mayor conocimiento cultural, mayor conocimiento ambiental… En la construcción, por ejemplo, si en vez de obra nueva, se orienta a la necesidad enorme de rehabilitar la obra residencial existente (conseguir que los edificios sean mucho más eficientes energéticamente, con energías renovables, más habitables y accesibles, aislamiento acústico y térmico), todo esto significaría un reenfoque de la actividad de la construcción.

Por otro lado, el 60% de la población mundial no tiene contrato, es lo que se viene a llamar el «trabajo informal». La necesidad de formalizar este «trabajo informal» viene demandada por varias consideraciones: la primera es que no puede haber trabajo decente si no hay un trabajo con un contrato y unos derechos, para vivir dignamente. La segunda es que no se pueden construir sistemas de protección social sin la formalización del trabajo relacionando las cotizaciones con las prestaciones.

Dos claves sobre el desempleo juvenil: no basta con lamentarse, hacen falta poner medidas. Una de ellas es la Garantía Juvenil, un programa europeo dotado de fondos (insuficientes, por supuesto, pero con fondos importantes). Es una oportunidad para muchos jóvenes si va hacia adelante. Se dirige a los que ni trabajan ni estudian y consiste en ofrecerles o un trabajo o un estudio. Pero en España está por desarrollarse, se han puesto las bases, y la OIT colabora, pero hay todavía mucho por hacer los próximos dos años. Es clave que funcione y que funcione bien. También es clave todo el sistema de Formación Dual, que está por desarrollarse. Se tiene la intención el conocimiento básico de cómo debería ir, pero falta alinear a todos los actores: las empresas, que son claves para la formación dual; el sistema formativo; los trabajadores y organizaciones sindicales, que tienen que implicarse totalmente, así como las organizaciones intermedias, que pueden ser un complemento. Está por desarrollarse, es una asignatura prioritaria.

¿Por dónde empezar?

Los dos vectores de cambio de la sociedad actual son las nuevas demandas ambientales y las tecnologías. Y el sector que hace de ‘driver’ del cambio es la energía. La transición energética, el cambio de modelo energético, está ahí. Hay sectores que se van a tener que transformar a sí mismos. Otros que van a entrar en un declive y serán sustituidos por otros nuevos. Conocer estas realidades y orientarlas en la dirección de una transición justa es imprescindible para entender el futuro inmediato y aplicar medidas dirigidas al cambio de modelo productivo hacia un modelo ambientalmente más sostenible, económicamente más solvente y socialmente más justo.

Fuente: http://www.educaweb.com/noticia/2016/06/07/entrevista-joaquin-nieto-sainz-oit-9431/
Imagen: http://8www.ecestaticos.com/image/clipping/992/558/80f680de5b5f8aa30636cdee8202183d/imagen-sin-titulo.jpg
Comparte este contenido:

Pilar Martín Lobo: “El niño con un buena educación emocional está más motivado para estudiar”

Entrevista/2 de agosto de 2016/Fuente: educacion 3.0

Pilar Martín Lobo, investigadora, profesora y directora del Máster Oficial de Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), con quien hemos hablado sobre la importancia de la neuropsicología en la Educación.

¿Qué aporta la neuropsicología al proceso de enseñanza-aprendizaje?

La neuropsicología estudia la relación del cerebro con la conducta. Los avances actuales de la investigación y la tecnología científica nos aportan conocimientos interesantísimos de cómo funciona el cerebro cuando leemos, escribimos, hablamos… Conociendo estos procesos, podemos favorecer el desarrollo de la inteligencia y mejorar las estructuras cerebrales desde Infantil.

¿De qué modo la neuropsicología puede prevenir y evitar el fracaso escolar?

Puede prevenir el fracaso escolar y ya lo está haciendo en los centros educativos donde aplican programas desde los 0 a los 3 años de desarrollo sensorial y de motricidad en la etapa de Infantil, en Primaria e incluso en Secundaria. Necesitamos nuevos profesores con planes de formación que puedan aplicar los conocimientos del cerebro a la educación y ése es el objetivo del Máster de Neuropsicología y Educación de la UNIR, Universidad Internacional de la Rioja, en el que estamos trabajando 50 investigadores y profesores desde hace 10 años.

La curiosidad y la atención de l@s niñ@s aumentan si se ‘utilizan’ las emociones en el aula. ¿Cómo convencería a un docente de la importancia de fomentar las emociones en clase?

Una parte muy importante del cerebro para el aprendizaje es el cerebro límbico o emocional. Se ha comprobado en diferentes estudios e investigaciones que el niño que tiene un buena educación emocional está más motivado para estudiar y para afrontar las dificultades y resolverlas. Las áreas cerebrales específicas para el aprendizaje se activan mejor si existe un buen desarrollo emocional y existe autoestima y seguridad personal. Es importante suprimir la tensión y aplicar métodos de aprendizaje donde el alumno sea el protagonista, haya tiempo para comunicarse, para reflexionar, para disfrutar aprendiendo a través de actividades variadas y apropiadas para todo tipo de inteligencias y de talentos.

Si a un adulto ya le cuesta mantener la atención durante unos 50 minutos seguidos, más en el caso de los alumnos, ¿qué elementos, herramientas, ‘trucos’… pueden o deben utilizar los docentes para aumentar la atención de sus alumnos?

La actividad en el aula es clave para desarrollar en los niños todo su potencial y que sean el centro del aprendizaje. Lo importante es qué y cómo aprende el alumno, qué oportunidades da el profesor para aprender de forma activa, qué actividades propone para que se implique cada alumno, cómo se apoya en sus puntos fuertes y mejora los débiles… Hay centros educativos que aplican Proyectos de Inteligencias Múltiples, de Neuropsicología, de Proyectos Colaborativos, de Tecnología… Todo esto hace que los alumnos ‘conecten’ con la educación porque se utiliza su propio lenguaje, acorde con los tiempos, el avance y la innovación que se necesita hoy. En la actualidad, se están defendiendo tesis doctorales sobre el liderazgo que debe tener el director del colegio y esta es una figura clave para la innovación y la calidad educativa.

libros de pilar martin loboAtención y multitarea. ¿Es el cerebro capaz de realizar numerosas tareas a la vez?

El cerebro tiene una plasticidad y un potencial capaz de realizar muchas actividades al tiempo. Las multitareas son algo positivo porque cualquier aspecto que produzca diversidad y riqueza en el sistema es ventajoso. La cuestión es hacerlo compatible con los objetivos personales y saber ejercitar la voluntad para desarrollar el propio proyecto de vida de forma constructiva y creativa.

¿Cómo está afectando a nuestros cerebros el uso de la tecnología, su rapidez, inmediatez, y su gran cantidad de estímulos visuales? ¿Hay estudios sobre ello?

Según el investigador portugués António Damásio, “sería empobrecer a los niños el hecho de no dejarles trabajar con las nuevas tecnologías”. El hecho de que los niños estén en contacto con las nuevas tecnologías y con las nuevas velocidades en la recepción de la información a tan temprana edad es una maravilla, porque aprenden cosas que son mucho más fáciles para ellos en un momento de precisión máxima de elasticidad cerebral. Lo que aún desconocemos es si esta elevada velocidad aporta algún aspecto más al aprendizaje. Es necesario seguir investigando en este punto y las perspectivas de futuro son muy positivas. Implican trabajo en equipo, estudio y rigor científico y liderazgo educativo.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/pilar-martin-lobo-el-nino-con-un-buena-educacion-emocional-esta-mas-motivado-para-estudiar/30108.html

Imagen: http://blog.flota.es/wp-content/uploads/2013/11/alimnetacion-ninos-colegio.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista: La Banalización del Bullying

Por: Por Dolores Curia

Entrevistada: Ana Campelo

Lo primero que se encuentra después de una masacre que aterroriza al mundo son las causas secretas del asesino. “Ali David Sonboly, alemán iraní, víctima del bullying, autor de la Masacre de Munich” o también “detienen a un joven afgano, amigo del autor del tiroteo”. La edad, la nacionalidad, el bullying, la homofobia puede volver a alguien víctima o victimario. Las etiquetas que son las mismas que se utilizan a mansalva para arriesgar las razones que llevan a alguien al suicidio (de hecho estas masacres implican una instancia suidida) van armando el identikit de los que pueden ser burlados y los que pueden volverse criminales. ¿De qué hablamos cuando decimos tantas veces la palabra bullying?¿De qué volvemos a dejar de hablar? Por estos días se presenta el libro Bullying y criminalización de la infancia (Noveduc) donde su autora, Ana Campelo, se hace interesantes preguntas sobre los peligros de la banalización de un problema de convivencia que es muy grave, existió desde siempre en el discurso de la criminología.

¿El bullying está de moda? Escuchar esa palabra en boca de conductores de TV para hablar de casos de violencia infantil es parte del murmullo cotidiano. Pero también se ha ido expandiendo como muletilla burlesca y comodín para casi cualquier forma del agravio en público, a cualquier edad: “Me hizo bullying/me bullió”. Si a la situación de hostigamiento frecuente que pone en la mira a los nerds, los raros o a cualquiera que muestre una hilacha centímetros por fuera de la norma se la conoció siempre como “tomar de punto”, ¿qué hay de nuevo en llamarlo de este modo?

Ana Campelo ha sido coordinadora del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas y como asesora en la Cámara de Diputados colaboró en la elaboración de la Ley de Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas, presentada por la legisladora Mara Brauer y sancionada en 2013. Campelo se refiere a esa ley como “la mal llamada ley de bullying” y es precisamente ese término en inglés el que da letra al libro que acaba de publicar: Bullying y criminalización de la infancia (Noveduc). Allí, Campelo interpela la tendencia a presentar al acoso escolar como si hubiera nacido ayer. Pero sobre todo alerta: de tanto repetirlo se vacía de contenido. Y demuestra cómo desde su origen, entre estudiosos y luego en la jerga popular, la idea de bullying ha estado ligada a la victimología (ciencia que desde el siglo XIX estudia al “delito y al hombre delincuente”) y a la psiquiatría. Dice la autora: “El del bullying es un discurso fuertemente criminalizante. La equiparación entre problemas de convivencia y hechos delictivos es recurrente en la legislación, en las campañas, en los diversos textos que circulan sobre el tema. Su germen ya se encuentra presente desde los inicios de su investigación y hoy recrudece al compás de la época”.

¿Por qué un libro sobre bullying?

–Lo que me motivó a investigar fue ser testigo, mientras trabajaba en el Observatorio de Violencia en las Escuelas, de casos en los que abogados intervenían en problemas entre chicos muy chicos. Las escuelas se ponían a la defensiva y conflictos que se podrían haber resueltos de otro modo terminaban acrecentándose. El atajo judicial anulaba el camino pedagógico. También vi un abuso de las categorías de víctima y victimario, que son dicotómicas, centradas en el individuo, que borran los contextos, aplicadas a los problemas entre pares en la escuela.

Es decir, una salida punitiva…

–Una analogía entre el delito y situaciones entre menores dentro de la escuela… sianalisás la legislación antibullying de la mayoría de los países reina la confusión, por ejemplo, se habla de grooming como si fuera lo mismo que el bullying, cuando son sustancialmente diferentes. El grooming involucra a mayores abusando de menores de edad.

¿A partir de cuándo se empieza a hablar de bullying?

–El origen de la palabra remite a un psicólogo noruego, Dan Olweus. Cuando en los 80 se vuelca a investigarlo su base teórica es la criminología. Un ejemplo de esto es el énfasis en la denuncia que hacen las leyes antibullying. Olweus toma muchas ideas de la victimología. Establece perfiles de “victimario” y de “víctima”. Y también perfiles de víctimas: la víctima pasiva, la víctima provocadora. Esas son categorías de Mendelson, fundador de la victimología, una rama del derecho penal… no de la pedagogía.

Tolerancia cero

“La teoría clásica del bullying obedece a una lógica del mercado de la psiquiatrización de la infancia, que busca patologizar a la mayor cantidad de sujetos posible. Espectaculariza los vínculos sociales estableciendo roles fijos: ‘niño bueno’ y ‘niño malo’. Cuando en verdad el bullying tiene que ver con la imposibilidad de acercarme al otro”, dice Gabriela Carpineti, abogada especialista en criminología crítica, y sigue: “Para entender el tema en su complejidad hay que desprenderse de la idea de que hay sujetos ‘buenos’ y ‘malos’ desde la infancia, adaptados o inadaptados por naturaleza. Lo que la teoría clásica del bullying esconde es que el que recibe la agresión es en algún grado merecedor de ella, es esperable que sea agredido. Y al mismo tiempo desdibuja lo más profundo del conflicto: cómo construir un vínculo con el otro al margen de estereotipos y prejuicios. Esa pregunta excede al ‘bully’ y al ‘buleado’, involucra también a los adultos que los rodean”. El problema, sin duda, no empieza ni termina en la escuela. Se da no sólo en un contexto que segrega las diferencias y alienta todas las formas posibles de ese todos contra uno que el bullying engloba, sino también en el marco de una comunidad de ansiedades que delinean una narrativa de la inseguridad, y modalidades de control para combatirla.

La ley y el orden

Hace algunas semanas Emily Suski, especialista estadounidense en educación y derecho, señalaba en el periódico británico The Guardian, en torno a la ola de leyes antibullying sancionadas en su país en los últimos años, que: “en casi todos los estados están funcionando ahora leyes antibullying. Sin embargo, muy pocas abordan eficazmente el problema. El bullying no ha disminuido. De hecho, la gran mayoría de estas leyes sólo exigen castigo para el agresor: suspensión o expulsión. Cuando Montana se convirtió en el último estado en aprobar su legislación contra el acoso escolar el año pasado, simplemente se prohibió el bullying por escrito, así sin más. La ley de Idaho fue más allá en su punitivismo: incorporó al bullying a su código penal. Ser castigado por bullying en la escuela significa en Montana enfrentar sanciones penales.” Esto no es privativo de Estados Unidos. Ana Campelo desde el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas ha sido testigo de cada vez más frecuentes intervenciones de abogados especializados en bullying que ofrecen combos a padres y madres para demandar a los colegios, de delirantes propuestas de provincias que apuestan a prevenir la violencia escolar con detectores de metales y cámaras de seguridad, hasta hubo quien propuso imponer el uso de mochilas transparentes a todos los alumnos. En Mendoza, por ejemplo, una empresa de cobertura médica ofrece a los colegios privados un seguro en caso de que resulten demandados por bullying y deban afrontar los gastos de los tratamientos de quienes lo hayan padecido. El efecto sancionatorio se extiende por el continente: en México, Chile y Colombia se pena a los docentes que no hayan actuado a tiempo y consistentemente contra el maltrato. En Estados Unidos, escribe Campelo, “el three strikes and you are out (tres faltas y estás fuera) –la versión escolar de las políticas de tolerancia cero del ámbito penal–, la idea de resarcimiento a las víctimas presente en numerosas legislaciones son una analogía o transposición del campo criminológico al pedagógico.”

¿Qué ha cambiado en cómo se aborda el bullying de los 90 hasta ahora?

–Casi nada. Olweus es quien empieza a recomendar dictar legislación antibullying. Y surge una fuerte oleada de leyes y una gran presión social y mediática para hacerlo. En estas leyes empiezan a aparecer palabras propias de la victimología como “resarcimiento”. Hoy hay un estado mexicano, por ejemplo, en el que los padres del “agresor” deben costear los tratamientos psicológicos de la víctima. Estos discursos encuentran cabida en una sociedad que vio fragmentarse el lazo social. Desde el punto de vista de la pedagogía, las medidas que tomemos contra el bullying deberían ir a favor de reparar el lazo y no se seguir destruyéndolo. Lo curioso es que en los 90 Olweus dice que ha elegido investigar el tema porque “habría crecido”. Sin basarse en ninguna estadística sino, como él mismo escribe, en “resonados casos mediáticos”. Acá ha pasado algo similar en los últimos años: no sabemos si creció o no, pero definitivamente ha crecido como tema de interés mediático.

Entonces, ¿decís que el bullying es un fenómeno dibujado?

–No. No niego su existencia. Tampoco es nuevo. Antes se le decía “tomar de punto” a alguien. Claro que hay bullying, lo que digo es que no hay ningún elemento que nos permita decir que ha crecido.

¿No existen estadísticas acá?

–La estadística oficial es la del Observatorio de Violencia en las Escuelas, que hizo tres mediciones: en 2007, 2010 y 2013. En esos estudios no se indagaba específicamente sobre el bullying sino sobre muchas formas de violencia, desde la perspectiva de los chicos. De esos resultados se desprende que los casos de violencia descienden levemente del 2007 al 2010, y aumentan levemente de 2010 a 2013. Para decir que un fenómeno creció tenés que tener una serie mucho más extensa en el tiempo que te permita comparar. Por otro lado, de una encuesta a otra cambiaron las preguntas y es difícil concluir algo de la comparación. Sí hay mayor reporte de casos de bullying, pero siempre que se visibiliza un fenómeno aumentan los reportes, que coincide con un auge en la agenda mediática del tema. Nombrarlo, detectarlo, sirve para combatirlo. Lo que cuestiono es el modo en el que se lo quiere combatir.

¿De qué modo?

–De un modo que erosiona los lazos. Sobre todo mediante las representaciones que se construyen sobre el otro. El otro como fuente de peligro. El otro excluido. Si analizás todos los discursos, campañas, legislaciones antibullying, una idea que aparece todo el tiempo es que los docentes no van a hacer nada para protegerte. Los padres van con ese preconcepto, muchas veces directamente a demandar a la escuela. Si te digo todo el tiempo “los docentes no te van a ayudar”, habilito la venganza.

Suena un poco a allanar el camino para la justicia por mano propia…

–Hay un videojuego que se llama “Bully”. El argumento es: un chico ha sido acosado por sus compañeros, los docentes no hicieron nada, entonces, se venga. Va ganando puntos en la medida en que tortura a quienes lo agredieron, con métodos como hundirles la cabeza en un inodoro. En una serie de MTV hay un ring de box al que se suben quienes han padecido la agresión para vengarse. Esto no está aislado de un fenómeno global. Pienso en los linchamientos: ¿qué es lo que hace que una parte considerable de la población no los vea como algo condenable? Hay ahí un discurso victimizante, que lleva a la idea de que te tenés que arreglar sólo. Como contracara de esto están los organismos de DDHH de la Argentina, que nunca se han colocado en ese lugar, siempre han estado muy por fuera de la venganza.

¿Qué peso ha tenido el discurso médico?

–Hay un paralelo entre la elaboración de los DSM (manuales de clasificación de las patologías mentales de la APA, Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos, muy cuestionada por su ligazón a los intereses de la industria farmacéutica, como estrategia de venta de medicamentos y terapias cognitivas) y las investigaciones de Olweus, que empieza a publicar sobre bullying en los 90. El momento en el que en Argentina y en el mundo se aviva mediáticamente el tema es simultáneo a la edición de la quinta edición del DSM, 2013. Acá no se conocen casos de medicalización por bullying, pero sí el antecedente del trastorno por dificultades de atención e hiperactividad (TDAH), un caso testigo de medicalización de la infancia.

Decís en el libro que el bullying tiene también un costado comercial.

–En Internet circulan muchísimas cartas modelo para demandar por bullying a la escuela. Muchos abogados ven un nicho, sobre todo en escuelas de clase media-alta. Hay abogados “especialistas”. He investigado cuánto cobran y es mucho y por adelantado. Y muchas otras medidas relacionadas con la judicialización: líneas de denuncia; detectores de metales, cámaras en las escuelas. Dispositivos que hablan de un clima de época, de cierto discurso sobre la seguridad.

El fenómeno existe pero cuestionás los métodos con los que se lo encara. ¿Qué alternativa propondrías?

–El bullying es un fenómeno de relaciones de poder entre pares. Algunos chicos buscan reconocimiento a través demaltratar a otros pero, cuando esto sucede, lejos de ser fuertes o poderosos, lo que se pone en evidencia es su profunda vulnerabilidad: la dificultad de encontrar otro lugar en el grupo. La intervención docente debe apuntar a proponerles otras identificaciones posibles. Esa escena de demostración de poder no puede explicarse sin tener en cuenta el contexto, el social y el institucional. Por supuesto que entran en juego cuestiones subjetivas, pero son posiciones o roles, no características inherentes de los sujetos, mucho menos cuando se trata de niños, en pleno proceso de formación.

Entonces, ¿qué se puede hacer?

–No alcanza con preguntarnos por los sujetos involucrados, tenemos que preguntarnosqué sucede en la escuela: ¿cómo se van conformando los grupos? ¿cómo intervenimos los adultos en los vínculos?¿ofrecemos oportunidades para que cada uno sea reconocido porun rasgo que lo singularice? Desde esta concepción, nos oponemos al uso de categorías que reducen la complejidad del problema como, por ejemplo, las de víctima y victimario. Estas son estigmatizantes, colocan el problema en los individuos y dejan a la sombra las condiciones en que las relaciones tienen lugar, fijan posiciones. Son propias de los enfoques “centrados en el individuo”, mientras que lo que proponemos es una perspectiva institucional.

Mencionás en el libro un proyecto, “Bill 13”, en Toronto, que proponía la creación de clubes para chicxs lgbti, que promovieran el empoderamiento frente al bullying. Decís que no te parece un buen camino. ¿Por qué?

–La idea de este proyecto era que a través de estos clubes se agrupen y empoderen en defensa de posibles agresiones. Quienes se opusieron en ese momento al proyecto lo hicieron con argumentos altamente homofóbicos. Mi crítica obviamente va por otro lado: el problema para mí es la identificación de potenciales víctimas. Es estigmatizante y suma a la lógicade la identificación con el lugar de víctima. Y si me preocupa la conformación de colectivos de potenciales víctimas, es por los efectos en la subjetividad y en el lazo. No cuestiono que haya colectivos lgbti, pero en mi opinión no es ésa una función que empodere, es mucho más interesante, por ejemplo, la lucha por la ampliación de los erechos de las minorías. La identificación de algunos chicos como potenciales víctimas o victimarios no previene e lbullying, por el contrario, son intervenciones que refuerzan la lógica del maltrato.

Hablás de los roles de víctima y victimario como intercambiables. Pero también es verdad que hay chicos que ocupan posiciones que pueden volverlos más propensos que otros a ser blanco de agresiones. ¿Cómo entran en juego en esas relaciones de poder cuestiones como el racismo y la homofobia?

–El bullying no es un fenómeno aislado, descontextualizado. Asume diferentes formas según las sociedades. En sociedades más racistas u homofóbicas, muy probablemente el bullying asuma ese sesgo, se combine con la discriminación. Sin embargo, “bullying” y “discriminación” no son lo mismo.

¿Cómo los diferenciás?

–Hay bullying siempre que un chico sea reiteradamente objeto de las agresiones de uno o más compañeros. Un acto de discriminación no siempre supone reiteración, lo que desde ya no desmerece su gravedad. Cuando la discriminación recae sistemáticamente sobre un mismo sujeto, entonces sí podemos hablar de bullying. Por otra parte, no necesariamente sonblanco del maltrato de sus compañeros quienes reúnen alguno de los rasgos que habitualmente constituyen pretextos de discriminación en nuestras sociedades.

Pero da la impresión de que esos dos tipos de pretextos generalmente coinciden…

–En diferentes investigaciones, cuando se les pregunta a los chicos en base a qué pretextos son discriminados, son mencionados la orientaciónsexual (o, más precisamente, que se los identifique con determinadas orientación sexual), aunque también son pretextos muy recurrentes rasgos físicos o la vestimenta como el “freaky”, el “gordo”, el que “se viste raro”. Cuanto más discriminatoria sea una sociedad habrá mayor coincidencia entre ambas formas de maltrato, pero muchas veces las relaciones de poder entre los chicos son inversas a las jerarquías que establece la escuela y sociedad, son así blanco de las agresiones el traga de antes y el nerd de ahora, la “linda”, etc.

¿Por qué decís que llamar “ley de bullying” a la ley que popularmente se conoce de ese modo es un error?

–La ley se llama Ley de Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, participé en el debate que tuvo como resultado su sanción por unanimidad. Las presiones de la sociedad por una ley antibullying, con las características que venimos enumerando, eran muchas y, como se desprende del título, la ley finalmente aprobada no obedeció a las mismas. Su objeto era más amplio: la experiencia de vivir junto a otros en la escuela. Fue una batalla ganada. No sucedió lo mismo en los medios de comunicación, que al día de hoy insisten en mal denominarla “Ley de Bullying”.

 

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4665-2016-07-31.html

Foto: http://notife.com/wp-content/uploads/2016/07/school-bullying.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Rosa María Torres: «Las instituciones de enseñanza superior están muy alejadas de las realidades de los maestros»

31 Julio 2016/Fuente:uasb /Autor:Fernando Andrade C.

Rosa María Torres es doctora en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es coordinadora del doctorado latinoamericano de políticas educativas y profesión docente que se realiza en coordinación de cuatro universidades de latinoamericanas.

En entrevista con Spondylus, Rosa María Torres rescata la importancia que tiene reconfigurar la profesión docente y comprometerse con el proceso de formación de los niños, las niñas y adolescentes para mejorarla en cuanto a calidad y equidad.  

¿Por qué un encuentro sobre la formación de docentes?
Este encuentro es muy importante. De hecho es parte del doctorado latinoamericano que está abocado a la profesión docente porque es uno de los temas más importantes en este momento. Primero porque los profesores en América Latina son básicos para entender lo que está pasando con todo el proceso de formación de los niños, las niñas y los adolescentes. Pero también porque en este momento se está reconfigurando la profesión. Ha habido una serie de políticas públicas y políticas educativas que arman de manera diferente la práctica docente y la profesión.

En este momento estamos llamados todos a debatir esto, qué está pasando con la profesión docente. Ha habido muchos cambios de política a nivel de América Latina en un periodo muy corto, en casi todos los países. Ecuador no es la excepción y México está involucrado totalmente y eso da cuenta de la importancia que tiene una profesión como ésta. Algunos piensan que esto podría mejorar la calidad y la equidad; otros piensan que tiene que ver con un problema de justicia social y que la profesión docente tiene que ver con una manera diferente de hacer las cosas. En realidad no hay un acuerdo tan claro acerca de qué es la profesión docente en este momento. Entonces estamos llamados a realizar encuentros y discusión en muchas partes de América Latina entre los que nos hemos dedicado a trabajar en esto hace un buen tiempo. La formación es el centro, la columna vertebral del trabajo de los profesores y la profesión.

Para contextualizar, ¿cómo se caracteriza a este entorno educativo actual y a los sistemas educativos en Latinoamérica?
Los sistemas educativos están replanteándose frente a la lógica de la mundialización, por un lado; la incursión de nuevas agencias que son de todo tipo, que van desde agencias internacionales como el Banco Mundial, la OCD y otras; pero también ante la penetración de grupos que antes habían incursionado pero no tan directamente, desde empresarios, organizaciones de la sociedad civil, hasta cierto tipo de empresas que les interesa entrar.

Así va cambiando el mapa de los actores y los procesos. Esto en América Latina ha traído como consecuencia una discusión interesante: si esto se trata de una neo-profesionalización de los docentes y hasta dónde ésta nueva dinámica va a cambiar el tipo de relación entre el estado y los propios profesores. Es decir, ante un cambio de posición del estado nación se pretende entender cómo va a ser la relación entre el estado y los docentes; pero también creo que hay mucha expectativa sobre qué tipo de futuro tiene la profesión, cómo se va a reconfigurar con la entrada de otros personajes, de otras situaciones. Así como en Ecuador trabajan los institutos, en el caso de México están las normales. Y creo que en cada institución se está replanteando qué es lo que pasa con esto.

El contexto, además, es interesante porque, por un lado están las políticas de mundialización, de eficiencia, de satisfacción en términos de eficacia, y por otro lado tenemos grandes tensiones la interior porque nosotros, a diferencia de otros países, tenemos problemas locales muy particulares: la población a la atención indígena, la atención a la población rural, es decir no estamos en las mismas condiciones en las que están otros países. Esto es histórico y evidentemente sigue pesando en el proceso educativo.   Ahí tenemos una dinámica entre las políticas genéricas y las condiciones locales específicas que hacen que las cosas varíen e incluso las condiciones de negociación interna que tiene cada país con los profesores, con los padres de familia y con las diferentes agencias políticas y económicas que tiene cada país.

¿Cuál es su opinión sobre la exigencia a los docentes de convertirse en neo profesionales?
Ahí hay una discusión interesante porque, por un lado es verdad que muchas políticas y muchas situaciones no están dando resultado para que aprendan los niños y las niñas, es decir podemos hablar casuísticamente o anecdóticamente de si yo en una comunidad sé que está pasando esto. Pero la investigación si está logrando brindar cierto nivel de análisis con respecto a qué pasa con la profesión docente. Sin el ánimo de mostrar que no estoy de acuerdo con esas políticas, creo que hay algo que la sociedad en términos generales y las sociedades comparte. Por ejemplo, todos estamos de acuerdo con brindar una educación de calidad y equitativa, después encontramos variantes porque habrá que ver que es lo que dicen las políticas y habrá que ver qué es lo que los sujetos piensan acerca de cómo debe ser esa calidad. Creo que uno de los problemas más graves que tenemos es de conocer realmente cuántos de nuestros estudiantes están logrando hacer carrera académica o poder transitar por el sistema educativo sin las trabas de no saber leer y escribir bien, de no tener un referente cultural muchísimo más claro. Creo que ese problema es un hecho que nos está haciendo pensar. Y ahí es dónde creo que es difícil no compartir algunas cosas en este contexto de lo neo profesional. Pero por otra parte también es cierto que lo neo profesional habla de la eficacia, la mercantilización y habla de la gerencialidad de los procesos, y ahí es donde uno ya no se siente representado y se deslinda de esa posibilidad.

Si bien es cierto que cada gobierno a nivel nacional, cada estado nación, si es que todavía existe porque esto también está en discusión, traduce las políticas globales de manera muy distinta. Cuando hablamos de América Latina uno se hace una idea global de que sí, compartimos problemáticas, temáticas, historias, cifras, hasta números a veces compartimos. Pero las traducciones de las políticas son absolutamente distintas. Yo diría que hay estados nacionales y no estados nación como diríamos en la modernidad que traducen de tal manera que vinculan a la política educativa a la política pública, entonces tienen una política social que hace que no haya tanta oposición de parte de los profesores para éstas políticas mundializadas. En cambio hay otros estados que lo que hacen es seguir exactamente la política globalizada y tratar de golpear a la parte de la política pública en lugar de armonizar y ver una política social. Creo que es ahí donde están las diferencias muchísimo más fuertes y que se van a dejar sentir en muy corto tiempo en la situación tanto laboral como profesional de los profesores.

¿Qué nos puede decir sobre la experiencia mexicana sobre la formación continua de docentes en la educación básica a través de las universidades?
Bueno, creo que hay una parte muy afortunada del trabajo, de la formación continua de los docentes de educación básica por parte de las instituciones de enseñanza superior que no son los institutos. Esa incursión es afortunada porque todo buen trabajo de relación y de conocer otras culturas académicas siempre es bueno. La parte donde todavía no aterrizamos del todo es donde las instituciones de enseñanza superior, sobre todo las universidades, se ubican muy alejadas de las realidades de los maestros.

Entonces son personas con un alto conocimiento de las matemáticas, de la historia, de las ciencias naturales, pero poco conocimiento de lo que implica relacionarse con niños, niñas, adolescentes y jóvenes y eso provoca falta de comunicación entre los que vienen de una cultura de magisterio y quienes vienen de una cultura universitaria. En México ese es un punto que no logramos resarcir y que evidencia a estas dos posiciones: lo que viene de la universidad y lo que viene del magisterio como estructuras contrarias, cuando deberían ser realmente retroalimentadas.

Hay incluso quien cree que nadie de una universidad de prestigio como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México o como cualquier otra universidad de prestigio del país, iría a tomar un curso con un maestro de la normal, y eso es un hecho que yo considero fuera de lugar porque son académicos tanto unos como otros.

Pero si hay una especie de prejuicio que tiene que ver con este largo camino donde los profesores han sido puestos en cuestionamiento frente a la opinión pública, no necesariamente por sus resultados, sino fundamentalmente porque les ha pegado a ellos por parte de los medios, que además han contribuido mucho en este sentido, a pegarles en su identidad, a decir que la culpa de que la educación esté mal es de los maestros. Y por supuesto que gran parte de la responsabilidad recae sobre ellos, pero no es la única. Aquí hay una responsabilidad compartida entre ministerios, sujetos intermedios, es decir, todos comparten y yo creo que eso ha traído como consecuencia que no sea tan aprovechable la interrelación. Creo que las universidades deberían de proponerse tener mucha más claridad y más interrelación con los profesores. Sin embargo también creo que algunas universidades de menor rango académico aprovechan esto porque se crea un mercado.

Los profesores de educación básica son millones y están dispuestos a muchas cosas con tal de pasar las evaluaciones, con tal de seguir en su formación e incluso son capaces de pagar cantidades considerables. Y creo que de esto también se debería hablar porque creo que se ha aprovechado por parte de algunas instituciones que están creando una oferta que no es adecuada para los profesores. Las universidades deben seguir incursionando sin duda con los profesores. Las universidades son parte esencial del sistema educativo y por lo tanto tienen que incursionar en la formación de los profesores siempre, porque somos culturas hermanas que hemos estado separadas bajo ésta estratificación y jerarquización que se ha hecho en el sistema educativo y que es totalmente incorrecta.  Si hay algo importante en cualquier país es el trabajo de la educación con los niños y las niñas como principio básico de todos los que estamos en la acción académica.

Finalmente. ¿Qué resultados espera usted de éste encuentro de formación docente?
Este campo de la formación de maestros de la educación básica está descuidada por la información educativa, sabemos poco en términos de investigación dura y fuerte que nos diga lo que está sucediendo. Hecho que lo han demostrado las organizaciones y las agencias internacionales con la información fuerte y clara que tienen. Y creo que a nosotros eso nos está faltando, un tipo de investigación mucho más sistemática, un tipo de trabajo donde pongamos posición y digamos “esto es lo que nosotros creemos sobre la formación y sobre la práctica docente”, pero desde otros lugares distintos, desde otras investigaciones distintas, y para eso si se necesita unir fuerzas académicas. Es por eso que éste encuentro es importante porque no solamente es la conjunción de las personas, sino que confluyen los intereses, hacen como sinergia el tipo de trabajo que podemos hacer en investigación, y hay varios intereses de ver qué pasa con la reconfiguración. Tratando no de comparar sino más bien de hacer como referente para entender qué está pasando con Ecuador y qué está pasando con los otros. Qué está pasando con Colombia y qué está pasando con los otros, para entender más a fondo si nosotros tenemos algún tipo de propuesta más latinoamericana que podría permitir otro tipo de pensamiento.

Creo que éste pensamiento del neo profesionalismo, éste pensamiento más gerencial nos avasalla por momentos, no podemos ni siquiera pensar, y para eso necesitamos este tipo de encuentros para que cada uno vaya viendo qué es el otro, y no solamente por la convivencia sino por la producción de conocimiento. Contra todo lo predicho nosotros conocemos muy bien la producción anglosajona, pero la producción latinoamericana es algo que no conocemos del todo. Por ejemplo nos enteramos ahora en una de las conversaciones que hay maestro de Ecuador que ha publicado un libro que se llama Formación de los docentes en el Ecuador. Nosotros no sabemos eso y es lamentable, porque seguramente también hay algo así en Brasil, en Colombia, en Argentina y en Honduras. Creo que ha llegado el momento de plantearnos seriamente esta situación y yo espero que en este foro lo que se perfile fuera la posibilidad de tener una mirada más latinoamericana, como lo han hecho otros grupos. Entonces creo en la mirada de lo que es la formación de un grupo así donde puede formularse procesos de investigación, procesos de intervención y que permita compartir experiencias en este campo. 

 

Fuente de la entrevista: http://www.uasb.edu.ec/web/spondylus/contenido?rosa-maria-torres-las-instituciones-de-ensenanza-superior-estan-muy-alejadas-de-las-realidades-de-los-maestros-

Fuente de la imagen:http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/1176008/rosa-maria-torres.jpg/7f10cf7f-2c48-4420-afde-fdbb283e80ca?t=1450137354354

Comparte este contenido:
Page 410 of 455
1 408 409 410 411 412 455