Page 415 of 454
1 413 414 415 416 417 454

Marcela Momberg: Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula

21 julio 2016/Por: EligeEducar/Fuente: Marcelamomberg

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.”!Backstage” de la Entrevista con EligeEducar

¿Cuál es su diagnóstico sobre la educación digital en Chile? ¿En qué hemos avanzado en estos años?

Mi percepción no es muy esperanzadora, la motivación y grado de avance en la educación pública es casi nulo, mismo diagnostico para la educación privada, muy pocos colegios están adaptando sus métodos y recursos a la realidad educacional, si nos comparamos con países con educación avanzada, estamos en el punto de largada de una carrera sin ni siquiera hacer el pre-calentamiento.

Son muy pocas las instituciones educativas encarando el cambio.

– ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido? ¿Qué falta por desarrollar?

El primer paso fundamental para el cambio es entender el problema,  entender como los jóvenes han mutado su forma de comunicarse, investigar, y la utilización de la tecnología. Darse cuenta que estamos educando a niños que transitan en carreteras de la información totalmente distinta a los métodos tradicionales. La educación debe tomar en cuenta la disrupción que Internet provocó en nuestra juventud y adaptar nuestros métodos y nuestro rol como educadores. Bloquear Internet en colegios, prohibir el uso de tecnología es un viaje en contra del tránsito.

– ¿Cuáles son los desafíos que implica para los profesores educar digitalmente a los nativos digitales? ¿Cuál es el papel que deberían cumplir los directivos, padres y apoderados en esta tarea?

Para un profesor no es desafío adaptarse a lo que todos hacemos en la vida privada, todos nos comunicamos por mail, todos entramos a buscadores a diario, todos nos preocupamos de mantener contacto a través de las redes sociales permanente con nuestro entorno como amigos, entorno laboral, parientes. Nuestra problemática pasa por que no hay políticas públicas para trabajar bajo nuevos métodos, la gran mayoría de los profes no conocen nuevos procesos porque las instituciones no los han adaptados, no nos mandamos solos, obedecemos a planes académicos arcaicos,  cerrados, sin espacio para la innovación.

El paso siguiente es incorporar nuevos métodos y procesos de apoyo para y con los alumnos. El mercado no está ayudando al profesorado,  estigmatizan el peligro de estar conectado y los accesos a la tecnología a nivel pedagógico. Internet no es distinto a la vida misma, nos comportamos igual que en la vida diaria, el que entre a un callejón lleno de peligros se está exponiendo irresponsablemente.

Nuestro papel como educadores, padres y profesores es acompañar nuestra juventud, ser parte del proceso, primero que nada entendiendo el proceso y siendo parte activa de el.

No le vas a enseñar a un joven el uso de la tecnología, al contrario, el te puede enseñar a ti, pero vas a ser un gran aporte poniendo a su disposición tu experiencia para discriminar la fuente de información que estos usan.

– ¿Cómo se integra a aquellos que no están capacitados? ¿Cómo se les incorpora de manera significativa a un mundo que está en constante desarrollo?

Estamos tan atrasados que intentar una comunicación masiva, cambio de paradigmas, entrenamientos y adaptarse a nuevos métodos no se logran con un “Road Show”, se requieren políticas públicas y recursos mayúsculos, este cambio parte por una decisión de cambio, un involucramiento total del profesorado y una buena comunicación con los padres y evidentemente una planificación fundamental. El que piense que requiere de servidores, software y fierros galácticos está delirando. Pasar de educar relatando hechos, fechas y nombres a un método colaborativo  en talleres o estudio de casos no es un tema ni de hardware ni de software. El profesorado necesita capacitación.

– ¿Cuáles son los principales beneficios y potencialidades que entrega la tecnología a la hora de educar? ¿Cómo se traduce en un mejor aprendizaje?

Basaré mi respuesta en la sensación que recibo de mis alumnos, llevo 5 años liderando alumnos utilizando estos métodos y puedo garantizar que tengo mejores alumnos, mejores personas, colaborativos y genialmente entusiastas, sin dejar de mencionar que subieron su rendimiento en al menos 30%.

– En algunos de sus vídeos recomienda utilizar herramientas como Google Earth y Google Street View como forma de aplicar la tecnología, ¿qué otras herramientas pueden servir para mejorar el aprendizaje?

Mi involucramiento en el uso de tecnología en su inicio fue espontaneo y ha ido sufriendo modificaciones, sin duda ue las aplicaciones mencionadas son muy buenas pero tengo suerte de formar parte de un grupo de especialistas que inició este cambio en distintos países por lo que hoy mi respuesta es distinta, no basen su cambio en aplicaciones, estas cambian, creo necesario insistir en que sin duda lo mas valioso es ser parte de comunidades de aprendizaje e ir adaptando la experiencia de otros a sus particulares necesidades. Lo que es bueno para un alumno no es bueno para otro, recuerden que un estudio de caso es una completa adaptabilidad con tus alumnos, tus recursos y el logro está íntimamente relacionado a la colaboratividad que logres con tu grupo de trabajo,

Esta misma pregunta es vital para la comunidad educativa. El cambio y desarrollo necesario parte por la decisión, continua con entender y conocer el modelo y por adecuar una estructura.

Si tuviera que partir de cero comenzaría por incorporar clases de “coding” (programación) a partir del mismo Kinder, Los Coreanos lo hicieron y el resultado ha sido brutal. En mi taller digital lo puedo certificar, los alumnos hacen maravillas cuando saben programar. Coding es sin duda un paso que la educación primaria debe incorporar con urgencia.

– Además de estas herramientas, ¿cómo se puede incorporar la tecnología al trabajo diario de los colegios, profesores y estudiantes?

Un proceso importante es la temprana incorporación a la investigación como parte del proceso de estudio a partir de 5 básico y hasta completar la educción primaria, el estudio de casos o talleres en el método de estudio es uno de los cambios más significativos en este nuevo proceso, incorporar este método introduce cambios fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la participación del alumno. Este es el cambio más fundamental que requiere este nuevo proceso, el que mejor se adapta a la forma, tecnología y forma de comunicación que nuestros nativos digitales han desarrollado espontáneamente con aciertos y errores.

También es importante Incorporar en nuestras escuelas es el concepto “Alumni”. La base de datos que congrega la vida académica de nuestros alumnos, base de datos que almacena los trabajos y avance académicos. Esto sin duda es un gran avance, ¡Quien guarda hoy el trabajo de un alumno aparte de un registro de notas? Al no guardar el rastro del trabajo de un alumno estamos botando la materia gris fundamental de un niño, un aporte para otros colegios con menores recursos, un soporte para el alumno que esta imposibilitado de asistir y un recurso valioso de la escuela que no puede cuantificar sus avances.

– Uno de los temores de padres y apoderados con la tecnología son el ciberbullying y el grooming, ¿de qué manera se puede evitar un mal uso de la tecnología? ¿Cómo se puede enfrentar en caso de que suceda?

El trabajar en talleres, con la colaboración del tutor en clases y los padres en su casa es poco probable que  eso altere la prioridad de un alumno. Impulsar la creatividad, trabajo en grupo y tener líderes con espíritu motivacional  incrementa el interés por participar de un alumno y disminuye considerablemente el riesgo a la desviación.

Por y para los niños.

Fuente noticia: https://marcelamomberg.wordpress.com/category/educacion/

Fuente imagen: https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/10/smart-aula-interactiva-2010.jpg?w=523&h=354

Comparte este contenido:

Coral Regí: «Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido»

21 julio 2016/ Autor: Pablo Rodríguez/Fuente: El Diari de l´Educació

Coral Regí es inquieta y salta de un tema a otro: cambio educativo, nuevas tecnologías, creatividad, trabajo por proyectos … Esta inquietud, asegura, está también en el ADN del centro educativo que dirige, el Virolai, situado en el Cerro del Carmel, mirador privilegiado de la ciudad de Barcelona. Esta escuela concertada hace doce años que puso en marcha un proceso de transformación con el objetivo de que lo que aprenden sus alumnos en la escuela les sea útil para el día de mañana. Tan fácil de decir y tan complejo de llevar a la práctica. Por el camino han decidido potenciar el trabajo globalizado -en esta entrevista nos explicará en qué consisteix- y las competencias sociales, comunicativas y digitales.

¿En qué ha consistido el replanteamiento educativo de su escuela?

De entrada hay que decir que nuestra escuela tiene la inquietud en su ADN. El proyecto educativo, que tiene más de 40 años, ya contempla que no menos del 40% de las actividades las hacemos en equipo. Pero sí, nos planteamos que las estructuras del centro no se correspondían al momento actual, y desarrollamos tres estrategias para alcanzar en 15 años los cambios educativos necesarios: buscar nuevas metodologías -trabajo cooperativo, proyectos, webquest … – con mucha formación del claustro , abandonar el marco de los contenidos y trabajar por competencias, y plantear un enfoque globalizado del aprendizaje. El cambio educativo pasa por una transformación de todo el equipo, y nunca es de hoy para mañana. Nosotros llevamos 12 años y te diría que no hemos llegado a ninguna parte, y nunca llegaremos.

¿A qué te refieres?

A que la escuela debe educar por el mañana, y como el mañana es tan variable, el formato de la educación debe ser muy adaptable, poco rígido. Me estremezco de pensar que el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña se publique algún día como debemos trabajar por proyectos, por ejemplo. Los centros deben tener autonomía para poder adaptar los aprendizajes.

Pero siempre tienes que partir de un tronco común, unos objetivos a partir de los cuales adaptar los aprendizajes. ¿Cuáles crees que serían?

En primer lugar garantizar una formación en valores sólida, que prepare ciudadanos resilientes, solidarios, con competencias sociales, con cultura emprendedora -no en el sentido de negocio, sino de saber conducir tu vida- … Personas con capacidad de empoderamiento. Y sí, tiene que haber un tronco de competencias comunes para alcanzar. Para mí las comunicativas en todos los lenguajes son clave: leer, escribir, hablar bien, conocer los registros, capacidad de razonamiento … Y a partir de ahí abrirlos al mundo para que no pierdan nunca la ilusión por aprender. También trabajar a partir del fracaso. La cultura Mediterráneo no sólo el penaliza, sino que lo esconde! A los alumnos les tenemos que decir: «Te ha salido mal? Qué bien! ¿Cómo es? Analicemos lo! «. El fracaso no te ha de herir la autoestima, te ha de ofrecer retos para mejorar. En resumen: pies arraigados en el entorno, fortaleza interior ya partir de ahí herramientas para seguir aprendiendo.

Aprender a aprender, es esto?

Sí, y eso hoy implica sobre todo saber gestionar información. El papel del maestro no desaparece, como se suele decir, sino que sube de registro. El profesor debe enseñar a buscar diferentes fuentes de información -nadie aprende de una única fuente-, a analizar con sentido crítico, a resumir, a verbalizar. Todo el proceso de curación de la información hasta llegar al punto sublime del aprendizaje: que el niño sea capaz de formularlo con sus propias palabras. Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido. Si llega a casa y explica Gaudí a sus padres, ha aprendido. Aprendemos lo que utilizamos inmediatamente y lo que sabemos enseñar.

Como se traslada esto a la práctica diaria del aula?

Los alumnos, cuando ya han aprendido algo, lo explican a sus compañeros. Un ejemplo: el otro día los niños de P-5 fueron a Quinto y Sexto a explicar algo que habían aprendido. Y no es un juego, ¿eh? Es importantísimo. A veces cuando se habla de cambio educativo la gente cree que es una moda o una diversión, que nos gusta el novisme … y no! Lleva mucho trabajo tanto para el alumno como para el profesor. Para el alumno es más fácil llegar a clase, que le hagan un esquema en la pizarra y que al día siguiente se lo pregunten.

 Has mencionado que en su transformación ha apostado por el trabajo globalizado. ¿En qué consiste?

En un enfoque educativo que va más allá de una materia en concreto o del contenido de un libro de texto. No siempre significa trabajar todas las materias a la vez, a veces puede significar no trabajar ninguno de concreta. No es sinónimo de interdisciplinariedad. Podemos abordar en clase la cumbre de París, si a los chavales les afecta, o el big data. Si queremos que la escuela sirva para aprobar exámenes, el sistema de asignaturas funciona perfectamente. Si queremos que sirva para la vida, debemos partir de problemas reales. Tu generación, por ejemplo, ha aprendido inglés, informática y comunicación fuera de la escuela, y eso es seguramente lo más importante en tu vida laboral.

Hombre, visto así, sí.

Perdemos el tiempo! El aprendizaje globalizado debe introducir las competencias para la vida en el día a día de la escuela.

Pero no todo puede ser trabajo por proyectos. Algún día los alumnos deberán aprender las conjugaciones verbales, o las escalas musicales. ¿O no?

Sí, nosotros dividimos el tiempo escolar en una parte donde hacemos este teball, más instrumental, y luego una parte de trabajo globalizada y otra de expresiones como la música o la plástica.

El trabajo globalizado puede ser útil para aprender cualquier disciplina?

Mi opinión es que debe venir de natural. Si hacemos un proyecto sobre la cumbre de París podremos aprender geografía, estadística, ecología, ética … Pero no todas las materias, tampoco hay que forzar. Lo que hace falta es equilibrar los proyectos. La ciudad, por ejemplo, da mucho juego: se puede trabajar desde la perspectiva tecnológica, literaria, social, ecológica … También trabajamos con periodos interprojectes, durante los cuales los niños hacen preguntas.

Cualquier proyecto es bueno si parte del interés del niño?

No. Hay que intentar conjugar. Algunos vienen ya dados por los docentes para que requieren coordinación por parte de todos los profesores. No todo se puede trabajar de forma globalizada ni todo puede ser planteado por los alumnos. Pero sí a menudo partimos de preguntas. El otro día un niño se preguntaba por qué se hundió el Titanic y sus maestros utilizarlo para trabajar la densidad del agua. Se trata de incorporar proyectos del mundo real, que aprendan cosas trascendentes. Centrar la escuela en el alumno, una frase que puede parecer obvia, pero es que el día a día es muy perverso. A veces parece que la escuela esté hecha para que los profesores enseñen. «Tanto bien que explico, tan bonito que es el tema, y los alumnos no han aprendido nada», se preguntan algunos docentes. Es que tu misión no es hacer una clase muy buena, ni contarte como los ángeles, sino que los niños aprendan!

Potenciar competencias sociales o emocionales puede generar cierta incertidumbre entre los maestros: como saben si los alumnos las están adquiriendo?

Valorar cuestiones cualitativas siempre es complejo. Como medimos la competencia de colaboración? Y los valores sostenibles? No tenemos indicadores, pero los tenemos que buscar. Debemos tener elementos que nos digan si vamos por el buen camino. De momento lo que nos va muy bien a nosotros es el feedback de los antiguos alumnos y los actuales, claro.

No hemos hablado de otra competencia que me consta que le preocupa como centro: la digital. ¿Qué papel juega en el sistema educativo actual?

Nosotros estamos en un programa que se llama de los usuarios digitales a los creadores digitales. No creo en los nativos digitales, nadie nace enseñado, sólo que accede antes a la tecnología. Si queremos educar personas libres deben tener herramientas de control sobre la tecnología: saber programar es crucial conocer el software libre … La capacidad de creación que permiten las TIC es muy potente. En nuestros proyectos intentamos que los productos finales puedan ser vídeos, infografías, pósters, webs … Las posibilidades de creación amplían.

No os da miedo que aumenten las conductas de riesgo como el ciberacoso o el abuso de las redes sociales?

Hay dos principios, que ya les marca el Consejo Escolar. Uno de ellos es la autoridad del profesor, que marca cuando se puede usar y cuando no una herramienta digital. El otro tema es el de las relaciones personales y la convivencia: no uses el móvil para molestar. La incorporación de las TIC debe ser inherente. Como le puedes decir a un niño que no haga una foto en la pizarra en vez de copiarla? Pero si lo hacemos todos! Lo que tenemos que enseñarle es a hacerlo bien. Las TIC deben pasar a ser invisibles.

Me decías que las TIC tienen más potencial creador, pero como se crea un clima escolar de creatividad?

No diciendo nunca que no. Nunca diciendo que algo está mal hecha, aceptando que hay varias formas de hacer. Y también demostrar que el proceso de creación es cansado. A menudo pensamos que el niño creativo es el que tiene ideas. No, el niño creativo es el que tiene ideas buenas y las acaba plasmando. Ser creativo requiere un esfuerzo, no es un juego. A menudo asociamos la escuela antigua en el esfuerzo y la nueva a la filosofía happy flowers. Y no, esta conlleva mucho esfuerzo! Y el profesor debe facilitar, orientar, avisar … Pero nunca descabezar.

La curiosidad se mata fácilmente.

Exacto! Y requiere un esfuerzo, tiene un punto de sufrimiento, de reto. No tener curiosidad es más cómodo, es más conformista.

Fuente: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://diarieducacio.cat/coral-regi-si-el-nen-crea-llenguatge-i-pensament-propi-es-que-ha-apres/

Comparte este contenido:

Eulalio Velazquez: «No podemos seguir esperando que nos lleguen ideas egocéntricas de Europa, de Estados Unidos»

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

Eulalio Velázquez

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Eulalio Velázquez. Eulalio, es doctor en ciencias pedagógicas, especialista en el enfoque de ciencias y tecnología, y sociedad. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma Verán Usana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Pedagógica Nacional de México también y de la Escuela Pedagógica Latinoamericana en Lima, Perú. Se ha desempeñado como copresidente de la sección educación pedagogía y políticas educativas de lasa en el periodo 2006, 2007. Fue coordinador de vinculación interinstitucional del Colegio Nacional de Investigaciones Educativas (CONIE). Es miembro del consejo editorial de la revista docencia de Perú. Además, autor de diferentes artículos especializados en revistas nacionales e internacionales, entre otras de Venezuela, Perú, México Chile. Entre sus publicaciones destacan las formaciones de los valores, una necesidad de la educación básica. Además, es uno de los fundadores y directivos de la asociación de educadores de Latinoamérica y el Caribe.

LB: Bienvenido Eulalio a este contacto internacional.

EV: Buenos días.

LB: Eulalio, comencemos precisamente para aquellos que no conocen en detalles que es la AELAC, ¿qué es la Asociación Latinoamericana de Educadores?

EV: La Asociación Latinoamericana de Educadores de América Latina y el Caribe se funda en 1990 dentro del Congreso Pedagogía 90 en la Habana, Cuba. por solicitud de un grupo de compañeros, en los cuales me encontraba yo. Bueno a partir del entonces ya para casi 25 años de asistencia tenemos ya en América Latina prácticamente en todos los países representantes. El objetivo fundamental de la asociación, es desarrollar una pedagogía latinoamericana y no hay otra manera de realizar este objetivo y no es a través de la vinculación entre los países. Quizá, por eso nos hemos vuelto unos agentes de viajes que vaya viendo de un lado a otro, de un país a otro, conversando, subiendo, analizando y estamos empezando ya a producir resultados.

LB: Y ¿Cuáles son esos resultados más visibles en tu investigación en America Latina y el Caribe? ¿Cuál es el estado y el arte de la educación de la región?

EV: Bueno, nosotros estamos viendo que gracias a los grandes movimientos sociales y revolucionarios están dando en toda América, sobre todo a partir de la bandera de Hugo Chávez Frías en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador y un poquito más tranquilos en Brasil, Argentina y ahora en Chile, pues están intentando desarrollar una pedagogía propia. Yo tuve la oportunidad de estar por primera vez en Venezuela en 1991 y he visitado a este ese país prácticamente cada dos años, cada tres años y he visto como el proceso se ha dado de desarrollo de la educación, tanto a nivel básico como superior, y que están ustedes buscando nuevas vías para realizar este proyecto. También en Bolivia en donde voy a estar dentro de un mes, allí está realizando algo interesante a partir del concepto del Buen Vivir, que también lo está retomando Ecuador, y nosotros aquí estamos tratando de buscar a través de la filosofía ancestral mexicana, que son las filosofías enagua, la maya, todos los antecedentes para poder complementar una pedagogía propia.

No tenemos todavía resultados por escrito pero estamos investigando y estamos trabajando muy fuerte, y espero que ya el próximo año tengamos algún resultado.

LB: Eulalio, México ha vivido un con junto de cambios en materia educativa. Algunos señalan que son reformas. Otros que son contrarreformas que atacan la educación como un derecho humano fundamental. ¿Cuál es tu valoración de los cambios recientes de las reformas educativas en México?

EV: Bueno, aquí de lo que se trata es de una reforma laboral, fundamentalmente. Y una mala concepción de lo que es una reforma academica, a partir de las ideas de, pues de la educación basada en competencias, pero no la concepción de educación basada en competencia de por ejemplo de mi amigo Sergio Tobón, que es una concepción que se fundaba básicamente en tres contextos, en lo cognitivo, en lo valorativo y en lo procedimental. Sino que únicamente se va hacia lo cognitivo que es en lo que nosotros nos estamos de acuerdo porque no estamos para la competencia, estamos para que las personas sean competentes, para poder enfrentarnos a los retos del siglo XXI que nos está dando muchas oportunidades de realizar muchas cosas pero también nos está levantando grandes obstáculos para nuestros desarrollos.

LB: ¿Y cuáles son los rasgos fundamentales de esa reforma laboral?

EV: Bueno, el primer rasgo en el que todo el mundo está en contra, es el aumento de la edad de jubilación.

LB: ¿De cuántos años ahora paso a ser la jubilación?

EV: A 65 años. Y las mujeres a 55 años.

Hay una tabulación, porque aquí la educación en México está en dos sectores oficiales. La que es federal, o sea la que es centralizada en la ciudad de México y la estatal, que tiene otro tipo de leyes. En esos estados precisamente, en los estados donde están ocurriendo ahorita la mayor lucha porque se están quitando todos los derechos laborales que se habían logrado a través del largo proceso de lucha de los magisterios. Y ahora parece que todo el mundo se está despertando. Eso es lo bueno. Se están despertando y se están dando cuenta que es necesario combatir ese tipo de reformas porque eso por un lado si nos aumentan la edad de jubilación donde van a quedar los jóvenes. ¿Dónde van a encontrar trabajo los jóvenes?

Y por otro lado ya una docente de básica que trabaje 40 años, 45 años con ese grupo, ¿Cómo va terminar? Como esa imágenes que luego sacan del búho y con el cuerpo totalmente desarrollado. O sea no puede ser, el ser humano también tienen derecho, a un descanso, a un respiro.

LB: ¿Qué otro rasgo de la reforma laboral se amplió la edad de jubilación? ¿Qué más contiene esa reforma en materia laboral?

EV: Hasta ahora las plazas docentes eran diseminadas por los sindicatos y en eso se prestaba en mucha corrupciones. Ahora ya no es el sindicato, el Ministerio de Secretaria de la Educación que lo determina, pero estamos viendo que todo sigue igual, osea también está prestando en corrupción. Por un lado hay personas que tuvieron el 100% de la calificación en el examen para poder ingresar al servicio y dicen, “no, tú no puedes entra porque tu provienes de otra institución que no son escuelas normales”, entonces los hacen a un lado. El otro método que se utiliza es, “bueno, tu quieres trabajar en Cordoba, te vamos a mandar a Pangu, a ocho horas de distancia”, y esta es una persona que está cansada que tienen su familia, que tiene todo en Cordoba ¿y como la van a mandar a Pangu? Además, con un salario que no es suficiente para mantenerse.

LB: Hace dos, tres años, México también vivió una efervescencia juvenil, es decir, los estudiantes plantearon la necesidad de una educación distinta, una educación de calidad, entre otros el movimiento 132, si la memoria no me falla. ¿Qué paso con ese movimiento estudiantil, en que devino?

EV: Bueno, todos los movimiento están latentes y, ahora a partir de la reforma que está haciendo este gobierno, pues estamos esperando el año 2015 que le la lleven las elecciones para poder cambiar esto de alguna manera, y si no pues no sé a dónde vamos a ir a parar, porque todas la gente dice, “bueno, si no hay cambios aquí vamos a tener que hacer un cambio violento”, y todos sabemos que un cambio violento es algo demasiado fuerte para la sociedad.

LB: Eulalio, las reformas vienen cubiertas, adornadas, endulzadas con el debate de la calidad educativa. ¿Qué es para ti, a partir de tu experiencia en la AELAC, el tema de la calidad educativa?

EV: Bueno la calidad educativa es una posible parte en donde no hay equidad. México es un país en la que la mayoría de las poblaciones, son poblaciones con menos de 200 habitantes. ¿Cómo podemos nosotros establecer en cada comunidad, una escuela? Eso es un problema de tipo económico, de tipo político y no solamente de tipo educativo. Tiene que ver una reingeniería del país para poder cambiar esto. Si la mayoría de las escuelas son escuelas con un solo maestro. ¿Cómo vamos a manejar la calidad educativa?

Ahora, además de eso, ¿a quién se envía a trabajar en esas escuelas multigrado? A los de recién ingreso. Pienso que deberían de ser los más experimentados los que trabajen en esas escuelas para poder desarrollar procesos de excelencia. Bueno, la equidad de 12 no existe, si no existe equidad, no existe calidad. Porque la calidad se define a través de la eficacia. Y si no tenemos equidad, no podemos tener calidad. Ese es el gran problema de la educación en México.

LB: Sin embargo, el sistema educativo mexicano participa en las pruebas PISA, por ejemplo, prueba de evaluación internacional que enfatiza el aspecto fundamentalmente a los aprendizajes matemáticos, de la lengua, de la tecnología. ¿Cómo es participación impacta ese sistema educativo?

EV: Mira, ahí hay otra contradicción y grande porque los planes de programas de estudio de educación básica hoy vamos a partir del enfoque basado en competencia, que es un enfoque cualitativo, fundamentalmente. Las pruebas PISA y ENLACE que es la que se está reproduciendo en México son cuantitativas simplemente, entonces, hay una contradicción ahí, entre lo que se pretende enseñar y cómo se pretende evaluar. Entonces, veo que la planeación es todo un proceso en el cual lo que se planifica se va a evaluar. Se va a evaluar en el mismo sentido que se está calificando. No puede ser de otra manera. Si yo te preparo a ti para ser ingeniero no puedo hacerte un examen de doctor en medicina. Eso no puede ser.

LB: Pero ¿tú crees que en el caso mexicano, es pertinente contar con un sistema de evaluación propio nacional?

EV: Claro que sí. Pero ya hemos tenido experiencias. Precisamente, uno de mis colegas tiene una página de temas de insurgencia magisterial, entrevisto a la compañera Emaiker, y bueno, a partir de allí se quedó sin trabajo la pobre. Porque lo que él le planteaba fue ofensivo para ella, inclusive teníamos una página nosotros en el periódico la jornada que es a nivel internacional e incluso tenemos a nivel estatal, pero nos fue quitado tambien, por eso formamos www.isurgenciamagisterial para poder socializar nuestras reflexiones y ahora tenemos muchos más lectores que antes. O sea que nos beneficiamos. Pero eso es indicativo de que las cosas no andan bien. De que debemos nosotros retomar el camino nuevamente. Y ver que es lo que realmente nos interesa. Aquí tenemos enorme tradiciones pedagógicas.

El estado de Veracruz donde yo vivo, actualmente en la ciudad de Color, pues aquí surgió una escuela nueva, aquí vinieron “Enrique Laustre y Enrique Hervseven” (14:34).. y empezaron a difundir la escuela nueva, aquí tenemos a Carlos A. Carrillo, tenemos a muchos otros pedagogos que durante muchos años trabajaron a incidieron en el desarrollo de la educación, entonces debemos volver nuestra vista a la historia de la educación en México, para poder reafirmar lo que siempre he dicho que en México hay una enorme fuente de inspiración para la educación.

LB: Eulalio, atreviéndonos a soñar un poco, si te pidieran como investigador como docente, como miembro de la AELAC, tres ideas fuerzas para transformar los sistemas educativos de la región. ¿Cuáles serían esas tres ideas fuerzas que tu formularias?

EV: En la primera idea, es ir a nuestras fuentes, a nuestras fuentes hispánicas. En México, tenemos la tradición del Calmecác y de la otra escuela. Las dos escuelas prehispánicas. Esas tenían la base para el desarrollo. Hay muchos textos, sobre todo de en codises y en escritos de sacerdotes de la época de la colonia. Uno de esos es el “huaihuaiglatoni” y de la sabiduría de los griegos que nos lleva a conocer la parte ética es lo fundamental en la educación. No solamente estamos solo a manejar conocimientos, integridad. Pero ¿Qué pasa con la parte ética?

De aquí tenemos nosotros que hacer un espacio, un paréntesis muy fuerte para discutir ese campo. Que ese es mi campo, en donde y me desempeño mucho.

LB: ¿Una idea sería entonces volver a las fuentes, cuáles serían las otras? Dos ideas fuertes.

EV: Las otras dos ideas fuertes, bueno una seria la de desarrollar primero a los docentes, porque lo importante son los docentes en el proceso de cambio. No podemos cambiar como actualmente se está haciendo, hacer un decreto y de alli empezar a capacitar docentes, no podemos hacerlo asi. Y la otra idea fuerza seria el intercambio con los otros países de la región de América Latina y el Caribe. Tiene mucho que enseñarnos a nosotros, por ejemplo yo me sorprendo el desarrollo enorme que tienen ustedes en educación actualmente. Mi época en el 91 iba yo a enseñar a allá, ahora tendría que ir yo a que me enseñaran allá.

LB: Eulalio, ¿la educación sigue siendo una esperanza para los pobres en America Latina o dejo de serlo hace tiempo?

EV: Yo pienso que la educación es el motor del cambio. Sin educación no hay cambio, no hay desarrollo. Y por lo tanto, tenemos que volver nuevamente a desarrollar nuestra actividad fundamental en todos los principios de la pedagogía, de la tecnología educativa y de la ética fundamentalmente. Mirando hacia la historia, mirando hacia nosotros, porque no podemos seguir esperando que no lleguen ideas egocéntricas de Europa, de Estados Unidos. Tenemos que desarrollar nuestras propias ideas, eso es importante.

LB: Eulalio, para ir cerrando este contacto internacional, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas y venezolanas que están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos. ¿Cuál es tu mensaje para ellos, Eulalio?

EV:Bueno, yo diría que hay que buscar y hay que seguir investigando sobre la historia de la educación. Ustedes tienen a Simón Rodríguez, tienen a Andrés Bellos, tienen a muchos grandes pensadores. ¿Cómo se desarrolló en Cuba la educación? A partir de Martí, a partir de Caballero, a partir de todos esos grandes pedagogos, y mira ahora como está la educación. Entonces, ustedes tienen que hacer lo mismo. Ir para allá y dar la historia, buscarla y encontrarla. Hay pedagogos escondidos que no hemos conocidos, que no se han dado a conocer y que cuando lo conocemos, empezamos a conocer su importancia y la importancia que tiene y no solamente para su época, sino para la época actual también. Entonces, hay que investigar, hay que desarrollarse pero no dejar solamente el aspecto cognitivo procedimental, sino también al aspecto ético. Porque la pedagogía es una ciencia humana, la pedagogía es una ciencia interfigurativa, cuyo objeto de estudio somos las personas mismas.

LB: Conversamos hoy desde México con Eulalio Velázquez. Eulalio, es doctor en ciencias pedagógicas, es además uno de los directivos, impulsores y fundadores de la AELAC, Asociación de Educadores de Latino America y el Caribe. Gracias Eulalio por este contacto internacional, por tu comentario y tu opinión.

EV: Gracias Luis

Para ver la entrevista: https://youtu.be/ljk_rVFWtkg

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina y Luz Palomino.
Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Jesús Campos, Luis Bonilla-Molina, Lucho Bonilla.
Transcripción de esta entrevista: María Magdalena Saurraute y Carlos Bracho.
Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, María Magdalena Saurraute y Marianicer Figueroa.
Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:

Educación inclusiva, puerta para personas con discapacidad auditiva

Entrevista/19 de julio de 2016/Fuente: unomasuno

Hace siete años ninguna persona con discapacidad auditiva podría haber estudiado una carrera universitaria en Morelos, pero eso no diezmó el ánimo de Miriam Martínez Aburto, quien concluyó su carrera profesional en Multimedia y Diseño Comercial.

“Ha sido duro, al principio de la carrera no comprendía casi nada de las clases y fue difícil, pero no tengo miedo, quiero seguir superándome.

A través de su traductora, Delina Castañeda Villalobos, Miriam cuenta que desde muy pequeña tuvo que enfrentarse a las barreras de un sistema educativo que no está pensado para atender las necesidades de personas con discapacidad auditiva.

“En Yautepec -comunidad de la que es originaria- asistí al Centro de Atención Múltiple 4, e hice la primaria; después tuve que ir hasta Cuernavaca para estudiar la secundaria, y luego trasladarme hasta Temixco para continuar con la preparatoria. Siempre he tenido que viajar mucho y levantarme muy temprano para seguir estudiando”, dice.

De su propia experiencia como traductora, Delina Castañeda comenta que “las escuelas no ofrecen traductores a los alumnos que no pueden oír, por lo que es difícil para ellos aprender”.

Agregó que “en las pocas instituciones que los ofrecen, son los padres los que tienen que asumir el salario de los traductores; esto muchas veces limita la educación”.

Sin embargo, gracias a iniciativas como las de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Miriam y otros jóvenes con discapacidad auditiva pudieron continuar con sus estudios superiores, mediante el programa de educación incluyente que prevé la contratación de traductores y brinda las condiciones para facilitar su aprendizaje.

“Hemos contratado a dos traductores de lenguaje de señas, también hemos capacitado a los profesores para que el trato en clase haga más accesible el aprendizaje de nuestros alumnos, y así hemos logrado que se gradúe la primera generación de estudiantes con discapacidad auditiva”, afirma Leticia Zagal Calderón, tutora de Alumnos Incluyentes.

En tanto, Miriam, a través de señas pero con una expresión visiblemente efusiva, refiere: “Quiero decirles a todos los jóvenes que tienen esta discapacidad, que no tengan miedo, que sean valientes, que vengan a la UTEZ, porque aquí los van a ayudar a estudiar una carrera, ellos han sido muy buenos”.

Fue el mes pasado que Miriam y su compañero Martín Martínez Martínez recibieron de manos de la secretaria de Educación del estado, Beatriz Ramírez Velázquez, y en presencia del rector de la UTEZ, Alejandro Caballero Morales, el diploma que los acredita como Técnico Superior Universitario en Multimedia y Comercio Electrónico.

Ese día, durante su discurso de agradecimiento, con la voz entrecortada y con lágrimas en los ojos, Martín Martínez aseguró que gracias a la Universidad pudo encontrar trabajo en lo que estudió, “Me siento muy orgulloso. Agradezco el apoyo económico que se vio reflejado en la beca salario, agradezco a mis padres, a mi mamá que día a día me apoyó”, dice.

Al respecto, Leticia Zagal asegura que la universidad está interesada no solamente en que los alumnos terminen la carrera, sino también en que se integren en a la vida laboral, por lo que ahora también están buscando un espacio para colocar a Miriam, pues Martín ya trabaja como diseñador web.

Como Miriam y Martín, Francisco Pérez Martínez también forma parte del Programa de Educación Integral de la UTEZ, y aunque ratifica que ha sido difícil el acceso a la educación, hoy está muy feliz por haberlo logrado.

“Tengo que viajar cuatro horas todos los días, desde Yautepec hasta Zapata para llegar temprano a las clases que comienzan a las siete u ocho de la mañana.

“Los maestros nos piden llegar a tiempo porque ellos son muy puntuales. No nos tratan diferente ni nos exigen menos porque somos sordos, así que tengo que esforzarme mucho pero estoy muy feliz por haberlo logrado”, menciona.

Ahora, después de la graduación de Miriam, Delina Castañeda apoya a Francisco en la traducción de sus clases; “prácticamente tengo que estudiar la carrera con ellos”, dice entre risas.

Añade: “soy muy exigente, les explico cómo tienen que hacer sus tareas y trabajos, pero tienen que esforzase por realizarlas por ellos mismos, porque ellos pueden hacerlo”.

En este sentido, Delina juega un papel fundamental en la Educación Incluyente. Su capacidad de traducción y su papel guía de alumnos con esta limitante la convierte en puerta de acceso a una vida diferente, en llave al conocimiento.

“Para ayudar a Miriam, por ejemplo, tuve que aprender programación y lenguaje HTML y Java; había veces que estábamos las dos hasta la madrugada tratando de realizar un código de programación”, cuenta.

Un poco nostálgica, continúa: “A los dos los conozco muy bien, hemos hecho lazos muy fuertes al grado de que me llaman mamá. Mi trabajo es un trabajo humanista, yo no tengo ningún familiar sordomudo, pero aprendí lenguaje de señas para ayudar a personas como ellos dos, ha sido difícil pero lo hemos logrado juntos”.

Hoy, a siete años que se abrieran las posibilidades para que personas con discapacidad auditiva estudiaran carreras universitarias en Morelos, la petición que hacen es que los empresarios abran espacios para contratar a personas con dicha limitante.

“Les queremos pedir a los empresarios que contraten a personas sordas, quizá deban de tener más paciencia con nosotros, pero nosotros también podemos trabajar como cualquier otra persona, tenemos la capacidad para hacer muchas cosas y desempeñarnos como cualquier profesional”, señala Miriam.

D.R. unomásuno, unomásuno Televisión 2016.

 Fuente: http://www.unomasuno.com.mx/educacion-inclusiva-puerta-para-personas-con-discapacidad-auditiva/
Imagen: http://veracruzanos.info/wp-content/uploads/2016/07/Educaci%C3%B3n-especial.jpg
Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Dorado Perea en docencia virtual

Entrevista/19 de julio de 2016/Fuente: dim.pangea

Carlos Dorado Perea

Carles Dorado Perea es maestro, psicólogo y doctor en pedagogia por la UAB. Es coordinador de programas de masters y postgrados a distancia, sobre temas de Educación, Multimedia y Comunicación Audiovisual. En la actualidad es profesor e investigador en el ámbito de Tecnología Educativa en el Dpto. de Pedagogia Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, especializándose en el ámbito de la formación virtual, habiendo realizado varios entornos en base a su concepción pedagógica y su correspondiente uso metodológico, generando protocolos, documentos y guías para el diseño y desarrollo de cursos, contenidos, para la docencia virtual y también como complemento a la presencialidad. Así mismo, ha realizado investigación aplicada en el ámbito de las necesidades educativas especiales con incidencia en deficiencias físicas motóricas o sensoriales y la consecuente adaptación de entornos tecnológicos accesibles (VER VIDEO)


1. ¿Qué nos destacaría acerca de la integración de las TIC en el mundo universitario?

El nuevo marco de la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que se está implantando actualmente en la Universidad, ha propiciado el desarrollo de nuevos escenarios basados en el paradigma formativo socio-contructivista. Se centra en los estudiantes y… exige al profesorado nuevos retos en el diseño y desarrollo de nuevos contenidos y metodologías, y exige a los estudiantes la aplicación de nuevos procesos y herramientas de aprendizaje.
Hoy en día, las TIC son imprescindibles para que se puedan llevar a término todos estos cambios. En este sentido, las TIC se han convertido en el medio ideal para el acceso inmediato a todo tipo de información y su proceso, y para la comunicación interpersonal. Es absolutamente necesario hacer incidencia en la necesidad de adecuar la actividad docente y de investigación, alrededor del uso racional de las TIC como apoyo a la docencia (presencial, semipresencial y diferida) con la incorporación de nuevas herramientas y recursos, y el planteamiento de nuevos procesos de formación y asesoramiento permanente.

Esto requiere, por lo tanto, nuevos modelos pedagógicos y un fuerte apoyo institucional hacia el desarrollo de proyectos basados en tecnologías multimedia interactivas. En definitiva, hacia proyectos que posibiliten un aprendizaje más flexible y la existencia de nuevos escenarios de aprendizaje que sobrepasan las barreras físicas de las aulas, los edificios de servicios, y la conformación tradicional de horarios y clases.

Podría decirse que es imposible que las instituciones de educación superior convencionales puedan iniciar todo esto proceso de cambio sin tener en cuenta al profesorado. Ahora bien, tampoco parece que puedan tener éxito, a la larga, aquellas experiencias promovidas por profesores sin el apoyo de la institución que los alberga. En este sentido, es verdaderamente necesaria la concurrencia de factores y la iniciativa y promoción institucional. Las palabras claves (para la aparición de estos nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje) deberían ser: flexibilidad, innovación y excelencia.

2. ¿Qué nos aporta el uso de las TIC en la enseñanza obligatoria?

Esta nueva sociedad necesita también un nuevo modelo para la enseñanza obligatoria. Concretamente, es necesario saltar de un modelo de enseñanza basado en la transmisión de información pre-digerida por los profesores, a un modelo que fomente el sentido de la interacción, la participación activa, la resolución de problemas, el descubrimiento por la práctica, el planteamiento de cuestiones y la reconstrucción significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.

Cada vez más, los centros educativos están incorporando (en sus actividades docentes) nuevas herramientas que permiten a los alumnos y profesores trabajar de manera más dinámica en las clases. En definitiva, son centros que facilitan usar las pizarras digitales simples (ordenador+Internet+proyector) o interactivas, seguir temas o cursos específicos a distancia, acceder a fondos bibliográficos, solicitar información de secretaría, participar en foros de discusión, comunicarse entre los profesores y la propia institución, descargar materiales o cualquier otro servicio, etc.

Esta nueva concepción educativa (basada en lo procesual, la autonomía y la flexibilidad) implica que los estudiantes participen, activamente y de manera colaborativa, en la elaboración de los conocimientos a través de herramientas de información y comunicación que son controladas por ellos mismos (así reflejan su propio nivel de comprensión de la información que están manejando).

Adquiere relevancia, pues, un nuevo modelo educativo centrado en el alumno como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. Modelo donde el planteamiento de problemas complejos es la base metodológica para el desarrollo de procesos cognitivos de nivel superior y donde tienen una especial importancia los procesos de «toma de decisiones».

Aprender a aprender, decidiendo, supone tener un cierto conocimiento de uno mismo y de los mecanismos motivacionales, sociales, procedimentales… que ayudan a aprender. En este sentido, podemos entender la muestra de las evidencias cognitivas, como la vía adecuada del aprendizaje metacognitivo. El ejercicio de la toma de decisiones consciente y orientada a un fin genera (de esta manera) el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas como observar, comparar, analizar, ordenar, clasificar, representar, memorizar, interpretar, evaluar… que son el fundamento de la mayoría de aprendizajes y conocimientos curriculares.

Para ello, las secuencias didácticas han de orientarse a conseguir la autonomía en los aprendizajes, comenzando por actividades simples (dirigidas por el profesor) para llegar a mediar en actividades complejas que requieran la utilización de diversos recursos (incluidas las TIC) y que obliguen a la toma de decisiones de los alumnos.

Si este proceso de toma de decisiones es además compartido (mediante la creación de entornos de diálogo, reflexiones, debate y contraste de ideas), se favorecerá el aprendizaje colaborativo y distribuido. Esta circunstancia puede ser muy amplificada por el uso de herramientas de comunicación a través de Internet: cuentas de correo, espacios de forum, chats, blogs, portafolios, videoconferencias, uso de buscadores y páginas Web… Todos estos son simplemente recursos llenos de información y posibilidades que esperan para ser usados estratégicamente y convertirse en conocimiento.

En resumen, hoy el desarrollo de capacidades relacionadas con el «saber» (ser, hacer, convivir, aprender) pasa por un aprendizaje contextual, funcional y significativo que potencie los procesos de metacognición de los individuos y que permita interactuar en contextos de aprendizaje participativos y colaborativos apoyados por las TIC.

3. ¿Qué opina sobre el uso del e-learning en la formación de empresa?

Durante bastante tiempo, los modelos de e-learning preponderantes en el ámbito de la empresa han sido básicamente de carácter tecnocéntrico. Focalizaban su atención en lo «tecnológico». Sí, en el diseño, desarrollo y uso de herramientas y funcionalidades. Por lo tanto, lo importante eran los aspectos técnicos de hardware y software (RAM, Bits, Mhz, intranets, plataformas… éstas eran las palabras centrales del discurso). En cierta medida, deformaban y corrompían las finalidades formativas del e-learning (primar, por encima de todo, el proceso de enseñanza-aprendizaje).

Hoy en día, la mayoría de empresas disponen ya de la tecnología necesaria (plataforma, servidor…) y están realizando la alfabetización interna tan necesaria para su uso. En este caso, ahora se centran en modelos logocéntricos. Ponen el énfasis en proveer «contenidos» para así rentabilizar su explotación, haciendo excesiva incidencia en el desarrollo de catálogos sin incidir tampoco demasiado en metodologías y dinámicas educativas.

Fruto de estas dos grandes tendencias, existe imperante interés es consolidar estandarizaciones -o mejor dicho especificaciones- (IMS, SCORM…) para conjugar plataformas y contenidos. De esta manera, las fuertes inversiones iniciales queden compensadas en el futuro con su posible reusabilidad y compatibilidad. Algunas perversiones de estas tendencias, configuran los aprendizajes bajo la metáfora de las «píldoras formativas» y la necesidad de tomar determinadas «unidades» para poder mejorar el «status de conocimiento» sobre una determinada área, concibiendo los procesos de enseñanza-aprendizaje como mecanismos paralelos a los estados de salud-enfermedad.

Estos factores denotan, en realidad, la inmadurez e inconsistencia actual del sector de la formación on line. En este caso, los indicadores económicos y de marketing que envuelven la tecnología y el diseño y desarrollo de contenidos tienen más influencia en la concepción y resultados de las propuestas educativas, que las propias finalidades formativas y la calidad de los cursos ofertados.

Realmente, ante estos modelos que priman los factores tecnológicos y de contenidos, nosotros proponemos un modelo de calidad, centrado en los usuarios. En definitiva, un modelo centrado en las metodologías y en las posibles mediaciones y relaciones que se producen entre las diferentes personas que integran el entorno de e-learning. Concretamente, este es… el verdadero valor añadido de cualquier sistema formativo on line.

4. ¿Qué reflexión relacionada con educación y/o nuevas tecnologías nos destacaría?

Todavía hoy en día, medimos la educación (obligatoria y postobligatoria) por los kilos de contenidos transmitidos o por las horas de clase invertidas sin darnos cuenta que nuestra capacidad de tratar y procesar la información disponible es limitada y finita. Ya Einstein, sin tanta tecnología por medio, nos dijo: «No necesito saberlo todo. Tan solo necesito saber donde encontrar lo que me haga falta, cuando lo necesite».

Sería muy triste tener que concluir que en la escuela… tan sólo se aprende a ser alumno, entendiendo esto como un proceso de domesticación socio-cultural. También sería triste quedarse solamente en reproducir ese modelo mecanicista en el aprendizaje y uso de las TIC, sin conocer e investigar su potencial, discerniendo sus ventajas e inconvenientes y utilizándolas como herramientas que potencian nuestras limitaciones. Sin embargo, me encanta pensar que ahora ya todos estamos intentando formar personas activas, independientes… Sí, unos perfiles de personas que las tecnologías también pueden fomentar con un uso adecuado por parte de profesores y alumnos.

 Entrvista realizada por Maria Domingo Coscollola.

Fuente: http://dim.pangea.org/revistaDIM10/entrevista1.htm

Imagen: http://www.usmpvirtual.edu.pe/upload/cursos/course_04.jpg

Comparte este contenido:

Juan José Vergara: “Los docentes deben mirarse al espejo y no buscar recetas”

Entrevista/19 de julio de 2016/ Fuente: educacion 3.0

Formador, docente y especialista en metodologías activas, Juan José Vergara cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito de la enseñanza que le ha permitido participar en diferentes proyectos educativos. Educación 3.0 ha tenido la oportunidad de charlar con él acerca del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), temática escogida para su última obra: ‘Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso’.

El ABP parece estar de moda, e incluso a veces se presenta como la panacea y la respuesta a todos los problemas del sistema educativo. ¿Cuál es tu opinión?

Juan José VergaraPor supuesto que ni el ABP, ni cualquier otro enfoque, tienen respuesta a todos los problemas del sistema educativo. Lo que creo es que tiene algo muy valioso para encontrar soluciones a muchos de los problemas actuales porque permite entender el aprendizaje y la enseñanza desde un punto de vista radicalmente distinto al desarrollado hasta ahora. El ABP obliga a los docentes a redefinir su función en el aula, a los alumnos a sentirse protagonistas de su propio aprendizaje y a la comunidad en su conjunto a intervenir directamente en el proceso educativo. Además, busca que lo que el alumno aprenda tenga un impacto directo tanto en el plano personal como en su entorno. De alguna manera el enfoque del ABP hace posible llevar a la práctica aquel viejo dicho africano: ‘para educar un niño hace falta toda una aldea’.

¿Qué diferencia a esta metodología de otros métodos de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué resultados ofrece y qué aporta al alumno?

Me gusta decir que el ABP no es una metodología, sino un marco para entender el aprendizaje desde una óptica distinta a la enseñanza tradicional; un marco en el que caben muchas de las herramientas que se están demostrando eficaces como el trabajo cooperativo, las inteligencias múltiples, técnicas de gestión creativa de la participación, pensamiento visual o uso normalizado de las tecnologías. Sobre el tema de la tecnología en el aula creo que hay un gran malentendido. Muchos docentes se sienten abrumados porque creen que trabajar desde el ABP les obliga a convertirse en verdaderos ‘frikis’de la tecnología. Nada más alejado de la realidad, porque lo que hace el ABP es demostrar que la tecnología puede integrarse de forma normalizada en las tareas del aula y convertirse en algo totalmente transparente que permita la comunicación, la creación y difusión de ideas, la organización de contenidos o la evaluación.

En la actualidad, el ABP permite llevar a la práctica un modelo de enseñanza que parte de los intereses concretos de los alumnos y donde los contenidos curriculares son las herramientas que sirven a sus necesidades de conocimiento. Asimismo, es un modelo que pretende que los estudiantes comprendan el mundo que les rodea y sepan actuar en él, desarrollando capacidades intelectuales de orden superior y trabajando con la realidad.

El ABP es un modelo que pretende que los estudiantes comprendan el mundo que les rodea y sepan actuar en él

¿Cómo se consigue ‘encender’ la emoción en los estudiantes?

A esto lo llamo crear ‘La intención’ y es uno de los momentos que más importancia doy en todo el proceso de un proyecto. La idea fundamental es entender que crear la Intención no es motivar. De lo que se trata es de interrogar al alumno sobre su relación directa con el objeto del proyecto y llevar a la primera persona el tema tratado. Creo que el aprendizaje es un acto fundamentalmente intencional. Sólo conseguiremos aprendizajes relevantes si el alumno expresa su intención de emprenderlo como un proyecto vital, y este  es el motivo del título de mi libro ‘Aprendo porque quiero’.

¿Qué les diría a los docentes que quieren poner en práctica el Aprendizaje Basado el Proyectos?, ¿qué es lo que necesitan y  deben saber para iniciarse?

A lo largo de los más de veinte años que llevo trabajando en educación me he dado cuenta que un modelo educativo que aleja lo que los estudiantes aprenden de su realidad diaria es un camino sin sentido. No provoca la emoción, la curiosidad o la necesidad de conocer cosas nuevas que pueden utilizar en su día a día. Y aunque pronto comencé a trabajar desde el marco del ABP ha sido un camino de ensayo y error. Hoy conocemos muchas herramientas que lo hacen posible y que permiten confeccionar un menú al alcance del docente que quiere cambiar sus clases para convertirlas en algo que responda acertadamente a las necesidades de aprendizaje de su alumnado.

Me gustaría transmitir que lo más importante para trabajar en el marco del ABP es desarrollar una actitud basada en la escucha a los alumnos, sus intereses y necesidades, aquello que sabes les será útil para entender mejor el mundo y ponerlo a su disposición para invitarles a que se comprometan con él. Creo que para trabajar desde el ABP sólo hace falta asumir una actitud de cambio y compromiso con las necesidades reales de aprendizaje. El resto, las herramientas, vendrán de forma sencilla en el día a día.

Lo más importante para trabajar en el marco del ABP es desarrollar una actitud basada en la escucha a los alumnos, sus intereses y necesidades

Su experiencia y trayectoria profesional es muy completa, dedicándose también a la formación de docentes. ¿En qué consiste esta formación y qué conocimientos les transmite?

Cuando me invitan a que hable de educación normalmente esperan que les ofrezca una receta, una ‘metodología’ nueva y que asegure el éxito. Se equivocan. Creo que mi función en el trabajo con docentes es hacer que se olviden de buscar recetas y ponerles delante de un espejo: un espejo que les invite a reflexionar sobre sus prácticas y sus deseos: ¿Cuáles son tus sueños como docente comprometido con tu profesión? Una vez que nos miramos en este espejo puedo describir decenas de experiencias que han funcionado, momentos clave en el desarrollo del ABP, ofreciendo herramientas que lo facilitan, discutiendo sobre cómo programar, evaluar, organizar los grupos, gestionar los centros o la relación con las familias y el entorno.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/juan-jose-vergara-los-docentes-deben-mirarse-al-espejo-y-no-buscar-recetas/30959.html

Imagen: http://www.aulaplaneta.com/wp-content/uploads/2014/12/recurso291.jpg

Comparte este contenido:

«En Uruguay repiten alumnos que en otro país no hubieran repetido», dice investigador de Ciencias Sociales

Uruguay/17 de Julio de 2016/

Entrevista a: Santiago Cardozo

Por: Magdalena Cabrera

El autor del informe PISA-L 2009 – 2014 remarcó lo necesario que es crear un marco curricular común y que dé continuidad.

Santiago Cardozo es el autor del estudio Trayectorias educativas en la educación media. PISA-L 2009-2014, que la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar realizó en convenio con el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed). La investigación, que se presentó la semana pasada, se enfoca en las trayectorias educativas que siguieron hasta 2014 los estudiantes que participaron en PISA 2009. En entrevista con El Observador, Cardozo analizó las principales conclusiones del estudio, que no fueron muy alentadoras. Remarcó lo determinante que resulta la repetición en el sistema educativa y lo necesario que es crear un marco curricular común que dé continuidad a las trayectorias educativas y defina prioridades en los aprendizajes.

¿Cuál destacaría como la conclusión principal del estudio?

Lo que encontramos es que en los primeros 20 años de vida de los muchachos se va produciendo una desigualdad educativa en cuanto a logros, bien pronunciada, que ya existía cuando los evaluó PISA. Estas brechas que a los 15 años ya eran importantes, a los 20 años lejos de mitigarse, se siguen pronunciando. Una segunda conclusión es la influencia determinante que tiene la trayectoria educativa previa a que los evaluó PISA sobre lo que les va a pasar después. La tercera conclusión tiene que ver con que la mitad de los muchachos evaluados en PISA dejó de estudiar en educación media. Sabemos que el tema de la deserción es un problema serio y es interesante que el hecho de que se desvinculen o no está íntimamente asociado a cómo estaban a los 15 años.

¿Cuál es a su entender la principal falla del sistema educativo?

Seguramente no sea una falla sino varios desajustes. Tengo algunas hipótesis. La primera, Uruguay tiene un sistema educativo que produce mucha más extraedad que casi todos los sistemas educativos del mundo. Obviamente cuando uno compara los resultados con los de países europeos, los nuestros son peores. Pero cuando comparamos con países de Latinoamérica con menos ingresos, niveles de desigualdad social más grandes y niveles de aprendizajes peores, igual tenemos más extraedad. Allí hay algo no tanto vinculado a las condiciones sino casi a una política educativa que tiene a la repetición como un instrumento muy frecuente, no excepcional. En PISA Uruguay es uno de los tres países con mayor nivel de extraedad a los 15 años. Esto no se explica ni por pobreza ni por desigualdad social, ni siquiera por aprendizaje. Se explica por características propias del sistema educativo uruguayo.

¿Entonces el índice de repetición es mayor que en otros países porque en Uruguay se utiliza más?

Todo indicaría que sí. Por decirlo de otra manera, una parte importante de los alumnos que en Uruguay repiten, en otro país no hubieran repetido, aprendiendo lo mismo. El otro tema es que en Uruguay los peores indicadores educativos los observamos en la educación media y lo que hay que pensar es que por el hecho de se vean ahí los problemas no quiere decir que se generen allí. Entonces, es importante que centremos la atención en la trayectoria educativa. En la mayoría de los países del mundo pasar de Primaria a Secundaria no implica cambiar de subsistema. Ahora se está trabajando en una propuesta curricular única y en perfiles de egreso, pero es un trabajo que en su mayoría resta por hacer. En tercer lugar, es absolutamente necesario recentrar la cuestión educativa en los aprendizajes. La educación recibe un conjunto de demandas enormes de educación en salud, cívica, en valores, sexual. Es sustantivo trabajar en determinar cuáles cosas son prioritarias y cuáles secundaria. Cuando todo es importante, nada lo es.

Últimamente se instaló el debate sobre si hay que limitar la repetición o no. ¿Este estudio podría estar dando la pauta de que hay que limitarla?

No creo que haya que saldar ese debate en base a estos datos, pero puede ser una herramienta. Es muy claro que es casi imposible potenciar buenas trayectorias educativas y alcanzar las metas que el país razonablemente se ha propuesto con estos niveles de repetición. Pero también sería muy insensato abolir la repetición y punto. El estudio argumenta con que es necesario que la repetición sea mucho más baja y al mismo tiempo que los aprendizajes sean mejores. Para esto hay que definir lo que consideramos básico que los chiquilines aprendan. Primaria ha bajado la repetición en la última década y sin embrago las evaluaciones de aprendizaje no muestran mejora en términos de resultados académicos. Esto generalmente se lee como una crítica: si saben lo mismo por qué repiten menos. Yo propongo otra interpretación, que es la inversa: con casi la mitad de repetición, los chiquilines no aprenden menos. Es decir, los dejamos pasar más que antes sin rezago, que impacto en sus trayectorias futuras.

¿El marco curricular común puede servir para atacar este problema en los aprendizajes?

No es mi campo de especialización. Yo diría que no es suficiente, pero es absolutamente condición necesaria. Sin un marco curricular común, el chiquilín va deambulando por los sistemas y nadie sabe exactamente qué se espera de él.

Según el estudio, la trayectoria hasta los 15 años es determinante para el futuro del alumno. ¿Es por algo especial o si el corte se hace a los 11 años, por ejemplo, pasaría lo mismo?

PISA hace el corte a los 15 años porque es la edad en que se cumple lo que hasta hace poco era la educación obligatoria. Pero probablemente si los evaluaras a los 11 también sería determinante. De hecho, si hacés el corte a los 11 años, que viene a ser sexto de primaria, tenés una tercera parte de los chicos que ya están rezagados porque repitieron en primero o en segundo de escuela. El estudio dice que el rezago los condena a no terminar educación media. Hay que empezar a trabajar desde los primeros años.

En el estudio se afirma que el sistema tiende a «penalizar» al alumno que tienen más dificultades…

Los niños que repiten primer año de escuela tiene seis o siete, son muy chicos y ese año de repetición casi los está condenando. Es terrible. Es casi de la edad media. ¡La suerte de una persona no se puede jugar a los seis años!

También sostiene el estudio que se debe conjugar inclusión y calidad. ¿Cómo es posible?

Simplificando la tensión sería: por un lado, tenemos que bajar los índices de repetición, bajemos la exigencia; por otro, el nivel de exigencia es donde pusimos el estándar de calidad y hay que cumplirlo. En esto, ayuda a pensar cuánta calidad queremos y cuándo la vamos a exigir. Andrés Peri, director del departamento de Evaluación y Estadística de ANEP, tiene esta idea y yo la comparto. Si entendemos que los estudiantes tienen que tener ciertas habilidades para leer bien, hay qué determinar cuándo queremos que las tengan. Quizás la universidad no pueda dar como dadas cosas que antes sí lo hacía, y las tenga que empezar a enseñar, retrasando la especialización para la maestría.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/en-uruguay-repiten-alumnos-que-otro-pais-no-hubieran-repetido-dice-investigador-ciencias-sociales-n942410

 

Comparte este contenido:
Page 415 of 454
1 413 414 415 416 417 454