Page 438 of 454
1 436 437 438 439 440 454

Entrevista a Begoña Ibarrola: “Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje”

29 Mayo 2016/Fuente: Educaciontrespuntocero/Autora: Ana Ayala

La escritora y psicóloga, experta en inteligencias múltiples y emocionales, insiste en la importancia de la educación emocional para reducir “el preocupante índice de abandono y fracaso escolar”. Además, Begoña Ibarrola ofrece una serie de consejos tanto para los colegios como para las familias. 

¿Qué beneficios tiene ayudar a canalizar las emociones de los niños?
Las emociones nos acompañan durante toda la vida, de hecho, antes de nacer ya sentimos y mucho después empezamos a pensar. Así que en primer lugar somos seres que sentimos y luego somos seres que pensamos. Conocer bien los fenómenos emocionales, cómo aparecen, cómo se expresan y cómo se regulan sirve a los niños para ser capaces de manejar su mundo emocional en lugar de dejarse llevar por él. Aprender a conocer nuestra dimensión emocional, que forma parte de la personalidad de todo ser humano, nos capacita también para comprender a los demás y favorecer un buen aprendizaje social.

¿Existe una relación entre inteligencia emocional y fracaso escolar?
Numerosos estudios así lo demuestran. Existen emociones que favorecen el proceso de aprendizaje y otras lo dificultan e incluso bloquean. Para aprender es necesario prestar atención, comprender y memorizar lo aprendido, y todos conocemos a alumnos que por miedo o ansiedad excesiva son incapaces de contestar en un examen, su mente se ha quedado ‘en blanco’ por causa de un estado emocional intenso que le impide demostrar lo que se sabe. Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo. Las personas que se han formado para ser emocionalmente inteligentes tienen mejores resultados académicos y se sienten motivadas para aprender durante toda la vida.

Si queremos frenar el preocupante índice de abandono y fracaso escolar que se da en nuestro país, no queda más remedio que abordar la educación emocional desde la etapa de infantil hasta el fin del proceso educativo

¿La violencia escolar puede estar asociada a una inadaptación emocional?
Existen determinadas competencias emocionales asociadas a la prevención de conductas violentas como son la regulación emocional y la empatía. Pero también es cierto que si los alumnos sienten miedo, se activa un circuito cerebral que les impulsa al ataque o la huida. Cuando uno se siente amenazado —y no tiene por qué ser a nivel físico—, no puede aprender porque su atención se centra en aquello que le da miedo y a veces responde de forma agresiva por pura defensa. En mi trabajo como terapeuta también he conocido a alumnos que estaban pasando momentos emocionalmente muy difíciles, de mucha presión, y al no disponer de mecanismos internos para ‘sacar el vapor extra’ —como tiene cualquier olla—, explotan mediante conductas violentas o disruptivas. Centrar la atención en la conducta, sin averiguar qué pasa en el interior de ese alumno, supone fracasar porque no se va al origen que suele estar en su mundo de emociones y pensamientos.

¿Cuáles son las claves de la educación emocional?
Comienza en la etapa prenatal, pero a lo largo de la vida podemos aprender a manejar una serie de ‘herramientas’ que nos permitan conocer, expresar y regular nuestro mundo emocional, tanto el que se genera en nuestro interior, como el que se produce y manifiesta en nuestra vida de relaciones. Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida, dos caras de la educación emocional inseparables y necesarias. Hay diferentes modelos de competencias emocionales, el de Salovey y Mayer, Goleman, Boyatzis, Bisquerra… pero casi todos pivotan alrededor de cinco ejes: Conciencia emocional, Regulación emocional, Autonomía emocional, Conciencia social y Gestión de relaciones. Y en cada una de estas competencias se ofrecen diferentes herramientas, como la autoestima, la asertividad, la empatía, el optimismo, la resiliencia… Una clave, por tanto, se encuentra en la combinación de aspectos intrapersonales con otros interpersonales que nos ayuden a tener una vida más plena. Otra, en comprender que una verdadera educación emocional ha de promover la madurez emocional de los alumnos no sólo su ‘aprendizaje emocional’.
Aprender a ser uno mismo y también a convivir son dos aprendizajes válidos para toda la vida

Y ¿si se trata de descubrir las inteligencias múltiples?

Todos los seres humanos seríamos más felices si supiéramos desde pequeños que tenemos determinados talentos o inteligencias en diferentes ámbitos. La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia; por lo que tenemos igual derecho a ser diferentes y por tanto la autoestima está garantizada. Es importante que toda la comunidad educativa conozca los diferentes tipos de inteligencia y mire a los niños en busca de sus potencialidades, a veces escondidas. La sociedad necesita de personas diferentes para realizar trabajos distintos y que cada una aporte lo mejor de sí misma al bien común. Padres y profesores tienen una gran responsabilidad en este campo y considero que esta teoría, aparte de ser una metodología, implica también una mirada diferente sobre el ser humano.La teoría de II MM de Howard Gardner es muy sanadora pues defiende y demuestra que todos somos inteligentes, sólo que poseemos distintos tipos de inteligencia

Asegura que la familia es la primera escuela de aprendizaje emocional, ¿por qué es importante que los padres lean cuentos a sus hijos?
Porque es donde las emociones se transmiten a través del tono de voz de las palabras y antes de que los niños comprendan su significado. La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos que todo niño tiene que desarrollar para un crecimiento armónico. Además, les permiten realizar lo que denomino ‘un entrenamiento emocional’. En este tipo de relatos aparecen emociones de todo tipo, alegría, miedo, enfado, sorpresa, envidia… y los niños se ven arrastrados por estas experiencias emocionales, pero desde una distancia de seguridad que les permite sentir pero sin riesgos. Sin embargo, por empatía, sienten con los personajes e incorporan vivencias a través de la imaginación que les van a servir de soporte para ir interpretando el mundo que les rodea y su propio mundo interior, incluso antes de que puedan poner nombre a sus emociones y sentimientos.La lectura de cuentos genera un espacio de encuentro entre corazones donde se refuerzan los vínculos afectivos

¿Es importante que el centro y los padres trabajen de forma coordinada a la hora de gestionar las emociones?
Sí; se debe dar de cualquier forma y en cualquier ámbito, pero precisamente la educación emocional se basa en el entrenamiento y eso supone que los padres deben apoyar en casa lo que se está trabajando en la escuela.

¿Cuáles son las bases de ese proceso?
Es importante que vaya en la misma dirección, por ejemplo, apoyar la expresión de las emociones, en lugar de tratar de reprimirlas por considerarlas poco adecuadas. Valorarlas todas por igual, porque aportan información muy valiosa del mundo interior de los hijos y, por tanto, permiten conocerles mejor, aunque evidentemente hay que enseñarles a expresarlas de forma correcta. Además de impulsar la empatía de los adultos hacia ellos, es decir, tener una mirada atenta que permita descubrir cómo se sienten y servir a la vez de modelos. Si hay trabajo en común y coherencia, los niños aprenden muy pronto las lecciones emocionales.

Refiriéndose a los niños afirma: “De qué sirve una mente llena de cosas si su corazón no ha madurado”. ¿Cómo debería recoger el currículo oficial la importancia de la educación emocional?

La frase de Baltasar Gracián dice exactamente: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”, y nos lleva a reflexionar sobre la falta de madurez que muchas personas con grandes conocimientos pueden manifestar. El desarrollo de competencias cognitivas no va asociado necesariamente al de las emocionales, por eso nos encontramos con jóvenes que teniendo un gran curriculum académico, fracasan estrepitosamente en sus relaciones interpersonales, donde el componente emocional es clave para el éxito.Baltasar Gracián: “De nada sirve que el entendimiento se adelante si el corazón se queda atrás”

Y ¿en el caso de las inteligencias múltiples?
La teoría de Howard Gardner ya está presente como metodología en muchos centros educativos de nuestro país y existen experiencias innovadoras reconocidas por el propio Gardner como las llevadas a cabo en el Colegio Montserrat de las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret y en otros centros de la misma Congregación, desde hace más de 15 años y desde Infantil hasta Bachillerato.Si se tuvieran en cuenta en el currículo oficial con toda seguridad la calidad de la enseñanza mejoraría, pero ello supone una formación al profesorado y una explicación a las familias de lo que implica esta nueva metodología y visión. Sin esta formación es difícil implantar este modelo en las aulas, pero confío en que poco a poco la mancha de aceite se vaya extendiendo y se vaya reconociendo que no es una moda, sino que viene para quedarse, al comprobar las ventajas que supone para el profesorado y el alumnado.

¿Qué necesitan los docentes para poder educar emocionalmente a su alumnado?
En primer lugar, comprender que su función como educadores va mucho más allá que la de meros transmisores de información o conocimientos, ya que por otra parte hoy se encuentran también fuera de las aulas. En segundo, que necesitan formación en este campo puesto que en sus estudios no existe una asignatura que aporte estos contenidos y estrategias para desarrollar estas competencias emocionales. Y, en tercer lugar, que asuman que el clima emocional que generen en el aula será uno de los factores que influyan más en el aprendizaje, así como su vinculación emocional con el alumno. En clase, ninguna interacción es emocionalmente neutra, deben tenerlo en cuenta. Pero antes de formar al claustro es imprescindible que los equipos directivos sean los que tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas y que las familias estén informadas y se sientan también implicadas en su desarrollo.Aantes de formar al claustro en educación emocional es imprescindible que los equipos directivos tomen la iniciativa a la hora de implantar estos programas en las aulas

Por países ¿cuáles dan más importancia a este tema?
En 1994 se creó CASEL (Colaborative for Academic, Social and Emotional Learning) cuya sede está en la Universidad de Chicago y desde entonces desarrolla programas de aprendizaje emocional y social de notable éxito. Singapur es para David Goleman uno de los países cuyos programas de educación emocional son más satisfactorios. Por su parte, Reino Unido, Finlandia, Canadá, Australia y España son algunos de los que están desarrollando programas con diferentes orientaciones y modelos de competencias. Lo que cada día está más claro es que las naciones que promueven la educación emocional podrían estar generando un efecto dominó sobre los niveles de motivación, autocontrol y bienestar de la ciudadanía.

Fuente de la entrevista: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/begona-ibarrola-educar-las-emociones-clave-favorecer-aprendizaje/36182.html

Fuente de la imagen: http://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2016/05/Bego%C3%B1a-Ibarrola3.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a María Lugones: «La potencia de quedarse sin palabras»

29 Mayo 2016/Fuente: Pagina12.com.ar/Autora: Andrea Lacombe

La filósofa argentina María Lugones, radicada hace tiempo en Estados Unidos, estuvo en Buenos Aires para seguir afirmando su autocrítica al feminismo hegemónico que aplaza la conciencia de las barreras creadas por la raza, la diferencia cultural y la posición de la clase. En busca de una comunidad de pertenencia en la que sentir y pensar puedan nombrarse de una sola vez, esta mujer que se reconoce torta y mestiza, que abona a un pensamiento descolonial como única chance de vivir por fuera de las opresiones, fuerza el lenguaje e invita a seguir formulando preguntas que tapicen el camino hacia un feminismo interseccional, hacia una comunidad genuina.

María Lugones busca las palabras entre sus manos. Duda, vuelve, retoma una idea anterior para construir lo que trata de explicarme. Esta argentina feminista, torta y mestiza –como se autodenomina– radicada desde hace décadas en los Estados Unidos sabe que las palabras no siempre son capaces de dar cuenta de quienes habitan monstruosamente el mundo y que esa ansiedad del silencio necesita de una comunidad de pertenencia en la que sea posible comenzar a vivenciar, sentir y pensar. Estuvo en Buenos Aires a inicios de mayo para participar de las Jornadas de Estética y Pensamiento Descolonial, realizadas en la Universidad de Avellaneda, donde participó en la conferencia sobre Aestesis y feminismo descolonial, junto a Walter Mignolo.

Me hizo signo mucho de lo que usted habló durante la conferencia, principalmente la relación entre pensar desde el borde o desde el intersticio. ¿Cuál es la particularidad de ambos?

Hay una diferencia entre habitar el borde y habitar el intersticio. Anzaldúa dice que el borde se nos mete por adentro como espinas de metal, nos divide y nos deshace. El intersticio, a su vez, es ese espacio liminal que hay en ese borde, que desde fuera parece muy pequeñito hasta que una lo habita y se da cuenta que es enorme. Es esa tierra de ese borde en donde habitan todos esos sujetos que van más allá de lo normal. Habitar el intersticio es entender el borde.

Estamos tratando de entendernos, de saber cómo crear comunidad y socialidad. Usted hablaba sobre mujeres activistas que están en la búsqueda de una práctica política comunal a diferencia de comunidad, ¿podría explicarme mejor esta acción conceptual?

Toda persona tiene un yo comunal, pero como vivimos en las sociedades en que vivimos, está atrofiado, lo que nos impide desear más allá de lo individual. Es como una tortura el hecho de que mi yo comunal esté mal. Para que esté bien, la intención de cada una debe ser otra. Para que estemos mejor entre nosotras necesitamos espacios cuya característica es poder buscar en los demás lo que nos resuena, lo que nos resulta placentero, lo que deseamos. He tenido esta experiencia muy pocas veces en lugares de educación popular o de organización comunitaria en donde se crea una vida comunal, donde una percibe que tenemos más de un yo, que somos más de una persona y donde es posible ver nuestro ser discapacitado, reducido, fragmentado que no puede escapar de las porquerías que me imponen por ser una mujer, de color y torta. La sensación es la de ser borrosa, lo que provoca un ansia de tener una intención comunal y esa intención no puede ser otra que la de reventar la colonialidad. La colonialidad abarca un conjunto de atrocidades que carcomen, reducen, disuelven y tragan el yo comunal. No nos deja tener otra intención que no sea individual lo que impiden la aparición de esa comunalidad que nos permita hacer algo que nos saque de la lógica de la opresión. Muchos lugares se denominan ‘comunidad’ a sí mismos, pero no muestran ninguna relación entre quienes la forman que dé muestras de crear una intención comunal, de sentí-pensar juntos. Pueden estar dispersos, ser claramente impuros, pero tiene que haber una tendencia a pensar y crear juntos. Son espacios con una lógica distinta a la de la opresión y que permiten que esa intención del yo sea otra, sea comunal. Estos espacios conviven sobrepuestos con otros opresivos.

¿Esa búsqueda de esa intención del yo comunal se relaciona con la socialidad permeable?

Sí. Los lugares coloniales están conceptualizados como impermeables. Pensemos en la palabra mestiza. En América Latina yo me autodenomino mestiza no eurocentrada. Esa aclaración es necesaria porque acá lo mestizo se metió con la élite europea. En Estados Unidos no necesito decir nada más que mestiza porque cuando empezaron a invadir México, sólo tomaron la parte de California, Texas, Arizona y Nuevo México porque había nada más que cien mil personas y estas eran todas lo que ellos denominan mongrels, es decir un ser que no es puro que no es de una sola raza, porque en la lógica de la colonialidad lo único que vale es la pureza de la raza blanca. Una gota de sangre negra hace que seamos negros pero una gota de sangre blanca no nos hace blancos. La persona mongrel no es un monstruo porque el monstruo tiene la capacidad de dar miedo en tanto el mongrel es despreciable. Los monstruos son autoconstituidos. Seres que por algún motivo son desechables ya que, desde el punto de vista de la pureza son patológicos, no vendidos al sistema, que no quieren ser normalizados o aceptados y por este motivo son permeables. La pureza, en cambio, es impermeable. En este sentido, lo comunal es permeable y decolonial ya que no se basa en la búsqueda de la separación y la pureza sino en ese trabajo de conocernos en tanto otros y de sentir el mundo desde ese lugar de alteridad.

¿Esto se relaciona con la necesidad de reventar la colonialidad y ese desprendimiento crítico de la modernidad?

Podríamos plantearlo como tres eslabones: la permeabilidad, despedazar la colonialidad y el mecanismo de este desprendimiento crítico. Si pensamos en esa aestesis en ese sentir, mi cuerpo, el cuerpo de las mujeres, está restringido. Todo lo que es se limita a la diferencia sexual que, a su vez, nos reduce a un aparato reproductivo. Aquí es donde radica el problema del uso del concepto de género que supone la diferencia sexual socializada, en tanto posibilidad restringida a la gente blanca, lo que deja fuera a quienes encarnan el pasado de la esclavitud o de la colonia o los que rechazan la colonia.

En ese sentido, ¿qué otras construcciones discursivas son posibles para repensar lo que decimos cuando hablamos de género en estos sujetos que no ocupan esa centralidad y para los cuales no tendría alcance el concepto?

Me parece importante que una se quede sin palabras. ¿Tenemos que tener una palabra o es algún lugar que podemos habitar con la ansiedad de no tenerla? La ansiedad está provocada porque nos metieron en el cuerpo una idea que es combinación de raza y sexismo que nos dice “vos sólo servís para coger y coger como una bestia” una persona que, en tanto sexuada es una bestia y en tanto bestia, es agresiva. Y prefiero mucho más esta visión a la que dice que soy una “diferencia sexual socializada”; es un monstruo en el que el deseo no tiene límites ni restricciones. El monstruo puede ser mestizo, puede tener capacidad científica, de habla, que pone su cuerpo y tiene intenciones comunales. Y es en esa última característica donde radica su peligrosidad y potencia. Podemos relacionarlo a las cosmogonías indígenas, pero no solamente a ello. El desafío es comenzar a autoconstituirnos a través de la subjetividad, la personalidad y las posibilidades de la otra que se te mete adentro y vos te metés adentro de la otra y todo esto porque ambas son permeables. Porque no sólo los límites nacionales, sino los límites de los cuerpos adquieren esa permeabilidad. Es infinitamente placentera la idea de estar juntas, de estar desnudas en ese deseo sin la necesidad de tener que pedirle permiso a las normas de la nominalidad, de la conceptuación. La permeabilidad permite estar en mi hábitat en conexión, cuerpo a cuerpo con lo que hay, sin tener que obedecer estas normas que nos reducen el yo a la individualidad.

Lo humano, no tiene cuerpo. A la mujer se lo desaparecen, reduciéndola a sus órganos; el hombre es todo mente y no quiere tener cuerpo. El falo no es de carne sino simbólico. Los que tienen cuerpo son los no humanos, los monstruos.

Podemos hacer feminismos con estos seres encarnados, desde un senti-pensamiento, un pensar encarnado que está en una relación con el hábitat. En ese hábitat existen toda clase de cosas en conexión donde ese senti-pensar tienen sentido porque permite pensarnos relacionalmente. Por ejemplo desde el lugar de mestiza puedo conectarme con el ser mestizo de las otras personas. En un viaje a Trelew, por ejemplo, visité a unas abuelas mapuches que estaban muy contentas de ver a otra mapuche, tanto que una de ellas me dijo ¿”por qué te fuiste tan lejos, hermana?” Es muy lindo que, siendo esta clase de monstruo pueda conectarme con ella desde un lugar fundamental donde me diga “nuestras costumbres son las tuyas” y no como dirían los nacionalismos impermeables “nuestras costumbres son nuestras”. En ese espacio borroso el yo comunal comienza a ganar entidad, ese senti-pensamiento comunal no es extraño a los diferentes mestizajes de Latinoamérica. Desde ese lugar creo que es posible pensar otros feminismos.

¿Cómo reivindicar la categoría de mujer de color con esta preocupación en atender la singularidad de las diferencias que se plantean en la construcción de lo feminino y lo masculino, en tanto interseccionalidades?

Cuando Halberstam escribió su libro Masculinidades de mujeres, me interesé por ello y pensé que no tenía la menor idea de lo que significa habitar la masculinidad. Cuando voy por la calle y al entrar al supermercado aparece frente a mí una mujer que se autodenomina y yo reconozco como dyke, bien fortachona, bien parada, que tiene la mirada segura, tranquila… la tipa no tiene las características de una machona ni está pensando si es o no masculina y no sé cuál es el sentido que debemos darle a lo masculino. Si consideramos las masculinidades y las feminidades el binario pierde sentido y con eso salimos de la determinación que le adjudica la lógica de la pureza. Porque esta lógica también supone un borramiento del cuerpo de la mujer en tanto posibilidad de masculinidad. (Silvia) Federicci dice que los heréticos que pelearon para no volverse parte del capital, temían que los volvieran máquinas. Ella explica que a los hombres, efectivamente, los convirtieron en máquinas contribuyendo con su trabajo, pero a las mujeres proletarias les impusieron la reproducción de los trabajadores. Por lo tanto, para ella el cuerpo del trabajador desaparece y queda reducido a su fuerza de trabajo, a lo que yo agrego que el cuerpo de la mujer también desaparece, siendo reducida a sus órganos reproductivos o un agujero, en el caso de los prostíbulos que los estados-nación promulgaron, el otro espacio posible para aquellas mujeres que no estuvieran dentro de la lógica de la reproducción. Esas mujeres no sólo pierden su agencia monstruosa sino que todas sus posibilidades corpóreas en tanto ser senti-pensante, no existe más. Es un pedazo, una carne pasiva.

 

Fuente de la entrevista: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10611-2016-05-27.html

Fuente de la imagen: http://3.bp.blogspot.com/-pythDlf4wnk/UI8IPOLHlTI/AAAAAAAAEP4/MQlaAgP7nkw/s1600/DSCF0320.JPG

Comparte este contenido:

Alba Castellvi: Gritar es un mal negocio

Alba Castellví es socióloga, educadora y madre del Guillermo y Cesca, de 20 y 18 años. Se ha dedicado a la mediación de conflictos y es autora de Educar sin gritar. Acompañando a los hijos de entre cuatro y doce años en el camino hacia la autonomía , de Angle Editorial

De vez en cuando es inevitable un grito. Yo he hecho y he aprendido a hacer menos. Aprendes cuando te das cuenta que es un mal negocio. Cuando llamas has usado la rabia para desatascar una situación molesta, pero luego tú te sientes intranquilo y tienes el trabajo de reponerse té. Este malestar contigo mismo te lo puedes ahorrar.

¿Cómo? Los hijos a menudo te llevan al límite.

Y los padres tenemos que encontrar suficiente serenidad para conseguir que lo que hacemos sea educativo. Desde la crispación educamos incorrectamente. Para mantener la serenidad hay que darse cuenta de qué circunstancias nos llevan al límite y hacer algo antes de perder el control.Hay personas que tienen más facilidad que otros para detenerse a respirar.

Para educar hay que respirar.

Es fundamental. Sale de la situación y respira en otro lugar tú solo. A mí me pasaba. Durante un tiempo notaba que llegaba a casa cargando la inercia y la tensión de todo lo que me había ido pasando. ¿Qué hice? Paraba el coche antes de llegar, apagaba el motor en un camino, cerraba las luces y me estaba un par de minutos en la oscuridad. Cuando volvía a poner en marcha el coche ya conducía de manera diferente. Este es un buen consejo: antes de abrir la puerta de casa, estés un rato en la escalera. Si lo haces, cuando te encuentres la bolsa de deportes en el medio del pasillo actuarás con más inteligencia para ayudar a tus hijos a cambiar sus hábitos. Esto parece fácil pero no lo es. Pide disciplina.

¿Qué más te ha funcionado con los hijos?

Varias estrategias que comparto a Educar sin gritar . Siempre tienes que estar inventando, y probando cosas nuevas, porque los hijos crecen y cambian sus necesidades y su comportamiento. Y tú también tienes que ir revisando.

Qué lección te ha servido siempre?

Pídales que mire los hijos como lo que realmente son, dejando de lado la imagen de como me gustaría que fueran. Es importante saber ver quién tienes delante y no quién te gustaría tener. Otra cosa que he aprendido es que educamos siempre y no sólo cuando pretendemos educar.

Educamos con la espalda.

Todos los gestos, todas las miradas, nuestras actitudes en momentos de tensión o dificultad, todo ello educa. Educamos sin ser conscientes de ello.Yo, del padre aprendí una mirada. La madre murió cuando tenía dos años, en un accidente, y mi padre también tenía que haber muerto en aquel accidente, pero sobrevivió. T’estalviaré los detalles. El caso es que después de sobrevivir, el padre siempre recordó que vivía de propina. Le gustaba muchísimo viajar y tuve la suerte de que me llevaba. Viajando con él descubrí que se miraba las cosas con más intensidad.

Cuéntame un momento.

Estábamos en el Sahara y nos levantábamos a las cuatro de la mañana para ir a ver salir el sol en el desierto. Yo, que era adolescente, no entendía por qué lo hacíamos. Pero para él el momento era un regalo precioso e irrepetible, había que aprovecharlo entonces, justo en ese momento, porque puede que no volveríamos a tener la ocasión de vivirlo. Él me contó muchas cosas, me dio muchas lecciones, pero lo más valioso que me dio fue su mirada.

Tomado de: http://www.ara.cat/suplements/criatures/Cridar-mal-negoci_0_1585041485.html

Comparte este contenido:

¿Lista para decidir?: ¡el software libre es para vos!

Por sursiendo 05 May 2016

 

Republicamos la entrevista realizada para Marcha.org que @petalosoy le hizo a @habiaunajes

LibresLocasLab-SL¿Imaginas encender tu computadora y en lugar de que se retarde en abrir el entorno de Windows y sus ventanas (sistema operativo creado por el multi-archi-millonario Bill Gates) apenas demore unos segundos y se abra un ambiente fácil de utilizar sustentado por motivaciones comunitarias de una revolución tecnológica más justa? ¿Ya te ocurrió eso de tener que usar las herramientas del conocido “Office” de forma pirata porque se acabó la licencia y ahora tienes que pagar? ¡Chan! ¿Ya viviste la agonía de una pantalla negra azabache y un mensaje recordándote que tu software es pirata?

Pues bien, piensa que con software libre los programas están creados para que todxs usen todo y sin pagar un centavo a ninguna corporación. La idea es que esos programas que usas sean útiles para estudiar, trabajar, inventar y diseñar como te lo permite cualquier otro sistema operativo, ¿la diferencia?, son sistemas operativos tan abiertos que invitan a la persona (usuarix) a ponerse manos a la obra y entenderlo aún más (claro no estás obligada). Además, al ser entornos de trabajo comunitario, cuyo desarrollo es constante el ataque de virus y de malwares espías es muy poco común, porque claro: la privacidad es para nosotras prioritaria.

En esta edición del #LibresLocasLab, Jesica Ciacci, una compañera que es parte de un grupo de software libre y bienes comunes mexicano Sursiendo, una grupa que apuesta todas sus fichas por compartir conocimientos y recursos tecnológicos para la ciudadanía, nos ayuda a comprender mejor las opciones que hay a la hora de elegir herramientas informáticas.

Esta vez desde tierras revolucionarias como Chiapas y un sin fin de lugares desde el que lanzamos la señal #LLL, te convidamos a meterte (y comprometerte) con las diferentes opciones que existen en el mundo tecnológico que nos rodea (y moldea).

Empecemos por lo básico, ¿cómo funciona una computadora?

A grandes rasgos, una computadora se divide en dos partes: el “software” que son los programas que utilizamos en nuestra computadora para hacer diferentes tareas: mirar una película, escribir un texto, navegar en Internet, etc; y el hardware, que es la parte física, “dura”: sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, etc.

Entonces, el software permite la interacción entre sí, con los componentes físicos, y con el resto de las aplicaciones. Son los que se comunican con la parte dura de nuestra computadora para decirle qué tiene que hacer y cómo hacerlo. Mientras el hardware es el “envase”, el software es el “contenido”.

¿Qué es el Software Libre? 

El software libre es el conjunto de programas que son compartidos respetando 4 libertades fundamentales que implica:

  • la libertad de usar el programa, con cualquier propósito;
  • la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo en relación a necesidades específicas;
  • la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede ayudar a otros usuarios;
  • la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras para que toda la comunidad pueda beneficiarse de ellas.

Así, para estas comunidades de desarrollo es importante no “reinventar la rueda” en aquello que se refiere a programación y tecnología. Por otra parte, cuando se habla de toda la comunidad se refiere a todas las personas que usan ese software (no solo a las que desarrollan).

En palabras de la Free Software Foundation: “Lo llamamos software libre porque con él, el usuario es libre”. Todo esto cobra especial relevancia en estos tiempos en los que muchísimas cosas funcionan con software: computadoras, tablets y celulares sí, pero también cajeros automáticos y mercados financieros, aviones y coches, satélites, electrodomésticos y ¡ hasta dispositivos médicos! Imaginen la importancia de poder auditar ese código cuando es tu propio corazón el que se podría parar ya que sucede que todos los softwares tienen ‘bugs’ (errores), por eso necesitan ser auditados, revisados, para resolverlos. Si el código está abierto, muchas más personas pueden mirarlo y el problema se resuelve más rápido.

¿Cómo surge? ¿Por qué?

El movimiento del software libre se da en los ’80, en un momento en el que se estaba prefigurando cómo iba a ser el mundo de las computadoras en el futuro. En ese momento, Richard Stallman estableció “un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre, como una alternativa al desarrollo y distribución del software no libre o privativo“. Para las y los activistas del software libre ocultar el conocimiento es una actitud antisocial y al impedir que un programa sea modificado se coarta la libertad de expresión.

Frente a la privatización y cercamiento del conocimiento que implica el software privativo esta otra forma de hacer propone lo compartido, colaborativo, abierto, participativo. En su libro La ética hacker y el espíritu de la era de la información Pekka Himanen, su autor, señala: “el adjetivo libre que utiliza al hablar de free software (…) no significa necesariamente “sin costes” sino simplemente “libre” y sugiere así mismo que se interprete esta idea en el sentido de libertad de expresión y no como una suerte de barra libre”.

Como describíamos hace un tiempo “Las motivaciones éticas y morales que destacan en el software libre argumentado por la Free Software Foundation, son herederas de la cultura hacker”. (¡Ver presentación con todos los conceptos aquí enlazados!)

¿Y el hardware libre existe?

Sobre esto el tema es más “controvertido”. Hay quienes dicen que no existe, directamente. Lo cierto es que con el hardware libre la cosa cambia porque la gran mayoría de las piezas que se necesitan para armar cualquier dispositivo se producen en grandes industrias y su “código” de funcionamiento no está disponible.

Sin embargo hay que reconocer que desde el movimiento contra laobsolescencia programada y desde el mismo movimiento del software libre se han propuesto varias alternativas muy interesantes que caminan hacia la creación de hardware de diseño abierto.

Podemos darnos una vuelta por proyectos como Think Penguinhttps://www.thinkpenguin.com y Libre Boot https://libreboot.org/

¿Por qué usar software libre es mejor que usar software propietario? ¿Cuáles son los sistemas operativos libres?

¡En principio porque asegura nuestra libertad! Y para nosotras la libertad no es solo una cuestión de derechos individuales, sino que es un espacio colectivo que se genera entre todas y se lo disfruta colectivamente. Pero también y sobre todo porque alimenta el trabajo comunitario, así como los foros de inter-consulta en los cuales la persona que instaló software libre puede resolver dudas, problemas e intentar probar nuevos programas con el apoyo de un foro de hombres y mujeres que están dispuestos a dar una mano!

El software libre fomenta la cooperación. Sin ésta es imposible generar y desarrollar conocimiento. si principio básico, este de no reinventar la rueda, hace que entonces, además, podamos compartir ideas para mejorarlas y cambiarlas.

Son además esquemas completamente legales, te olvidas de los virus y lo mejor de todo es que fomenta la autonomía. Hay un saber hacer / poder hacer que, si bien requiere de un conocimiento especializado, no queda fuera de nuestro alcance. Podemos aprender a leer código y a programar bajo el esquema del software libre, sin necesidad de acudir a universidades. La propia comunidad puede aportarnos el conocimiento que buscamos.

El sistema operativo libre se llama GNU/Linux y tiene muchas distribuciones: Debian, Ubuntu, Linux Mint, Fedora, etc… Y luego hay varias distribuciones especiales que ya vienen empaquetadas para hacer tareas concretas: si quieres algo para hacer audiovisual, algo para programar, algo para radios y mil etcéteras. Es que es lo tiene el SL, se puede mezclar y remezclar según las necesidades.

¿Solo podemos usar SL en un sistema operativo?

No, ¡claro que no! Todas las acciones que hacemos a través de una computadora pueden ser realizadas con programas libres:

  • LibreOffice es el paquete ofimático libre (para editar textos, generar hojas de cálculos, hacer presentaciones, escribir nuestros textos);
  • VLC para mirar videos y escuchar audios (¡que además soporta muchos más formatos que su versión privativa!);
  • Firefox para navegar en Internet;
  • OpenStreetMaps para buscar direcciones en Internet o geolocalizar algun punto;
  • Thunderbird, que es el gestor de correos electrónicos;
  • Gimp sirve para editar imágenes, y junto con Krita, un programa de pintura digital e ilustración en el que se consiguen texturas muy “realistas”, se logran resultados muy bellos;
  • Inkscape sive para crear imágenes vetoriales (desde aquí incluso, se pueden hacer “modernas” presentaciones animadas gracias a un complemento llamado Sozi);
  • Scribus para maquetación editorial;
  • Audacity y OpenShot son editores de audio y video, respectivamente

Y así podría seguir la lista… ¡Hay software libre para muchísimas más cosas de las que podemos imaginar!

Además hay algo que muchas veces no tenemos en cuenta: la gran mayoría de los servidores del mundo corren sobre software libre, por ser más confiable. Incluso internet, tal y como lo conocemos, existe desde sus orígenes y funciona gracias al software libre.

¿Entonces el sofware libre sí es gratuito?

No necesariamente. Existe un modelo de negocios alrededor del software libre en el cual, la mayoría vende servicios asociados: escribir o adaptar un software para un fin determinado y un cliente determinado, mantenimiento y capacitación. Hay un muy buen video llamado códigos cooperativos que explica todo esto (click aquí).

Aun así, la gran mayoría de los programas que podemos usar como usuarias finales pueden ser descargadas gratuitamente, sin embargo, es muy bueno considerar hacer una donación a estos proyectos. Si bien se considera que en el mundo del software libre se paga una sola vez por el desarrollo del mismo (y no como funciona en el privativo: se escribe una vez y se cobra muchas veces por el mismo producto), lo cierto es que estos proyectos pueden subsistir gracias a estas donaciones, así que con cada donación en realidad ¡están aportando a la creación de más software libre!

¿Qué es lo que nos asegura que es más seguro?

El hecho de podamos ver la “receta” sobre cómo está escrito un programa nos asegura poder confiar en él. Es como con las recetas de cocina, si sabemos qué ingredientes lleva, los elegimos y luego comemos ese producto sabremos exactamente qué estamos comiendo. En cambio, con los productos empaquetados que compramos en los supermercados tenemos más o menos una idea de qué tiene, en realidad hay muchas otras cosas que desconocemos.

Es una cuestión de transparencia. Al poder ser auditado por muchas personas a la vez, se convierte en una herramienta mucho más segura que un software privativo. Todo software tiene fallos y posibles “agujeros de seguridad”. Pero, si es abierto, se mira, se detecta y se corrige rápidamente. Se le encuentran más rápido los problemas y las soluciones. Además podemos estar muy seguras de que el software libre hace lo que dice que hace, sin escondernos nada! Hay pruebas sobradas la cantidad de “puertas traseras” (o formas de entrar en nuestras computadoras) que traen consigo los software privativos.

¿Si tengo algún problema en el uso a quién puedo acudir?

Las comunidades de software libre son muy grandes. Pero ciertamente pueden estar invisibilizadas, por eso también existen gran cantidad de foros que te ayudan a resolver problemas específicos o dudas que vayas teniedo.

Un buen lugar para conocer gente que está en estos temas es el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) que se desarrolla en diferentes ciudades de todo el Abya Ayala. En su página ( http://www.flisol.info/) figuran los eventos programados para este año. Busca en tu país en qué ciudades habrá actividades este año y acércate a enredar con ellas.

¿Por qué el SL colabora con un mundo más justo?

Hace un tiempo escribíamos en un artículo: «Si usamos sistemas operativos privativos, como Windows (de Microsoft) o iOS de Mac (de Apple) le estamos dando demasiado poder a estas empresas, que pueden estar usando programas espías. Le otorgamos la soberanía de nuestras máquinas y nuestros datos, porque el acceso al código fuente para saber qué están haciendo se hace imposible más allá de la propia empresa. Además fomentamos el monopolio, y entonces tienen la excusa de firmar convenios con gobiernos e instituciones públicas con el argumento de que “todo el mundo lo usa”, recibiendo millones de dólares de las arcas públicas por usarse esos sistemas operativos.»

Es importante aportar en construir esas alternativas de vida que queremos ver y vivir. Valores fundamentales en estos tiempos tienen que ver con la transparencia, la sororidad, la reciprocidad, la convivencia, el conocimiento y la ética. De muchas maneras las comunidades de software libre también valoran estas cuestiones. Es muy común ver interés de comunidades de desarrolladores o promotores de software libre acercarse a espacios no “tecnológicos” como derechos humanos y ambientales, o activistas por las semillas criollas y así. Eso habla del interés que hay por enredarse en la construcción de procesos más amplios, compartidos.

Claro que falta mucho camino por recorrer. No podemos negar que en estos espacios hay una mayoritaria presencia de hombres y que, como han revelado muchos informes, solo las mujeres que no se sabe que lo son, logran se aceptadas en estos espacios. Tampoco el mundillo softwarelibrero se salva del patriarcado.

Miriam Ruiz, del proyecto Debian Women hace una gran valoración de este tema en esta presentación (clic aquí  y atención desde las diapositivas 18 en adelante). También hay un audio de esa charla: https://archive.org/details/dia-debian-mr.

Son muchas herramientas, información nueva y compleja. La idea es que pruebes de a poco, te mantengas centrada y si te cansas o te equivocas lo dejes para un rato más tarde y vuelvas a intentar. Comenzar a usar SL es la continuación de todas las revoluciones feministas pero esta vez aplicada a los aparatos que usamos todos los días. Es esencial, además de ser usuarias, que un día muy próximo también seamos más y más las creadoras de programas y tecnologías. Desde #LLL abrimos código y corazón para que eso pronto suceda.

Lee más sobre bases, fundamentos e inspiraciones del Software Libre:
https://endefensadelsl.org/libertad_en_la_nube.html
http://somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=7266

Comparte este contenido:

Argentina: Denise Abulafia «Las clases online son el presente de la educación»

América del Sur/Argentina/28 Mayo 2016/Fuente: Redchaco

Las clases online son el presente de la educación

La afirmación pertenece a Denise Abulafia, una suerte de gurú de la educación a distancia en la Argentina. Su plataforma Educatina revolucionó América Latina al plantear la incorporación de los contenidos académicos en soporte digital a la enseñanza formal.

“El presente de la educación exige un cambio y es necesario que todos los que estamos involucrados lo escuchemos. Tenemos que dejar de pensar en el futuro y prestar más atención al presente”. Las palabras pertenecen a Denise Abulafia, una neurocientífica con un doctorado en una universidad de EEUU, y que en la actualidad se convirtió nada menos que en una gurú de la educación a distancia en la Argentina.

Abulafia creó en 2011 Educatina, un espacio de formación y apoyo académico a través de la web que en cinco años se convirtió en una de las principales plataformas de educación online en América Latina.

Hoy en día cuenta con más de 3 millones de usuarios mensuales; su canal de Youtube, donde se imparten la mayoría de las clases, ya sumó más de 100 millones de reproducciones; se dictan unas 4.000 horas de clases por mes y hay más de 5.000 videos repartidos entre 40 temáticas diferentes.“La educación a través de la web es un área que se encuentra en medio de un crecimiento abrumador. Mucha gente dice que se trata de la educación del futuro, pero las clases ‘en línea’ son el presente de la educación, no el futuro. Eso hay que aprender a metérselo en la cabeza”, explicó Abulafia a Infobae.

Y añadió: “Es muy importante que la conversación con los centros educativos se mantenga siempre activa. Hay muchas escuelas que todavía se debaten si incluir la metodología o no en sus programas. Y es algo que los chicos ya están haciendo mediante sus propios medios. Algunas instituciones tienen que tomar en cuenta que deben adaptarse a algo que ya está metido en la vida de las personas”.Dada la repercusión en los hogares de millones de adolescentes latinos, Educatina decidió ampliar su repertorio de ofertas de apoyo escolar y buscar así una contención completa.
Por eso, salieron a la luz los proyectos “Aula Ya”, en el que el alumno puede disponer de un profesor online y en vivo para un requerimiento específico durante las 24 horas del día, y el Educatina School, diseñado para que los propios colegios pudieran incorporar los contenidos de la web en su programa curricular habitual.

Fuente de la entrevista:http://redchaco.info/?p=11182

Fuente de la imagen:http://redchaco.info/wp-content/uploads/2016/05/0014810776-300×169.jpg

Comparte este contenido:

Italia: Rector Universidad de Bocconi «En tiempos de crisis, el público está más atento a una educación de mayor calidad»

Europa/Italia/28 Mayo 2016/Fuente y Autor: Ecoaula

Andrea Sironi

Rector de la Universidad de Bocconi

La Universidad de la Bocconi es una llave maestra para los mejores puestos del mercado laboral. Es la primera institución de Italia y está considerada como una de las mejores del mundo en finanzas, economía, negocios y gestión, según el último ranking QS World. Su moderno campus urbano está situado en el centro de Milán. Tiene un fuerte programa de becas para estudiantes internacionales con talento.

¿Su universidad ha sufrido la crisis?

No, todo lo contrario, en los últimos años hemos experimentado un aumento de las solicitudes, debido al hecho de que, en tiempos de crisis, se manifiestan formas de «fly to quality»: el público está más atento a la calidad y privilegia las instituciones que aseguran salidas profesionales sólidas.

¿Qué caracteriza vuestra universidad?

La Bocconi es una universidad completamente libre e independiente. No depende de financiaciones estatales, como ocurre en gran parte del sistema italiano, ni de entidades religiosas o asociaciones industriales. Esto nos permite tomar decisiones para el bien exclusivo de la Bocconi y de su comunidad de referencia. Desde un punto de vista educativo, a pesar de haber invertido en tecnología y nuevos modelos didácticos, nuestra característica sigue siendo el extremo rigor y la solidez de la preparación básica que garantizamos a nuestros estudiantes. Todo esto significa que el 94,2% de nuestros licenciados encuentra trabajo, con un tiempo medio de poco más de un mes. Uno de cada cuatro encuentra empleo fuera de Italia.

¿Cuáles son las diferencias entre el sistema universitario italiano y el español?

El sistema universitario italiano es principalmente público y en los últimos años ha experimentado una reducción de la inversión y de las matriculaciones, especialmente en el sur del país. Los dos sistemas son similares, con la diferencia de que, en el sector de la business education, la Bocconi tiene una posición de liderazgo indiscutible en Italia, mientras que en España el sector está más vivo, con un mayor número de actores.

Sus licenciados no tienen problemas de desempleo. ¿Por qué?

Veo tres razones principales. En primer lugar un proceso de selección en el ingreso que garantiza la calidad de los estudiantes. Luego, las buenas relaciones con los empleadores en todo el mundo y una estructura dedicada robusta, con 40 personas que trabajan para facilitar el contacto entre los estudiantes y el mundo del trabajo. Por último, la excelente preparación de nuestros licenciados, que les permite ser apreciados por el mercado.

¿Las universidades del Mediterráneo no encabezan las clasificaciones internacionales? ¿Por qué? ¿Cómo se puede mejorar?

Las universidades de Estados Unidos comenzaron antes: fueron más rápidas a la hora de iniciar políticas de atracción de talentos y capital humano de todo el mundo y campañas de recaudación de fondos para aumentar los recursos a su disposición. Los europeos son unos «latecomers» y sin embargo han dado pasos importantes en los últimos años, la Bocconi, por ejemplo, se ha abierto al mercado internacional de los estudiantes y de los profesores. Y, puesto que para atraer a los mejores se necesitan más recursos, también han empezado las campañas de recaudación de fondos, a sabiendas de que se trata de procesos largos, cuyos mejores frutos se recogerán en los próximos años.

Si tuviera que sugerir una carrera a un joven indeciso sobre qué estudiar, ¿qué le recomendaría usted?

Le recomendaría seguir sus aspiraciones, pero con un ojo al mundo del empleo.

¿Su universidad también está activa en verano?

Tenemos nuestra Summer School, abierta a los estudiantes externos. Este año consta de seis cursos en inglés para 180 estudiantes sobre Economics of European Union, Equity and Venture Capital Financing, Fashion and Design Management, International Business, Luxury Management, Sport Management.

¿El modelo del MBA sigue siendo actual o habría que cambiarlo?

Aunque de dimensiones limitadas, para la Bocconi, el MBA, sigue siendo un ?flagship program?. Es cierto que, en este momento, se está afirmando el modelo de los master pre-experience, pero el MBA continúa siendo una buena opción para aquellos que han cursado estudios distintos de los económicos.

¿Cuál es el perfil más requerido, hoy en día, por las empresas y qué perfil ofrece la universidad?

El mercado sigue requiriendo personas bien preparadas, pero que también tengan una apertura internacional y experiencia con la multiculturalidad. Tratamos de satisfacer esta demanda, trabajando para que todos puedan hacer una experiencia de estudio o trabajo en el extranjero durante los años universitarios, gracias también a las 250 universidades asociadas en todo el mundo, y haciéndoles estudiar en un campus con compañeros de más de 80 naciones y profesores de todo el mundo.

¿Qué hay de nuevo en la Bocconi?

En cuanto a los programas que se ofrecen, a lo largo de los años, la Bocconi ha ampliado su cartera, cubriendo toda la gama de las ciencias sociales, siempre haciendo hincapié en sus competencias económicas y financieras. Se presentó un Bachelor in International Politics and Government con un fuerte contenido cuantitativo, para que el licenciado esté en condiciones de evaluar la eficacia de las políticas públicas. Por último, el próximo año se iniciará un Bachelor in Economics, Management and Computer Science que abrirá a los estudiantes el mundo de los «big data». Avanza en paralelo la innovación de métodos de enseñanza, gracias a una unidad específica, el BETA, Bocconi Education and Teaching Alliance, un centro creado para discutir y planificar el futuro del aprendizaje en nuestras universidades y para apoyar las necesidades e ideas de la faculty Bocconi.

¿Entre las novedades también hay los MOOCs?

Hemos desarrollado una cartera de MOOCs en inglés, disponibles en www.coursera.org/bocconi. De hecho, uno de ellos también tiene una versión en español: Gestión de las empresas de alimentación y bebidas. A los MOOCs asistieron 162.000 participantes, extranjeros en un 95%. Los países más representados son, por orden, EE.UU., India y Reino Unido. Pero nuestra nueva frontera no es crear muchos otros MOOCs, sino utilizar la experiencia desarrollada con la producción de los MOOCs para mejorar la didáctica en el campus, enriqueciéndola con elementos digitales.

Andrea Sironi, 52 años, es rector de la Universidad Bocconi desde 2012 y presidente del CEMS, la asociación internacional de las escuelas de management, desde 2014. Es profesor de Economia de los intermediarios financieros y fue visiting scholar en el Department of Finance de la Stern School of Business de la New York University y visiting professor en la Division of Research and Statistics del Federal Reserve Board de Washington. En el período posterior a su graduación trabajó en la Chase Manhattan Bank en Londres. Sus aficiones son la natación y la vela. Realizó una travesía atlántica, de Cuba a Portugal.

Fuente de la entrevista:http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/7592554/05/16/En-tiempos-de-crisis-el-publico-esta-mas-atento-a-una-educacion-de-mayor-calidad.html

Fuente de la imagen: http://s03.s3c.es/imag/_v0/600×805/1/e/9/AndreaSironi.jpg

Comparte este contenido:

Aulas del futuro: «La tecnología sola no resulta suficiente»

Argentina/26 mayo 2016/ Autor: Silvina Heguy/ Fuente: El Clarín

Para Cristobal Cobo, el desafío de la educación en estos días no se limita sólo a la utilización de tecnologías en el aula sino a algo que resulta más profundo: la innovación pedagógica.

– Cómo irrumpen o conviven en las aulas tradicionales la enseñanza con la nueva tecnología, sobre todo en países como Argentina?

-Sea la tecnología que sea, digital o analógica, ésta puede ser bien o mal utilizada tanto dentro del aula o fuera de ella. Al final del día, la transformación que se busca suele ser más pedagógica que tecnológica. Pensamos en una buena práctica cuando imaginamos una oportunidad de estimular la creatividad, la colaboración, y la exploración de conocimientos a nivel individual o, mucho más interesante aún entre dos o más personas. Es decir, cuando vamos más allá de la transferencia unidireccional de información y abrimos espacio al intercambio y la negociación de saberes. Ahora, cuando pensamos en las tecnologías digitales, lo que vemos es que éstas difícilmente se pueden restringir a determinadas fronteras, límites o contextos específicos. Es por eso que las tecnologías de aprendizaje bien aprovechadas permiten diferentes posibilidades de aprender tanto dentro como fuera del aula, incluso en los momentos menos esperados. Desconocer las condiciones multi contextuales y de multi temporalidad del aprendizaje (en 360 grados y 7/24) es limitarnos a creer que sólo aprendemos dentro del aula.

– ¿Se puede superar la dicotomía entre chicos ya considerados nativos digitales con maestros que no pueden acceder a capacitaciones?

-A diferencia de lo que se planteaba durante la década del 2000, la principal diferencia en la manera de utilizar la tecnología digital, no está restringida a la destreza para interactuar con los dispositivos, si no que guarda directa relación con comprender cómo han cambiado los procesos de adquisición, generación, intercambio y divulgación del conocimiento. Hoy la destreza que realmente vale es la de orden meta cognitiva (no tanto la tecnológica). Las tecnologías se hacen cada vez más simples e intuitivas, pero el valor diferencial está en comprender las nuevas dinámicas del conocimiento en la época actual. El desafío de la educación de nuestros días, no se limita a que los docentes utilicen mucho tiempo las tecnologías digitales en el aula, sino que algo que resulta más profundo. Es decir, que favorezcan espacios de construcción de saberes que van más allá del curriculum, más allá de una asignatura en particular, más allá de una calificación puntual, más allá del saber experto, y que permitan la posibilidad de articular el dominio de alfabetismos tradicionales con el desarrollo de un conjunto de habilidades socio emocionales que hoy juegan un papel fundamental. Que las tecnologías pueden ayudar en esto no hay duda, pero la innovación pedagógica será al final del día el factor determinante.

– ¿Se puede establecer cómo será la educación en el futuro con las nuevas tecnologías? Se habla de enseñanza personalizada con presencia de alumnos?

-Si supiera cómo va a ser el futuro, probablemente no estaría aquí. Hay cierto riesgo en pensar que el futuro de la educación está directamente vinculado con el de las nuevas tecnologías. Es como querer adquirir una medicina y luego ver qué enfermedad puede sanarse con ella. Como una solución buscando problemas. Los sistemas educativos formales (al menos durante los últimos siglos), no han sido particularmente fructíferos en ofrecer lo que podríamos llamar una «educación personalizada». Es más, las tendencias que hoy vemos apuntan más hacia una masificación que hacia una personalización de la enseñanza (aunque claro hay muchas promesas desde los vendedores de tecnología que sugieren otra cosa). Me parece que la principal oportunidad está en pensar en una forma de enseñanza menos lineal, es decir a la que se puede volver una y otra vez en distintos momentos de la vida, y que además sea conversacional, colaborativa, y dialógica. Entonces,  podríamos pensar en una forma de enseñar que recupere nuestra experiencia y la construcción de saberes junto a otros. Ambos vectores formativos pueden ocurrir perfectamente con o sin tecnología.

-¿Cuáles serían las capacidades que se deben enseñar en las aulas primarias y secundarias para personas que deberán desarrollarse en la vida adulta en diez años cuando el panorama laboral anuncian que cambiará sustancialmente?

-A mí me parece que el panorama laboral ya cambió, no ahora si no que hace tiempo. Sin embargo, es previsible que estos cambios se aceleren. Hoy existe una enorme cantidad de literatura que nos habla de las «habilidades del siglo XXI «. Pero la verdad es que esas habilidades eran relevantes también durante los siglos anteriores, quizás la diferencia es que hoy son importantes para un segmento más amplio de la población. Ahora, a pesar del creciente entusiasmo en relación a estas «nuevas» habilidades, la ironía está en que no hemos hecho un muy buen trabajo desarrollando instrumentos para valorarlas, cualificarlas, reconocerlas, transferirlas, etc. Hoy vivimos un momento de inflexión tecnológica, en el cual las máquinas están en mejores condiciones que antes de aprender (inteligencia artificial). Esto más temprano que tarde tenderá a redefinir, reemplazar o al menos transformar muchas de las profesiones presentes y futuras. Quizás, lo que tenemos que preguntarnos es: si las máquinas aprenden ¿Qué enseñarles a quienes no son máquinas? En otras palabras, identificar qué labores están desarrollando las tecnologías en nuestro lugar, y trabajar específicamente en aquellas funciones que las máquinas no pueden hacer por nosotros. Aquí adquieren valor las habilidades interpersonales (socio emocionales) como creatividad, empatía, socialización, etc.

-Varias veces has descripto el uso de la tecnología en la educación como contradictoria y confusa, con demasiada intromisión de empresas con sus productos que no necesariamente mejoran la educación, ¿por donde debería pasar el debate entre la comunidad y el Estado para poder definir líneas claras de prioridades?

-Si lo vemos desde una perspectiva positiva, las tecnologías digitales generan un gran entusiasmo. Es por ello que se crean muchas expectativas de que estos dispositivos puedan ayudarnos a resolver los rezagos que observamos en nuestros sistemas educativos. Pero tal como nos indican innumerables estudios internacionales, las tecnologías por sí solas no resultan suficiente para mejorar los logros en el aprendizaje. Uno de los desafíos está en observar y escuchar con más atención, que tecnologías, software, dispositivos, entornos de colaboración virtual, etc. son los que necesitan nuestros estudiantes y docentes (y no tener temor a preguntárselos). Es muy probable que individuos con diferentes características y personalidades requieran de diferentes tipos de herramientas. La gran innovación de adopción (y apropiación) tecnológica hoy viene desde la demanda, más que desde la oferta. Es decir, los usuarios hoy adquieren (más que antes) sus propios dispositivos y los traen al entorno educativo. Este fenómeno es llamado en inglés como «Bring Your Own Device» (trae tu propio dispositivo). Una vez más, pensar con más detención en los desafíos formativos y comprender, que la innovación pendiente, no está en adquirir cierto instrumento digital sino en cambiar las prácticas y los mecanismos con los que evaluamos. No tiene sentido innovar en los dispositivos y no hacerlo en las evaluaciones. Contamos con una ciudadanía mucho más desarrollada en cuanto a hábitos tecno-sociales, es buena idea aprovechar este momento y abrir debates al respecto.

– En su libro habla de «aprendizaje invisible», que consiste en que la mayor parte de lo que la gente aprende viene de hacer cosas nuevas en lugar de la instrucción explícita. ¿Cómo se puede incorporar este concepto en el aula?

Aquello que aprendemos a través de la experiencia, la observación, la mimesis, la exploración, la curiosidad son saberes que aprehendemos pero que no necesariamente podemos evidenciar en un examen o test. La ironía está en que muchas veces en la vida profesional recurrimos a personas por sus experiencias, más que por sus calificaciones. Dicho esto, John Moravec (co autor) y yo planteamos que el desafío no está tanto en hacer visible lo invisible, sino en repensar los espacios de aprendizaje para crear «laboratorios de conocimiento». Es decir, diferentes instancias de creación, intercambio, experimentación, emprendimiento, que trasciendan las divisiones disciplinares (asignaturas), así como otras segmentaciones propias de los sistemas educativos (separación por grados, organización de clases por número de horas y exámenes etc.) y así tengamos más oportunidades de aprender de una manera más natural, en dónde haya más espacio para equivocarnos y experimentar junto a otros.

Fuente:

http://www.clarin.com/zona/Aulas-futuro-tecnologia-resulta-suficiente_0_1580842015.html

Comparte este contenido:
Page 438 of 454
1 436 437 438 439 440 454