Page 243 of 936
1 241 242 243 244 245 936

Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

España / 14 de abril de 2019 / Autor: Luis Felipe Torrente Rafael Sarralde / Fuente: Contrainformación

El historiador Roberto Fernández Díaz (Hospitalet de Llobregat, 1954) dejará en mayo la presidencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) al expirar su mandato (dos periodos de cuatro años) al frente de la Universitat de Lleida. La CRUE es el principal órgano de representación de las instituciones académicas y ejerce la interlocución con el Gobierno. A Roberto Fernández le gustaría que su sucesor o sucesora tuviera dedicación exclusiva para mejorar la gobernabilidad de esta asociación integrada por 76 universidades (50 públicas y 26 privadas). Además, semanas antes de clausurar su mandato, habla de la necesidad de una nueva Ley Orgánica de Universidades, de la percepción que la ciudadanía tiene de las instituciones académicas y de la importancia de la divulgación en las sociedades contemporáneas.

File 20190402 177167 rjn69f.jpg?ixlib=rb 1.1
Roberto Fernández, en la sede de CRUE Universidades Españolas.

¿Cómo cree que percibe la sociedad española la universidad y cómo le gustaría que fuera percibida?

Me gustaría que fuera vista como el motor del crecimiento económico y de la revitalización social. La percepción que se tiene sobre los profesores universitarios y los científicos es bastante alta. La gente piensa que la universidad es el lugar donde sus hijos pueden desarrollar con mayor positividad un proyecto vital y social, el lugar que proporciona más posibilidades de ascender. Hay una opinión informada que progresivamente se muestra más favorable. Quienes más cerca están de la universidad más la valoran.

Los poderes públicos, que están muy cerca de las universidades, las han sometido a múltiples recortes, sobre todo durante la crisis. ¿Se han sentido abandonadas?

En 2010 estábamos rozando el 1% del PIB. Ahora estamos en el 0,8%. En el marco de la sociedad del conocimiento y de una globalización trepidante, y cuando los países de nuestro entorno están invirtiendo mucho más en sus universidades, ¿cómo es posible que aquí estemos reduciendo los presupuestos públicos para las universidades?

¿Cuál es su respuesta?

La respuesta es vidriosa, compleja. En primer lugar, no somos un problema social. No ha habido una manifestación convocada por los rectores en el Paseo de la Castellana. Y no la habrá, porque somos gente muy prudente. Analicemos esto de forma metafórica: si no somos un problema social y hemos mantenido el barco a flote, ¿para qué nos van a dar más dinero? Yo solo admito que, antes que para las universidades, el dinero se destine a camas hospitalarias y a los parados. Por encima de eso, nada. El siguiente euro tendría que ir a las universidades. Porque ahí está nuestro futuro.

En definitiva: no somos un problema social y la nave va. La nave va, sí, pero con la misma gasolina y ésta se agotará algún día. La nave va a costa del sacrificio de la investigación. Eso lo pagaremos.

Además, el sector privado se va acercando cada vez más a la universidad, pero, salvo casos excepcionales, no es una fuente de financiación, porque, como ya hay un presupuesto público para las universidades, piensan: “Pues ya funcionarán. Al fin y al cabo, sus titulados son bastante competentes. Por tanto, ¿para qué vamos a meter dinero?”. Y esa falta del plus de financiación procedente del mundo privado también explica que la universidad se sienta un poquito sola.

¿Más universidades es sinónimo o antónimo de mejores universidades?

La lógica formal dice que más no es sinónimo de mejor. Y menos, tampoco. El número no hace la calidad en ningún caso.

¿Sobran universidades? Una de las cosas que descubre uno cuando está de dirigente universitario es la fuerza del tópico. Es como una muralla. Dan lo mismo los estudios comparativos, los análisis científicos. Siempre habrá alguien que diga que sobran universidades, pero si nos comparamos con la Europa de nuestro entorno en número de habitantes y de universidades, en España faltan universidades. En cualquier caso, no sobran.

Ahora bien, para un país, ¿qué es más importante: tener dos universidades entre las cien primeras o 40 entre las 800 primeras? Si me dan a elegir, no tengo la más mínima duda: 40 entre las 800 primeras de 22.000, porque eso es desarrollo territorial, cohesión, equidad social. Un joven español tiene un 20% más de posibilidades que un joven estadounidense de llegar a una de las mil mejores universidades del mundo. Lo importante no es tener una de las dos mejores universidades del mundo sino a dónde va tu hijo. Y tu hijo no va a ir a Harvard, porque allí hay solo 12.000 estudiantes, y además muchos no son becados.

Roberto Fernandez es partidario de que la presidencia de la CRUE sea de dedicación exclusiva.

Decía hace un año que las universidades no pueden aguantar más.

Todos podemos aguantar más, pero algunos no deberíamos hacerlo porque la trascendencia de lo que hacemos es vital para el proyecto de país.

La sociedad española, especialmente su clase dirigente, debería hacer un esfuerzo mayor por revalorizar, querer y dar las gracias a su universidad, que ha contribuido al desarrollo más espectacular de la Historia de España.

Es muy importante para los españoles que su universidad funcione bien porque influye en sus proyectos vitales. La suma de esos proyectos vitales se llama nación. Yo no soy nacionalista español, y no creo en las ligas nacionales, pero puestos a que existan prefiero estar en los puestos de cabeza, como expresión de lo que ofrecemos a los españoles, no como expresión de una España abstracta.

Yo soy hijo del nocturno (turnos docentes a última hora del día para facilitar los estudios a trabajadores). Si nadie hubiera puesto el nocturno de Historia en la Universidad de Barcelona en los años setenta, ahora estaría trabajando en el taller de plancha y pintura de mi padre. Alguien tomó una decisión social gracias a la cual salimos de esas clases siete u ocho catedráticos de universidad. Eso es trabajar por la gente que sumando trabaja por un país.

Ahora que por fin parecía haber consenso para una nueva ley universitaria llega el Gobierno y adelanta elecciones.

Hay consenso. Lo que era un tren que iba muy bien encarrilado porque tenía el consenso de los agentes sociales y de todos los partidos parlamentarios, y cuando el ministerio estaba pensando en la mejor estrategia, llegó el adelanto electoral. Pero tengo la impresión de que estamos ante un hecho imparable. Van a tener que explicar muy bien sus señorías que, habiendo el consenso que hay, no se constituya la comisión para discutir la ley de universidades de España al mes de iniciar la próxima legislatura. Creo que es muy difícil que no se haga.

¿Por qué y, sobre todo, para qué necesita España una Ley Universitaria?

Toda ley de largo recorrido tiene que dialogar con su contexto histórico. A veces se puede reformar la legislación existente y otras veces hay que cambiarla. Depende de dos cosas: Que el contexto de cambio sea muy fuerte y que un conjunto de reformas no nos asegure llegar a la situación ideal.

En los últimos 25 años el proceso de globalización mundial se ha hecho imparable. En él se ha puesto como centro y motor la sociedad del conocimiento para la innovación a través de la transferencia. Eso es así y no va a ser distinto en muchísimos años. Es decir, el contexto mundial y europeo dictan que para que la universidad siga cumpliendo su función necesite una ley que permita hacerlo en el marco de la globalización a través de la sociedad del conocimiento.

Una Ley Orgánica es un todo coherente y en la universidad no puedes tocar profesorado sin que repercuta en internacional, y no puedes tocar internacional sin que repercuta en investigación o en movilidad. Es un todo. Corríamos el peligro enorme, que hay que evitar a toda costa, de hacer reformas parciales que no dialogaran entre sí y que produjeran un monstruo lleno de disfuncionalidades e incoherencias. Señoras y señores, sentémonos a la mesa, abramos el mapa mundi, veamos cómo funciona la globalización, veamos el papel de las universidades en el mundo, veamos cómo está nuestra universidad, cuáles son sus puntos débiles. Y veamos entre todos, por consenso, es fundamental, qué nueva Ley Orgánica tenemos que hacer.

¿Son autónomas las universidades, como proclama la Constitución?

El hecho de que la Constitución proclame la autonomía es un bien impagable. Consagra la libertad de cátedra, de investigación, de docencia… Eso es fundamental. Ahora bien, esa autonomía ¿significa también autonomía en el gobierno de las universidades? Yo creo que el trecho que queda por recorrer es inmenso. Nosotros proponemos y el Gobierno autoriza. Que los gobiernos intervengan en cómo se gasta el dinero público que se invierte en la universidad va de suyo. Nada que decir. Pero cuando yo cojo mi presupuesto me queda el 5% libre para hacer política. El otro 95% está ya adjudicado. Si la política de títulos me la aprueba el Gobierno, si el precio de la matrícula me lo pone el Gobierno, si la política de profesorado la articula el Gobierno, entonces la autonomía universitaria queda claramente mermada.

Creo que las universidades deberíamos ganar en autonomía real para singularizar nuestras propias universidades identificándolas en el mapa de las universidades españolas. Tenemos que asumir la responsabilidad de decidir en nuestros claustros, respetando el marco general que es la ley, qué políticas aplicamos; por ejemplo, aquellas que iban en nuestro programa electoral y gracias a las que se nos eligió rector… Eso es la autonomía, no el autogobierno. Como ya he dicho, la autonomía es un bien impagable, pero creo que la autonomía real hoy en día es una utopía en la universidad española hacia la que hay que caminar mediante más flexibilidad y creo, también, que las comunidades universitarias deben asumir mayor responsabilidad en la definición de sus universidades.

¿En qué situación se encuentra la fiscalización de las universidades?

En estos momentos no hay ningún trabajador de la Universidad procesado por malversación de fondos públicos. Lo que quiero decir es que deben confiar en nosotros porque como servidores públicos hemos demostrado nuestro gran sentido de la responsabilidad. Aunque también hay que decir una cosa que se dice poco. Parte de esa vigilancia no es española, es europea. La UE también nos carga de burocracia.

¿Cómo encaja la divulgación en la carrera profesional universitaria?

La divulgación científica tiene una utilidad social extraordinaria. A veces nos dicen a los científicos que escribamos para que nos entienda todo el mundo. Cuidado: Los científicos, cuando estamos en la academia, escribimos para nosotros, y cuanta más conceptualización haya más cerca estaremos de conseguir buen conocimiento.

Ahora bien, tenemos cierta obligación moral de transferir ese conocimiento de forma completamente distinta a quien nos paga, pero no todos servimos para eso.

Aquellos que tengan vocación y sirvan para divulgar deben tener un reconocimiento en su CV en los tramos de transferencia que propusimos desde la CRUE al Ministerio de Ciencia.

Vamos a potenciar y a primar la transferencia divulgativa. Ahí entran en juego fórmulas como The Conversation, como los máster de divulgación científica o la presencia de divulgadores profesionales en los medios.

En los medios como la televisión apenas hay ejemplos de divulgación científica. Destaca Órbita Laika, pero hay poco más, a pesar que desde hace años se ha demostrado que la divulgación científica es atractiva.

El éxito de propuestas divulgativas como The Conversation será en parte el éxito de la ciencia española. Una parte de ese éxito pasa por su aplicabilidad al tejido productivo, otra por su aplicabilidad al concepto de ciudadanía, pero otra parte pasa porque el ciudadano perciba que cuando un euro suyo se va a la ciencia está haciendo una gran inversión para su vida. Y hay que llegar a ese ciudadano con la divulgación.

Fuente de la Entrevista:

https://contrainformacion.es/entrevista-a-roberto-fernandez-presidente-de-crue-en-espana-no-sobran-universidades-faltan/#

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Cayó el ministro de Educación de Brasil, un negacionista del golpe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305958

01:00:00 – Entrevista a Roberto Fernández, presidente de CRUE: “En España no sobran universidades, faltan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305905

02:00:00 – UNICEF: Unos 175 millones de niños en edad preescolar no van al colegio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305965

03:00:00 – 5 años de un compromiso educativo entre todos. Revista Educativa El Arcón de Clio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305917

04:00:00 – Argentina: El derecho a ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306017

05:00:00 – 258. Alerta Educativa – Sobre los desafíos de pensar una educación intercultural en Chile (2019) -Audio-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305909

06:00:00 – Libro: La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305954

07:00:00 – Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306111

08:00:00 – Libro: Educación Emocional. Propuestas para educadores y familia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306331

09:00:00 – Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306023

10:00:00 – Revista Tendencias Pedagógicas: Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306322

11:00:00 – Educación: ¿camino o vereda?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306020

12:00:00 – Puerto Rico: Escuelas chárter: Un desastre para la educación especial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306108

13:00:00 – Kenia: Conozca los métodos de enseñanza de Peter Tabichi, el mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306166

14:00:00 – Paraguay: Crispación estudiantil: alumnos de Luque cierran calle, desde agosto no tienen docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306027

15:00:00 – Políticas Educativas “erráticas”: ¿Quiénes son los responsables?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306105

16:00:00 – La ONU insta a apoyar a la UNRWA para que mantenga abiertas sus escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306325

17:00:00 – Vídeo de presentación: Tendencias Pedagógicas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306319

18:00:00 – Honduras: cada día muere un niño por la violencia según UNICEF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306328

19:00:00 – Reforma educativa con azúcar morena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306102

20:00:00 – Europa: Escolares de cinco países se unen para luchar contra varias discriminaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306316

21:00:00 – Ghana: La historia de Ousman Umar, un joven que lucha por promover la educación en su país (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306312

22:00:00 – Argentina: Falleció Alicia Nuarte, una luchadora docente mendocina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305961

23:00:00 – Ecuador: Encuentro Latinoamericano de Educación Experiencial (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305912

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

[Recetas letales] El FMI “recomienda” al Estado español: “Se debe profundizar el ajuste fiscal y vigilar el gasto en pensiones”

Redacción: Kaosenlared

Las infalibles recetas del FMI que van dejando un reguero de cadáveres a su paso. No dos, tres o cuatro cadáveres, hablamos de cientos de miles o millones. Este organismo que ha llevado a la ruina a países y regiones enteras (por ejemplo América Latina) con sus recetas y exigencias malolientes, pretende aplicar esas medidas en el Estado español. Pero si es las que han venido aplicando todos los gobiernos desde hace décadas!!

Y así estamos. En un estado de espantosa precariedad en las condiciones laborales, sueldos insuficientes, burbujas inmobiliarias, el reinado de la mafia bancaria… Y además contamos cada vez con menos recursos que garanticen nuestra calidad de vida, vulnerándose derechos legítimos y fundamentales como el derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna…

Las recetas del FMI que en poco o nada difieren de las del Banco Mundial o el Banco Europeo, tienen todas el mismo objetivo. Ganar cada vez más dinero a costa de precarizar. Sumir en la pobreza y la miseria a amplias capas de la población. Recortar y dar tijeretazos en las partidas de inversión social que hacen a nuestra calidad de vida y es más, a nuestra vida. Si, lo que para quienes nos gobiernan implican números, decimales o porcentajes, para nosotras y nosotros implica esperar meses para una cirugía, no poder pagar un medicamento, cobrar una pensión mínima y no poder asumir los gastos de la cesta básica, estar sometidas a la presión de un desahucio porque nos aumentan exponencialmente el alquiler,  y pasar mucho frío en invierno porque no podemos usar la calefacción por eso llaman “pobreza energética”…

Todo eso y mucho más implican esas 12 palabras, esta frase trillada y obedecida por los títeres gubernamentales, presidentes o ministros, que no son sino cómplices del capitalismo transnacional: “Se debe profundizar el ajuste fiscal y vigilar el gasto en pensiones”.

Pueden repetirlo una y otra vez, ya no para que se lleve a cabo (porque se lleva a cabo) sino para que se profundicen las medidas de hambre y explotación.

Ya no necesitamos ver países que han pasado por los planes del FMI y sus mortíferas recetas. Solo debemos mirarnos y descubrir el horror y hasta donde hemos llegado con este sistema.

Diana Cordero


Esta es la información distribuida por las agencias.

El estado español no puede relajar su disciplina fiscal y deberá seguir ajustando su equilibrio presupuestario en los próximos años, según se desprende del informe sobre fiscalidad global que ha publicado este miércoles el Fondo Monetario Internacional con motivo de su reunión de primavera, en el que el organismo que dirige Christien Lagarde alerta de nuevo sobre la sostenibilidad de las pensiones en el país tras volver a vincular su revalorización al aumento de los precios.

El Fondo estima que el déficit público cerrará este año y el que viene en un 2,3%, una cifra en la media de las economías avanzadas, pero irá deteriorándose progresivamente, de forma que pasará del 2,4% en 2021 al 2,8% en 2024. Dentro de cinco años, según sus previsiones, España se mantendrá solo una décima por debajo de la media mundial, que se situará en el 2,9%.

Con todo, el FMI considera que España será capaz de reducir la proporción de deuda pública con respecto al PIB de forma sostenida en los próximos ejercicios. Así, terminará 2019 en el 96% (seis décimas más que lo estimado por el Gobierno), en el año 2021 rondará el 94%, bajará de este umbral en 2022 (93,3%) y logrará un 92,3% en 2024.

Deuda elevada

En cualquier caso, el organismo que dirige Christine Lagarde insta a España a seguir con el ajuste fiscal porque sus niveles de deuda permanecen elevados, una vulnerabilidad que puede “limitar su capacidad de desplegar políticas contracíclicas si la economía sufre un frenazo brusco”. Asi, sugiere “un ajuste fiscal que favorezca el crecimiento, lo que dará margen de adaptación para la próxima crisis”.

El FMI recomienda esta medida también a otros países endeudados como Canadá, Francia, Japón, Reino Unido o Estados Unidos. Y también menciona que la necesidad de ajuste es particularmente relevante en el caso de Italia, cuya “prima de riesgo permanece elevada y es un país con grandes necesidades de financiación”.

Así, el diferencial del bono italiano con el bund creció en la segunda mitad de 2018, aunque se mantuvieron controladas las primas de riesgo de otros países como Francia, España y Portugal. El FMI pronostica que, con el endurecimiento de las condiciones financieras, los intereses de la deuda se elevarán a medio plazo para Canadá, Italia, España y Estados Unidos.

El Fondo estima que estos países, al igual que Bélgica, Francia, Japón y Portugal, tendrán unos requerimientos financieros anuales que oscilan entre el 10% y el 40% de su PIB durante los próximos tres años.

El futuro de las pensiones

La sostenibilidad de las pensiones es otro caballo de batalla recurrente para el FMI. El Fondo insiste en que la salvaguarda de la viabilidad financiera del sistema de pensiones requiere una amplia batería de medidas y critica que España haya vuelto a indexar la revalorización de las pensiones a la evolución de los precios. También pone en el punto de mira a Italia, que acaba de fijar un periodo de tres años para implementar normas más estrictas sobre la jubilación anticipada.

Sobre los impuestos a las multinacionales digitales, el FMI considera que la situación está “madura para una cooperación multilateral” que sería “más eficaz y eficiente” que imponer tributos nacionales a las rentas de estas compañías. Apunta que varios países han establecido o piensan imponer una tasa digital (Benin, Francia, India, Italia, España, Tanzania, Uganda, Reino Unido y Zambia), pero avisa que esto podría distorsionar el mercado y generar una doble imposición.

A la hora de luchar contra la corrupción en la adjudicación de obra pública, el FMI señala que Grecia, Italia, Portugal y España tienen las peores notas, según los indicadores de la Comisión Europea, pero matiza que España traspuso en marzo del año pasado una directiva europea que obligaba a una mayor transparencia en los contratos públicos.

Fuente: https://kaosenlared.net/recetas-letales-el-fmi-recomienda-al-estado-espanol-se-debe-profundizar-el-ajuste-fiscal-y-vigilar-el-gasto-en-pensiones/

Comparte este contenido:

España Una escuela pública de Barcelona retira ‘Caperucita Roja’ y otros 200 cuentos por «sexistas»

Los volúmenes que albergaba la biblioteca infantil de la escuela pública de Tàber de Barcelona, han sido retirados de sus estanterías por “sexistas”. Aunque en realidad, el 60% de ellos, según la escuela, tenía algún estereotipo de género, sin embargo, se han mantenido para “no dejar la biblioteca vacía”, publica la televisión local Betevé. Sólo un 11% son positivos en perspectiva de género y ofrecen diversidad, aseguran.

Entre los cuentos ‘vetados’ se encuentran los de ‘Caperucita Roja’, ‘La Bella Durmiente’ o ‘La leyenda de Sant Jordi’, “ejemplares de historias tóxicas con perspectiva de género”. Entre los criterios que han tenido en cuenta, el número de personajes masculinos y femeninos y los roles que desempeñan. Todo en base a una exhaustiva ficha en la que se analizan una serie de parámetros como el grado violencia, qué papel juegan hombres y mujeres en la historia, qué emociones expresan y qué roles desempeñan, entre otros detalles.

De esta forma, se ha concluido que la mayoría de personajes femeninos son secundarios y se les atribuyen tareas de cuidados o maternidad o tienen roles relacionados con el amor. En cambio, los personajes masculinos son protagonistas y desarrollan todo tipo de roles con actitud valiente y competitiva.

Esta acción forma parte del proyecto Biblioteca y Género, llevado a cabo por la asociación Espai i Lleure, que pretende hacer reflexionar sobre los contenidos de los cuentos infantiles en nuestra sociedad. Según la entidad, si los cuentos son sexistas pueden contribuir, a la larga, a actitudes violentas, machistas o, incluso, de violencia de género .

“Estamos muy lejos de unas bibliotecas igualitarias donde los personajes masculinos y femeninos aparezcan mitad y mitad, donde hagan el mismo tipo de actividades porque realmente las mujeres están muy encasilladas en un rol muy estereotipado”, ha explicado en declaraciones a la televisión pública barcelonesa una de las personas que forman parte de la comisión de género de la escuela.

Ahora, el siguiente paso es revisar los cuentos de primaria y según la asociación, ya hay otros colegios interesados en la iniciativa.

Fuente: https://theobjective.com/una-escuela-publica-de-barcelona-retira-caperucita-roja-y-otros-200-cuentos-por-sexistas/

Comparte este contenido:

Entrevista a Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

Por: Magisnet.com/10-04-2019

L’Ecuyer advierte de que no se puede ver el aprendizaje desde prismas tan pobres como la pedagogía de la actividad o el conductismo. Para ella, la actividad perfectiva surge del interés que despierta el sentido.

Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Es autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, de los que se han vendido ya más de 60.000 copias.

¿Qué hay del dilema entre Educación tradicional y Nueva Educación?
—Resulta cada vez más cómico escuchar a expertos dar ponencias magistrales en congresos educativos demonizando la instrucción directa. En la etapa de Infantil, la clase dirigida no tiene sentido, porque los niños aprenden de las experiencias sensoriales. Pero los estudios reconocen que la mejor forma de enseñar en otras etapas es mediante la combinación de la instrucción directa y del aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que es malo no es la transmisión de conocimientos como tal, sino la mentalidad conductista que entiende a la jerarquía como fuente de conocimiento per se. El maestro no causa la verdad, ayuda al aprendiz, principal protagonista de su aprendizaje, a conocerla.

¿Y el dilema conocimiento versus competencias?
—La insistencia en la cuestión de las competencias es algo que viene de la pedagogía de la actividad –aprender haciendo– que tiene su origen en la Escuela Nueva del siglo XX. Pero para poder actuar, hay que saber; para poder querer, hay que conocer. El ser humano es un ser pensante y despreciar lo que caracteriza a la persona no es una hoja de ruta educativa viable.

«Muchas metodologías activas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral»

 ¿Qué opina de las metodologías “activas”?
—Muchas de ellas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral. Ante una pantalla, un cerebro inmaduro es tan pasivo como un puerto USB, porque quien lleva las riendas es la aplicación con sus algoritmos. La tecnología es una metodología fabulosa para mentes amuebladas y preparadas. El problema radica en que la pedagogía de la actividad confunde movimiento con aprendizaje y el conductismo confunde inmovilismo con aprendizaje. No podemos ver el aprendizaje desde esos prismas tan pobres. La actividad perfectiva surge del interés, y el interés surge del sentido en relación con una finalidad. Reducir la cuestión educativa a las metodologías es confundir fines con medios. Quizás por eso hay tanta Educación en los colegios y tan poca en los alumnos.

Algunos dicen que “está todo en internet”. ¿Se está abusando de las herramientas TIC?
—Las TIC han de usarse para lo que sirven. ¿Sirven en el aula? El problema de la tecnología es que nos da información descontextualizada. Las mentes amuebladas son capaces de extraerla y de contextualizarla. Pero las mentes jóvenes necesitan que un buen maestro haga ese trabajo para ellas. El maestro es clave porque proporciona el contexto que ayuda a dar sentido a los conocimientos. Sin el educador, el niño está perdido. El Émile de Rousseau no fue un experimento con grupo de control, era un niño ficticio. No podemos basar un método educativo en un sueño.

«Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau»

¿Ve un movimiento de vuelta a la filosofía Logse con la reforma que aprobó el actual Gobierno? Rebajar el nivel de exigencia, titular con suspensos…
—Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau. Claparede, uno de los precursores del movimiento de la Educación Nueva de principios de siglo XX inspirada en Rousseau, hablaba de la necesidad de eliminar asignaturas y rebajar las exigencias curriculares para reducir la fatiga. Y soñaba con la existencia de un sérum que podía reducir la inatención y la fatiga para mejorar el aprendizaje. La historia se repite, no solo con la bajada de las exigencias, lo vemos también en la creciente medicación de nuestros alumnos y en el furor por paliativos que proporciona una atención artificial: las pantallas. Las pantallas no llevan a la atención sostenida, sino a la fascinación ante estímulos frecuentes e intermitentes. Las tratamos como un sérum mágico, pero son muletas.

¿Y cómo se soluciona la inatención y la fatiga?
—Cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos.

«Los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores «

¿Es posible un pacto educativo?
—Es preciso ir a la raíz de las cuestiones antes de aprobar políticas educativas, abordar los temas sin fanatismo, con seriedad y serenidad antes de repercutirlo en los niños. Por desgracia, no solamente carecemos de ese sano debate en las instancias civiles, sino que ni siquiera existe en el seno del ámbito legislativo –con la actual tendencia a aprobar por decreto en vez de por leyes–. La tendencia antiintelectual es de debatir a lo Gladiator en las redes y en las tertulias televisivas, con un nivel de superficialidad que da miedo, propagando eslóganes retóricos populistas, construyendo principios partiendo de la casuística y del pragmatismo.

¿Cuál sería su reforma educativa esencial?
—No soy fan de las leyes como principal medio de regular la acción humana. Creo en la disciplina interior y en la responsabilidad personal. Hemos de convencernos de que todo empieza en la familia. Los maestros son claves, pero no pueden hacer milagros si la familia desiste de su papel educativo. Por desgracia, los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores de sus hijos. Por un lado, está la industria del consejo empaquetado, que les dice exactamente lo que han de hacer para que sus hijos duerman, obedezcan, coman. Luego, la neurociencia les ha vendido una serie de mitos que les han convencido de que hay que escolarizar a los niños desde la cuna porque el sistema educativo está mejor preparado que ellos para educarlos. Los padres hacen con el profesor lo que antes se hacía con el sacerdote: llevárselo con una fe ciega para que él haga el trabajo de formar al niño. Una vez asumida la necesidad de entregar el niño al colegio como si de un cheque en blanco se tratara, las ideas rousseaunianas cuajan con facilidad. Cada padre y cada maestro ha de reconsiderar seriamente el alcance de su responsabilidad educativa: ese es el verdadero punto de partida.

El papel de la neurociencia

  • Una burbuja. “La Educación basada en la neurociencia es una burbuja. La neurociencia nos proporciona datos sobre el cerebro y su funcionamiento, pero el paso de esos datos al diseño de los métodos educativos es un salto lleno de complejidades, incluso de fe en algunos casos”.
  • Escepticismo sano. “Nuestra actitud hacia la innovación debe ser de escepticismo sano. Hemos de exigir que los colegios usen métodos basados en evidencias. Si un colegio quiere experimentar con los alumnos, los padres deben saberlo y consentirlo explícitamente”.
  • La innovación. “Es un concepto comercial, no educativo. La Educación no es verdadera por ser innovadora, sino que es innovadora por ser verdadera”.
  • Fuente de la noticia: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
  • Fuente de la imagen: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
Comparte este contenido:

“ Siguen pesando los prejuicios y los estereotipos a la hora de contratar y promocionar a las mujeres ”

Por: .educaweb.

 

Eva Levy, experta en diversidad, ha desempeñado puestos directivos durante 30 años en empresas multinacionales y lleva casi tres décadas dedicándose a promover la igualdad de derechos de las mujeres en el mundo laboral. Actualmente es socia directora de Eva Levy & Partners y colabora con ExcellentSearch en la búsqueda de talento femenino. Es presidenta de honor de la asociación Women CEO. 

Ganadora de varios premios, es autora del libro Entre diversidad y fragmentación. Apuntes para un tiempo de cambios, en el que reflexiona sobre la última década de lucha por la igualdad de oportunidades. Colabora en diferentes proyectos editoriales y es ponente en cursos organizados por universidades y foros empresariales e institucionales relacionados con la temática de la mujer. 

¿Podría resumir en tres puntos cuál es la situación de la mujer a nivel laboral en España? ¿Ha mejorado o empeorado en la última década?

  • La mujer está conquistando cada día espacios económicos, políticos, culturales que hasta hace muy poco eran considerados masculinos. Así que el avance es imparable, aunque más lento de lo que debería, dada la preparación femenina y la imposibilidad intelectual y práctica de justificar ese retraso.

 

  • Las mujeres ocupan el 27 % de los puestos directivos. Es una cifra que no nos deja mal en el contexto de la Unión Europea, pero debería ser mayor. Sin embargo, por diversas circunstancias, esta cifra se ha congelado por segundo año consecutivo, aunque el número de empresas sin ninguna mujer al mando se ha reducido en 6 años del 32 % al 6 %. En los Consejos de Administración, la directiva española ocupa 20,3 % de los puestos de consejeros del IBEX; es decir, muy lejos todavía del 40 % que nos pide la Comisión Europea para el año 2020.

 

  • Hay una voluntad expresada por las mujeres en las manifestaciones del 8 de marzo de 2018 y 2019 de no seguir aceptando todas las trabas en el mundo laboral y social, con mención expresa de la brecha salarial, del acoso, de la falta de igualdad de oportunidades y, desde luego, de la violencia de género.

Es decir, seguimos viviendo en un mundo todavía masculino, en muchos casos por inercia, aunque en otros por voluntad expresa, algo que afortunadamente no sucede en los países occidentales porque las leyes no lo amparan, pero no hay que bajar la guardia. La igualdad sigue siendo un desafío explícito e implícito. Las mujeres tenemos que seguir avanzando, sumando fuerzas, ganando aliados, creando redes globales y reforzando estrategias transversales que nos abran camino y que no haya vuelta atrás.

¿Cuáles cree que han sido los tres principales cambios legislativos que avalan el compromiso hacia la igualdad de género? 

  1. Al margen de los cambios que trajo la Transición y todas las consecuencias de la Constitución, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres del 23.III.2007 ha sido muy importante como aldabonazo para acelerar cambios. Incluso se adelantó a comunitarias.
  2. Otro cambio ha sido el Plan Estratégico de 2014 de Igualdad de Oportunidades, destinado a asegurar la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral y a luchar contra la violencia de género. Así como la recomendación, que no ley, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pidiendo 30% de mujeres en los Consejos para el año 2020.
  3. Toda la legislación europea que cuenta con la mujer de la misma manera que cuenta con los hombres.

Tengo que decir que las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo. El peso de las inercias sociales, la falta de infraestructuras de apoyo familiar debilitan las aspiraciones de las mujeres, que a veces se resignan porque no pueden tener tantos frentes abiertos. Y siguen pesando los prejuicios y los estereotipos a la hora de contratar y promocionar a las mujeres. Hay actitudes –muchas veces inconscientes– que no se diluyen por real decreto.

¿Considera que las empresas están concienciadas respecto a la igualdad de género e implementan medidas para lograrla? ¿Por qué lo cree así?

Se aprecia que las empresas, de buen grado o presionadas, se preocupan cada vez más por la igualdad salarial, las bajas de maternidad/paternidad retribuidas, el horario flexible e intentan sacar más provecho a un buen uso de las tecnologías. También en los eventos que organizan intentan que haya siempre mujeres en los paneles de conferenciantes, etc. Nadie quiere hacer las cosas mal, ni vérselas con fama de empresa «machista» si puede evitarlo.

Sin embargo, aunque un 75 % de las empresas medias y grandes tengan planes de igualdad –que exige la legislación, en cualquier caso–, si nos atenemos a estudios recientes, el 77 % de las empresas carecen de presupuesto asignado para este tema; el 65 % no cuentan con herramientas de medición de sus avances en igualdad/diversidad, y el 70 % no cuenta con un responsable de Igualdad/Diversidad en la plantilla. Es decir, es un plan con nulas posibilidades de éxito y eficacia.

Por otra parte, estos planes tampoco suelen darse a conocer suficientemente entre la plantilla. ¿Es mala voluntad? ¿O es torpeza, por no saber cómo ir introduciendo políticas y cambios paso a paso? Lo que sí reconocen los directivos de las grandes compañías es que la transformación tiene que partir de la cúpula, de su voluntad, de considerar el aprovechamiento del talento como de interés para la compañía. Pero en los comités de dirección, que es donde se toman las decisiones que pueden cambiar la empresa, siguen reflejando desigualdad. Los datos hablan por sí mismos.

«Las políticas de igualdad aplicadas hasta ahora, tanto en España como en Europa, no se han traducido automáticamente en paridad de género en las empresas. Es decir, la ley no lo es todo».

Promover que haya más mujeres en los puestos directivos, ¿es garantía para llegar a la igualdad de género en otros contextos?

Una empresa que quiera tener largo recorrido debe elegir el mejor talento, sea de hombre o de mujer. En el tema de igualdad nos enfrentamos a un tema cultural de hondo calado en el que las mujeres llevan años haciendo sus deberes, pero los hombres –muchos hombres–, no y así se enfrentan hoy día a un cambio imparable que les cuesta comprender y admitir. Por eso digo que las leyes no lo son todo, aunque sean imprescindibles y fuercen o refuercen los cambios.

Si defiendo el diálogo hombre-mujer en el ámbito de la empresa y en cualquier otro es porque no debemos cansarnos de argumentar, defender y hacer entender lo que es de lógica absoluta. Es comprensible que cueste perder privilegios –a veces, tristes privilegios y hoy son cada vez más los hombres que no quieren perderse la convivencia con sus hijos, ni ser los más «machomen» de la urbanización–, y la actitud airada de muchas mujeres les horroriza, pero en esta partida ganamos todos.

Volviendo al trabajo, es imprescindible crear un entorno laboral que premie las competencias y estimule el talento con programas de mentoringcoaching, etc. del que no se han beneficiado las mujeres, pero convendría que lo hicieran. Sería bueno que cada empresa tuviera su «Guía de igualdad/diversidad»; las hay que la tienen y está pensada además para que la conozcan los inversores, cada vez más sensibles a estas cuestiones. Esta guía no puede ser un simple papel de buenas intenciones, sino que debe explicitar la presencia de las mujeres en el comité ejecutivo, en el consejo de administración, piedras de toque de una empresa realmente igualitaria y moderna. Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los planes de igualdad de las empresas son efectivos. Pero yo no descuidaría tampoco la pedagogía en las escuelas, las mejoras en los horarios y todo lo que contribuya a que se interiorice la necesidad de la igualdad y de la posibilidad de conseguirla.

«Las leyes que no vayan acompañadas de presupuesto y de medidas para el control de su ejecución, de poco nos valen. Por eso, solo el 17 % de los Planes de igualdad de las empresas son efectivos».

¿Cómo se puede detectar si una empresa, administración, organización o centro educativo está comprometido con la igualdad de género de sus trabajadoras? ¿Cuáles son los indicadores para poder saberlo?

Se detecta porque sus máximos responsables la tienen como un objetivo estratégico, trabajan con transparencia, con objetivos a medio/largo plazo y con un seguimiento permanente.  Comunican los objetivos y avances a una plantilla que se implica y que se compromete también con esas metas. Todo el mundo entiende –dentro y fuera de la compañía–que es un asunto estratégico para la Dirección y no una operación estética, como tantas otras que se han vivido como modas de management. Son empresas que tienen buena imagen y buen clima laboral, además de ser rentables.

¿Puede mencionar dos buenas prácticas que considere que contribuyan a la igualdad de género en el mundo laboral?

Para conseguir mayor igualdad hay que vigilar muy de cerca los procesos de selección haciendo hincapié en que se intente que haya en cada terna una buena representación de cada género, intentando que no sea inferior al 30 %.

La selección es la clave porque hay mujeres preparadísimas y no llegan si no entran en esas ternas. Es una responsabilidad de los headhunters y directores de RRHH, aunque los directivos también tienen que pedir lo mejor del mercado, sin limitaciones. Por desgracia, la escasa presencia de las mujeres en las carreras STEM, en un mundo en plena transformación digital, ayuda muy poco en este momento a conseguir este objetivo en la selección de puestos técnicos.

La formación tampoco se puede dejar al azar y hay que motivar a mujeres y hombres para que la busquen o la reclamen pues es la savia de la empresa. Ha de llevarse un control parametrizado indicando los cursos que se ofrecen, su porcentaje por género y quiénes asisten y quiénes rechazan recibir formación.

No podemos dejar de lado en este diagnóstico el control de las promociones internas. Cada día será más difícil de aceptar que escaseen nombres femeninos en el elenco de promocionables cuando se planteen esos cambios en los departamentos. Es verdad que en el pasado las mujeres podían ser más pasivas y no mostrar ambición, pero eso ha cambiado. La cuestión es cuánto pesan los estereotipos de género.

¿Qué rol cree que juega la educación y la formación para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral?

La paridad es indispensable para el desarrollo económico. Es decir, no se trata de que haya tantos hombres como mujeres de manera forzada y hasta ridícula, sino de que sea completamente natural que las mujeres ocupen tantos puestos como puedan de acuerdo con sus competencias. Pero todavía hoy,  al menos para los cargos de responsabilidad, detrás de los temas de género hay un asunto de poder, porque entran más competidores en la ecuación y esto genera fricciones y resistencias al cambio. Los sesgos inconscientes de la cultura empresarial son el gran obstáculo de la igualdad y así nos seguimos encontrando con empresas que no están preparadas para tener líderes de ambos sexos.

Las políticas de igualdad modifican la estructura de poder a nivel político y social, pero también familiar, porque es difícil de entender que si en una pareja los dos trabajan solo una de las partes cargue con el peso doméstico, por ejemplo. La digestión de los cambios no es fácil y falta mucho debate, sobre todo en relación a los recursos que se necesitan para hacer frente a los cambios en nuestra sociedad. Una sociedad, por cierto, abierta a la diversidad cultural, lo que a veces trae conflictos que dan de lleno en el tema de la igualdad. El valor de la igualdad, que consagra la Constitución, no debería ponerse nunca en duda, aunque cueste desarrollarlo.

En cualquier caso, a través de la formación y de la educación se consiguen limar muchas asperezas y se ponen en evidencia inercias que implican discriminación activa, formal o informal. Yo soy muy partidaria de mostrar siempre las ventajas de la igualdad en cualquier discurso, porque las tiene y muchas, pero también de poder hablar francamente de cualquier duda que se suscite.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2019/03/27/prejuicios-estereotipos-hora-contratar-promocionar-mujeres-18750/

Comparte este contenido:

La canción infantil sobre primeros auxilios que arrasa en redes

Europa/ España/ 08.04.2019/Fuente: www.huffingtonpost.es.

Nunca es demasiado pronto para aprender a salvar vidas y este viernes las redes sociales han podido comprobarlo gracias a un vídeo en el que los protagonistas son niños.

En las imágenes se puede ver una clase de primeros auxilios en la que los pequeños aprenden a realizar la reanimación cardiopulmonar con sus compañeros en el colegio.

El método es lo que más ha llamado la atención de los tuiteros: la canción que cantan los alumnos.

Muchos profesionales de la pediatría han compartido el vídeo y han celebrado este tipo de enseñanzas en los colegios.

Fuente de la noticia: https://www.huffingtonpost.es/entry/la-clase-musical-de-primeros-auxilios-con-ninos-que-arrasa-en-redes_es_5c9e0147e4b0bc0daca6bcd1

Comparte este contenido:
Page 243 of 936
1 241 242 243 244 245 936