Page 302 of 936
1 300 301 302 303 304 936

8 tesoros del «arte gay» del Museo del Prado que ayudan a entender la historia de la homosexualidad en el arte

Redacción: BBC Mundo

Inadvertidas, ocultas, perseguidas. Así fueron las relaciones homosexuales durante siglos en Occidente. También en el arte.

Pero, aunque prohibida e invisible para muchos, la homosexualidad fue representada de forma constante en la pintura y en la escultura.

Para verla solo había que saber -o poder- mirar. Ese es el ejercicio que propone el Museo del Prado de Madrid con motivo de la celebración del Día Mundial del Orgullo Gay que tendrá lugar en la capital española entre el 23 de junio y 2 de julio.

La principal pinacoteca de España vuelve la vista sobre su propia colección para sacar a la luz obras que muestran relaciones entre personas del mismo sexo, identidades sexuales que no se ajustaban a las normas sociales y cuerpos que no respondían a la división entre hombres y mujeres.

También ponen de relieve la persecución de aquellos artistas, modelos y coleccionistas castigados por no encajar en la norma.

La muestra «La Mirada del otro», que se exhibe hasta el 10 de septiembre consiste en un recorrido por 30 obras cuidadosamente seleccionadas. BBC Mundo escogió 8 de ellas y le preguntó a Carlos G. Navarro, curador de la exposición, cómo ayudan a entender la historia -muchas veces silenciosa- de la homosexualidad en el arte.

1.- El rapto de Ganímedes, de Pedro Pablo Rubens, 1636 – 1638.

El rapto de Ganimedes, de Pedro Pablo Rubens, 1636-1638Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

En este lienzo, el pintor belga Pedro Pablo Rubens, reproduce el mito del rapto por parte del dios Júpiter, convertido en águila, del joven Ganímedes, a quien quiere convertir en su amante.

Durante siglos, explica Carlos G. Navarro, para representar la homosexualidad había que recurrir a temas de la mitología en los que hombres y mujeres mantenían relaciones amorosas con personas del mismo sexo.

Pero la posibilidad de contemplar estas historias estaba reservada a la intimidad de los poderosos.

«Solo en espacios de privilegio y poder supremo como los palacios reales o cardenalicios se permite este tipo de escenas amatorias, siempre protagonizadas por los dioses no sometidos al imperio de lo cristiano», dice Navarro en diálogo con BBC Mundo.

«Sobre todo los amores de Apolo y de Jacinto, que los hemos representado en la exposición con uno de los bocetos de Rubens para la Torre de la Parada. O de Júpiter y Ganímedes, que también llevamos uno de los grandes lienzos que realiza Rubens», añade.

La Torre de la Parada, mandada construir por el rey Felipe IV de España, era un palacete de descanso que el monarca utilizaba tras sus jornadas de caza.

De sus paredes, apunta Navarro, colgaron «todos los caprichos de los dioses».

2.- David con la cabeza de Goliat, de Michelangelo Merisi Caravaggio.

David con la cabeza de Goliat, de Michelangelo Merisi CaravaggioDerechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

Pese a la permisividad de su representación en esos espacios reducidos, reservados a unos pocos, la homosexualidad estaba duramente castigada socialmente.

La exposición del Prado también llama la atención sobre los artistas que fueronperseguidos por su condición sexual.

«Es el caso por ejemplo de los artistas que fueron apresados por sodomía. No sabemos cuál era su identidad sexual, pero tuvieron que encarar la experiencia de responderle a un tribunal que les acusa», afirma Navarro.

Así le sucedió al pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio, cuya obra David con la cabeza de Goliat forma parte de la muestra.

Caravaggio fue absuelto de los cargos de los que le había acusado sin pruebas un pintor rival, pero se vio obligado a abandonar Roma después de haber pasado por prisión preventiva.

«Así se encendió la llama de la leyenda negra sobre Caravaggio: se modifica la imagen biográfica pero también artística y la forma en que se han interpretado muchas de sus obras», explica Navarro.

3.- «El Maricón de la tía Gila, de Francisco de Goya.

El Maricón de la tía Gila, de Francisco de GoyaDerechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

La obra de Goya, desarrollada sobre todo en el siglo XIX, ofrece una mirada más contemporánea sobre las identidades que no encajan en la «norma social».

Y la forma de enfrentarse a la representación de la homosexual es diferente en el pintor aragonés a la del barroco de Rubens.

«‘El Maricón de la Gila’ nos está representando un personaje queer, un tipo ‘raro’ que no responde a la expresión de género normativa», señala Navarro.

Goya dibuja este retrato, y los de otros personajes ‘marginales’ -como locos y dementes- en uno de sus cuadernos a finales de la primera década y principios de la segunda del siglo XIX.

«Son personajes que se quedan en los márgenes y que nos suelen salir en los cuadros de costumbres que él mismo hace», indica el curador.

«Es una mirada de conmiseración. No es una mirada acusatoria Hay una dosis de realismo profundamente contemplativa. Remite a una imagen de rareza que no responde a los cánones», sugiere.

4.- Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, de Juan Sánchez Cotán, 1590.

Brígida del Río, la barbuda de Peñaranda, de Juan Sánchez Cotán, 1590Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

Las mujeres barbudas muestran cuerpos diferentes a los convencionales que, de acuerdo con Navarro, sirven para escenificar la noción de ‘lo tercero’, que es como se refiere la literatura del Siglo de Oro a las realidades que no responden ni a hombre ni a mujer.

Durante años se creyó que el retrato de este tipo de personajes respondía a la curiosidad y a un interés meramente paramédico por parte de los pintores y de quienes les encargaban las obras.

Sin embargo, estas imágenes no están exentas de un juicio moral.

«El caso de Brígida del Río fue utilizado para mostrar esa imagen de ‘lo tercero’ como algo reprobable. Es una advertencia contra los hombres afeminados. Es algo que tiene una militancia profunda detrás al advertir contra ese tipo de posiciones», asegura el curador de la muestra.

5.- Hermafrodito, de Matteo Bonuccelli, 1652.

Hermafrodito, de Matteo Bonuccelli, 1652Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

Este «hermafrodito» del escultor italiano Matteo Bonuccelli, representa un ser mitológico mitad hombre mitad mujer.

Como las mujeres barbudas, esta obra muestra un cuerpo sexualmente ambiguoy fuera de lo común.

«En realidad nos escenifica un cuerpo de transexualidad, un cuerpo que es aparentemente femenino pero que contiene el pene mejor detallado de todas las colecciones del Museo del Prado para dejar claro que es una condición físicamente ambivalente», apunta Navarro.

6.- Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes, Pedro Pablo Rubens, 1617 – 1618.

Aquiles descubierto por Ulises y Diómedes, Pedro Pablo Rubens, 1617 - 1618Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

Si el hermafrodito puede ser visto como una representación de la «transexualidad», este cuadro de Rubens nos muestra a un Aquiles «travestido», a mitad de camino entre un hombre y una mujer.

El héroe griego, disfrazado de mujer, trata de engañar a sus compañeros con el fin de evitar el ir a la Guerra de Troya. Y su posición central en el cuadro no es casual.

«Aquiles ocupa el espacio central y divide el mundo de los hombres y el mundo de las mujeres», explica Navarro.

7.- El Cid, Rosa Bonheur, 1879.

El Cid, Rosa Bonheur, 1879Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

¿Qué tiene que ver la cabeza de un león con la representación de «la mirada del otro»?

La respuesta hay que buscarla en la autora de esta obra de finales del siglo XIX: Rosa Bonheur.

«Es una pintora del siglo XIX que, en lugar de plegarse a las ideas predeterminadas que como mujer le correspondía en el universo del arte a mediados del siglo XIX, decide crear y hacerse su propio sitio, su propia identidad», destaca Navarro.

Una muestra de ese carácter independiente y a contracorriente es que Bonheur tenía permiso para llevar pantalones en una época en que las mujeres no podían hacerlo en público.

«Es una mujer que responde a un modelo bastante antinormativo. Si solamente nos fijamos en que hay una cabeza de león bien pintada nos perdemos esos otros detalles biográficos que explican y dotan de un significado mucho más profundo la obra que conserva el Prado», asegura el curador.

8.- San Sebastián, Guido Reni, 1617 – 1619.

San Sebastián, Guido Reni, 1617 - 1619Derechos de autor de la imagenMUSEO DEL PRADO

Semidesnudo y con el cuerpo atravesado por saetas como parte de su martirio, San Sebastián, soldado romano castigado por ser cristiano, es visto en la actualidad como un icono del erotismo gay.

Ya en su momento, la versión de Guido Reni que expone el Prado no fue considerada lo suficientemente recatada por su primera propietaria, Isabel de Farnesio, quien ordenó que se le cubriera una mayor parte del cuerpo.

Pero la versión que se conserva en el Prado no es el único San Sebastián de Reni cuyo erotismo suscitó reacciones acaloradas.

«Al del Palazzo Rosso de Génova, Oscar Wilde le dedica su primera poesía homoerótica, al que hay en Londres, el escritor Yukio Mishima le dedica amplias reflexiones eróticas. Y a otro que se conserva en EEUU, Tenessee Williams también le concede un protagonismo importante», enumera Navarro.

«No hemos querido hacer homoerotismo sino narrar la historia de la contemplación de lo homosexual a través de las pinturas», añade.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40371673

Comparte este contenido:

España trabaja en vertebrar la ‘ciencia abierta’ bajo el amparo de un plan

Europa/España/gacetamedica.com

El Gobierno y la Generalitat de Cataluña han expresado su voluntad en los últimos meses de implementar la ciencia abierta con planes nacionales. A nivel europeo, la Comisión Europea junto con 12 organismos nacionales, todos ellos financiadores de I+D, impulsaron el mes pasado el Plan S, una iniciativa en la que se comprometían a exigir a los investigadores financiados con sus fondos que publicasen los resultados de los proyectos en acceso abierto e inmediato a partir de 2020.

Para seguir avanzando en este sentido tuvo lugar hace unos días un encuentro organizado por Biocat y la Obra Social “la Caixa”, donde se puso de manifiesto la necesidad de avanzar en la revisión del sistema de evaluación de los investigadores. Algo “imprescindible para impulsar la ciencia abierta”. Este movimiento promueve una investigación más accesible para todo el mundo, que sea eficaz, reproducible y transparente.

Como apunta Michela Bertero, colíder de BDebate y jefa de Asuntos Científicos e Internacionales del CRG, a GM la idea es ir más allá de los indicadores. Actualmente, muchas veces la evaluación de la carrera profesional de un investigador sigue centrándose en el número de publicaciones y el factor de impacto de las revistas científicas donde aparecen sus artículos.

De esta manera, distintos movimientos internacionales ya han subrayado la importancia de revisar este sistema para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de los resultados y el impacto de la investigación, como la Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación. Aparte de la cantidad, la evaluación de la investigación también debe tener en cuenta la calidad.

Durante el encuentro, René Von Schomberg, investigador de la Comisión Europea, comentó que el sistema de evaluación actual genera eficacia a nivel individual, pero ineficacia a nivel sistémico. Esto hace que, por ejemplo, el nivel de publicaciones en Europa sea muy alto, pero no se traduzca en niveles parecidos de innovación. Por eso, la Comisión Europease plantea invertir en coaliciones multiactor que trabajen de manera cooperativa para buscar mejores soluciones a problemas persistentes y complejos.

Los participantes admitieron que aún queda un camino largo y duro por recorrer, que debe empezar por un modelo de evaluación diferente al actual. Los expertos propusieron un nuevo modelo de evaluación que debería ser más flexible, tener en cuenta la variedad de áreas de investigación, el contenido de los artículos científicos —y no solo sus métricas—, y el impacto de los resultados en su contexto. Estas y otras preocupaciones de la comunidad científica se incluirán en un documento, en proceso de elaboración durante las próximas semanas, tal y como apunta Bertero, para redactar una serie de recomendaciones para las instituciones locales, regionales, de ámbito estatal y europeo que les ayuden a impulsar la ciencia abierta.

Por otra parte, también se puso énfasis en crear incentivos para mejorar la reproducibilidad de los experimentos. Otras ideas pusieron en valor los laboratorios ciudadanos y otras iniciativas participativas para incluir a diferentes actores en la investigación. A nivel más general, los expertos convinieron la necesidad de promover una cultura más colaborativa en la que se compartan los resultados, así como los datos y los procesos para llegar a ellos.

Fuente: http://www.gacetamedica.com/politica/espana-trabaja-en-vertebrar-la-ciencia-abierta-bajo-el-amparo-de-un-plan-IY1771578

Comparte este contenido:

España: El Congreso pide por unanimidad que la Filosofía vuelva a ser obligatoria en Secundaria

Europa/España/18 Octubre 2018/Fuente: El país

La intención es que los alumnos tengan que cursar Ética en 4º de secundaria e Historia de la Filosofía en 2º de bachillerato

Los grupos PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos han aprobado este miércoles una proposición no de ley en la comisión de Educación del Congreso de los Diputados que refuerza la presencia de la asignatura de Filosofía en los institutos. La intención de los partidos es que Ética vuelva a impartirse en 4º de secundaria con carácter obligatorio, y en 2º de bachillerato Historia de la Filosofía. El PP, que fue quien arrinconó la asignatura, desde el pasado año mostraba su interés en recuperarla. “No podemos permitir que ningún alumno termine la enseñanza obligatoria sin tener conocimientos filosóficos», apuntó entonces su portavoz de Educación, Sandra Moneo.

La Filosofía salió muy mal parada en la reforma del currículo que estableció la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), más conocida como ley Wert, que se aprobó en 2013. En esta ley se mantuvo como troncal la materia de Filosofía de 1º de bachillerato, pero se eliminó el carácter troncal de la Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato y de Ética de 4º de la ESO.

En 4º de secundaria Ética es una optativa sin apenas carga horaria y alternativa a Religión. Para muchos, un hueso en comparación con Religión considerada una «maría» que se aprueba sin dificultad. En Madrid, de hecho, las matriculaciones en Religión se dispararon con el cambio de currículo.

«La Filosofía es la única materia de bachillerato que se encuentra en una situación anómala, ya que es troncal en 1º de bachillerato y obligatoria para la prueba final de etapa, pero el alumnado puede no volver a verla en 2º de bachillerato», explica Unidos Podemos en su proposición respaldada por unanimidad. Muchas comunidades autónomas, que tienen un pequeño margen de actuación en los currículos, han incluido estos años Historia de la Filosofía como obligatoria en muchas ramas del bachillerato. Pero ahora lo que se quiere imponer es su carácter común e ineludible en todos los itinerarios formativos.

La Red Española de Filosofía (REF), que aúna a 56 asociaciones de filósofos de toda España, ha estado movilizada desde la promulgación de la LOMCE en 2013 contra la supresión de esta materia. Durante estos seis años han organizado olimpiadas, congresos, debates e incluso justas callejeras, para llamar la atención sobre la necesidad de la filosofía para la articulación democrática de la sociedad.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/10/17/actualidad/1539790211_552468.html

Comparte este contenido:

¿Pueden los libros de texto adoctrinar?

Por: Ana Torres Menárguez.

La enseñanza en Cataluña sigue en el ojo del huracán. El crecimiento del independentismo, que en la última década ha pasado de contar con el respaldo del 15% de la población al 40%, ha abierto el debate sobre las posibles razones y la escuela ha sido uno de los principales focos señalados. Primero, el catalán: las voces más críticas consideran que el sistema de inmersión lingüística en las aulas es un nido de independentistas. También se ha puesto en el punto de mira a los docentes y el uso de símbolos —los últimos, los lazos amarillos en apoyo a los líderes independentistas encarcelados— y finalmente, el supuesto adoctrinamiento nacionalista en los colegios con los libros de texto.

 

La última polémica es un informe encargado por el exministro de Educación Íñigo Méndez de Vigo a la Alta Inspección del Estado —funcionarios de grupo A designados a dedo por el Gobierno en cada una de las 17 comunidades autónomas— que concluye que algunos libros de Ciencias Sociales e Historia en Cataluña “contravienen” principios de la Constitución e “incitan al separatismo”.

¿Pueden los libros de texto adoctrinar? Los expertos y docentes consultados rechazan en bloque este extremo. “La escuela no puede explicar el crecimiento del independentismo. Buscar en el sistema educativo la respuesta a la crisis catalana es confundir el debate”, explica Lluís Orriols, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford y profesor de la Carlos III de Madrid. La educación, expone Orriols, genera cambios paulatinos a medida que van entrando las diferentes generaciones, y eso conlleva aumentos progresivos en décadas. “Aquí vemos un aumento concentrado en el tiempo: entre 2006 y 2012 el ritmo de crecimiento del independentismo entre los jóvenes educados en el sistema educativo de Jordi Pujol y entre los mayores de 50 años, que fueron a la escuela durante el franquismo, ha sido prácticamente idéntico”, precisa.

«La escuela desempeña un papel importante en la configuración ideológica en un momento histórico muy concreto: en el paso de una sociedad analfabeta a una escolarizada», apunta José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna. La primera generación escolarizada, explica el experto, se forma en unos valores que los padres desconocen, pero a partir de ahí, es la familia la que transmite una identidad a sus hijos. «El efecto de la escuela es muy limitado«, añade.

LAS QUEJAS AL SÍNDIC

Por su parte, el Síndic de Greuges (el defensor del pueblo catalán) ha recibido desde la consulta independentista una treintena de quejas por supuesto adoctrinamiento en la escuela —pintadas en el patio, exhibición de símbolos partidistas o debates a favor de la independencia en las aulas, entre otros—. El Ministerio de Educación recogió otras 138 reclamaciones. Todas esas denuncias fueron analizadas por el Síndic, que solo pudo constatar irregularidades en 10 de ellas, como un centro que mandó un comunicado animando a participar en una de las huelgas convocadas en apoyo a la independencia o un colegio que organizó en el patio una simulación de una votación como una actividad voluntaria. Ninguna de ellas hacía referencia a los libros de texto. El Síndic insiste en que no se pueden extrapolar los casos de mala praxis detectados al conjunto del sistema educativo y recuerda que se trata de una decena de irregularidades en un contexto de 1,3 millones de alumnos matriculados en 4.800 centros públicos y privados.

“Podemos decir categóricamente que tenemos una escuela con pluralismo y sin adoctrinamiento”, aseveró el pasado julio el Síndic, Rafael Ribó, en la presentación de un informe sobre el supuesto adoctrinamiento en las aulas. Ribó cargó además contra el sindicato AMES y lo acusó de “catalogar como adoctrinadores contenidos que aparecen reflejados en el ordenamiento jurídico”. El Síndic expuso que al tratarse de niños de 11 años, los contenidos se pueden simplificar para hacerlos comprensibles “sin que haya necesariamente una voluntad real de transmitir una visión deformada de la realidad”. “La misma historiografía admite diferentes interpretaciones sobre hechos históricos”, añadió.

Miguel Ángel Puig-Samper, investigador del CSIC, considera que España debería crear un comité para revisar los libros de texto desde diferentes perspectivas para analizar si existen sesgos. Él y su equipo han detectado en libros académicos de los siglos XVIII y XIX visiones sesgadas de la historia de España y cree que esa realidad podría trasladarse a los libros de texto. Andalucía es ejemplo de ello: ha aprobado una normativa para que se revisen todos los libros de texto desde infantil a bachillerato para asegurar que no haya sesgos de género.

La sombra de adoctrinamiento que arrastra la escuela catalana desde hace años se recrudeció el pasado otoño tras la consulta del 1 de octubre, una jornada donde los colegios desempeñaron un papel capital como centros de votación. A partir de ese momento, muchas familias catalanas denunciaron que la crispación de la calle y la división del procés se habían colado en las aulas. En el último año, el Servicio de Inspección catalán ha recibido un total de 4.254 quejas sobre el funcionamiento de los centros educativos, de las cuales 30 están relacionadas con un supuesto adoctrinamiento y, de estas, cuatro con los libros de texto, según ha confirmado el Departamento de Enseñanza de la Generalitat a EL PAÍS.

El Gremio de Editores de Cataluña, que representa a algunas de las editoriales que menciona la Alta Inspección en su informe, como Teide, Vicens Vives, Barcanova (del grupo Anaya) o La Galera, niega que los libros de texto incluyan contenidos que instrumentalicen sobre nacionalismo. “Hacemos esfuerzos para no herir sensibilidades. Se puede cometer algún error, histórico o de apreciación. Si sucede, algún padre o docente lo denuncia a la inspección, esta llama la atención a la editorial y la editorial subsana el problema. Esto ha pasado siempre”, cuenta Antonio Garrido, portavoz del gremio y director general de la editorial Edebé, que no aparece en el mencionado informe.

Garrido explica que los libros de texto los elaboran profesores expertos en la materia, pero admite que “no existe una fórmula infalible para analizar la veracidad de un libro de texto”. “El problema en las Ciencias Sociales es que dan más libertad a la interpretación. Por ejemplo, a la hora de explicar la Guerra Civil, el sesgo hacia un lado u otro difícilmente tendrá una explicación que sea incontestable”. El editor considera que la muestra analizada no es representativa, ya que en España hay 60.000 libros de texto (10.000 en Cataluña) y la Alta Inspección ha analizado 127 de toda España. “El libro de texto no es un dogma de fe. Es una herramienta más al servicio de la comunidad educativa. El docente es el que dirige, tutoriza y diseña los objetivos curriculares”, zanja.

Sobre el terreno, los docentes también coinciden con los editores. “El libro es una herramienta de apoyo, no una biblia”, señala Núria García, directora del instituto público Montserrat de Barcelona, situado en la zona alta de la capital catalana con 800 alumnos y 75 profesores. “Cada departamento elige si quiere o no libro de texto y qué editorial. Yo no me meto en los materiales que usan”, añade García. La libertad de cátedra, recogida en la Constitución, establece la libertad de los docentes «de enseñar y debatir» sin verse limitados por doctrinas. Cada profesor puede seguir el método de enseñanza que considera oportuno.

La autonomía del centro a la hora de escoger los materiales es sagrada. Los profesores de un mismo departamento consensúan qué libros, de qué editorial, o qué herramientas utilizarán durante el curso. Los profesores son los encargados de revisar el contenido de los libros y seleccionar el que consideren más adecuado a su proyecto educativo. Todos los libros de texto tienen que cumplir los criterios curriculares que marca el ministerio, así como los aprobados por las Administraciones autonómicas.

La comunidad docente rechaza que los libros de texto sirvan como un elemento adoctrinador o que eliminen la capacidad crítica del alumno. En cualquier caso, limitan la polémica a los libros de Historia. “Las Ciencias Sociales no son objetivas. Pero aquí hay unos programas y currículos que tienes que seguir. No puedes ir a clase y hacer lo que te dé la gana”, apunta Montserrat Bolós, profesora de Física y Química en secundaria y bachillerato en el Montserrat. Su compañero, Rafael Bocanegra, especialista en Geografía e Historia y también profesor del centro, admite que hay libros de historia “más tendenciosos que otros; unos que hablan más de España y otros más de Cataluña”, pero insiste en el papel de filtro del docente. “Nosotros estamos para detectar estas cosas. Lo que intentamos hacer siempre es decirles a los alumnos: hay esto y esto otro y vosotros decidís”, agrega.

Los profesores insisten en que la renovación pedagógica ha revolucionado las aulas y la imagen que se mantiene en el imaginario colectivo del profesor leyendo el libro en la clase ha desaparecido. “Si vas leyendo el libro en clase, ningún niño te prestará atención. Los niños de ahora son distintos a los de antes y, por supervivencia, el profesor tiene que autoinventarse. Con o sin libro”, sostiene García.

En Cataluña el 33% de los profesores ya no usa libro de texto en el aula, frente al 25% del resto de España, según datos del Gremio de Editores. La red de escuelas innovadoras Escola Nova 21, que aglutina a 480 colegios públicos y concertados de Cataluña unidos para darle la vuelta al aula tradicional, promueve el uso de nuevos materiales didácticos. Eduard Vallory, director del Centro para la Unesco de Cataluña y fundador de la plataforma, considera que la personalización del aprendizaje es clave, y que el libro como única fuente de conocimiento es un modelo educativo a superar. “No podemos transmitir conocimientos definitivos para siempre, sino la idea de la permanente construcción”, dice en relación al primer informe de la Unesco sobre educación del año 1972. “Ahí ya se hablaba del aprendizaje para toda la vida; en Cataluña esa visión ya está superada”.

“Nos podemos pasar la vida convirtiendo cada página de un libro en un campo de batalla, o podemos dejar que la editorial haga su trabajo”, agrega Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, una organización dedicada a la investigación sobre educación. El investigador insiste en que la polémica del adoctrinamiento es “artificial”, que “no responde a un problema real de la educación”. Y avisa: “El que pretenda que la escuela no sea neutra, lo que quiere es callarle la boca a la educación. Hay que dejar a la escuela educar en valores. Una escuela aséptica es propia de quien quiere que los alumnos no piensen”.

CELAÁ: «LOS LIBROS SON SOLO UNA PARTE MÁS DEL MATERIAL ESCOLAR»

«Los libros de texto no son más que una parte del material escolar que se utiliza en los centros educativos. En las aulas se utilizan las redes, revistas, periódicos y libros de texto». Con estas palabras respondió la ministra de Educación, Isabel Celaá, a las preguntas de los periodistas sobre el informe de adoctrinamiento en los libros de texto elaborado por la Alta Inspección. «El adoctrinamiento en las aulas requiere trabajar en muchos frentes y desde muchos ámbitos», recalcó la ministra, para quien «no hay una receta mágica».

La polémica del supuesto adoctrinamiento con los libros de texto en Cataluña se remonta a mayo de 2017, cuando una diputada de Ciudadanos llevó al Congreso un informe del sindicato de profesores catalán AMES —una agrupación minoritaria y sin representación sindical en la escuela catalana— en el que tras analizar 19 libros de texto de 5º y 6º de primaria (14 ediciones catalanas y cinco madrileñas), concluye que hay “contenidos ideológicos partidistas” en 12 de los libros editados en Cataluña. En ese mismo documento, AMES reclama que la Administración central supervise los libros de texto antes de su distribución, una práctica heredada del régimen franquista que se suprimió en el año 1998 para dar mayor autonomía a los centros educativos.

Ese documento nunca vio la luz. El equipo de la nueva ministra de Educación asegura que lo encontraron en un cajón de la sede de Alcalá 34 hace un mes. La ministra calificó el documento de falto de rigor y anunció que no lo publicará por “responsabilidad”. En total se analizaron 127 libros de primaria, secundaria y bachillerato utilizados en las diferentes comunidades autónomas en el que, según el ministerio, aparecen análisis contradictorios de un mismo libro, lo que imposibilita “llegar a conclusiones rigurosas”. Critica, además, que no se especifica la metodología seguida por los altos inspectores y que aparecen datos inexactos, erratas, errores conceptuales, lecturas parciales y valoraciones subjetivas, que “le quitan cualquier rigor científico”. Cataluña, además, no dispone de un registro de los libros que utiliza cada centro educativo, por lo que no se puede valorar el impacto y el nivel de difusión de los libros analizados.

La lluvia de críticas al informe de la Alta Inspección también llega por parte de los inspectores de carrera. “La palabra alta inspección confunde a la población: no es un cuerpo técnico especializado en educación, sino funcionarios de grupo A. No han pasado una oposición específica que asegure que conocen la evaluación educativa o los sistemas de supervisión de contenidos”, apunta Xavier Chavarria, inspector jefe de Barcelona, con 42 inspectores a su cargo.

Carmen Martínez, actual directora de la Alta Inspección en Aragón, recientemente nombrada por el Gobierno de Pedro Sánchez, cree que no se trata de tener o no el conocimiento para analizar un libro de texto, sino que es una cuestión de recursos. “Nuestra labor es puramente administrativa; somos unos cinco o seis por comunidad y nos encargamos de las homologaciones de títulos o convalidaciones. Realizar un informe de ese tipo requiere unos recursos de los que no disponemos”, detalla. Cree que para realizar un análisis riguroso, habría que analizar un número significativo de libros de texto. De los 60.000 libros de texto que, según estimaciones del Gremio de Editores de Cataluña circulan cada curso en España, la Alta Inspección solo analizó

Fuente del artículo: https://elpais.com/sociedad/2018/10/02/actualidad/1538474416_878765.html

Comparte este contenido:

Libro: Cuentos para aprender y enseñar Matemáticas en Educación Infantil (PDF)

España / 14 de octubre de 2018 / Autor: Margarita Marín Rodríguez / Fuente: Google Books

Un conjunto de 30 cuentos, dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años, expresamente escritos para ayudar a maestras y maestros de educación infantil a iniciar a sus alumnos en múltiples competencias y conceptos matemáticos a través de la narración de cuentos. Los cuentos se presentan secuenciados para que los niños adquieran los conocimientos matemáticos propios de estas edades. Cada uno de ellos va acompañado de una Guía Didáctica en la que se explicitan los contenidos a desarrollar y se ofrecen numerosas actividades. Una propuesta lúdica y creativa que ayudará al docente a acercar a los más pequeños al mundo de las matemáticas de una forma nueva y atractiva.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1FaGFNIc1MAeW6K1iv68-85Bhvuq11pAq/view

Fuente de la Reseña:

https://books.google.com.mx/books/about/Cuentos_para_aprender_y_ense%C3%B1ar_matem%C3%A1.html?id=ayOIZg1PqJAC&redir_esc=y

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: El 85% de los profesores rechaza las oposiciones para acceder a la escuela

España / 14 de octubre de 2018 / Autor: Elisa Silió / Fuente: El País

Nueve de cada diez docentes reclaman en una encuesta un cambio en su carrera profesional porque consideran que no avanza ni incentiva

Comparte este contenido:

España: «Decepción» entre las ONG de infancia por el «escaso impacto» del acuerdo en la reducción de la pobreza

Redacción: Info Libre

  • La Plataforma de Infancia apunta que son conscientes de las limitaciones presupuestarias, pero que consideran «posible e imprescindible mejorar la inversión en los niños y niñas más pobres y vulnerables»
  • La asociación ha escrito una carta a Sánchez y a Iglesias para instarles a revisar el acuerdo y a mejorar la prestación por hijo a cargo, de forma «contundente», en cobertura y cuantía

La Plataforma de Infancia pide al Gobierno que su compromiso con la pobreza infantilse refleje en los Presupuestos Generales del Estado 2019. Considera que es «muy pequeño» e «insuficiente» el incremento en medidas de política social, informa Europa Press.

«Estamos muy decepcionados con este acuerdo por el escaso impacto que tendrá para reducir la pobreza infantil. Somos conscientes de las limitaciones presupuestarias, pero consideramos posible e imprescindible mejorar la inversión en los niños y niñas más pobres y vulnerables», apuntan.

Por ello, han escrito una carta a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias para instarles a revisar el acuerdo propuesta y a mejorar la prestación por hijo a cargo, de forma «contundente», tanto en cobertura como en cuantía.

«La pobreza infantil es el principal reto de España, no sólo por su magnitud, con más de 2,4 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza y exclusión, sino también por elimpacto presente y futuro que tiene para estos niños y niñas y para la sociedad en su conjunto», afirma el presidente de esta plataforma, Adolfo Lacuesta.

Fuente: https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/10/11/decepcion_entre_las_ong_infancia_por_escaso_impacto_del_acuerdo_reduccion_pobreza_87671_1012.html

Comparte este contenido:
Page 302 of 936
1 300 301 302 303 304 936