Page 376 of 936
1 374 375 376 377 378 936

España: Cs Baleares critica la falta de equidad en Educación al reducirse las exenciones para alumnos castellanohablantes

España/03 de abril de 2018/Por: Europa Press/Fuente: https://www.20minutos.es

La diputada de Ciudadanos (Cs) Baleares, Olga Ballesteros, ha criticado este sábado la «falta de equidad» en Educación al «reducirse aún más las pocas exenciones existentes para alumnos castellanohablantes».

Según ha informado la formación en un comunicado, Ballester ha asegurado que «el Govern supedita el sistema educativo a un proyecto identitario, en vez de intentar conseguir la excelencia de los alumnos».

«El conseller Martí March vive obcecado en conseguir blindar la inmersión lingüística en catalán y no se conforma con impedir la elección de lengua en la primera enseñanza; ahora dicta una nueva orden que reduce aún más las pocas exenciones existentes para alumnos castellanohablantes», ha lamentado la diputada ‘naranja’.

Ballester ha hecho estas declaraciones a raíz de la nueva normativa de la Conselleria de Educación que retira el derecho de pedir la exención a los estudiantes que hayan estado escolarizados previamente en Baleares y se vayan a estudiar un curso fuera de las Islas en caso de volverse a matricular en el sistema educativo balear.

Asimismo, ha criticado la falta de igualdad en el sistema educativo balear, «dada la apuesta del Govern nacionalista de Armengol por la inequidad en el aprendizaje, con alumnos de primera que estudian en su lengua materna y alumnos de segunda a los que se niega ese derecho».

Fuente de la Noticia:

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3301715/0/cs-baleares-critica-falta-equidad-educacion-al-reducirse-exenciones-para-alumnos-castellanohablantes/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaime Ramírez «España es el tercer país preferido para alumnos norteamericanos»

Entrevistado: Jaime Ramírez. Director de Operaciones del Sur de Europa de CIEE

Texto: Ana S. Ameneiro/ Foto: Víctor Rodríguez

-¿Qué le parece más curioso al norteamericano que llega a España?

-El sistema educativo del CIEE está muy adaptado al que traen los estudiantes de EEUU: fomentamos mucho la participación del alumno. Pero es verdad que al estudiante que se matricula en la universidad española directamente le sorprende mucho el bajo nivel de participación en la clase. Dicen que el profesor imparte una conferencia. Quizá puede estar ligado a los valores del americano: la igualdad, depende de ti, habla lo que piensas. A ellos les resulta más fácil participar, y a los españoles nos cuesta más.

-¿Y de Sevilla?

-Están encantados con que la ciudad conserve la tradición y les fascinan los monumentos de época musulmana. De cómo se gestiona el tiempo, opinan que hay baja productividad en las empresas, que se pierde mucho tiempo en el café y una hora en desayunar. En las empresas americanas quien saca café de la máquina sigue trabajando. Y alojarse en familias les sorprende al vivir solos desde la universidad, pero aprecian el cariño y la atención de sus familias españolas. La variedad y el precio de la comida les encanta, si bien se quejan de las porciones pequeñas.

-¿Le parece que hay colapso de turistas en Sevilla?

-En Sevilla vemos, por el precio de los alquileres, que cada vez quedan menos familias en el centro porque alquilan sus pisos a plataformas de apartamentos turísticos y se van a la periferia.

-¿Qué mueve anualmente el sector de los estudios en el extranjero entre EEUU y el resto del mundo?

-Según los últimos informes de Open Doors, más de un millón de alumnos internacionales estudiaron en Estados Unidos en el 2016-2017. Y más de 320.000 estudiantes de instituciones educativas de EEUU realizaron estudios en el extranjero en el 2015-2016. España está entre los primeros destinos: recibe el 10% de esos estudiantes. La diferencia es que el americano va principalmente a estudiar y el internacional a hacer prácticas o a trabajar bajo la modalidad work and travel: en parques de atracciones, restaurantes y hoteles a cambio de una contraprestación para viajar y conocer la cultura.

-¿Y a qué países se dirigen esos norteamericanos?

-Los primeros cinco países a los que van son europeos. Su preferencia es, por este orden, el Reino Unido, Italia, España, Francia, Alemania y China. España ocupa el tercer lugar y ahí se ha mantenido en los últimos años, a 5.000 estudiantes de diferencia con Italia. Lo del Reino Unido es normal por la ventaja de que hablan su misma lengua.

-¿Qué es CIEE y a qué se dedica?

-Somos el Consejo Educativo de Intercambios Educativos en el Extranjero, la más antigua de las asociaciones sin ánimo de lucro en la educación internacional e intercultural. Con sede en Portland (Maine) y presidida por James Pellow, servimos a más de 300 instituciones educativas de EEUU con programas formativos en más de 40 países. En la actualidad, más de 10.000 estudiantes confían en uno de esos programas de CIEE. En la dirección inversa, más de 30.000 estudiantes internacionales viajan a EEUU cada año con CIEE.

-¿Cómo surge su organización?

-Justo después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, asociaciones y movimientos promueven la convivencia pacífica, el respeto, y el entendimiento con el envío al extranjero de universitarios norteamericanos. Los primeros salen en barcos militares cedidos por el Gobierno.

-¿En barcos militares?

-Sí y desde 1960 en aviones no militares. En 1971 nacen los primeros centros fuera de EEUU, entre ellos Sevilla, pionero junto con Leningrado (hoy San Petersburgo), Rennes, Niza y París. Sevilla es uno de los destinos principales.

-¿Qué beneficios reporta su actividad educativa?

-Ojalá estos programas sirvan para reducir los conflictos que estallan en el mundo . Otros beneficios añadidos son la internacionalización de la universidad española.

-¿Trabajan con institutos de Secundaria públicos?

-Sí, colaboramos con la educación bilingüe. En otoño llegan a Sevilla entre 100 y 200 auxiliares de conversación (programa Teach in Spain) que la Junta asigna a un instituto. Otro beneficio es la internacionalización de la empresa andaluza y sevillana, donde hacen prácticas al año 100 de nuestros estudiantes. Y fomentar el turismo, ya que el alumno viene con un paquete completo de viajes por Sevilla y provincia, Andalucía, Marruecos y Lisboa.

-¿Qué mueven sus centros de Sevilla y Barcelona?

-En los cuatro centros de España, donde el alumno pasa un semestre, recibimos de 2.100 a 2.200 estudiantes de esos 10.000 americanos, principalmente en Sevilla y Barcelona. Sevilla ha sido la primera en número de estudiantes hasta hace cuatro años y hoy tiene de 800 a 1.000; la superan Praga y Barcelona. Enviamos a EEUU a 80 alumnos de las universidades de Sevilla, Pablo de Olavide y EUSA, que necesitan un visado F1 y J1. Somos una de las organizaciones con licencia para gestionar esos documentos.

 

Comparte este contenido:

Demasiados deberes y exámenes con el calendario escolar en Cantabria-España

Europa/España/ 02.04.2018/Fuente: politica.elpais.com

Cantabria, con 318 centros de infantil a bachillerato, se sumó al horario escolar mayoritario de Europa que incluye un periodo de vacaciones por cada dos meses de clase y se convirtió así en un laboratorio de prácticas que miran con atención el resto de comunidades. La iniciativa, que empezó con gran revuelo de las familias, acaba de pasar un primer examen que saca a relucir sus bondades, como que el cambio favorece el descanso de los alumnos, y también los puntos flacos. Los estudiantes han tenido demasiados deberes en sus semanas de descanso y una “sobrecarga” de exámenes antes y después de estos periodos. Y la conciliación también ha resultado complicada, ya que en la mayoría de los casos las familias no han disfrutado las mismas vacaciones que había en los colegios e institutos y no siempre han tenido una alternativa.

Son las conclusiones principales del informe elaborado por el Consejo Escolar de Cantabria, en el que están representados docentes y personal laboral, expertos del ámbito educativo, las Administraciones (regional y municipios), las familias y los alumnos. El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, se presentó este martes por la tarde en el pleno de este organismo.

La región creó una comisión especial para el seguimiento y valoración del calendario escolar. Su primer informe alerta de la “sobrecarga” de deberes que han tenido los alumnos en sus semanas de vacaciones aunque añade que, conforme ha ido avanzando el curso, se han dado cuenta del exceso y “se ha aliviado en parte”.

El Consejo reclama una “mayor reflexión” sobre la importancia de los tiempos escolares y añade que ha habido “una constatación clara” de que este modelo “puede contribuir al bienestar y la salud física y emocional del alumnado” y que favorece “el descanso y la desconexión del intenso trabajo diario” de los chavales.

Demasiados deberes y exámenes con el nuevo calendario escolar en Cantabria

El calendario escolar de Cantabria, que han llegado a barajar otras regiones como Cataluña o Madrid, requiere no obstante un periodo de tiempo “más dilatado” para su estudio con el fin de obtener criterios “más sólidos y rigurosos” por lo que proponen ampliarlo en futuros cursos. Entre otros aspectos, quieren revisar si esta fórmula con más periodos de descanso mejora la convivencia entre los estudiantes, algo que no ha quedado totalmente evidenciado este primer año.

Y el gran talón de Aquiles del modelo, en una cuestión más social que educativa, es cómo solucionar la conciliación de las familias, dónde se quedan esos alumnos si sus padres trabajan o no los pueden atender. Se trata del aspecto que “más tiempo ha ocupado, más se ha debatido y más comentarios, reflexiones y propuestas ha provocado”, añade el trabajo. La propuesta de la Consejería de Educación, que también hizo un llamamiento a los distintos Ayuntamientos de la región, fue abrir distintos centros para que los alumnos pudieran hacer actividades de ocio en las semanas que eran de vacaciones para ellos pero no necesariamente para sus padres.

Las familias consideran, según el informe, que no ha funcionado bien la información sobre la oferta de actividades, que aquellos con menos recursos económicos tienen más dificultades para atender a sus hijos y que estas semanas de vacaciones generan “un enorme esfuerzo organizativo y un mayor desembolso económico”. “Muchas familias no tienen quien les lleve a los niños”, prosigue el trabajo, que también subraya las diferencias de oferta cultural entre las zonas rurales y urbanas.

El resultado en conciliación “parece insuficiente y debe mejorarse”, según el consejo, que reclama mayor coordinación entre la Administración, los centros educativos, las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPAS) y los Ayuntamientos. Pero también repara en que la cuestión va más allá de los colegios: “Se ha constatado la importante y urgente necesidad que tiene la sociedad española de que el asunto de la conciliación se aborde de una manera global e integral” por los partidos políticos y el Estado.

Los alumnos tienen más evaluaciones que con el modelo tradicional por trimestres. Tanto las familias como los estudiantes ven bien este sistema que permite más comunicación entre el centro y los padres y supone “más información y de más calidad sobre el proceso de aprendizaje de los hijos e hijas”. Los profesores (cuyos sindicatos respaldaron en bloque el cambio de modelo) consideran que estas cinco evaluaciones “han supuesto una sobrecarga de trabajo”. El documento propone que los centros escolares incluyan más innovación educativa que permita más trabajos en grupos y propuestas “más creativas y menos rutinarias” y considera que el calendario “exige más coordinación y facilita la formación” de los profesores.

Fuente: https://politica.elpais.com/politica/2017/05/09/actualidad/1494332489_991538.html.

Comparte este contenido:

Programa de Educación Ambiental para promover buenas prácticas en los municipios de Huelva-España

Europa /España/ 02.04.2018/ Fuente:  www.20minutos.es.

La Diputación Provincial de Huelva está elaborando el programa de Educación Ambiental 2017-2020, una estrategia local en materia de educación y formación ambiental en la provincia de Huelva.
El programa, en el que está trabajando el Área de Medio Ambiente y Energía con la colaboración de los ayuntamientos y entidades locales, será «un marco de referencia, abierto y flexible» en esta materia, según ha destacado en un comunicado la Diputación.

La diputada de Medio Ambiente, Laura Martín, ha explicado que el objetivo principal de este programa es «promover acciones formativas, de sensibilización y concienciación ambiental, así como buenas prácticas e intercambio de experiencias». De esta manera, ha señalado que la intención es «mejorar, desde la responsabilidad compartida, los servicios que presta la Diputación con incidencia en el medio ambiente y contribuir también a la mejora global del medio ambiente en la provincia, desde lo local».

Además, la Diputación ha señalado que en la elaboración del programa «se prima la información pública» y, por ello, asegura que «se ha invitando a la ciudadanía a participar desde sus primeras fases: en la elaboración de los documentos iniciales de diagnóstico y situación para que, además de informarse, propongan sugerencias, acciones concretas o mejoras acerca del programa». «Además este procedimiento participativo imprime transparencia a todo el proceso de desarrollo», ha resaltado.

Martín ha apuntado que «con esta metodología se logrará una perspectiva más enriquecedora y amplia sobre la situación de la provincia en materia de educación ambiental», ya que la participación puede llevarse a cabo a título individual o como organización, colectivo o asociación interesada. Para facilitar la implicación se ha elaborado por el equipo redactor del programa un primer cuestionario que tiene como finalidad enriquecer el diagnóstico, poniendo el foco en los aspectos identificados como clave por la ciudadanía en la mejora de los servicios ambientales de su territorio, generar un Banco de Ideas y propuestas de acciones concretas en materia de educación ambiental, según ha explicado el ente provincial. Asimismo, el programa de Educación Ambiental se enmarca en el Plan Director de Medio Ambiente y Energía 2015-2020 de la Diputación de Huelva, que constituye «el marco general para el desarrollo de varios programas sectoriales».

Entre sus líneas de trabajo se encuentra el Área estratégica de ‘Formación y Sensibilización, Innovación y Cooperación’, con el objetivo principal de la promoción de la planificación y de acciones formativas así como de la concienciación ambiental en diversas materias y vectores que afectan al medio ambiente local. En este contexto, la Diputación ha indicado que se elabora el Programa de Educación Ambiental 2017-2020, como uno de los programas sectoriales que emana del Plan Director, y ha destacado que este programa nace con el propósito de guiar el desarrollo de la educación ambiental en la provincia de Huelva, con el objetivo de mejorar la comprensión y la sensibilización en materia de medio ambiente de la población residente en la provincia, con los objetivos de conservación y desarrollo. Igualmente, su ámbito de aplicación abarcará todos los municipios de la provincia de Huelva con los que Diputación tiene concertado algún servicio o programa de actuación en materia de medio ambiente y energía. En estos momentos, y tras una fase de diagnóstico para la que la Diputación ha asegurado que ya se han realizado acciones y encuentros con los ayuntamientos, el programa se encuentra abierto a la participación y a las propuestas en los diferentes marcos de actuación, que «serán fundamentales para la futura elaboración».

Por último, ha señalado que «el objetivo dar continuidad a todas las acciones que se llevan a cabo anualmente y mejorarlas con el objetivo de optimizar la calidad de los servicios que se prestan desde el Servicio de Medio Ambiente y Energía, al tiempo que identificar las necesidades en esta materia de los ayuntamientos».

Fuente: https:///noticia/3302049/0/diputacion-elabora-programa-educacion-ambiental-para-promover-buenas-practicas-municipio

Comparte este contenido:

España: Las cuentas no salen en Educación

Europa /España/ 02.04.2018/ Fuente: www.hoy.es.

Cualquiera podría pensar que hay una relación directa de causa-efecto entre lo que se invierte en un producto y la calidad de este, que el coche es diferente, por ejemplo, si en su compra se han gastado 20.000 o 40.000 euros; y que el que cuesta más, es mejor.

Sin embargo, los números en Educación son otra cosa o, lo que es lo mismo, en el caso extremeño al menos, la relación causa-efecto no se está produciendo. Es decir, lo que la Administración está invirtiendo en las aulas no está conllevando mejores resultados académicos.

El Consejo Escolar del Estado ha hecho públicas recientemente sus recomendaciones para mejorar el sistema educativo tras chequearlo a fondo. De forma general, hace un llamamiento a los gobiernos para que recuperen la inversión destinada a Educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar el 6% en los próximos años, y teniendo claro que el techo inversor debe elevarse hasta el 7%.

El objetivo, destinar más dinero para mejorar el sistema. Una asignatura pendiente en todas las comunidades autónomas del país, porque ninguna alcanza el 5%, excepto para Extremadura. Nuestra región bate todos los récords con un gasto de la Consejería de Educación equivalente al 7,54% del Producto Interior Bruto (PIB). Una cifra que no solo no alcanzan en el resto del país, sino tampoco en Europa. Lo datos económicos dados a conocer por el Consejo Escolar del Estado ponen de manifiesto que ni los grandes referentes educativos de la Unión, como son Dinamarca, Finlandia y Suecia, alcanzan el 7,54% extremeño. Están cerca, no obstante, especialmente el país danés con un 7,2%, como muestran los gráficos que ilustran esta información.

Además de en la clasificación del PIB, la comunidad autónoma tampoco está mal colocada en el ranking realizado en función del gasto por alumno. En este caso, si la media española sitúa el gasto medio por alumno en centros públicos en 5.169 euros y en 4.537 en los colegios privados, ambas cifras se elevan hasta los 5.881 y los 5.276 euros en Extremadura.

Algunas recomendaciones del Consejo Escolar del Estado

Gasto
Impulsar desde la Administración pública una política de eficiencia del gasto educativo y promover la formación de los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto educativo.
Inversión
Recuperar la inversión destinada a educación de antes de la crisis económica, un 5,2% del PIB, con el objetivo de alcanzar, al menos, el 6% en los próximos años.
Docentes
Eliminación, con carácter permanente, de la tasa de reposición en el ámbito de la función pública docente; convocatoria de amplias ofertas de empleo público en todos los cuerpos docentes durante los próximos años para asegurar la prestación del servicio educativo en condiciones de calidad.
Evaluaciones
Que el Ministerio evite la inestabilidad entre los estudiantes publicando las características de las pruebas finales de Primaria, Secundaria y acceso a la Universidad con la suficiente antelación.
‘MIR’ educativo
Que se estudie la posibilidad de un MIR educativo, cuyas condiciones serán debatidas por todos los agentes sociales implicados y la comunidad educativa.

No obstante, no es la comunidad con mayor gasto por alumno en el conjunto del país, aunque sí se encuentra en la parte alta de la tabla. Por encima están los casi 9.000 euros del País Vasco, los más de 6.000 que destinan Navarra, Galicia, Cantabria y Asturias, y también los 5.981 euros en los centros públicos de Castilla y León.

Sin embargo, la realidad desvela que los resultados académicos que obtienen los alumnos extremeños no están en sintonía con la inversión educativa.

Los resultados

El indicador más habitual es, por su trascendencia global y por su amplia muestra, el informe PISA. Y el último señaló que, aunque los resultados suponían una leve mejoría con respecto al anterior, Extremadura está a la cola en Ciencias, Matemática y Lectura junto a Canarias y Andalucía.

Por el contrario, Castilla y León, Madrid y Navarra son las comunidades que copan los primeros puestos en España, uno de los 72 países participantes (35 miembros de la OCDE y 37 países asociados) en esta evaluación que se realiza cada tres años y que, de nuevo, volverá a repetirse este 2018 y Extremadura, como ha anunciado ya la Consejería de Educación, volverá a participar.

Más

El rendimiento del alumno también se refleja en lo que el Consejo Escolar del Estado llama tasa de idoneidad, el porcentaje de estudiantes que están en el curso que les corresponde dada su edad, es decir, los que no han repetido curso. Y en esta clasificación, Extremadura también sale mal parada. Entre los escolares de 10 y 12 años, la región no alcanza la media nacional, como tampoco lo hace con los de 15 años. Solo en lo referente a los alumnos de 14 años, con una tasa de idoneidad del 71,2%, está por encima ligeramente de la media nacional.

No obstante, además de inversión y resultados, para analizar la realidad educativa de un territorio hay que tener en cuenta otros muchos parámetros. Entre ellos, sin duda, su realidad socioeconómica y su dispersión geográfica. Y en el caso de Extremadura es preciso resaltar la apuesta de la Consejería de Educación por mantener las escuelas rurales, aulas con un número de alumnos muy por debajo de la ratio establecida. Una situación que seguro que introduce algún elemento de ineficiencia en el gasto, pero una medida con la que se contribuye al sostenimiento del territorio.

En cualquier caso, porque inversión y resultados académicos no van de la mano, y porque es conveniente acercarlos, el propio Consejo Escolar del Estado introduce en sus recomendaciones que el gran reto es el de la eficacia y eficiencia, el de la gestión adecuada de los recursos. Para ello solicita a las administraciones que impulsen «una política de eficiencia del gasto educativo» para la que sería necesario formar «a los directores de centro, entre otras cuestiones, en la gestión y control eficiente del gasto».

Otros estudios, como ‘Eficacia, eficiencia y equidad educativas en las comunidades autónomas. Financiación pública y políticas de mejora’, elaborado en la Universidad Camilo José Cela por Francisco López Rupérez -anterior presidente del Consejo Escolar del Estado-, exponen también otras propuestas a tener en cuenta por los gestores docentes para mejorar lo que se tiene, para sacar mayor rendimiento de lo que se dispone. Y una de las líneas a seguir, no la única que se recoge en el documento, es potenciar las medidas encaminadas a los alumnos socialmente desfavorecidos. En el caso de Extremadura, una línea a estudiar si se tiene en cuenta que en la región los escolares cuyas familias tienen pocos recursos económicos suspenden más.

Las notas y el dinero

Esta última cuestión acaba de ser estudiada de modo pormenorizado en un informe pionero. Lo firman Rosa Simancas y Gabriela Sicilia, profesoras de las universidades de Extremadura y Autónoma de Madrid, respectivamente, y se titula ‘Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015’. Su principal aportación es que por primera vez proporciona datos por comunidades autónomas sobre desigualdad y equidad educativa, dos conceptos relacionados pero no equivalentes. «La desigualdad educativa -explican las autoras- implica dispersión (variedad) en los resultados académicos, y por tanto, no supone necesariamente un aspecto negativo del sistema educativo». «Por el contrario -añade-, hablaríamos de inequidad del sistema educativo si las diferencias en las circunstancias socioeconómicas de los alumnos fueran las causantes de tal dispersión».

El estudio concluye que en términos generales, los estudiantes de las comunidades autónomas con más alto nivel socioeconómico obtienen mejores calificaciones, y al revés, aunque hay excepciones. Principalmente dos: Galicia y Castilla y León, que obtienen los resultados más altos en promedio pese a no presentar los niveles socioeconómicos más elevados. De hecho, Castilla y León es la mejor región de España en este y otros análisis sobre la materia. Limita con Extremadura, pero en lo que a sistema educativo se refiere, le saca una ventaja amplia. En el informe PISA 2015 -el primero en el que participaron todas las autonomías- obtuvo un 527 como puntuación media en Ciencias, la nota más alta de España, mientras que Extremadura se quedó en 494 (solo un punto más que la peor, Canarias). Para situarse: PISA, que examina a alumnos de 15 y 16 años, considera que treinta puntos de brecha -y entre extremeños y castellanoleoneses hay 33- equivalen a un curso lectivo de diferencia.

Los matices

En lo que sí está mejor la región que la media es en la nota global sobre equidad. Es decir, el nivel socioeconómico de los estudiantes condiciona sus calificaciones menos que en el conjunto del país. O visto de otra forma: en la región, obtienen peores notas que la media nacional todos, independientemente de su nivel socioeconómico.

Para medir la equidad, el informe publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación toma como referencia el ISEC (Índice Social, Económico y Cultural). Se obtiene a partir de los cuestionarios que alumnos, padres, profesores y directores de centros elaboran para el PISA, y tiene en cuenta principalmente tres factores: el nivel educativo de los padres medido según los años de escolarización, el trabajo que tienen los progenitores y el número de recursos formativos y culturales que hay en el hogar, como libros o dispositivos digitales, entre otros.

Este valor permite a las autoras relacionar nivel soecionómico y resultados académicos. El entorno socioeconómico condiciona el rendimiento académico de once de cada cien alumnos. La tasa nacional es del trece, y los extremos los marcan Galicia (6 por ciento ) en el lado positivo y Murcia (17) en el negativo.

Por el contrario, Extremadura presenta el segundo porcentaje más bajo del país de alumnos resilientes, que son aquellos que logran sobreponerse a su origen socioeconómico desfavorable obteniendo altos niveles de desempeño», según definen Sicilia y Simancas.

En el capítulo de conclusiones, las autoras del estudio sitúan a Extremadura, junto a Andalucía, en el capítulo de regiones con elevados niveles de desigualdad y equidad. «Las mejores estrategias para incrementar el rendimiento promedio -aconsejan- serían aquellas diseñadas como intervenciones educativas mixtas, centradas tanto en alumnos de bajo rendimiento como en alumnos desfavorecidos».

Fuente de la noticia: http://www.hoy.es/extremadura/cuentas-salen-educacion-20180401002301-ntvo.html.

Comparte este contenido:

Competencias docentes (Video)

España / 1 de abril de 2018 / Autor: FUNDACIÓN SIGLO22 / Fuente: Youtube

Es preciso también, para la educación a distancia, que el docente posea las competencias necesarias para lograr llevar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el siglo XXI.

En el siguiente video se ilustran algunas de las competencias que los profesores deben centrarse en desarrollar:

 

Fuente:

Competencias docentes

Comparte este contenido:

Entrevista a Carlos Fernández Liria, Olga García Fernández y Enrique Galindo, autores de Escuela o barbarie: “Hemos pasado de considerar la educación como un derecho a considerarla como una inversión para un negocio vital que va a durar toda la vida”

España / 1 de abril de 2018 / Autor: Salvador López Arnal / Fuente: Rebelión

Carlos Fernández Liria es profesor de filosofía en la UCM. Entre sus numerosos libros cabe citar En defensa del populismo (2015), Para qué servimos los filósofos (2012) y El orden de El Capital (2010, con Luis Alegre Zahonero. Olga García Fernández es profesora de enseñanza secundaria. Milita en las Marea por la Educación Pública de Toledo. Enrique Galindo Fernández es también profesor de enseñanza secundaria. Activista de la Marea Verde.

Nos centramos, en esta conversación, en algunas de las temáticas desarrolladas en su libro Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda, publicado por Akal, Madrid, 2017.

***

 Antes de entrar en el contenido de vuestro libro permitidme situarme en los alrededores. Escuela o barbarie es el título de vuestro libro. ¿Un homenaje, un recuerdo a la disyuntiva excluyente de Rosa Luxemburgo sobre socialismo o barbarie?

Carlos.- Sí, por supuesto. No hemos tenido socialismo y cada vez tenemos más barbarie, eso nadie lo puede poner en duda. En doscientos años de capitalismo, nos hemos cargado el planeta. No sé si nos hacemos una idea de esto. Doscientos años es apenas un pestañeo en el curso de 50.000 años que lleva el homo sapiens sobre el planeta. El capitalismo, un sistema de producción que no puede descansar, que necesita crecer a un ritmo creciente en un planeta que no crece a su vez, que es redondo y muy limitado, es un sistema suicida, que avanza vertiginosamente hacia el abismo. Con respecto a la escuela pública la nueva ola neoliberal está siendo demoledora. Y es algo muy doloroso, porque la escuela pública es probablemente la más bella de las creaciones humanas de todos los tiempos.

Sois tres autores, ¿cómo os ponéis de acuerdo para el libro?

Carlos.- Ya son quince años de lucha en común. Conocí a Olga y Enrique en la lucha contra el Informe Bricall, lo que fue la antesala de la lucha contra Bolonia. Entonces eran alumnos míos. Lo que ellos hicieron, lo que hicieron los estudiantes de esa generación por salvar la Universidad pública de los planes neoliberales fue impresionante. Estas generaciones de estudiantes han plantado cara a todos los libros blancos, a todos los informes ministeriales, con una competencia que dejaba boquiabiertas a las autoridades académicas. Precisamente por eso jamás se les dejó discutir públicamente en los medios de comunicación. Porque la documentación que manejaban los luchadores antiBricall y los antibolonia (al menos en la Facultad de Filosofía) era abrumadora. En las pocas ocasiones en las que alguna autoridad académica se atrevió a discutir con ellos, en los encierros que tuvieron lugar en la Facultad, por ejemplo (hay que decir a su favor que sí lo hicieron el rector Carlos Berzosa y el que luego fue ministro de educación, Ángel Gabilondo), creo que quedó muy claro que sus argumentos eran incontestables y que sólo se les discutía con lugares comunes, tópicos manidos y apelaciones a la esperanza europea. De la lucha contra el Informe Bricall surgieron muchos de los que hoy son profesores de enseñanza secundaria de Filosofía. La lucha contra Bolonia, por otra parte, fue toda una escuela de pensamiento, en la que se formó toda una generación. De ahí surgió luego Juventud sin Futuro, el 15M y, sin duda, gran parte de Podemos.

¿De qué escuela habláis en vuestro libro? ¿Cómo debemos entender barbarie en el título?

Olga.- Hablamos de la escuela republicana, heredera de los planteamientos de autores como el francés Condorcet y de los españoles Marcelino Domingo y Lorenzo Luzuriaga. Una escuela que, por republicana, está al servicio de la construcción de lo común, de lo público y que, por este motivo, tiene como base la formación de ciudadanos críticos a través del conocimiento; críticos, fundamentalmente, con la sociedad y las instituciones que la alberga. Debemos entender la barbarie como la pretensión de hacer de la escuela el lugar en el que, más que instruir para la emancipación, se eduque para la formación de la conducta a través de dinámicas como el coaching, el «pensamiento positivo», la «iniciativa emprendedora» y toda esta suerte de técnicas para la creación de según qué tipo de sujeto acorde a los intereses corporativos que demande el sistema productivo.

Enrique.- Hablamos, en efecto, de la escuela pública, que es una conquista de las clases populares después de muchas luchas y mucho sufrimiento. No hay que olvidar que escolarizar a los niños y niñas de las clases trabajadoras fue la manera de poder sacarlos del trabajo en las fábricas y en el campo y costó mucho conseguirlo. Que se consiga arrancar una institución como la escuela pública al curso de la historia, a los intereses de los patronos y terratenientes, debe ser considerado una victoria, todo lo precaria que se quiera, de los principios ilustrados y que merece la pena defender a toda costa. Desde luego la lucha no acaba ahí, después hay que defenderla de los intentos de pervertir esa institución y convertirla en otra cosa. Como dice Olga, es precisamente a esos intentos a lo que llamamos barbarie, a la pretensión de convertir la escuela en una mera fábrica de mano de obra, en un gimnasio laboral, olvidando que pertenece a su propia constitución esencial ser, en parte al menos, lo otro del trabajo, el lugar donde cabe siquiera asomarse a eso que Marx llamó «el reino de la libertad», y que la propia palabra «escuela», que deriva de skholéocio, recuerda.

Carlos.- Sin darnos cuenta, hemos pasado de considerar la educación como un derecho a considerarla como una inversión para un negocio vital que va a durar toda la vida. Esta jugada se viste siempre con palabras bonitas (prestadas, por cierto, de discursos izquierdistas), pero es una barbaridad. Y nuestro libro intenta diagnosticar hasta qué punto.

¿Por qué es tan salvaje ese neoliberalismo al que apellidáis como salvaje?

Enrique.- Para mí el salvajismo neoliberal consiste fundamentalmente en el ataque sistemático a todas las instituciones que podrían proteger mínimamente a la población de los excesos del mercado desregulado y, complementariamente, en la pretensión insensata de crear un «hombre nuevo» adaptado única y exclusivamente a los parámetros mercantiles: el emprendedor. Si te fijas en el tipo humano que se pretende implantar con esa figura te encuentras con individuos atomizados compitiendo todos contra todos en la jungla del mercado, en una especie de estado natural hobbesiano, artificialmente creado, donde impera el darwinismo social. Eso es de un salvajismo sin precedentes.

Olga.- Porque no deja lugar libre de explotación, literalmente. No existe espacio público no colonizado por sus intereses corporativos. La sanidad, primero, y la escuela pública, después: el lugar de producción de los futuros trabajadores bajo el paradigma de la flexibilidad, del reciclaje permanente (aprendizaje a lo largo de toda la vida) y de la automotivación, de la mentalidad proactiva que se retroalimenta a sí misma para aguantar en una agónica carrera hasta el infinito en la búsqueda de realización personal. Todo ello bajo la condición principal de que, fundamentalmente, este trabajador debe ser consumidor, para mantener infinitamente el margen de beneficios de las diferentes corporaciones internacionales y de los organismos que las defienden (FMI, OMC, OCDE).

Carlos.- Es algo peor que salvaje, es suicida y criminal al mismo tiempo. Es ridículo y estúpido pensar que el capitalismo va a respetar las instituciones republicanas, el estado de derecho, la democracia o la escuela pública cuando ni siquiera es compatible con el equilibrio ecológico más elemental de este planeta. Yo siempre recuerdo las palabras de Dennis Meadows, del que fue, como se sabe, el coordinador del informe del Club de Roma sobre «Los límites del crecimiento», el estudio que en 1972 daría el pistoletazo de salida al movimiento del ecologismo político. Mucho tiempo después, en una entrevista de 1989, al ser preguntado si aceptaría realizar hoy un estudio semejante, respondía: «Durante bastante tiempo he tratado ya de ser un evangelista global, y he tenido que aprender que no puedo cambiar el mundo. Además, la humanidad se comporta como un suicida, y ya no tiene sentido argumentar con un suicida una vez que ha saltado por la ventana». No es muy esperanzador, desde luego. Un suicida que ya ha saltado por la ventana no tiene ni tiempo ni ganas para reflexionar sobre cosas tales como el sentido de la escuela pública.

¿Al delirio de qué izquierda hacéis referencia? ¿Qué tipo de delirio por cierto?

Carlos.- Comenzamos el libro criticando el concepto althusseriano de Aparato Ideológico de Estado (AIE). Sobre el tema de la escuela, la izquierda de los años sesenta-setenta comenzó implantando un delirio que luego, además, iba a resultar de lo más funcional al salvajismo neoliberal que se iba a encargar de triturar la escuela pública. Es la idea de que la escuela pública -la más grandiosa de las conquistas que la clase obrera aportó a la humanidad- sería un aparato ideológico al servicio de la clase dominante, una institución disciplinaria del género de las cárceles y los reformatorios, que debería ser superada y sustituida por algo mejor, más imaginativo, más lúdico, más creativo, más libre y participativo, etc. Pero eso es lo malo, que esas utopías heredadas de mayor del 68 finalmente se han hecho realidad. Y el espectáculo es desolador. La izquierda, sí, ha colaborado mucho en la tarea de difamación orquestada contra la escuela pública. Su discurso antiautoritario y siempre pretendidamente innovador ha encajado a la perfección con los planes neoliberales que veían en la escuela pública un lujo social que hacía a la población «vivir por encima de sus posibilidades». Al final, tanta innovación ha «hecho migas» la escuela (la expresión es de Michel Eliard, el autor que mejor ha diagnosticado el problema en Francia). Nuestro diagnóstico se podría resumir así: la izquierda, pretendiendo combatir el autoritarismo estatal al servicio del capitalismo, lo que hizo, invariablemente, fue combatir lo poco de Ilustración y de República que habíamos logrado incrustar en la sociedad capitalista. Y así, la izquierda colaboró en la instauración de una Nueva Edad Media, que es lo que tenemos actualmente, un nuevo reino de lo privado, en el que los señores feudales son ahora grandes corporaciones económicas que operan y negocian en paraísos legales (y fiscales), al margen de cualquier control político parlamentario. El delirio izquierdista ha sido siempre una obsesión por la innovación. No se quería advertir que en este mundo hay muchas cosas sobre las que no conviene innovar (es un tontería intentar reformar imaginativamente el teorema de Pitágoras, por ejemplo) y muchas cosas que conviene incluso conservar a cualquier precio: para empezar, la más importante de ellas, la dignidad, que es lo más importante que hay en la vida, porque sin dignidad ni siquiera merece la pena vivir. Con toda esa obsesión por la perpetua innovación, la izquierda ha cuidado muy poco de la dignidad de las instituciones escolares. No se advertía que en eso de innovar era imposible competir con el turbocapitalismo neoliberal. Al final, el capitalismo ha innovado mucho más y mucho más rápido. Y no ha dejado títere con cabeza.

Olga.- Nos referimos al delirio de una izquierda que ha dejado de lado a su clase, que no se siente clase obrera o no entiende cuáles son los intereses de la misma cuando, en lugar de defender la instrucción, la impartición de contenidos, pone por encima de la misma la inclusión contemplativa y afectiva de las diferencias sociales, adjudicando a la escuela la labor de resolverlas en lugar de armar al alumnado con los conocimientos, con la preparación que, al convertirse en ciudadanos, le permitirían combatir esas diferencias sociales que no van a dejar de existir por mucho que nos creamos el discurso del emprendimiento individual, de que todos podemos llegar a ser clase media, a base de ser «empresarios de sí mismos». Como en su momento afirmó Salustiano Martín en La comprensividad como estratagema (la lucha de clases en la educación) , justo cuando la clase obrera (allá por los 80) tuvo la posibilidad de acceder al conocimiento, a la formación que les daría acceso a la igualdad real (isonomía), vio como la progresía, las cúpulas de izquierda, ya, de facto, clase media, decidieron que era mejor que se contentaran con algo más lúdico, no tan pesado como el conocimiento que aportan los contenidos. Un delirio traidor a la clase, alineado con los intereses neoliberales, en el caso de la progresía del PSOE y creyente acríticamente en el poder de la pedagogía, del acompañamiento afectivo, por encima del conocimiento, en el caso de IU y Podemos.

Enrique.- Es lo que podríamos llamar el delirio del pedagogismo. Una izquierda que asume los parámetros capitalistas y que, ante su impotencia para introducir cambios políticos reales, reconduce sus pretensiones de transformación social al ámbito educativo, pretendiendo que la educación resolverá los problemas sociales, por lo que cualquier problema social que se presente tiene que ser tratado en la escuela. Así, esta se va vaciando de contenidos sustantivos, va abandonando su misión de transmisión cultural crítica y sustituyéndola por una suerte de tratamiento psicológico que termina siendo puramente adaptativo. Una parte nada despreciable de la izquierda (incluso la que se autoconcibe como rupturista) ha abrazado este «buenismo» educativo que termina por producir resultados extraordinariamente reaccionarios; al encomendar al sistema educativo una misión imposible se termina por ponerlo permanentemente en cuestión y los más perjudicados son precisamente los más desfavorecidos socialmente, pues se les hurta el acceso a los contenidos culturales a partir de los cuales podrían comprender y poner en cuestión las causas políticas y económicas que los abocan a esa situación desfavorecida.

Dedicáis el libro a vuestros alumnos y a los compañeros y compañeras de Mareas por la Educación Pública. ¿Qué papel han jugado estas mareas en los últimos años de ataque directo y sin contemplaciones a la escuela pública?

Olga.- Un papel esencial, el de la denuncia, el de la exigencia de reflexión acerca de la importancia de defender y conservar lo público, lo común, lo de todos. Las Mareas son, ante todo, un esfuerzo inagotable por resistir, por unir a alumnos, padres, profesores y la sociedad en general en la defensa de la escuela pública. Las Mareas son, asimismo, un espacio heterogéneo, lo que significa debate, crítica, encuentros y desencuentros y, ante todo, con Nietzsche, el rugir del león, la posibilidad de decir «no», de abrir el espacio de libertad necesario para, sabiendo que hay mucho destruido, que la nada avanza, poder construir poco a poco y duramente un cerco alrededor de la escuela pública para conservarla como institución frente a los diferentes intereses corporativistas que la amenazan.

Enrique.- En concreto, Mareas por la Educación Pública es un espacio para que las distintas asambleas de los territorios del Estado puedan coordinarse e intercambiar puntos de vista e iniciativas. Ese espacio costó mucho esfuerzo construirlo y darle estabilidad, y muchos compañeros y compañeras de Madrid, de Baleares, de Galicia, de Andalucía, etc., se han dejado la piel para ello. La dedicatoria es un pequeño reconocimiento a su inmenso trabajo. No ha sido nada fácil mantener la independencia frente a los intentos de instrumentalización por parte de partidos y sindicatos. Hay que estar todo el rato recordando que esto es un movimiento social básicamente asambleario que no se vincula con ningún partido ni sindicato, aunque algunos militemos además en partidos políticos y estemos afiliados a sindicatos y haya, evidentemente, mayor afinidad con unos que con otros. También es cierto que la Marea Verde, como movimiento social, ha bajado de intensidad en los últimos tiempos, pero es importante mantener viva la llama y tener una estructura que permita coordinarnos y estar preparados cuando, por decirlo así, «suba la marea» de nuevo. Además van surgiendo causas concretas en diferentes lugares, los compañeros de Andalucía están dando la batalla ahora mismo contra los intentos de Susana Díaz de favorecer a la concertada, y han conseguido algunas cosas; en Madrid, ahora mismo, la lucha contra el cierre del Pérez Galdós en concreto y, en general, contra la privatización acelerada del sistema de enseñanza madrileño que los sucesivos gobiernos del PP están llevando a cabo. A partir de esas luchas se van creando y fortaleciendo redes de resistencia al salvajismo del que hablábamos antes. Es una labor necesaria e importantísima.

Habláis también de Daniel Noya, un ejemplo para la escuela pública afirmáis. ¿Quién es Daniel Noya? Os pregunto ahora sobre él

De acuerdo cuando quieras.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226138

Comparte este contenido:
Page 376 of 936
1 374 375 376 377 378 936