Page 405 of 936
1 403 404 405 406 407 936

Novela: Nada

Reseña: La novela Nada, de Janne Teller, traducción del danés por Carmen Freixenet, narra circunstancias donde conspiran: el arma cerca, emociones confusas, ciudad violenta, redes sociales, videojuegos, discursos de odio, vacíos afectivos, presiones adolescentes, resistencia a la espiritualidad, desilusión, desesperación… una se suma a otra. Este material escrito fue rechazado en un principio por las editoriales, pero hoy es lectura recomendada en las preparatorias del mundo.

Es la historia de Pierre Anthon, un adolescente que deja de ir a la escuela porque está desilusionado de la vida. Sus compañeros quieren demostrarle que vale la pena vivir, pero en el intento, la violencia escala, –unas muletas, sacrificios de animales, violación, asesinato–. «Quiero que la gente haga las paces con el Pierre Anthon que todos llevamos dentro».

Aparentemente, este es un cuento para niños (o para adolescentes, como comenta la autora) pero, a medida que la narración avanza, entenderemos que el extremo de crueldad al que se llega en sus páginas es sólo apto para adultos. Pierre Anthon decide subirse a un ciruelo y pasar allí los días cuando descubre que la vida no tiene sentido y no vale la pena hacer nada, ni esforzarse por nada porque, finalmente, es esto lo que significa todo: nada. “Todo da igual” –dice él- “Existir no merece la pena en absoluto”. Sin embargo, los compañeros de Pierre Anthon (alumnos de séptimo curso) tendrán una misión: demostrarle que sí hay cosas que importan. Ellos le harán bajar del ciruelo. Así que, se proponen un objetivo: crear un “montón de significado”, es decir, una acumulación de objetos que tengan un especial valor para ellos y que prueben a Pierre Anthon como existen cosas por las que vale la pena vivir. Estos objetos podrán ser tales como un antiguo casete de los Beatles, libros releídos de Dungeons & Dragons o un balón de futbol. La narradora de la historia (Agnes), por ejemplo, deberá donar sus sandalias verdes con plataforma al montón; pero lo hará por una buena causa.

Hasta aquí tenemos el cuento para niños, que parece coherente y, podemos predecir, acabará con final feliz; Pierre Anthon se dará cuenta de su error. Sin embargo, se presenta un momento en la narración  en  el que los objetos que van a parar al montón adquieren un matiz de significado distinto, con una mayor nivel de importancia. Se empezará con “objetos vivientes” -como el hámster de Gerda- pero se continuará con otros como tumbas profanadas, animales decapitados o partes del cuerpo mutiladas. Es en este momento cuando el cuento da un giro hacia la pesadilla, pudiendo provocar, incluso, la incomodidad del lector, pero nunca dejándole indiferente.

Cada personaje simboliza un aspecto de la sociedad, siendo el piadoso Kai el representante de la religión cristiana, así como Hussain el de la musulmana. La necesidad de encontrar sentido y “el significado” hace que los personajes vayan olvidando, paulatinamente, los rasgos que los caracterizan y que los hacen únicos en representar un carácter determinado y se vayan obsesionando en esta búsqueda que les hará olvidarse de ellos mismos y los llevará a la perdición, saltando por encima de sus antiguos valores o principios (que ya, como niños, tenían). Empiezan a hacer trampas y organizan estrategias para no realizar las tareas que les son adjudicadas en el grupo y así, poco a poco, van perdiendo la inocencia que les protegía de la crueldad del mundo que, finalmente, experimentarán en su propia piel. Se despierta la parte oscura que existe en el interior de cada personaje y se afirman barbaridades tales como: “Lo que iba a acontecer era un sacrificio necesario en la lucha por el significado” (p. 107)

A partir de aquí, surgen las preguntas filosóficas que se plantean en este cuento, cuando la obsesión por encontrar esta verdad (como muchos de los pensadores de todos los tiempos la nombrarían) se convierte en el último fin de los alumnos de séptimo; llevando a algunos a perder el juicio y a otros a pavonearse –creyéndose famosos o importantes- cuando críticos de arte, museos y shows televisivos americanos se interesan por su “montón de significado”, llegando a considerarlo una obra de arte que trata sobre el sentido de la vida y valorándolo con una suma elevada de dinero. Aquí observamos el sinsentido que a veces puede provocar la exagerada búsqueda de sentido; llevando incluso a la muerte, las guerras entre distintas religiones (que se pelean por poseer la exclusiva de esta verdad) y generando el odio entre unos y otros, provocado siempre por esta incógnita última de todos los tiempos que la Humanidad se ha ido planteando, era tras era. ¿Cuál es el significado? O, mejor aún, ¿dónde está el límite?

–resume la autora–. «El cuento no tiene un final feliz, pero nosotros podemos tenerlo, si no le tememos a las cuestiones importantes de la vida. En vez de tener miedo de la existencia, hay que considerarla como un regalo fantástico».

Link de descarga: http://sumroad.com/wp-content/uploads/2013/11/Teller-Janne-Nada.pdf

Comparte este contenido:

España: Un profesor de igualdad de género en cada colegio

Europa/España/Elmundo.es

El Gobierno quiere que en los centros educativos haya un profesor experto en igualdad de género que se encargue de promover medidas para combatir el machismo y prevenir la violencia de género. Esta figura se denomina «coeducador» y ya existe en autonomías como Andalucía o la Comunidad Valenciana, pero la idea del Ejecutivo es generalizarla en toda España y hacer un seguimiento sistematizado de sus funciones.

Este docente podría liberarse parcialmente de su carga lectiva y centrarse en la difusión de iniciativas para promover la igualdad. Se encargaría de coordinar, por ejemplo, actividades como la que van a hacer la semana que viene varios colegios públicos de la Comunidad de Madrid, que celebrarán el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia viendo cómo trabajan mujeres científicas en un laboratorio o discutiendo en clase sobre el infrarrepresentado papel de las mujeres en las disciplinas tecnológicas.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, anunció ayer en el Congreso la potenciación de esta figura del «profesor responsable de coeducación», que será ultimada dentro del Pacto de Estado por la Educación que actualmente se negocia en el Congreso.

El recién alcanzado Pacto de Estado por la Violencia de Género también la contempla, junto a otras medidas como «el refuerzo de los valores igualitarios» en los currículos de la ESO y Bachillerato o la inclusión de contenidos sobre el movimiento feminista en los libros de Historia. Según explican fuentes del Ministerio, se trata de «hacer efectivo» lo recogido en el artículo 127 de la Lomce, que dice que el Consejo Escolar debe «proponer medidas e iniciativas que favorezcan […] la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación […] y la prevención de la violencia de género».

Montserrat compareció en el Congreso para hacer un balance de la implantación del pacto que fue aprobado el pasado septiembre en las Cortes y ratificado en diciembre por las autonomías. De las 214 medidas acordadas (122 de ellas son competencia exclusiva del Estado) ya están «en proceso de ejecución» cerca de la mitad. La ministra dijo que un tercio de ellas -«unas 71»- «requerirán modificación legislativa»:

Cambio legal

En concreto, habrá que cambiar una veintena de artículos de la Ley Integral contra la Violencia de Género que puso en marcha el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Estos artículos, explican en el Ministerio, «no suponen recortar los derechos de las mujeres» que introdujo «una ley supergarantista que ha marcado un hito», sino ampliarlos y dar más garantías a las víctimas. Todos están en el Pacto de Estado y son compartidos por todos los partidos. Entre ellos se encuentra una ampliación del concepto de violencia contra la mujer para incluir, por ejemplo, a las víctimas de trata, aunque «el enfoque seguirá centrándose en el marco de la pareja o ex pareja», dicen en el Ministerio. También van a modificarse artículos relativos a la defensa jurídica de las víctimas, al acceso al estatuto de víctima, a la renta activa de inserción o a la retirada de la patria potestad y de la custodia a los padres maltratadores, que ya estaban en la ley anterior pero cuya formulación va a cambiar para proteger mejor a las víctimas. «Un maltratador nunca es un buen padre», recalcan en el Ministerio. Por otro lado, se harán dos nuevas leyes: una contra la violencia sexual y otra contra la trata.

La ayuda de las farmacias

Montserrat firmará en breve un convenio con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para que los boticarios sean formados en violencia de género y puedan ayudar mejor a detectar a posibles víctimas. Ya había un convenio anterior, de 2014, pero sólo era de sensibilización. Montserrat recordó que «hay 20.000 farmacias en todos los pueblos de España» por las que cada día pasan más de 2,3 millones de personas. «Nos ayudan a mantener un canal directo con las víctimas».

¿Y el dinero?

La ministra compareció en la comisión parlamentaria a petición propia y también a instancias del PSOE y Unidos Podemos, que le pedían que explicara por qué el Gobierno no ha liberado aún los 200 millones que prometió para arrancar el Pacto en 2018. El compromiso económico para desarrollar las medidas incluía 1.000 millones de euros durante los próximos cinco años, 500 para las comunidades autónomas, 400 para el Gobierno y 100 para los ayuntamientos. El problema es que los Presupuestos Generales del Estado para 2018 no están aprobados y, aunque el Ejecutivo prometió en diciembre que habría 200 millones encima de la mesa en el primer cuatrimestre de este año, todavía no están. La diputada socialista Ángeles Álvarez instó a la ministra a que apruebe antes de marzo una prórroga presupuestaria. Sofía Castañón, de Unidos Podemos, recordó que «el Gobierno constantemente habilita créditos extraordinarios cuando lo considera» y aseguró que las mujeres maltratadas reciben una ayuda mensual de poco más de 500 euros. «Ustedes tienen responsabilidad, porque no están en disposición de aprobar los presupuestos. Si no los aprueban, son ustedes los que van a decir que no al Pacto de Estado», respondió la ministra.

Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2018/02/01/5a7279c5e5fdeae73f8b45d5.html

Comparte este contenido:

Informe: «Cinco años de evolución de la Competencia Digital Docente»

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España ha elaborado el informe«CINCO AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE» a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF). El objetivo de este informe es difundir los logros, dificultades y avances que se han ido realizando en materia de Competencia Digital Docente desde 2012.

El ‘Marco Común de Competencia Digital Docente ‘ desarrollado en el seno de la Ponencia de la Competencia Digital Docente, describe la competencia digital de los docentes en 5 Áreas (Información y Alfabetización informacional, Comunicación y Colaboración, Creación de Contenido Digital, Seguridad y Resolución de problemas), 21 competencias y 6 niveles competenciales (A1 – C2).

Acceder al informe «Cinco años de evolución de la competencia digital docente

Fuente: http://www.orbeformacion.com/noticias/366-cinco-anos-de-evolucion-de-la-competencia-digital-docente

Comparte este contenido:

8 Reseñas de libros interesantes para el mundo Educativo-I

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Dolores Álvarez Peralías / Fuente: INED21

Cuando leo un libro que me gusta, suelo hacer una reseña para que mi mente no lo olvide, para dejar constancia de aquello que me ha llamado la atención y también me sirve como ejercicio de estructuración de mi propio pensamiento, debo destacar aquello que me ha entusiasmado y relacionarlo con mi propia experiencia personal.

Una de mis últimas lecturas ha sido: «Comunicación digital» de Carmen Marta-Lazo y José Antonio Gabelas.

RESEÑA

Comunicación digital

un modelo basado en el factor R-elacional

El eje central de toda la obra es el novedoso concepto de Factor R-elacional, atendiendo al nuevo modelo que los autores han bautizado como «TRIC» (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación), que dibuja un nuevo escenario de contextos y mediaciones en la comunicación digital y móvil. Este libro contiene todas las partes esenciales para entender la comunicación digital: fundamentos, principios, interactuantes, competencias, mediaciones e inteRmetodología. Desde una perspectiva educomunicativa, los autores proponen métodos innovadores para llevar a cabo prácticas de aprendizaje digital en entornos presenciales, semipresenciales y virtuales. Como aportación final, se entrevista a seis reconocidos expertos en educación mediática y competencia digital para abordar desde su mirada diferentes temas planteados en el libro, de forma dialógica y abierta a la reflexión. También se brinda a los lectores la posibilidad de participar e interactuar en un laboratorio de experiencias TRIC

Amazon.es

Es evidente que nuestra forma de relacionarnos ha sufrido un gran cambio a través de los importantes avances de la tecnologías, no podemos estar ajenos a los elementos que en cuanto a educación nos proponen dichas tecnologías, pero no podemos quedarnos ahí, hay que fomentar la educomunicación. Actualmente la educación se hace cada vez más expandida, aprendemos en cualquier momento y en cualquier lugar, no hace falta que estemos en la escuela para dicho menester. No podemos olvidar la estrecha relación entre comunicación y educación, la comunicación educa y la educación comunica, aunque no siempre es así en todos los contextos.

En educación no podemos dar la espalda a la cultura mediática, hay que capacitar al alumnado para que en su vida cotidiana pueda participar de las redes y de todos los medios que Internet pone a su alcance tanto para estudiar como para ser espectadores que piensen y que vean las distintas alternativas, de esa forma podremos estar influyendo hacia el ciudadano crítico, con conocimiento de causa de todos los sectores de pensamiento.

«Mientras se defiende una educación mediática que sostiene la capacitación en TIC, se satanizan los usos y prácticas digitales de los alumnos (redes sociales, videojuegos, dispositivos móviles…)» (pos. 1281)

«El factor R-elacional se encuadra en una visión positiva y holística, que abarca las tres dimensiones del ser humano (cognitiva, emocional y social) que desde un proyecto para el desarrollo comunitario abarca todos y cada uno de los agentes y mediadores sociales en un triple entorno (individual, social y ambiental)» (pos. 1515)

«Según la UNESCO la educación en medios debe favorecer la creación de una conciencia crítica de los usuarios. Para ello, se propugna que los programas educativos abarquen desde el análisis de contenido de los mensajes mediáticos hasta la utilización de los instrumentos de expresión creadora, sin dejar de lado la utilización de los canales de participación activa». (pos. 1846)

Como dice Ignacio Aguaded, la televisión olvida con frecuencia su responsabilidad a la hora de transformar la sociedad desde los mensajes mediáticos ya que está entregada al cuidado monetario y comercial, a la tiranía de las audiencias.

Este aspecto no podemos olvidarlo en educación ya que nuestro alumnado, con facilidad, se deja llevar por los acontecimientos de la moda que les va emitiendo la televisión, cayendo en un aspecto totalmente hedonista y fuera de los valores que verdaderamente deben cultivar para la formación integral como personas.

Concluyendo, la educación debe asumir  la cultura mediática, con las habilidades relacionales que le proporciona su contexto, de forma que la comunidad se beneficie de las reflexiones y comportamientos que hoy en día tenemos a nuestro alcance.

Fuente del Artículo:

8 RESEÑAS DE LIBROS INTERESANTES PARA EL MUNDO EDUCATIVO-I

 

Comparte este contenido:

La única competencia que hay que enseñar en la escuela

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: José Antonio Marina / Fuente: El Confidencial

La función de la inteligencia no es conocer, sino dirigir la acción. Por eso, el objetivo central de la educación es mejorar la capacidad de cada alumno para tomar decisiones

La semana pasada comenté que la pedagogía actual renuncia a educar personas y se contenta con educar competencias, destrezas o habilidades. Lo hace, tal vez, porque cree que intentar ir más allá supondría adoctrinamiento o meterse en camisas de once varas. Eso piensan los que dicen que la educación es cosa de la familia y que la escuela solo tiene que instruir. Es verdad que en todos los textos oficiales se habla siempre de «educación integral» o del «pleno desarrollo de la personalidad» o, como el Informe Delors, de “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Pero pasar de esas propuestas generales a la concreción de los currículos resulta muy difícil.

En consecuencia, todo el mundo se ha lanzado a la búsqueda de las destrezas o competencias que se deben fomentar en la educación. La Unión Europea organizó el Proyecto DeSeCo para estudiarlas. Al final, propuso las ocho que están en las ultimas leyes españolas de educación. En el resto del mundo hay otras iniciativas. En Estados Unidos, por ejemplo, destacan el Marco de Aprendizaje del siglo XXI, del Partnership for 21st Century Skills, alianza forjada el año 2002 entre el Departamento de Educación y lideres educativos, empresariales y sociales; ‘The Learning Curve 2014’, elaborado por Pearson y The Economist Intelligence Unit, y un comité organizado por el National Resarch Council que se encarga de estudiar el “aprendizaje más profundo [‘deeper learning’]y las destrezas del siglo XXI”. El canadiense Michael Fullan encabeza la iniciativa New Pedagogies for Deep Learning. He recogido más datos en ‘El bosque pedagógico’.

Hay un lema educativo que me parece irrebatible: debemos conocer para comprender, y debemos comprender para tomar buenas decisiones y actuar

Reconociendo la importancia de estas competencias, creo que son secundarias respecto a la gran jurisdicción que necesitamos fomentar y adquirir, y que resulta decisiva en los tiempos actuales, que van a ser —están siendo— de profundo cambio cultural. Para explicarla, tengo que recordar que la función de la inteligencia no es conocer, no es sentir, sino dirigir la acción. Todo lo demás —el conocimiento, las emociones, la motivación, la resolución de problemas, la elaboración de proyectos— está orientado al comportamiento. Por eso, el objetivo central de la educación es mejorar la capacidad de cada alumno para tomar decisiones. Esto implica el fortalecimiento de las estructuras psicológicas llamadas ejecutivas (atención, elección, planificación, realización, mantenimiento del esfuerzo, evaluación, etcétera). Pero, además, para tomar decisiones hace falta tener los conocimientos precisos, porque la ignorancia es mala consejera. No puedo tomar decisiones si no conozco el mundo.

Hay un lema educativo que me parece irrebatible: Debemos conocer para comprender y debemos comprender para tomar buenas decisiones y actuar. Como el campo de nuestras decisiones es muy variado —personal, afectivo, profesional, social, político, religioso, ético, etc.—, el conjunto de conocimientos que debemos adquirir es muy amplio. Esto es lo que debe dirigir la selección de asignaturas y de currículos. Y como los conocimientos inertes no sirven para nada, necesitamos adquirir las destrezas para operar con ellos, por ejemplo, la razón o la creatividad. Por último, es evidente que la toma de decisiones está influida por los estados emocionales que pueden sesgarla o impedirla. La indecisión, el miedo o el fanatismo son grandes obstáculos. Como dijo Baltasar Gracián, “de nada vale que el entendimiento se adelante, si el corazón se queda”.

Teoría y práctica

La psicología y la neurología están muy interesadas en el tema de la decisión. De hecho, es el objetivo de la ‘neuroeconomía‘, pero con frecuencia el lenguaje nos juega una mala pasada, porque la palabra ‘decidir’ suele utilizarse para designar la elección de una alternativa, cuando esto es solo la primera etapa, pues lo importante es su realización. Reviso varios textos sobre el tema. Ninguno habla de la acción. Es fácil elegir hacer un régimen de adelgazamiento o dejar de fumar, pero es muy difícil ponerlo en práctica. La realización es lo que da consistencia a la elección. Decidir es, por lo tanto, iniciar la marcha. En un viaje, primero hay que elegir la ruta y luego emprender la navegación. En Occidente, la fascinación por el conocimiento teórico nos ha jugado malas pasadas, porque se ocupa de problemas teóricos, que son aquellos que se resuelven cuando se conoce la solución. En cambio, la vida tiene que ver con problemas prácticos, que son aquellos que no se resuelven cuando se conoce la solución, sino cuando se pone en práctica, que suele ser lo difícil. Me recuerda la anécdota del diplomático que decía: “El conflicto entre judíos y palestinos tiene una fácil solución. ¡Basta con que todos se comporten como buenos cristianos!”.
Foto: iStock.
Foto: iStock.

Basar la educación en una “teoría de la decisión emprendedora”, es decir, de la que conduce a la acción, nos permite integrar muchos aspectos: la teoría y la práctica, el conocimiento para elegir y las virtudes de la acción, la educación de la autonomía, la construcción de la libertad, la preparación para la vida, la conducta responsable. La acción sintetiza todas las competencias. Nuestras ideas y sentimientos pueden mantenerse en estado vaporoso hasta que cristalizan en la acción. Este enfoque nos sirve también para aclarar los métodos educativos a todos los niveles. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un juez? Que pronuncie sentencias justas. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un cirujano? Que realice con eficiencia sus operaciones. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un docente? Que consiga que sus alumnos aprendan. ¿Cuál es el objetivo de la formación de un ciudadano? Que actúe cívicamente. En la escuela tenemos que ir acompañando al niño en su proceso de ir tomando sus propias decisiones, ganando sus propias batallas, ayudándole a hacerse cargo de su vida en buena forma.

No estoy diciendo nada nuevo, porque toda la práctica educativa, la teoría clásica de las virtudes y el pragmatismo filosófico han estado orientados a la acción, aunque el auge de la psicología cognitiva lo haya oscurecido. Recordar esa finalidad es especialmente urgente en este momento. Cada vez se habla más del impacto que van a tener en la sociedad los potentes sistemas de inteligencia artificial. El ser humano no puede competir con su capacidad de manejar información. Incluso podremos delegar en ella para ‘seleccionar’ las alternativas, pero el paso a la acción, la orden de marcha, la decisión de actuar nos seguirán perteneciendo. El ordenador elegirá nuestro mejor régimen de entrenamiento, pero hacer gimnasia es inevitablemente cosa nuestra. El mundo de la información es abstracto. El de la acción es inevitablemente concreto. Las decisiones tomadas por un ordenador solo son absolutamente eficientes si las obedece un robot, y en la lógica de la eficiencia podría resultar deseable que todos nos comportásemos como tales.

La teoría de la decisión/acción puede ayudarnos a eliminar el miedo al adoctrinamiento y la desesperanza. Antoine de Saint-Exupéry escribió: “No conocemos las soluciones, lo único que podemos hacer es ayudar a formar personas que sean capaces de encontrarlas”. La educación no puede aspirar a más. Pero es suficiente.

Fuente del Artículo:

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2018-01-30/toma-decisiones-competencia-escuela_1513431/

Comparte este contenido:

El falso debate sobre la LOMCE

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Silvia R. Court / Fuente: El Diario

Las movilizaciones masivas y las expectativas de millones de personas reclamando la derogación de la LOMCE se desvanecieron.

La marea verde ocupó las calles recobrando la palabra robada por el Gobierno estatal y por algunos Gobiernos de distintas comunidades autónomas. En todos los territorios del Estado español se crearon foros de debates con análisis sobre las consecuencias que traería para la Educación pública la implantación de dicha Ley. Asimismo se plantearon alternativas concretas y globales que desgranaban cada uno de los aspectos perniciosos de la LOMCE, defendiendo el carácter público, laico y democrático de la Educación. Se reclamaba un modelo y sistema educativo que garantizara el derecho universal a una educación pública y el principio de igualdad de oportunidades.

Aquella bocanada de aire fresco esparcida por todos los rincones en los ámbitos educativos abrió puertas a la esperanza: era posible tumbar la LOMCE tras las elecciones generales, atendiendo al compromiso contraído por la gran mayoría de los partidos políticos y sellados en sus programas electorales. Mientras tanto, se empezaba a fraguar un pacto por una nueva Ley educativa consensuada con la participación de los distintos agentes educativos. Se sucedieron diversos borradores e intercambios en encuentros a nivel estatal.

¿Qué ha sucedido desde entonces? Cabría señalar en primer término que actualmente es una realidad la implantación de la LOMCE. Este tema podría ser objeto de análisis en otro artículo de opinión.

El PP logró centrar el debate en la paralización de las reválidas –que no en su derogación-, mientras se profundizaba en una política de recortes dirigida a desmantelar la educación pública y a empeorar las condiciones laborales y profesionales del conjunto del profesorado. Se acometía una brutal embestida contra la labor docente y el alumnado, por un PP más débil que antes pero rodeado de fuerzas políticas que o bien consentían la puesta en práctica de la LOMCE, o respondían reclamando “medidas que amortiguaran dicho impacto”, o delegaban en una comisión parlamentaria la elaboración de una Ley alternativa. Una minoría siguió apostando por vertebrar ese pacto educativo fuera del Parlamento español, pero con poca capacidad de respuesta, ya que la marea verde quedó disuelta. Había perdido la batalla de impedir que la LOMCE entrara en los centros educativos. Una marea verde que se encontró en un callejón sin salida, exhausta, después de innumerables huelgas y movilizaciones sin obtener resultado alguno.

El PP logró imponer la Ley Wert y parece haberse naturalizado su aplicación en los distintos territorios del Estado español. En lo que respecta a Canarias nos encontramos con un Gobierno –el de Coalición Canaria- que no cuestiona cada paso que da el PP y que practica un seguidismo fiel a sus dictados.

Desde hace un año se constituyó una Comisión de Educación del Congreso de los Diputados y en estos días el debate se centra en cuál ha de ser el sistema de voto para introducir modificaciones o para derogar la LOMCE. Todos los grupos parlamentarios hacen sus recuentos y sumas proponiendo algunos una mayoría cualificada, otros una mayoría absoluta o una unanimidad como sistemas de voto.

No parece que ese sea el debate que más preocupe a los agentes del ámbito educativo ni tampoco la vía, si no se implican en las propuestas alternativas también las organizaciones sindicales, sociales y las comunidades educativas y si finalmente no se deroga la LOMCE y tan solo se introducen pequeños cambios en la misma, como pretenden, entre otros, el PP y Ciudadanos.

¿Y el Gobierno de Canarias? En esta legislatura no se ha posicionado de un modo explícito ni Coalición Canaria ni la Consejería de Educación respecto a la LOMCE. Sin embargo, prevalece su mutismo y la aceptación implícita de la misma.

La Ley Canaria de Educación (LCE) se elaboró y aprobó entre otras razones para que sirviera de muro de contención frente a la LOMCE. Sin embargo, la interpretación sesgada que está haciendo el Gobierno de Canarias de la LCE está sirviendo para reforzar los postulados y la filosofía de la LOMCE.

La derogación de la Ley Wert es una necesidad imperiosa e inaplazable. El servicio público educativo está en peligro.

Fuente del Artículo:

http://www.eldiario.es/canariasahora/canariasopina/falso-debate-LOMCE_6_732536747.html

Fuente de la Imagen:

http://www.iuelviso.org/9-de-mayo-huelga-general-de-educacion-contra-lomce

Comparte este contenido:

España: Rock para orquestar las clases

España / 1 de febrero de 2018 / Autor: Lola Luceño Barrantes / Fuente: El Periódico Extremadura

Los docentes aprenden reggae, jazz, pop y hasta flamenco con el fin de impartir una asignatura de música dinámica H Isidoro García les enseña composición, arreglos e improvisación en un curso pionero

La genialidad de Mozart, Beethoven o Chaikovski no tiene discusión, pero seamos sinceros, Coldplay, Imagine Dragons, Shakira o Rihanna parecen compañeros de pupitre más divertidos a la hora de aprender música y disfrutar con ella. Representan estilos muy familiares para los alumnos, ya que se cuelan en su día a día a través de los medios de comunicación. Por ello, Isidoro García Díaz, profesor de Guitarra, Armonía, Improvisación, Lenguaje Musical y Conjunto Instrumental en la Femae (Fundación Escuela Oficial de Música y Artes Escénicas de Cáceres), está impartiendo un curso pionero en la región que forma a profesores de Infantil, Primaria y Secundaria en blues, rock, reggae, flamenco, pop, jazz, música brasileña y bandas sonoras, para que puedan llevar estos recursos al aula.

«La música juega un papel muy importante en los procesos de formación de las personas, y es en la música moderna donde el alumnado puede dar rienda suelta a su creatividad e imprimir su sello personal en cada una de las interpretaciones, haciendo uso de la herramienta más poderosa que brindan estos géneros: la improvisación», explica Isidoro García (Cáceres, 1983). Mediante el curso, los docentes mejoran su formación y eficacia a la hora de desarrollar las habilidades de los alumnos. «Damos un aire más renovado a la formación musical», explica.

Con estas enseñanzas, tanto teóricas como prácticas, los profesores adquieren destrezas para adaptar la música moderna a las clases: aprenden nociones básicas de armonización, contrapunto y empleo del ritmo con guitarra, ukelele, flauta de pico e instrumentos orff, y aprenden técnicas de composición, arreglos e improvisación, cuya puesta en práctica «proporciona un nivel de conexión-interacción entre intérpretes difícilmente alcanzable en cualquier otro tipo de disciplina», destaca el profesor.

De concierto en clase

Todo ello permite a los alumnos disfrutar en el aula haciendo música con los sencillos instrumentos de los que están dotado los centros: carillones, metalófonos, xilófonos, flauta dulce o de pico, instrumentos de pequeña percusión… El curso ya se ha desarrollado en el Centro de Recursos y Profesores (CPR) de Cáceres y ha comenzado en Plasencia. En marzo se impartirá en Navalmoral. Incluso el CPR de Badajoz lo ha planificado para abril.

Sin duda, «a los niños les encanta la música, pero hay que conectar con ellos y hay que saber con qué géneros, dentro de su variedad de gustos», precisa el docente. «A través de la música moderna es posible que improvisen y compongan partiendo de unos conocimientos muy básicos, les da una libertad de creación muy importante, que sin embargo no les facilitan las piezas clásicas», matiza. Los profesores están encantados con la idea.

Esto no quiere decir que no se siga cultivando el género clásico y estudiando a sus grandes autores, cuyo conocimiento resulta fundamental, «pero generalmente para los alumnos la música no es Vivaldi, en su entorno suelen estar en contacto con otros estilos más actuales», indica el profesor.

«Sin duda, una forma muy didáctica de hacer partícipes a los escolares de la música, que pueden interpretar ellos mismo con los instrumentos disponibles en cualquier colegio», destaca Antonio Luis Suárez, Director de Femae. De hecho, el proyecto incluye conciertos didácticos desde una perspectiva moderna (blues, rock, jazz…), que se llevarán a cabo en los escenarios de los distintos municipios ya de cara al próximo curso.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/rock-orquestar-clases_1068249.html

Comparte este contenido:
Page 405 of 936
1 403 404 405 406 407 936