Page 679 of 936
1 677 678 679 680 681 936

Entrevista a José Herrera Plaza sobre «Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)»

Entrevista a José Herrera Plaza sobre «Accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)»

Salvador López Arnal

José Herrera Plaza (Almería, 1955) cursó estudios de Economía en la Universidad de Valencia. Técnico Superior en Imagen y sonido, trabaja actualmente, como cámara operador, en Canal Sur TV. Desde 1985 ha seguido de cerca todo lo relacionado con el accidente nuclear de Palomares. En 2003 fue coautor y coorganizador del libro y exposición en el Centro Andaluz de Fotografía «Operación Flecha Rota. Accidente nuclear en Palomares». Posteriormente dirigió el largometraje documental homónimo (2007).

Estábamos comentando tu reflexión: «Descontaminación Palomares. Acuerdos España-EEUU. La historia se repite o 7 razones para actuar». Tu segundo argumento: «La única razón «técnica» para justificar esa deflación de los niveles a descontaminar es que el PRP era una propuesta preliminar [1]; como si toda modificación de los niveles de limpieza tuviesen que ser a la baja». ¿Y quienes sostienen esa deflación de los niveles a descontaminar? ¿Por qué razón o sinrazón?

JH.- Pues obviamente personas que viven ellos y sus familias a cientos o miles de kilómetros, según se trate de políticos españoles o norteamericanos, altos cargos ministeriales a los que Palomares y sus vecinos poco les importan, que lo único que desean es poner punto final a este engorroso asunto de la manera menos costosa y complicada posible. Desde luego parece que los españoles no están dispuestos a hacer valer algo tan básico como la dignidad, la soberanía nacional y la legislación internacional, cuyo principio consensuado es: quien contamina paga.

El tercero: «Los niveles consignados en el Acuerdo Kerry-Margallo no parecen resolver la situación radiológica de la zona ni su estigma. Se marcan unos niveles residuales para americio 241 de 1 Bq/gr. (Zonas 2 y 3) y lo más inaceptable: 4 Bq/gr. para la Zona 6, con la excusa que no está habitada ni lo estará en los próximos 24.000 años. Desconocemos la equivalencia en plutonio 239+240, porque ha sido sesgada de la información liberada, pero sí conocemos que la proporción inventariada de plutonio 239+240 es de 4 veces la del americio». ¿Por qué es más inaceptable lo que afirmas que es inaceptable?

JH.- Si el objetivo es que la radiactividad absorbida sea inferior a 1 miliSiervert por año, habrá que descontaminar suficientemente y holgadamente. Dada la heterogeneidad en el patrón de contaminación, dejar 4 Bq/gr. en Sierra Almagrera puede referirse a dos posibilidades: a) que es un valor medio, por lo que determinados parajes superarán ampliamente esta frontera. b) que es el valor máximo. En el mejor de los supuestos que esto se consiga y asumiendo una relación lineal de las variables, la dosis para las personas será de 0,8 mSv/año, que roza peligrosamente los estándares aceptados máximos en la actualidad. Descontaminar con criterios normativos y no de salud pública a largo plazo es muy cómodo, pero un craso error. Seguramente dentro de 10 o 20 años serán bastante más bajos en España. En otros países ya es una realidad. La sombra de la sospecha y el estigma social de aquella zona no desaparece de esta manera, si tenemos en cuenta la nula credibilidad institucional o de los organismos reguladores, tras casi 50 años de mentiras. La limpieza y salubridad de esos parajes no solo ha de ser real, sino también aparente.

El cuarto argumento, te vuelvo a citar: «Aunque los niveles finales estuviesen rozando o por debajo de los máximos legales, descontaminar una zona castigada durante tanto tiempo con fundamentos únicamente normativos es erróneo de cara al futuro. Hasta el momento, se había aceptado que el objetivo último debe ser que el impacto a la población de Palomares no supere una dosis media anual de 1 mSV/año. Los niveles máximos aceptados en las legislaciones no han hecho más que descender desde hace 76 años, que fue descubierto el plutonio y todo indica que seguirán decreciendo en los próximos 24.000 años. Incluso el Departamento de Energía de los EEUU restringe para su territorio, como alternativa más exigente, 100 veces menos que lo que defiende para Palomares: una dosis de 0,01 mSv/año». ¿Cómo se entiende entonces que lo que practica USA en su propio país no valga cuando hablamos de España en una zona contaminada por sus acciones militares atómicas durante la Guerra Fría?

JH.- Pues simplemente, porque entre donde habitan sus hijos y Palomares median más de 6.000 km., en su mayoría océano.

El quinto: «Las negociaciones con los norteamericanos han dado como resultado nuevamente la claudicación de la contraparte española. La cifra de tierras a descontaminar se ha reducido ostensiblemente -un 44% nada menos- a pesar de la precisa caracterización elaborada en el PIEM-VR (refrendado por la OIEA y UE). De los 50.000 m3 (exactamente 49.771), se ha pasado a 28.000». ¿A casi el 55%? ¿Y ese cómo se come, cómo se puede admitir una cosa?

JH.- Esta rebaja la han publicitado cuando resonaban las trompetas del acuerdo Kerry-Margallo, como excipiente de un medicamento, como el sirope empalagoso de los jarabes mucolíticos, así no se percata la sociedad del regusto amargo de tan drástica e indigna reducción. Como decía un amigo: Palomares parece estar condenado; del bañador de Fraga se ha pasado a la guitarra de Kerry.

El sexto argumento: «En la firma del acuerdo de intenciones la embajada norteamericana filtró a la prensa la ubicación final de los residuos. Su destino, un cementerio nuclear de Nevada que no existe y con un coste de transporte y almacenaje tan exageradamente inflado que resultaba tan ridículo como hilarante, lo que restaba toda credibilidad». ¿Están mintiendo como bellacos entonces?

JH.- Creo que estaban improvisando sobre la marcha, pero hoy día sobran los medios para averiguar si aquello era verdad. Lo único que existe en Nevada es el proyecto del cementerio de las montañas Yucca, apenas iniciado y paralizado desde 2012. Dado los imposibles costes de fletes y almacenaje definitivo, parece como si quisieran financiar tal cementerio con las tierras de Palomares.

El último: «La victoria del ultraderechista Donald Trump y la mayoría republicana en el Senado y Congreso norteamericano hace suponer la demora sine die de las intenciones, además de una oportunidad para un irreversible olvido aquí y allá». ¿De dónde esa sospecha? Tampoco las administraciones demócratas o llamadas demócratas son ángeles de la justicia y la corresponsabilidad.

JH.- Por supuesto que no; hay que erradicar el maniqueísmo de nuestras convicciones. Lo que sucede allí es muy parecido al bipartidismo nacional. De hecho ellos nos vendieron ese modelo de «democracia». Pero siempre existe una opción más progresista y otra más regresiva, más reaccionaria. Se sabía de antemano que si ganaba la extrema derecha, se harían valer razones para no mover ficha, como la esgrimida de que, si proceden, se creará un precedente con otros lugares contaminados por ellos en el mundo. Evidentemente eso no le exime de sus responsabilidades, ni es nuestro problema.

Con el país hegemónico o sin él, afirmas finalmente, «Palomares no puede esperar. Es preciso instar al Gobierno español para que ponga en marcha lo antes posible el PRP original y no lo acordado con EEUU, así como un Plan A y B de Gestión de Residuos para lo evacuado en Palomares y su posible destino alternativo en cualquiera de los cementerios nucleares existentes en el mundo. Todo esto no se logrará si no existe una firme y activa vindicación de los grupos sociales y la opinión pública. Palomares dista 500 km. de los centros nacionales de decisión y 6.500 de Washington». Es difícil estar en desacuerdo contigo. ¿Has contactado con grupo sociales próximos o afines a tus posiciones? ¿Con algunas formaciones políticas? Pienso, por ejemplo, en Unidos Podemos, en el PCE, en gentes de izquierda. Nadie puede hacer oídos sordos ante una cosa así.

JH.- Sí, por supuesto que me he comunicado con todos mis contactos, que no son muchos: Ecologistas en Acción, que a su vez se lo han pasado a Greenpeace y a Julio Rodríguez de Podemos. También se lo he enviado al Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, del que depende Palomares y a Ciudadanos. La vida te da sorpresas, nadie ha obrado en consecuencia, excepto el Foro de Milicia y Democracia que lo han publicado en su web y el diputado de Ciudadanos por Almería, Diego Clemente, que el pasado 30 de noviembre incluyó el texto como exposición de motivos y realizó una serie de preguntas parlamentarias, de las cuales yo le sugerí algunas. Veremos lo que responden.

En la próxima me centro más en el libro. Perdona por la digresión pero me ha parecido necesaria y ha resultado muy interesante. Gracias.

Notas:

1) SANCHO LLERANDI, C. Respuesta a una pregunta formulada por José Ignacio Domínguez en la conferencia impartida en la Sociedad Nuclear de España, dentro del ciclo «Los jueves nucleares» el 10/11/16.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=220403

Comparte este contenido:

España: UNIR preside el jurado de los Premios en Tecnología Educativa de la UNESCO

España/Diciembre de 2016/Fuente: La Rioja

Este año, el galardón distingue a las mejores iniciativas mundiales en Innovación y Tecnología Educativas para grupos desfavorecidos. Se entregará a principios de 2017 en la sede de UNESCO en París. En un momento especialmente sensible para las personas desplazadas, inmigrantes, refugiados, personas con discapacidad y minorías culturales, este premio quiere fomentar iniciativas educativas innovadoras e inclusivas. El jurado, en el que UNIR actúa como único representante europeo, consta de cinco miembros llegados desde Asia, América, África, Europa y Bahréin, país de origen de un galardón que se promueve bajo el título «Premio UNESCO-Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación». En esta ocasión se han presentado más de un centenar de candidaturas de todo el mundo.
El jurado de expertos independientes ha valorado especialmente todas aquellas orientadas a aprovechar al máximo las TIC para ampliar el acceso a la educación y aquellas que desarrollen innovaciones en la enseñanza y aprendizaje para grupos desatendidos. «Todas las propuestas comparten la preocupación por sacar el máximo partido a la tecnología para mejorar los procesos educativos, pero también para impulsar las políticas educativas y potenciar un acceso igualitario, tanto a nivel internacional como local», ha asegurado Daniel Burgos, presidente del jurado y director de la Cátedra UNESCO en eLearning y de la Cátedra ICDE en Recursos Educativos Abiertos.
La discusión ha sido muy intensa debido a la calidad de las candidaturas presentadas. Después de escuchar las recomendaciones del jurado, será la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, quien finalmente elija las dos candidaturas galardonadas. Cada una de ellas recibirá un premio en metálico de 25.000 dólares y un certificado de reconocimiento. Para Daniel Burgos, «la presencia en este jurado es un honor para la Universidad Internacional de La Rioja, una nueva oportunidad para compartir conocimiento con expertos internacionales y reforzar la reputación y prestigio de la institución». SOBRE UNIR. 100% online, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) tiene un modelo pedagógico propio con una metodología que permite desarrollar una formación de calidad y personalizada. Los alumnos reciben clases online en directo, se imparten más de 1.350 clases online semanalmente.
El estudiante tiene un tutor que le acompaña y ayuda durante toda su carrera y dispone de un campus virtual con la tecnología más innovadora y los recursos académicos que necesita. En la actualidad UNIR cuenta con más de 27.000 alumnos, de los cuales 7.000 son internacionales, y 1.584 empleados (794 docentes e investigadores). Se imparten 15 Grados, 45 Másteres Universitarios, 37 Títulos Propios y 6 Estudios Avanzados. Fue aprobada oficialmente en el año 2009 y desde entonces se han graduado 38.900 estudiantes.
El Vicerrectorado de Transferencia y Tecnología (UNIR Research) se centra en potenciar el ciclo de vida de proyectos de investigación e innovación. Busca realizar una aplicación práctica de resultados de estos proyectos en la vida de la universidad, como personalización del proceso de aprendizaje, la mejora del rendimiento académico o la adaptación de la metodología de enseñanza. Desarrolla proyectos públicos, privados y propios para las diversas ramas de conocimiento de UNIR. Desde el diseño, la ejecución y la evaluación, hasta la implementación práctica, la explotación, la divulgación, el posicionamiento y la transferencia de los resultados obtenidos, con especial énfasis en proyectos internacionales, bajo la marca UNIR Research.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) depende de este Vicerrectorado, así como la división de proyectos internacionales de investigación, UNIR Research.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2911906/0/unir-preside-jurado-premios-tecnologia-educativa-unesco/

Comparte este contenido:
Nicaragua, cooperación genuina, día de la maestra / del maestro

Cómplices necesarios: L@s profesor@s

Por: Lidia Falcón

El último informe PISA ha provocado la habitual tormenta de comentarios en todos los medios y estamentos sociales afectados por el tema. Pero lo cierto es que, dejando aparte que unas regiones tienen mejor enseñanza que otras, que l@s profesores son maltratad@s, que se han recortado recursos y aumentado la ratio de alumnos, situaciones que tod@s conocemos y que se denuncian cotidianamente, la esencia del problema es que la enseñanza de lengua, matemáticas y ciencias,  de nuestros niñ@s está igual de mal –sino peor dado que esos 8 puntos que hemos avanzado se deben a que los demás han empeorado- que hace 16 años, y eso porque el primer informe es del año 2000.  Que de los años anteriores no sabemos nada.

Pero no es un secreto para nadie que desde que el fascismo se enseñoreó de España la educación ha sido una de las principales víctimas. La dictadura arrasó de raíz los programas educativos que desde la Institución Libre de Enseñanza se habían iniciado en las escuelas progresistas de nuestro país y que la II República implantó. Se asesinó a un porcentaje importante de maestr@s, se cerraron los centros educativos privados modernos -se incautó el Liceo Garcigoy en Barcelona y se le entregó a los jesuitas- y las autoridades académicas  se ensañaron con los profesor@s que sobrevivieron, en condiciones penosísimas, durante toda la dictadura.

Pero llegó la democracia con la Transición, y a partir de ese esperanzador momento y el avance democrático que supuestamente le siguió,  se mantuvieron las escuelas religiosas, cambiándole el nombre por concertadas –que en la propaganda del engaño que nos ideologiza todo se basa en cambiar el lenguaje-  con dinero público, se publicaron textos escolares machistas, racistas, xenófobos; la Historia de nuestro país ha sido ocultada, tergiversada, falseada, formando a tres generaciones de alumn@s en la ignorancia, el prejuicio, la superstición y el engaño.

Hace dos años, en 2014, el CIS informó que un 25% de español@s creían que el sol daba vueltas alrededor de la Tierra. Y no oí ni un comentario al respecto del cuerpo docente.

En los cursos de Feminismo y Política que estoy impartiendo en varias ciudades de España, a muchos universitari@s, compruebo que no conocen nada no solo de la historia y el desarrollo del Feminismo sino de los más elementales principios de la política, la sociología, la historia de los movimientos revolucionarios.

Y en cada una de esas experiencias salgo preguntándome, ¿y qué escuela tenemos? ¿Y qué hacen los profesor@s para que se mantenga en tal ignorancia y engaño a los alumn@s?

Oigo ya el estruendo de los gritos con que me van a endilgar las críticas los profesores y profesoras, los maestros y maestras, los catedráticos y catedráticas, recordándome que los gobiernos del PP –como si los del PSOE hubieran sido perfectos- han recortado recursos, despedido docentes, aumentado el número de alumn@s en las clases, etc.etc. Y también, como no, rebajado los sueldos y suprimido las pagas extraordinarias.

Y recuerdo a las maestras de la República, a cuya memoria se dedicó una película, que sin recursos –por supuesto ninguno tecnológico- , en condiciones de vida casi miserables, formaron varias promociones de niños y niñas en la más avanzada teoría educativa. Recuerdo las Misiones Pedagógicas, cuando se copiaron cuadros del Museo del Prado para llevarlos a los más alejados pueblos donde toda la población era analfabeta. Recuerdo que en diez meses se construyeron 6. 000 escuelas, 600 cada mes, en lo que participaron maestros, padres, madres, alumnos. Recuerdo los sistemas de enseñanza de los que todavía yo fui beneficiaria en la academia Condal de Barcelona donde se refugiaron los profesores republicanos expedientados y perseguidos, y me duelo de oír a los muchachos y las muchachas de hoy que no saben, ni les importa, como fue aquella luminosa etapa y el inmenso progreso educativo que significó.

Dirán que los planes educativos los aprueba el gobierno y los impone el BOE, que los colegios y los institutos no tienen medios económicos, que los directores son reaccionarios y coartan la libertad de cátedra de los profesores –y no sé cómo se escogen esos directores ni por qué los aguantan. (Nosotras, las feministas, echamos al Ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón cuando pretendió colarnos una ley de aborto que no nos gustaba, y era más que un director de instituto).

Y todo eso es cierto, pero también es cierto que el cuerpo docente –con sus evidentes y escasas excepciones- se ha distinguido en 80 años por aceptar mansamente la represión de la dictadura, los infames planes de los gobiernos fascistas, y ahora demócratas, por ser cómplices de la desinformación y falseamiento de la historia de España. L@s alumn@s me cuentan que nunca tienen tiempo de estudiar la República, la Guerra Civil y la dictadura porque se les acaba el curso. Y nadie dice nada.

L@s docent@s volverán a indignarse aduciendo que están sometidos a la autoridad del Ministerio, del director de la escuela y de la inspección de educación. Y también es cierto. Pero a la autoridad de los gobiernos, y de las porras de la policía hemos estado sometid@s tod@s l@s español@s durante 80 años, y algun@s nos hemos rebelado, y algunas rebeliones las hemos ganado.   Hoy, que no torturan tanto como antes a los disidentes, no veo ese espíritu de lucha, de enfrentamiento, de crítica, en el cuerpo profesoral, que debería caracterizarlo. Mucho más que a los panaderos y a las modistas, porque al final l@s enseñ@ntes son los dueñ@s del pensamiento, del conocimiento, del saber y de la crítica y de su labor depende el futuro de las generaciones.

La elección de Trump como Presidente de los Estados Unidos ha ocasionado una angustia creciente entre las familias de emigrantes en varios de los Estados. En California, con el porcentaje más alto de latinos, se ha producido una reacción indignada de los profesores ante la sospecha de que Trump pretenda expulsar a sus alumnos extranjeros del país. El distrito escolar de Los Ángeles tiene más de 640.000 alumnos y el 74% de ellos son latinos. Es imposible saber cuántos son de inmigrantes indocumentados, o indocumentados ellos mismos. Desde la semana de la victoria de Trump el distrito escolar lanzó un mensaje a los alumnos: “No estáis solos”. El distrito informó de la apertura de ocho centros de atención psicosocial para aquellas familias extranjeras que se sientan angustiadas por las amenazas del futuro Presidente. Han llamado a las familias de sus alumnos enviándoles un comunicado asegurando su negativa a colaborar con las autoridades federales en deportaciones de inocentes. En la web del distrito escolar hay guías en español disponibles sobre derechos civiles y organizaciones a las que acudir.

Apenas una semana después de las elecciones, el Consejo Escolar de los Ángeles votó una resolución en la que declaraba los colegios “zonas seguras” donde no dejarían entrar a los agentes de inmigración. “La ofensiva de California para proteger a sus inmigrantes de Trump llega hasta el ámbito de poder más local que existe en EEUU: la autoridad escolar”.

Esa es la conducta que me gustaría que tuvieran los profesores y profesoras españolas.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2016/12/11/complices-necesarios-v-ls-profesors/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Hacia la formación de lectores en la biblioteca pública

15 diciembre 2016/Autor: Sari Bermúdez /Fuente: oyejuanjo

La biblioteca pública es la institución que brinda acceso al conocimiento, ala información y al trabajo intelectual a través de una serie de recursos y servicios a disposición de todos los miembros de la comunidad en igualdad de condiciones sin distinción de raza, nacionalidad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica o laboral, o nivel de escolaridad. Se trata de un centro cuya vocación es facilitar a las personas las obras que les sean de utilidad para enriquecer procesos como la educación, la información y el desarrollo personal. En este marco, promover al libro como la memoria del esfuerzo y de la imaginación del ser humano y a la lectura como una actividad gratificante y al alcance de todos, es una de las tareas esenciales de toda biblioteca pública.

Uno de los actores principales en este proceso es el bibliotecario, intermediario activo entre los usuarios y los recursos bibliotecológicos, y por ello la persona a quien corresponde, no sólo una serie de quehaceres determinantes para el buen funcionamiento de estos recintos, sino una participación de carácter social en el mejoramiento de su propia comunidad. El bibliotecario es parte esencial del equipo de trabajo de un espacio público con una clara función social: brindar amplio acceso a materiales de lectura de calidad a un gran número de personas. A partir de esta certeza, la Dirección General de Bibliotecas ha situado como uno de los ejes de su programa de fomento a la lectura, el contacto con las redes estatales de bibliotecas de todo el país y la capacitación de su personal para que, cada vez en mayor medida, incida, de manera planificada y entusiasta, en la formación de lectores.

Esta publicación está concebida como un material de consulta y apoyo a la labor de los bibliotecarios que se interesan en promover la lectura entre los usuarios de todas las edades. Con ese propósito, la obra está estructurada a partir de varios elementos. Algunas reflexiones acerca de la importancia de acercar a quienes visitan la biblioteca al universo de la lectura; estrategias e ideas prácticas para crear un ambiente agradable en el que las personas interactúen y se interesen más por conocer los libros del acervo; sugerencias para el mejor manejo de los grupos y para la adecuada selección de textos para trabajar con ellos. Asimismo, se incluye un repertorio de actividades para que los lectores disfruten y vivan la experiencia de la lectura de manera creativa y dinámica (La Hora del cuento, Juegos de investigación, Ejercicios de escritura creativa, Lectura en voz alta, Teatro en atril y Charlas literarias).

Para leer, descargue aquí: https://openlibra.com/es/book/download/hacia-la-formacion-de-lectores-en-la-biblioteca-publica

Fuente:https://openlibra.com/es/book/hacia-la-formacion-de-lectores-en-la-biblioteca-publica

Comparte este contenido:

Alfredo Hernando: ¿Qué es una escuela innovadora?

España/15 diciembre 2016/Fuente: Educación 3.0

El investigador y educador Alfredo Hernando reflexiona en este artículo sobre qué tienen en común las escuelas más innovadoras del mundo. Fruto de su investigación, que le ha supuesto viajar durante nueve meses por los cinco continentes, es su libro ‘Viaje a la escuela del siglo XXI’, editado por Fundación Telefónica.

viaje-a-la-escuela-del-siglo-xxi-fundacion-telefonica-¿Centros innovadores en España?
-Sí -respondo- por supuesto. Se está haciendo un increíble trabajo, por ejemplo… -Y entonces me interrumpe exaltado alzando los brazos.

-¡Pero tú te has ido al extranjero a buscarlos! ¿Has estado en Finlandia? -Suspiro y suelto metralla.
-Un modelo nacional es muy difícil de exportar para un claustro de profesores porque el sistema educativo conecta con muchos otros sistemas y es desproporcionado para la realidad del aula y del profesor. Las buenas prácticas, por el contrario, sí ofrecen potencial para replicarse y nos permiten celebrar éxitos en una escala viable y medible para las comunidades. La unidad de cambio del sistema educativo es la escuela. Y precisamente por existir tanta escuela con tanto talento en España sentí que había llegado el momento de ampliar el horizonte e ir a conocer buenas prácticas con las que seguir creciendo e inspirando a otros ya que aunque no se conozcan, hay grandes experiencias de éxito en cada rincón de nuestra geografía que viven en continua búsqueda y aprendizaje.

-Entonces, ¿por qué elegiste esas escuelas y no otras? -me pregunta.
-Porque la selección se basó en tres criterios: histórico de mejora como centro, proyecto educativo pionero y posibilidad de replicación. Hablar de inteligencias múltiples o de pensamiento de diseño hoy forma parte del día a día de muchos docentes, pero a mí me interesaba ir a los orígenes, saber qué tienen en común aquellas escuelas que iniciaron el camino para muchas otras. -Y en este momento, no falla, aparece la pregunta.
-¡Pues mi hijo va al colegio…! ¿Lo conoces?, ¿es una escuela innovadora?

alfredo-hernandoResulta un tanto paradójico que el sistema educativo español consiga, a duras penas, reducir la tasa de fracaso escolar mientras que, cada día y con mayor frecuencia, un número considerable de centros educativos están protagonizando experiencias innovadoras. Al mismo tiempo que las mediciones internacionales nos entristecen, conocer la realidad de profesores, claustros o familias embarcadas en proyectos de mejora es una vivencia inolvidable.

Vivimos una primavera de innovación educativa que obedece a la divergencia y a la inspiración de un nuevo siglo, pero también a nuestro desarrollo como humanidad, porque si la escuela es la institución que nos prepara para vivir y cambiar el mundo, su mejora es la herramienta social para la evolución del ser humano.

El sistema educativo español vive una adolescencia revolucionaria, una suerte de estirón innovador que necesita cristalizar en un camino de crecimiento para armonizar el éxito de la escuela con el del sistema. Quiero iniciar aquí el diálogo sobre: ¿Qué es una escuela innovadora? Para mí es una escuela que busca el éxito para todos, que crece sin prisa pero sin pausa, mejorando no solo los resultados académicos, sino las oportunidades de aprendizaje. En la respuesta consensuada a esta pregunta trabajaremos los próximos cursos. Ojalá que lo logremos. Puedes escribir tu opinión en Twitter con el hastag: #unaescuelainnovadoraes.

Fuente:http://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/una-escuela-innovadora-alfredo-hernando/40184.html

Comparte este contenido:

España: La «lucha» contra el acoso escolar y su «mayor control» hace que afloren un 80% más de casos en el curso 2015/16

España/15 diciembre 2016/Fuente: La Información

Las herramientas puestas en marchar para «lucha» contra el acoso escolar y su «mayor control» han provocado que durante el pasado curso, el 2015/2016, hayan aflorado un 80 por ciento más de casos de ‘bullyin’ al pasar de los 32 a los 56 casos confirmados, según los datos que ha presentado esta mañana el consejero de Educación, Fernando Rey, y que corresponden al último informe de Convivencia Escolar en los centros de la Comunidad.

En este sentido, Fernando Rey ha reconocido, en declaraciones recogidas por Europa Press, que lejos de «alarmarse» por este incremento, lo que hay que hacer es «valorarlo», ya que la cifra no refleja que «haya más casos» que en otros años, sino que ahora se «detectan» mejor.

«Es evidente que nos gustaría que no hubiera ningún caso confirmado, pero eso es algo muy difícil con más de 300.000 alumnos en nuestros centros. De lo que se trata es de detectar los casos y más los invisibles y por eso, aunque alguno pueda pensar que se trata de una cifra incómoda, a nosotros nos parece buena porque indica que los instrumentos que estamos poniendo a disposición de la comunidad educativa funcionan y que sirven para ayudar a quienes lo está sufriendo», ha admitido el consejero que entiende que, el próximo curso, el número de casos «volverá a subir».

En este sentido, Rey ha incidido en la «satisfacción» por el correcto funcionamiento de los programas implementados por la Consejería bajo la Estrategia PAR (Parar, ayudar y Reeducar) en este área y que da protagonismo a los distintos ‘actores’ en el ‘acoso’ escolar, desde las víctimas, a los profesores, los compañeros, los acosadores y las familias, tanto del que lo «sufre» como del que lo «protagoniza» y sobre el que se va a «trabajar» aún más durante el próximo curso.

Entre las novedades de este curso escolar para evitar nuevos casos de ‘bullying’, Rey ha apuntado a la estrategia KiVa, que se desarrolla con éxito en Finlandia y que consiste en clases formativas para estudiantes que reciben a distintas edades para reconocer los tipos de acoso y mejorar la convivencia, y ha señalado que harán mayor hincapié en el ‘ciberacoso’. Además, el titular de Educación ha avanzado que en los próximos informes ya reflejarán su tipología y se ha debido a causas por «discriminación de género», «racismo», «por causas físicas», entre otras.

Rey, que ha pedido a los centros que «denuncien» y que que se produzcan no quiere decir «que sean peores, ha avanzado que el Ministerio de Educación sólo han derivado cuatro llamadas del teléfono contra el acoso puesto en marcha por el Gobierno el pasado mes de noviembre, «casos» que ya teníamos «controlados».

INFORME

En general, los colegios e institutos de la Comunidad expresan un alto grado de satisfacción con el trabajo desarrollado en convivencia escolar y, como consecuencia de ello, con su situación, según los datos extraídos del informe del curso 2015-2016 y que Rey ha presentado después de la reunión del Observatorio de la Comunidad.

El texto señala que solo «dos» de cada «100» de alumnos de Castilla y León participa en incidencias destacables, aun sí se observa un leve incremento de los estudiantes implicados en incidencias -de ellos, más de tres de cada diez, reinciden de nuevo y de estos la mitad vuelve a reincidir-. De este modo, en Castilla y León la tasa de reincidencia en el alumnado apenas se «modifica» mientras que la de multirreincidencia sufre un «leve» incremento.

Asimismo, el documento señala que el mayor número de incidencias del alumnado se produce en Educación Secundaria Obligatoria -de cada diez estudiantes con incidencias cerca de siete están escolarizados en ESO, incrementándose está proporción con respecto a cursos anteriores-, por lo que es necesaria una mayor «intervención» en esta etapa, con implicación de toda la comunidad educativa mediante la coordinación de actuaciones. Finalmente, existe un fuerte incremento de la «preocupación» por los problemas derivados del uso inadecuado de las redes sociales y la figura del coordinador de convivencia está consolidada en todos los centros y es valorada positivamente por toda la comunidad educativa.

Los datos corroboran que el alumnado con incidencias representa el 2,32 por ciento del alumnado total de Castilla y León; que disminuyen los conflictos entre iguales un 12,35 por ciento con respecto al curso anterior. Asimismo, disminuye el 15,44 por ciento el número total de incidencias en los centros con respecto al curso escolar anterior así como las incidencias vinculadas con la disrupción escolar, en un 16,75 por ciento, aunque se incrementa un 13,45 por ciento en las relaciones directas estudiante/docente, que incluye las agresiones al profesorado y para los que se «actuará» con un plan específico a partir de este curso.

Por otro lado, las actividades de convivencia escolar que realizaron los centros durante el curso 2015-2016 se incrementaron en 876 -un 10,97 por ciento más que en el anterior curso- manteniendo la tendencia ascendente iniciada en 2006-2007. Por su parte, el alumnado ayudante y mediador también se ha multiplicado exponencialmente desde el curso 2006-2007, cuando había tan solo 68 estudiantes de estas características en la Comunidad, a 1.479 el pasado curso.

El análisis de estos datos para Rey es que el sistema educativo de Castilla y León es «seguro», algo que genera «confianza» en las familias de la Comunidad.

MEDIADORES

Durante el acto, se ha informado a los miembros del pleno de los estudiantes galardonados con los Premios a la Convivencia entre el Alumnado, correspondientes al curso escolar 2015-2016. Estos galardones tienen como finalidad «reconocer», de forma individual o colectiva, aquellas actuaciones del alumnado relacionadas con la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Castilla y León y, en especial, con la ayuda entre iguales y la mediación entre los estudiantes.

Los alumnos premiados han sido, en la modalidad I ‘Premio a la convivencia entre el alumnado escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas de 2º ciclo de Educación Infantil o Educación Primaria’, el grupo de alumnos de 1º a 6º del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Villar y Macías’ de Salamanca y a los escolares de 6º de Primaria del CEIP ‘Jorge Guillén’ de Valladolid.

Por su parte, los galardonados en la modalidad II ‘Premio a la convivencia entre el alumnado escolarizado en centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas regladas correspondientes a ESO, Bachillerato o FP’, han sido los grupos de alumnos de ESO del Colegio ‘Divina Pastora’ de León y del Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Andrés Laguna’ de Segovia.

Fuente:http://www.lainformacion.com/educacion/ensenanza-y-aprendizaje/profesores/acoso-escolar-control-afloren-casos_0_980902903.html

Comparte este contenido:

La otra cara de la moneda: La psicología positiva & TEA

Por:Elaime Maciques

“La misión de la Psicología Positiva no es decir a las personas que deben ser optimistas, o espirituales, o amables, o estar de buen humor; sino describir las consecuencias de tales rasgos. Lo que cada uno haga con esa información dependerá de sus propios valores y objetivos.” (M. Seligman).

Este artículo, surge de una conferencia dada en la Universidad Católica de Honduras, “Nuestra Señora de la Paz”, Campus San Pedro y San Pablo, el pasado mes de julio en el marco de su convocatoria anual al Congreso de Psicología.

El ser humano, es por naturaleza, un ser social, que se desarrolla a través de la interrelación con el entorno y sus pares, lo que le da un sentido de socialización al proceso de maduración y aprendizaje, así como a la interiorización de vivencias socio-emocionales. Vigostky, en su Teoría Socio Histórico Cultural, plantea que los fenómenos psíquicos son sociales desde su mismo origen, y no son dados de una vez y para siempre al momento del nacimiento, sino que ellos se desarrollarán en dependencia de las condiciones de vida y educación a la que el sujeto se exponga.

Desde que el niño nace, lo hace en un contexto social y se establece una relación tríadica padre-madre-niño, que marca una pauta significativa en el desarrollo emocional. La mirada mutua, la progresiva capacidad de prestar atención conjunta a eventos del mundo externo y el juego de expresiones afectivas transmitidas a través del rostro, son modos de relacionarse y actúan como precursores de dos aspectos fundamentales del desarrollo infantil: la capacidad para la formación de símbolos (uso del lenguaje) y la capacidad de empatía (capacidad para comprender los estados emocionales del otro). En ese intercambio son importantes: el contacto visual, el diálogo sonoro (el adulto escucha al niño y le contesta), el diálogo tónico (donde se alterna la tensión-relajación durante el juego y la alimentación), el sostén físico y el contacto (caricias, manipulación).[1]

Premack y Woodruff acuñaron el término “teoría de la mente” la cual nos permite utilizar estrategias sociales, ya que posibilita, como señalan Rivière y Núñez[2] “ponerse en la piel” del otro, “calzarse sus zapatos”, dando lugar a la interpretación de las interacciones humanas no en términos netamente conductuales, sino en base a estados mentales. Es esa “mirada mental”, la que permite encontrarnos con la mente de los otros, interpretar su conducta y realizar predicciones, comprender que tienen deseos, creencias e intenciones, un mundo de emociones y experiencias diversas, ser empáticos e intersubjetivos.

niños felicesLa Psicología Positiva como ciencia joven, se enfoca al estudio de las emociones positivas, el desarrollo de las virtudes, donde el ser humano va potenciando sus propias fortalezas y la búsqueda de la felicidad o estado de bienestar, para conseguir una mejor calidad de vida y bienestar. El bienestar positivo hace referencia a lo que pensamos y sentimos en relación a nuestras vidas y las conclusiones cognoscitivas y afectivas que alcanzamos cuando evaluamos nuestra existencia. Tiene un componente subjetivo e intersubjetivo. Traduce, o interpreta, la “felicidad” como ese bienestar subjetivo experimentado cuando sentimos más emociones agradables y pocas desagradables, cuando estamos comprometidos en actividades interesantes y cuando estamos satisfechos con nuestras vidas y lo que hemos logrado.

Esta joven rama de la psicología tiene varios enfoques, como el clínico que va hacia la prevención y tratamiento de enfermedades mentales como el estrés, ansiedad y otras, un enfoque pedagógico que busca en primer lugar la motivación intrínseca del niño hacia el aprendizaje, en crear ambientes de aprendizaje motivadores y adecuados a las necesidades de cada estudiante y hacia la orientación familiar, en relación al desarrollo de hábitos, que promuevan conductas adaptativas adecuadas.  Bajo la vertiente de la Psicología Educativa, se toman en cuenta la atención que debe darse a las fortalezas individuales y colectivas de cada niño, enfatizar los logros que éste tiene sobre el desarrollo de habilidades, así como identificar y fortalecer las cualidades predominantes de cada estudiante.  Al respecto Terjesen, Jacofsky, Froh & DiGiuseppe (2004) expresan: “Promover las fortalezas de los niños y jóvenes puede incrementar cambios que favorecen el manejo exitoso de las dificultades actuales y las que deberán afrontar en el futuro” ¿Es una paradoja?, ¿será una utopía?

Martin Seligman habla sobre la psicología positiva

¿Qué pasa con la otra cara de la moneda?

Las personas con dificultades para la construcción de los procesos intersubjetivos, que tienen una forma diferente de entender las emociones, que son inflexibles, que se les dificulta la comunicación social, ser empáticos y que en muchas ocasiones son ajenos a ese constructo “positivo y feliz. No quiero que me mal interpreten, no es que no sean felices, claro que lo son, expresan emociones y en los casos de alto funcionamiento van más allá.

Ramón es un joven de 18 años con Síndrome de Asperger que asiste a la Universidad, ha estado en tratamiento psicológico en dos ocasiones porque se deprime frecuentemente, debido a que no puede hacer amigos, porque en su concepto de amistad, tienen que haber valores, deportes, y las matemáticas, porque no se da cuenta que escribir veinte mensajes en una hora a una chica no es adecuado y tampoco entiende que la chica no quiera ser su novia cuando el sí. El amor en todas sus manifestaciones, la amistad, se complejizan en sus pensamientos negativos y entonces llora y expresa “no soy feliz”.

Marcos, es feliz hasta que llega a la escuela, donde no se potencian sus habilidades, donde no se adecuan los espacios del aula y los contenidos educativos a su funcionamiento y desajuste sensorial, cuando no es motivado a que ese entorno le sea agradable y confortable.

A veces lo que es diferente nos asusta, o lo rechazamos, cuando todos estamos inmersos en una diferencia permanente, en las formas de construir la felicidad, en las formas de caminar, de sonreír, de amar. Es tarea de las nuevas generaciones empezar a promover un cambio positivo, dejar atrás los estereotipos, las etiquetas, los no se puede y los “déjalo ahí que no hay nada que hacer”, es hora de vender asombros, de provocar felicidad, de motivar para que así sea.

cisneEs importante desde esta postura psicológica, estar mentalizados y tener la capacidad de ver “la otra cara de la moneda”, como diría Szatmari, (2004) Todo depende del modo en el que mires las cosas. Una vez entiendas cómo piensan y como ven el mundo, aquello que un día parece una discapacidad, otro día puede ser un talento o un don”. [3]

Agradezco que me hayan leído hasta aquí, los dejo con un pasaje de un cuento maravilloso: El patito feo

Se dirigió entonces hacia ellos, con la cabeza baja, para hacerles ver que estaba dispuesto a morir. Y entonces vio su reflejo en el agua: el patito feo se había transformado en un soberbio cisne blanco.” (H. C. Andersen).

Referencias:

[1] Maciques, E: Desarrollo infantil y particularidades en los TEA. Parte III. Desarrollo social

[2] Reyna, Cecilia (2011): Desarrollo emocional y trastornos del espectro autista

[3] Citado por Girón, A en El lado bueno de las cosas. Síndrome de Asperger

Fuente: https://autismodiario.org/2016/08/26/la-otra-cara-la-moneda-la-psicologia-positiva-tea/

 

 

Comparte este contenido:
Page 679 of 936
1 677 678 679 680 681 936