Page 700 of 936
1 698 699 700 701 702 936

El Síndrome de Asperger en la edad adulta

Por: Daniel Comin

Generalmente cuando nos referimos a personas con asperger hablamos de niños, pero no podemos olvidar que estos niños crecen y se convierten en adultos. Y todos esos adultos con Síndrome de Asperger están ahí, viven entre nosotros. En muchas ocasiones pasan desapercibidos, pero están ahí. Pueden ser nuestra vecina o vecino, nuestra compañera o compañero de trabajo. Están ahí.

Y en muchos casos han conseguido, a pesar de todo, tener vidas plenas, éxito en sus carreras profesionales, tienen familia,…, pero muchos de ellos siguen teniendo problemas debidos a la incomprensión, a la falta de apoyos, a la segregación silenciosa a la que se ven sometidos. Y al igual que sucede con los niños, se han convertido en una especie de superagentes, que viven infiltrados entre nosotros. Cuando en realidad, deberían ser uno más, deberían tener la capacidad de estar plenamente incluidos en la sociedad.

Las personas con asperger también sufren de acoso, en este caso en sus trabajos, o incluso en las universidades donde estudian. También tienen muchos problemas para mantener sus empleos, sufren muchos problemas de depresión, ansiedad,…, en suma, tristeza e incomprensión provocada por el rechazo.

 En muchas ocasiones las expectativas vitales de la persona con asperger cambian de forma súbita, en muchas ocasiones para peor. Tienen una discapacidad social impuesta. Tanto hombres como mujeres, quienes en muchos casos han descubierto su especial condición de forma muy tardía, y saberlo en muchos casos supuso una liberación, una respuesta al por qué de sus diferencias. Y descubren que son una especie de James Bond infiltrado en un país extranjero, donde deben descubrir un millón de pautas diferenciadoras que les permita poder vivir pasando desapercibidos. Porque en esta sociedad actual, lo diferente da miedo. Y nuestros agentes 007 deben vivir intentando mezclarse en la sociedad, intentando no llamar la atención. Intentando en muchos casos sobrevivir.

Porque ser un agente infiltrado no es divertido, porque intentar aparentar lo que no se es no es divertido. Y en ese proceso de camuflaje social, todos perdemos, porque las personas con asperger tienen mucho que aportar, mucho que decir, mucho que enseñarnos a todos.

Si usted tiene una vecina o vecino, una compañera de trabajo o compañero, si conoce a alguien que tienes Síndrome de Asperger, no lo trate como a un bicho raro, no piense que por defecto es un físico teórico como Sheldon Cooper, porque las personas con asperger no son tan distintas, pero tenga por seguro que sí son enriquecedoras.

Vivir en sociedad implica cierta armonía, implica tolerancia, respeto,…, pero también implica entender que en la sociedad caben TODOS, no hagamos exclusiones, no creemos clases sociales. Si somos capaces de entender a una persona con asperger, si hacemos ese pequeño esfuerzo, descubriremos en estas personas valores que quizá nosotros “los normales” hemos perdido. Descubriremos la sinceridad, la honestidad, el esfuerzo, …, descubriremos que su empatía es mayor de la que pensábamos, descubriremos que la diversidad enriquece.

Las personas con asperger se escapan de la mediocridad social, no están tan influenciadas por los clichés sociales, pero tampoco son superagentes secretos, son sencillamente personas con derechos, personas que pueden aportar mucho a nuestra sociedad. Conocer el Síndrome de Asperger es el primer paso ¿Te animas a darlo?.

Fuente: https://autismodiario.org/2015/02/18/el-sindrome-de-asperger-en-la-edad-adulta/


Comparte este contenido:

Entrevista a Esther Diánez: “Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas”

España/24 noviembre 2016/Fuente:Educación 3.0

Dice que se dedica a “lo que más le gusta del mundo” y no duda en dejarse la piel en conseguir su gran sueño: “Una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas”. Esther Diánez, maestra en el CEIP Atalaya de Atarfe, Granada, acaba de recibir la Medalla de Oro al Mérito en Educación. “¿Por qué a mí?”, se preguntó sobrecogida. En esta entrevista, descubrimos algunas de las razones que la han llevado a merecer esta distinción.

¡Hazlo con pasión o cambia de profesión! ¿Cuánta pasión le pone Esther Diánez a su profesión?

estherdianezUff, toda la que tengo (que no es poca). Me fascina mi profesión. Hoy en día, no todo el mundo tiene la suerte de dedicarse a lo que realmente le gusta; Afortunadamente, yo me dedico a lo que más me gusta del mundo. Además, esta profesión me ofrece la posibilidad de involucrarme y crecer junto a los peques y sus familias, de contribuir a que crean en sí mismos, de hacer que se sientan importantes y que no pierdan las ganas de aprender, de jugar, de disfrutar,… esa parte del trabajo me convierte realmente en una privilegiada.

¿Cómo se le queda el cuerpo a una maestra tras recibir la Medalla de Oro al Mérito en Educación?

20161027_esther_granadaPues, sinceramente, la primera reacción (que aún me dura) fue sentirme totalmente abrumada. ¿Por qué yo? ¿Por qué a mí, cuando ahora mismo sería capaz de nombrar a muchos compañeros y compañeras que tienen, no sólo los mismos méritos, sino muchos más méritos para recibir esta distinción? Después de recibir la llamada con la noticia no era capaz de contarlo a nadie porque, todavía hoy, me siento sobrecogida.

Siempre había pensado que este tipo de reconocimientos te vienen (con suerte) tras una dilatada carrera profesional o cuando has estado muy involucrado en los lugares de responsabilidad de la administración. No podía imaginar que algo así podía llegar a quienes pasamos el día en las aulas, manchados de tiza, riendo y llorando con anécdotas que podrían parecer, en principio, insignificantes.

¿Qué tiene de tribu La Tribu de Atarfe? ¿Podrías decirme algunos rasgos distintivos?

¡Ay, madre, la tribu de Atarfe! Difícil describir a un grupo tan peculiar, tan especial. La tribu de Atarfe es un ciclón cargado de energía desbordante que ha arrasado la ciudad conocida como “zona de confort”. ¿Confort? Sí, pero de otro tipo.

Nos sentimos cómodos impulsando la escuela pública desde nuestros coles; nos sentimos cómodos trabajando con otros centros, con las familias y remando en el mismo sentido; nos sentimos cómodos viendo cómo nuestros peques, especialmente aquellos que no lo tienen nada fácil, se sienten grandes y aman la escuela; nos sentimos cómodos teniendo que ir a formarnos por las tardes, organizando encuentros los sábados para compartir con otros compañeros buenas prácticas; nos sentimos cómodos (y orgullosos) viendo cómo se reduce el absentismo en nuestra localidad. Eso sí, ese confort nos tiene, como decimos por el sur, “muertos, mataos”

Realmente la Tribu de Atarfe es un fenómeno de la naturaleza, uno de los buenos. Uno de los que no todo el mundo tiene la suerte de encontrar en su camino. Una tribu diversa, formada por maestros y maestras, orientadores, expertos de diferentes campos, familias e instituciones. Una tribu profesional, comprometida, crítica, inconformista, valiente, incansable; Una tribu que no se rinde, que defiende la importancia de la escuela, especialmente allí donde más dificultades hay. Esa es la tribu de Atarfe.

Ya es impensable una escuela donde la emoción, no sólo no esté presente, sino que no juegue un papel protagonista

suenatucole

¿Qué es el Factor E? ¿Qué papel juega en el aprendizaje?

Bueno, ya no es ninguna novedad que la neurociencia está tomando un papel cada vez más importante en la escuela y los docentes no podemos dar la espalda a determinadas evidencias científicas. Por otra parte, debería ser obvio que no todo vale. Hoy en día, estamos viviendo una revolución de “neurocosas” que tenemos que asimilar e incorporar a la escuela desde una perspectiva científica y pedagógica. Alguno de esos elementos que piden paso en nuestras aulas son, para mí, los procesos Ejecutivos y, por supuesto, los Emocionales. Los primeros porque ayudan a diseñar caminos, metas, objetivos y preparan para ir en su búsqueda. Los segundos porque ya es impensable una escuela donde la emoción, no sólo no esté presente, sino que no juegue un papel protagonista.

CapaCITtados, CREECE, EvoluTICvos, Somos Biodiversidad, Andalucía mejor con Ciencia… ¿Qué tienen los proyectos de Atarfe que no tienen los de otros centros?

La fuerza de nuestros proyectos es la implicación de la comunidad. Me consta que otros centros están perdiendo el miedo y que cada vez son más las iniciativas comunitarias innovadoras pero, es cierto que no es fácil movilizar en torno a un proyecto educativo, a una comunidad entera. Los proyectos que me comentas cuentan con la colaboración y el trabajo cooperativo de docentes, científicos, instituciones, centros educativos de diferentes etapas, familias, ONGs, empresas, asociaciones culturales, etc. Proyectos de este tipo suelen tener un gran impacto en la localidad donde se desarrollan pero, es innegable, que suponen una inversión de energía enorme. Llevamos cuatro años impulsando proyectos comunitarios y supongo que si no hemos dado un paso atrás, es porque hemos comprobado que dejan una huella preciosa y enorme en todos los que participan, sobre todo, en el alumnado.

Cuando la enseñanza pone el foco en el aprendizaje, en la inclusión y en el trabajo cooperativo es más fácil lograr el éxito

creece

¿ABP + Aprendizaje Servicio = Éxito?

Desde mi experiencia, indudablemente sí. Cuando la enseñanza pone el foco en el aprendizaje, en la inclusión, en el trabajo cooperativo y, como muy bien explica Roser Batllè, en sacar a la luz el talento del alumnado para mejorar nuestra sociedad, el éxito educativo (del que tanto se habla últimamente) es más fácil de lograr. En nuestro caso, ese éxito se ha traducido en una reducción abrumadora del absentismo, en una mayor participación de las familias en la escuela, en mejores resultados académicos, en mayor satisfacción del profesorado y, en definitiva, en una mayor vinculación emocional de la comunidad con la escuela.

Has viajado a Finlandia, Estonia para conocer sus sistemas educativos… ¿qué podemos copiar de allí?

Mi postura no deja de ser una opinión, seguramente sesgada, por mi experiencia en cada uno de esos países. Sin embargo, después de pasar algún tiempo en escuelas europeas y de Estados Unidos, me he dado cuenta que en todos los sitios hay luces y sombras.

¿Qué me traería, por ejemplo, de Finlandia? El proceso de toma de decisiones importantes (legislativas, organizativas, etc.) donde los profesores tiene un papel protagonista y donde la administración escucha las voces del aula. También, la estabilidad y pactos por la educación de los diferentes gobiernos, y el prestigio y orgullo que toda la sociedad profesa a los docentes. ¿Del resto de países? Cosas como el tratamiento del arte, la educación física, la música o tecnología en los currículos. En casi todos me ha costado encontrar esa inclusión real (que sí he visto en algunas de nuestras escuelas) que tanta falta hace. Aunque seguiré buscando ese “Santo Grial” que es la escuela para todos.

La tecnología en el aula permite hacer realidad el Diseño Universal de Aprendizaje

¿Qué papel crees que deben jugar las TIC en el aula?

Las TIC en el aula tendrían que emplearse como un medio, un recurso, una herramienta que favorece el aprendizaje, la comunicación, la experimentación, la innovación. En nuestro centro hemos pasado de no contar prácticamente con ningún recurso tecnológico, a tener una dotación más que aceptable (teniendo en cuenta los tiempos que corren) gracias a diferentes convocatorias públicas y privadas. Sin embargo, el enfoque de nuestros proyectos de aprendizaje-servicio no se ha modificado sustancialmente porque tenemos muy claro que las TIC no son el objetivo en sí mismo. No obstante, tenerlas y saberlas usar, nos ha permitido abordar cuestiones impensables no hace mucho. Como por ejemplo, analizar nuestra forma de andar o correr gracias a una plataforma podobarométrica, diseñar tapicerías y accesorios en 3D para sillas pediátricas, usar software relacionados con el acceso a la comunicación para personas con diversidad funcional y un largo etcétera que no ha hecho nada más que echar a rodar.

Eso sí, las enormes posibilidades que brindan las nuevas tecnologías deberían estar al servicio de todos, especialmente, de los centros públicos. Las diferentes administraciones tendrían que tomar nota y ponerse a ello para no acrecentar la famosa “brecha digital”. También los profes debemos estar formados y abiertos a incluirlas en las prácticas diarias como un elemento consustancial a la sociedad del s. XXI. Para mí, si hay algo que pone de manifiesto la importancia de la tecnología en el aula es la posibilidad de hacer realidad el Diseño Universal de Aprendizaje. Conseguirlo pasa, necesariamente, por aulas tecnológicamente mucho más avanzadas (por no hablar de la wifi, jajajaja)

Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas

Andaluciamejorconciencia

¿Con qué escuela sueña Esther Diánez?

Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas; con una escuela dinámica, con infinitamente menos burocracia, donde cada alumno, cada profe, cada familia, se sienta importante y encuentre algo que aportar; sueño con una escuela con mentes y espacios abiertos; sueño con una escuela que haga realidad todos los sueños de los que pasamos en ella gran parte de nuestra vida.

Por último un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?:

Ciencia: Un pilar social que nos hace más grandes, sabios y libres. Necesaria e insustituible.

Deberes: polémica puntual (una más) que está desviando el verdadero debate que necesita la educación en nuestro país. Personalmente, me gustan más los “saberes” que los deberes.

Evaluación: El rigor que aporta es necesario. Las formas e instrumentos que predominan, inútiles y, en ocasiones, injustos.

Tecnología: incuestionable en la escuela (o en cualquier otro entorno) del s. XXI.

Gamificación: El ejemplo perfecto de que aprender y divertirse pueden ir de la mano.

Entorno: el mejor lugar para aprender, el mejor lugar para aplicar lo aprendido.

Robots: un contenido que no nos sorprenderá ver en el currículo dentro de pocos años.

Afecto: la esencia de las relaciones en la escuela.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-esther-dianez-sueno-una-escuela-compense-las-diferencias-sociales-lugar-acrecentarlas/40946.html

Comparte este contenido:

La innovación educativa ante la segregación escolar

Por Pau Rodríguez

En un informe sobre segregación escolar, el Síndic de Greuges alerta de que la innovación en algunas escuelas puede generar desigualdades que deberían combatir extendiendo los proyectos educativos singulares sobre todo en los centros con más dificultades.

Las escuelas con proyectos educativos innovadores, las concertadas pero también las públicas, no sólo atraen cada vez más familias, sino que aglutinan un perfil social de alumnado que es ligeramente más favorecido que el de centros del entorno. Esto no quiere decir que haya que frenar el progreso de las escuelas mejor valoradas, pero sí «desarrollar actuaciones para evitar que la existencia de proyectos educativos singulares incida negativamente en la equidad», concluye el Síndic de Greuges –defensor del pueblo en Catalunya– en su último informe Segregación escolar en Catalunya: condiciones de escolarización, donde identifica prácticas segregadoras –desde la huida de las familias de las escuelas mal vistas hasta las barreras económicas que ponen algunos centros– y hace una primera aproximación a cuál es el papel de la autonomía de los centros a la hora de reproducir o eliminar las desigualdades.

A partir de casos de Barcelona, el Síndic se fija en algunos de los centros públicos con más solicitudes –por la adopción de metodologías más vivenciales, como el trabajo por proyectos o por rincones–, que suelen tener un tipo de alumnado más acomodada que los de su entorno más inmediato. Se puede dar que una escuela pública del barrio del Eixample tenga alrededor del 10% de alumnado extranjero (o de alumnado con beca comedor), mientras que en sus centros vecinos el porcentaje supera el 20%. Esto son «desequilibrios» que, según el Síndic, Rafael Ribó, se podrían reducir consiguiendo que los centros más pioneros «compartan recursos y dinámicas con los de su entorno».

Que las familias con mayor capital cultural hacen una elección más estratégica de la escuela donde quieren llevar a sus hijos no es una novedad. De hecho, lo que las mueve a muchas de ellas, en Catalunya pero también en la mayoría de países, es «evitar los centros que no son como ellos», es decir, los que tienen altos porcentajes de inmigración o pobreza, asegura Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, que en 2010 publicó un estudio sobre qué tienen en cuenta las familias a la hora de elegir escuela. El resumen sería, dice, que el principal factor de segregación es que el grueso de padres y madres huyen de las escuelas más estigmatizadas, mientras que las familias menos instruidas tienden a llevar a sus hijos a la escuela que les queda al lado de casa (independientemente de cómo sea). Es aquí donde, según Palacín, hay que poner el foco: romper los altos niveles de segregación que sufren las escuelas que las familias evitan.

Esta recomendación la recoge también el Síndic, y la constata Marta Comas, directora del área de Innovación, Programas y Formación del Consorcio de Educación de Barcelona. «El objetivo final debe ser que la buena escuela para tus hijos es la que te queda al lado de casa», sostiene Comas, que defiende precisamente la potenciación de proyectos educativos sólidos y atractivos para atraer demanda a las escuelas que menos tienen. También verter más recursos y el profesorado más preparado.

En esta línea coinciden el Síndic y los expertos consultados. Es necesario un plan de choque que garantice no sólo «la calidad de los proyectos educativos de los centros con más complejidad social», dice el informe, sino también el impulso de programas como las Escuelas Magnet (alianzas entre escuelas y entidades reconocidas del entorno para enriquecer el proyecto educativo) o medidas que el departamento de Enseñanza ya ha empezado a poner en marcha, como las auditorías pedagógicas o la reducción de ratios –máximo 22 niños por aula– en estos centros.

Comas relata el caso de las escuelas de Poblenou: «Hace tres años, teníamos escuelas que iban disparadas con grandes proyectos y otras que quedaban atrasadas, lo que podía comportar segregación en la matrícula», explica, «por eso empezamos a trabajar en red con las escuelas: el primer año, se contaron entre ellas los proyectos; el segundo año, se visitaron; el tercero, ya trabajaban juntas, y ahora los vecinos las empiezan a ver como escuelas equivalentes», concluye.

El Síndic también señala que «determinadas escuelas concertadas pero también públicas», a través de diferentes «relatos pedagógicos» –como pueden ser la excelencia y la innovación– han podido articular «propuestas poco inclusivas» dirigidas a un perfil de familias. «Cuando se invoca un determinado tipo de familia, se disuaden otros», sostiene. Comas, por el contrario, sostiene que en ningún caso un modelo innovador puede generar rechazo en familias de clase trabajadora. «Puede ocurrir que un modelo que requiera más cuotas para la familia, o compra de más materiales, pueda echar a algunos alumnos, pero el tema será económico y no pedagógico», afirma.

Barreras económicas dentro de la escuela pública

El informe del Síndic de Greuges identifica, a través de las quejas que le llegan, cuáles son las prácticas de los centros que afectan la igualdad de oportunidades de las familias. Y no sólo se fija en las aportaciones dinerarias que muchas escuelas concertadas promueven en forma de cuotas –una de las barreras más señaladas–, sino también en pequeños impedimentos que también las escuelas públicas pueden generar: desde unas colonias en el extranjero que no todo el mundo puede pagar hasta subir las cuotas de la AMPA para financiar material escolar o soportes educativos, o incluso la cobertura de la sexta hora –aquella que igualaba el horario escolar de la concertada con el de la pública durante la época del tripartito–.

Gastos todos ellos nuevamente al alcance de las familias más acomodadas. El informe recoge casos de escuelas públicas en barrios como Gràcia o Sarrià que reciben más de 400 euros al año por parte de las familias (para material, salidas, AMPA …), mientras que otras de Nou Barris 250.

El Síndic pide al departamento de Enseñanza que elimine estas desigualdades a través de ayudas y subvenciones, por ejemplo, para que «oportunidades educativas» como las excursiones fuera del centro, la compra de libros de texto o las actividades extraescolares no acaben dependiendo del bolsillo de padres y madres. Todo ello teniendo en cuenta que, las familias catalanas destinan un 19% más a la escolarización de sus hijos que en el año 2007 (aproximadamente unos 500 euros al año).

Garantizar oportunidades como ésta son, según Palacín, cruciales para la salud de la escuela pública. Si, por ejemplo, la escuela pública cierra las puertas a las 16h sin garantizar extraescolares de calidad y para todos, al final muchas familias acabarán optando por la concertada, que ofrece todo tipo de actividades hasta la tarde. «No estamos hablando de lujos añadidos», defiende Palacín, sino de espacios «de aprendizaje real».

¿Una triple red?

Otra de las principales conclusiones del Síndic es que se podría estar configurando una «triple red» de escuelas, con dinámicas de segregación mucho más intensas que las que separan la pública y la concertada. En primer lugar, habría las escuelas con composición social desfavorecida, «proyectos educativos socialmente estigmatizados» y baja demanda; en segundo lugar, centros con alumnado heterogéneo con proyectos educativos consolidados pero sin demasiada capacidad de atracción; y, por último, escuelas distinguidas socialmente por sus proyectos singulares. En esta división, según el Síndic, ya no sería tan importante la distinción pública-concertada, dado que en cada red habría escuelas de ambas titularidades.

Fuente: http://www.eldiario.es/catalunya/educacion/innovacion-educativa-segregacion-escolar_0_578492953.html

Comparte este contenido:

España: La educación debe favorecer el cambio de estereotipos que inciden en la violencia de género

España/24 noviembre 2016/Fuente: Lanza Digital

¿Necesitamos una nueva ley contra la violencia de género o una nueva ley de educación? Ésta es una de las cuestiones que se plantearon ayer en el seminario celebrado en el antiguo Casino, donde se destacó que en el ámbito educativo se debe favorecer el cambio de roles culturales y estereotipos para atajar las distintas manifestaciones de violencia que existen contra la mujer, resaltó la vicerrectora de Estudiantes y Responsabilidad Social de la UCLM, Ana Carretero García.

Diferentes problemáticas dentro y fuera del país se trataron en el seminario ‘La violencia de género en su contexto nacional e internacional’, con el que se cerró el ciclo ‘Derechos Humanos y Sociedad’, organizado por el Instituto de Resolución de Conflictos y la Fundación General de la UCLM en colaboración con el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Moderado el encuentro por la profesora de Filosofía del Derecho, Ana Cristina Rodríguez, en el seminario, María Ángeles Jaime de Pablo, vicepresidenta de la Asociación de mujeres Juristas Themis, realizó un interesante recorrido sobre la evolución de la legislación a nivel nacional y resaltó la importancia de que se deshaga la invisibilización de vulneraciones de derechos humanos como los vientres de alquiler y la prostitución.

Respecto a la naturalización y cotidianeidad de la desigualdad, abogó por el trabajo en la Educación. Por su parte, Mercedes Hernández, presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala, explicó situaciones de desigualdad y discriminación de las mujeres en América Latina, además de hablar sobre el feminicidio; y Estrella Giménez, de la Fundación Kirira, expuso el trabajo de prevención y sensibilización que realiza esta ONG para luchar contra la mutilación genital en Kenia.

Fuente: http://www.lanzadigital.com/news/show/sociedad/la-educacion-debe-favorecer-el-cambio-de-estereotipos-que-inciden-en-la-violencia-de-genero/107529

 

 

Comparte este contenido:

ESPAÑA: El PIB de la OCDE acelera su crecimiento al 0,6% en el tercer trimestre

España/ www.entornointeligente.com/ 23 de Noviembre de 2016

 

El PIB de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció en el tercer trimestre un 0,6% con respecto a los tres meses anteriores, cuando se expandió a un ritmo del 0,3%, según informó la institución.

De este modo, el crecimiento del PIB de la OCDE aceleró en el tercer trimestre de 2016 hasta su mayor ritmo desde el primer trimestre de 2015.

El crecimiento se aceleró entre las siete mayores economías de la OCDE, con la excepción de Alemania y Reino Unido, donde la expansión del PIB se ralentizó respectivamente al 0,5% desde el 0,7% y al 0,2% desde el 0,5%.

Por contra, en EEUU el crecimiento del PIB aceleró al 0,7% desde el 0,4% del trimestre anterior, mientras en Japón pasó al 0,5% desde el 0,2% y en Italia y Francia subió al 0,3% y el 0,2%, respectivamente, frente al 0% y el -0,1% de los tres meses anteriores.

De forma interanual, el crecimiento del PIB de la OCDE fue del 1,7% en el tercer trimestre de 2016, ligeramente por encima del 1,6% interanual del trimestre precedente.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9281224/ESPANA-El-PIB-de-la-OCDE-acelera-su-crecimiento-al-06-en-el-tercer-trimestre-21112016

Comparte este contenido:

España: Educación incluirá al profesorado interino en el Plan de Evaluación Docente del próximo curso escolar

España / 23 de noviembre de 2016 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://www.20minutos.es

El consejero de Educación y Cultura del Principado, Genaro Alonso, ha manifestado que el próximo curso escolar se producirá la apertura del Plan de Evaluación Docente al profesorado interino del sistema educativo asturiano. Alonso ha anunciado así que el Principado dará cumplimiento a la normativa europea tras las sentencias judiciales que han reconocido este derecho a diversos interinos asturianos este año. Genaro Alonso ha respondido así a una pregunta de los medios tras la presentación de los resultados del informe del Consejo Escolar del Principado de Asturias del curso 2013-2014 que ha tenido lugar este martes en la sede de la Consejería de Educación en Oviedo. Interrogado sobre si el Principado dispondrá del dinero necesario para afrontar los incentivos económicos para los docentes que esta medida supondría, el Consejero ha asegurado que «tendrá que haberlo». Sobre la situación del sistema educativo asturiano, el presidente del Consejo Escolar, Alberto Muñoz, ha cifrado «en un 85%» el nivel de consecución de los objetivos educativos marcados por la Unión Europea para el año 2020. Muñoz ha destacado que Asturias se encuentra por encima de la media española en muchos de los objetivos y cumpliendo ya en 2013/2014 con algunos de éstos. Un ejemplo sería la tasa de abandono de la formación temprana que la UE fija en el 15% para 2020 y donde Asturias registró un 13,6% en el curso analizado, con la media española en un 21,9%. Otros datos destacados tanto por Muñoz como por Alonso han sido la tasa de idoneidad, el porcentaje de alumnos que están en el curso que les corresponde por edad. El sistema educativo asturiano también presenta en este punto un porcentaje de «repetidores» inferior al registrado en el conjunto del Estado. Alonso también ha resaltado el cumplimiento de Asturias en otro de los objetivos europeos. En el nivel de competencia en otros idiomas, Asturias ya se aproxima al porcentaje de alumnos fijado por la UE (75%) para que estudien dos lenguas extranjeras en 2020, el Principado registró una cifra superior al 60% en 2014 cuando la media española se coloca en el 42%. Respecto al gasto en educación, el presidente del Consejo ha puesto relieve que Asturias es la comunidad que mas invierte por alumno, un poco más de 6.000 euros, entre todas las comunidades que no tienen un régimen económico especial con el Estado, País Vasco y Navarra. LA CONSEJERÍA NO LEGISLARÁ SOBRE LOS DEBERES ESCOLARES El Consejo Escolar además de analizar el estado del sistema educativo asturiano también incluye en su informe una serie de propuestas de mejoras a la Consejería de Educación. En el informe presentado hoy se incluía, entre un total de 42, una relativa a los deberes escolares impulsada por las asociaciones de padres y aprobada por mayoría dentro del Consejo. En esta propuesta se pide a Educación que la realización de los deberes se inserte en los tiempos escolares. Genaro Alonso ha asegurado que la Consejería no «va a regular o legislar» porque «no es necesario» sobre unos deberes o tareas que ha definido como «irrenunciables». No obstante, Genaro Alonso, ha defendido la importancia de los deberes, pero ha señalado que «nunca deben ser un factor para la desigualdad» entre los alumnos. En ese sentido, ha anunciado que para el próximo curso escolar la Consejería emitirá una circular a los centros con una serie de orientaciones a los centros para que estas tareas sean «equilibradas, realizables y en ningún caso sean discriminatorias para nadie». En esta línea, ha recordado que los centros tienen «autonomía pedagógica» para diseñar las tareas extraescolares, pero sí ha expuesto la posibilidad de que los centros puedan destinar tiempo escolar no lectivo a que los alumnos realicen sus deberes o «coordinen» estas tareas entre las diferentes materias como ya se realiza con los exámenes o con las lecturas que se mandan a los alumnos. Durante este mes de noviembre, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha convocado una ‘huelga de deberes’ los fines de semana con el objetivo de reivindicar la recuperación del tiempo libre de los alumnos y sus familias y pedir su eliminación total.

Fuente noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2894629/0/educacion-incluira-al-profesorado-interino-plan-evaluacion-docente-proximo-curso-escolar/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

España: Más becas y materias en inglés desde 4º de Educación Primaria

Bilbao / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.noticiasdealava.com/

El pacto prevé 55 millones de euros al año para reforzar las ayudas al estudio y subir un 5% anual el gasto en investigación

En materia educativa el pacto entre jeltzales y socialistas aporta varias novedades. Las más destacadas giran en torno al plurilingüismo, becas y gasto en universidad y ciencia básica. En el documento, ambas formaciones se comprometen a dar un impulso al plurilingüismo. Entre otras medidas, han acordado la implantación de al menos una asignatura en inglés íntegramente a partir de 4º curso de Educación Primaria, “progresando dicha formación un curso cada año”. Asimismo, se impulsarán medidas específicas para corregir la diferencia existente entre la red pública y la red de centros concertados en la formación en este idioma. El objetivo final es que en el horizonte del año 2020 hasta más de 500 centros tengan proyectos plurilingües.

El tercer punto del pacto se centra en garantizar la igualdad en el acceso a la educación. Así, los socios del futuro Gobierno en coalición se comprometen a destinar 55 millones anuales para reforzar el programa de becas, lo cual significaría un incremento del 67%. Este curso, en la línea de los anteriores, se ha invertido 82,4 millones de euros en becas de las que se han beneficiado 124.000 estudiantes. Las partidas más importantes son los 54 millones de las becas generales (26 millones para transporte, 31 millones para comedores escolares) y los 26 millones para educación universitaria.

El pacto también quiere “seguir avanzando” para alcanzar el 1,5% del PIB en el gasto a la Enseñanza Superior con fondos públicos y privados. Por otro lado, ambas formaciones se comprometen a incrementar anualmente el 5% de los recursos destinados a la política científica y a la investigación básica. El documento elude incluir la Ley Vasca de Universidades que reclama la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), si bien el futuro Ejecutivo dice que dotará “de los recursos necesarios” para desarrollar de manera efectiva el modelo vasco de carrera profesional investigadora, así como el desarrollo del marco normativo para apoyar al PDI del sistema universitario y los centros de excelencia vascos.

También se piensa en retener el talento. Así, a la labor que realiza Ikerbasque para atraer el talento investigador expatriado -fundamentalmente investigadores e investigadoras de éxito con experiencia internacional- se sumará la creación de un “sistema propio de becas y ayudas” que permitirá la integración de los universitarios en la carrera investigadora.

Por otro lado, la próxima legislatura será en la que verán la luz dos de las leyes que pondrán los cimientos del sistema educativo vasco del futuro: la Ley Vasca de Educación y la Ley de Formación Profesional Vasca. De la primera dice que deberá nacer de un pacto educativo que reconozca “el papel esencial de la Escuela Pública Vasca y su carácter laico”, y de otro lado, que establecerá “las bases regulatorias para la financiación del conjunto del sistema”.

Otras de las cuestiones clave del acuerdo tiene que ver con la estabilización de la plantilla docente. Ese mismo año el Consejo Escolar de Euskadi ha advertido de que un total de 3.800 profesores se jubilarán en los próximos cinco cursos, por lo que pide al Departamento de Educación que haga públicas “lo antes posible” las necesidades de personal y el perfil requerido. Jeltzales y socialistas anuncian la convocatoria anual de OPEs y el aumento del personal de apoyo al alumnado con necesidades especiales. proponen la implantación de un nuevo modelo de formación del profesorado enmarcado en un contexto europeo, siguiendo la línea del proyecto europeo Erasmus + A new way for new talents in teaching. Asimismo, se marcan como prioridad prestigiar la labor docente a través de campañas de sensibilización social. – I. Alonso

EUSKERA

Gratuidad. Estudiar en el euskaltegi será gratuito hasta el nivel B2. Esta es la medida más novedosa en materia lingüística dentro del pacto entre socialistas y jeltzales. Ambas formaciones quieren aumentar el número de vascohablantes y mejorar la competencia lingüística, ofreciendo la oportunidad de estudiar gratis si se van superando los niveles.

Imagen positiva. En concreto, el documento dado a conocer ayer establece que se “culminará el proceso para lograr la gratuidad en el aprendizaje de euskera para las personas adultas hasta el nivel B2”. También se propone aumentar los recursos digitales en euskera, así como dar continuidad a la difusión de una imagen positiva del euskera.

Fuente noticia: http://www.noticiasdealava.com/2016/11/22/politica/mas-becas-y-materias-en-ingles-desde-4-de-educacion-primaria

Comparte este contenido:
Page 700 of 936
1 698 699 700 701 702 936