Page 744 of 936
1 742 743 744 745 746 936

España. El Rey: “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales”

Europa/España/08 Octubre 2016/Autor: Miquel Alberola/Fuente: El país

Felipe VI reclama en la apertura de curso su función de instrumento para hacer «personas íntegras»

El Rey ha solemnizado este lunes en Cáceres la apertura del curso universitario en España sobre tres ejes extraídos de sus sentimientos de comparecer ante la comunidad universitaria: esperanza, ilusión y confianza. En su intervención en la Universidad de Extremadura, ha calificado a las universidades como “actores clave” en el proceso de crecimiento y avance de España, aunque con “desafíos de enorme relevancia” para seguir siendo un referente.

Potenciar la investigación para abordar con garantías los cambios en el modelo productivo que España necesita, ha sido el primero al que se ha referido. “El despegue definitivo de nuestra actividad investigadora, para alcanzar las cotas que necesitamos de producción científica y de innovación, pasa por que se produzca un relanzamiento potente, profundo y sostenido de esa tarea en las Universidades”.

El paro, “que representa el principal problema socioeconómico de España y daña particularmente a nuestro tejido social”, ha sido el siguiente. Felipe VI ha señalado la obligación de la universidad, “en estrecha coordinación con las Administraciones y el sector productivo”, de proporcionar “la mejor formación” para facilitar “el tránsito a un empleo” de calidad que contribuya “al desarrollo de cada individuo y del conjunto social”.

El Rey también ha llamado a aumentar la competitividad, fortaleciendo la cultura emprendedora y de la innovación; estableciendo mecanismos apropiados “para transferir conocimientos y tecnología desde los ámbitos científicos y universitarios donde se generan al terreno empresarial donde se aplican con finalidad productiva”.

Más allá de las funciones esenciales de la universidad, el Rey ha subrayado su papel de educadora social como “institución” e “instrumento esencial”. “La Universidad no debe limitarse solo a crear profesionales con elevadas competencias y a generar saberes y conocimientos especializados”, ha prevenido.

En un contexto en el que España ha vivido agitados años de corrupción, Felipe VI ha reivindicado la universidad como “una herramienta fundamental para ayudar a los jóvenes a saber analizar y debatir; a trabajar en equipo; a contrastar y argumentar; a sostener un espíritu crítico pero constructivo; a formar, en definitiva, personas íntegras, con los más altos valores de ciudadanía y humanidad, profesionales llamados a contribuir al bien común y el interés general con una especial responsabilidad —la que deriva de su alta formación y de su obligado compromiso con el resto de los ciudadanos”.

Tras agradecer a los profesores su compromiso con la formación, Felipe VI ha animado a las autoridades académicas a buscar las mejores fórmulas de gestión, programación y cooperación “para hacer que nuestro sistema universitario esté a la altura de los que demanda nuestra sociedad”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/10/03/actualidad/1475498224_943613.html

Comparte este contenido:

España: Méndez de Vigo asegura que es necesario reconocer y valorar a los docentes, que cada día contemplan la Educación con mayúsculas

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: MECD

Con motivo del Día Mundial del Docente, proclamado por la Unesco, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha asegurado hoy que es necesario que «todos reflexionemos sobre la necesidad de que la sociedad en su conjunto reconozca el trabajo de nuestros maestros y profesores». Según el ministro, «ellos son los que cada día contemplan la Educación con mayúsculas, desde una perspectiva amplia y comprometida con los alumnos y con la sociedad, pero sobre todo, con la calidad de la Educación y el futuro de nuestros estudiantes. A ellos les corresponde contribuir a la felicidad de nuestros alumnos, que de eso trata y eso es lo importante de esa educación que pretende hacerlos ciudadanos libres, iguales, justos y solidarios».

Méndez de Vigo ha querido transmitir hoy su felicitación a los maestros y profesores y «a todos y cada uno de los profesionales que en este momento se encuentran en nuestras aulas, no sólo transmitiendo a sus alumnos sus conocimientos, sino educándolos en el más amplio sentido de la palabra y cumpliendo con la tarea que los padres les han encomendado: la importante labor de enseñar a los alumnos a despertar su inteligencia, a aprovechar todo su potencial.»

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, asegura además en su mensaje que «me siento orgulloso de la implicación, la dedicación y el esfuerzo que aportáis cada día, contribuyendo a mejorar nuestra sociedad». Para Méndez de Vigo, «la educación es la clave para la evolución social permitiendo la formación de personas activas, con autoconfianza, curiosas, emprendedoras e innovadoras, deseosas de participar en la sociedad a la que pertenecen, de crear valor individual y colectivo. Son los docentes los que tienen el privilegio de intervenir directamente en esta formación.»

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/10/20161005-dia-docente.html

Imagen: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/28/espana/1356691303.html

Comparte este contenido:

España: Las Juventudes Comunistas celebran el debate de paralización de la LOMCE en el Congreso

Europa/España/Octubre de 2016/Fuente: Tercera Información

Durante la sesión del Pleno del Congreso que tuvo lugar en el día de ayer se celebró una votación en la que se instaba al Gobierno en funciones a paralizar el calendario de la LOMCE y a derogar las reválidas, saliendo adelante con una mayoría parlamentaria como Propuesta No de Ley. La UJCE exige la derogración de la LOMCE y la apertura de un debate en la comunidad educativa sobre “la Educación que queremos”.

La UJCE lleva tiempo sosteniendo , que esta ley “supone un retroceso para la Educación pública”. “El movimiento estudiantil, lleva años analizando las implicaciones de la ley LOMCE. Es una ley de marcado carácter mercantilista, que pone la educación pública al servicio de los mercados a través de sus contenidos; es una ley antidemocrática, ya que durante su elaboración no se contó en ningún momento con la comunidad educativa; que segrega al alumnado a través de la realización de reválidas; que es una ley donde la religión se impone en las aulas; y que además, perpetúa los estereotipos de género y de identidades sexuales”, afirma la portavoz de la UJCE, Elisa Gracia.

“Las estudiantes llevamos años movilizándonos contra esta ley, esta votación en el Congreso, deriva de la incansable lucha de la comunidad educativa que lleva desde el año 2011 pidiendo la derogación de una ley que estaba destinada a fracasar, ya que además es una ley antidemocrática, pues no se contó en ningún momento con la comunidad educativa para su elaboración, ni con ningún sector de la sociedad española para su aprobación” enfatiza la portavoz.

Ante la celebrada noticia, sin embargo, afirma: “No nos sirve la paralización de la LOMCE, queremos la derogación total de la misma. Las estudiantes exigimos que se abra un debate con toda la comunidad educativa que nos lleve a plantear un sistema educativo en el que quepamos todas”.

Estas declaraciones de Gracia se asemejan a similares propuestas representadas por asociaciones de madres y padres y sindicatos, toda una “comunidad educativa”, que rechazó esta ley desde sus inicios, y que busca abrir un proceso de debate democrático y plural, que ponga encima de la mesa las reformas que requiere el modelo de educación en España.

“Desde la UJCE vamos a seguir en las calles luchando por una educación que esté a la altura de nuestras luchas, una educación universal, donde quepamos todos y todas, de calidad, feminista, laica y plurinacional” insiste Gracia.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2016/10/06/las-juventudes-comunistas-celebran-el-debate-de-paralizacion-de-la-lomce-en-el-congreso

Comparte este contenido:

Los pensamientos más profundos de los niños, recopilados por una profe de filosofía

Por: Hector G. Barnés

Desde hace un par de décadas, Jana Mohn Lone, de la Universidad de Washington, se ha convertido en una de las mujeres que mejor entiende los pensamientos ocultos de los niños. No es psicóloga ni pediatra. Simplemente, se trata de una profesora de Filosofía que ha promovido uno de los proyectos más interesantes para acercar dicha disciplina a los más pequeños. Se trata de PLATO, una red de aprendizaje y enseñanza de la filosofía preuniversitaria que ha llegado a un gran número de colegios estadounidenses.

“Los padres a menudo no se enfrentan a las preguntas de sus hijos como si estas tuviesen el potencial para abrir líneas filosóficas de pensamiento porque tendemos a asumir, muchas veces sin pensar realmente sobre ello, que los niños no son capaces de realizar exploraciones filosóficas”, escribe la profesora en su libro ‘The Philosophical Child’ (Rowman & Littlefield). En casi todos los países, recuerda la autora, la filosofía se considera una materia solo para adultos, al contrario de lo que ocurre con otras como las matemáticas, que también son muy abstractas. Por ello estamos perdiendo un gran caudal intelectual, ya que los niños son capaces de plantear cuestiones que quizá ni siquiera los adultos se atreverían.

La felicidad no se alcanza intentando ser feliz. Llega al buscar la felicidad de los demás

No solo eso, sino que los niños y adolescentes atraviesan etapas complejas que los adultos suelen ignorar y que, sin embargo, pueden resultar reveladoras. “La infancia es más que una etapa de ‘adultos en formación’, y las perspectivas de los niños pueden enriquecer la forma en que entendemos el mundo”, recuerda Lone. Con el objetivo de demostrar que los niños pueden aportar más de lo que pensamos, la profesora ha recogido algunas de las mejores reflexiones que ha oído de su boca para ‘Business Insider’. Aquí están las mejores.

Felicidad: “La felicidad no se alcanza intentando ser feliz. Llega al buscar la felicidad de los demás” (8-9 años)

Un clásico del bienestar bien conocido en la teoría pero olvidado en la práctica. Como recordaba una investigación realizada por el profesor de Psicología de la Universidad de Oregón Ulrich Mayr, el altruismo contribuye a despertar los centros de placer en el cerebro. Sin embargo, incluso aquellos que hablan del egoísmo del altruismo coinciden en señalar que el camino más corto para sentirnos bien es ayudar a los demás.

Una de las lecciones que se aprenden al hacernos adultos es que la línea de separación entre nuestros sentimientos no está tan clara como pensábamos. A juzgar por esta frase, muchos niños piensan de manera semejante, y son conscientes de que no es tan fácil separar una sensación de otra. O quizá solo sea una forma sofisticada de decir “los polos opuestos se atraen”…

Imaginación: “Creo que los niños no saben muchas cosas sobre el mundo y por eso nuestra mente es más libre para imaginar cosas” (7-8 años)

Basta con comparar una novela infantil con otra destinada al público adulto para comprobar cómo las primeras suelen ser mucho más libres y imaginativas que las segundas, incluso aunque estas también sean fantásticas. A medida que nos hacemos adultos, el autocontrol y nuestra socialización provocan que lo que en el pasado era un juego termine viéndose simplemente como una herramienta para entender el mundo que nos rodea. En muchos casos, dejando la imaginación fuera de la receta.

Todo lo que está vivo morirá. Así sabemos que está vivo

Madurez: “Cuando piensas por primera vez en ello, dices ‘Oh, los mayores son maduros, porque puedes confiar en ellos’. Pero también te das cuenta de que ser fiable también significa tener tu propia opinión y ser capaz de guardar secretos. ¡Y los mayores son muy malos en eso! Sin embargo, si lo piensas bien –hasta que parezca que te va a estallar la cabeza–, te das cuenta de que no se trata de tu edad o de si eres mayor o un niño, se trata de quién eres” (9-10 años)

Una de las señales de madurez es empezar a ser responsable de su propio comportamiento. Sin embargo, cada vez es más frecuente en la ficción (sea drama o comedia) ver a adultos infantilizados, incapaces, como explica este alumno, de comportarse de manera acorde a su edad, y a niños mucho más sabios que sus progenitores. No es un síntoma casual.

Muerte: “Todo lo que está vivo morirá. Así sabemos que está vivo” (7-8 años)

Uno de los momentos más complicados en toda relación entre padres e hijos es cuando se aborda el tema de la muerte. Esta reflexión suena casi orientalista, en su aceptación de la muerte como parte esencial del ciclo de la vida. ¿Y si en realidad el ser humano mantiene, de forma natural, una relación más espontánea con la muerte y es la sociedad la que impone sus tabúes a medida que crecemos?

Animales: “Lo que pensamos sobre las criaturas más importantes para nosotros depende de nuestras preferencias. Pensamos que la gente, los perros y los gatos y otras mascotas son más importantes que los mosquitos, pero eso se debe a que nos relacionamos con ellos. Si alguien tuviese un mosquito como mascota, probablemente lo verían de otra forma”.

Habrá quien califique esta reflexión de relativista o de pensamiento blando, pero también es una pertinente reflexión sobre la flexibilidad de nuestro sistema de valores que señala hacia una conciencia animalista en desarrollo.

Niños: “La infancia no consiste simplemente en convertirse en adulto. Es un tiempo para nosotros. Lo que nos ocurre nos afecta toda nuestra vida. Eso no ocurre con los adultos. Creo que lo que experimentamos lo sentimos con mayor profundidad y permanece con nosotros”

¿Cuáles son sus novelas preferidas? ¿Y películas? ¿Y discos? ¿La noche más divertida de su vida? Probablemente, aquellas que leyó, vio, escuchó o vivió durante la infancia y la adolescencia. A pesar de la importancia que tienen esas experiencias formativas en nuestras vidas, los adultos tienden a menospreciarlas, como bien señalan los estudiantes de Lone. Un buen recuerdo de que vivimos en una sociedad más “adultocéntrica” de lo que nos gustaría pensar.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-09-29/pensamientos-filosofia-ninos_1265929/

Comparte este contenido:

Entrevista a José Herrera Plaza sobre accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)

Entrevista a José Herrera Plaza sobre accidente nuclear en Palomares. Consecuencias (1966-2016)
“En caso de accidente nuclear nacen por doquier criterios elevados al rango de «cuestiones de estado», siempre antepuestos al ámbito, salud e intereses de los afectados”
Por: Salvador López Arnal

José Herrera Plaza (Almería, 1955) cursó estudios de Economía en la Universidad de Valencia. Técnico Superior en Imagen y sonido, trabaja actualmente como cámara operador, en Canal Sur TV. Desde 1985 ha seguido de cerca todo lo relacionado con el accidente nuclear de Palomares. En 2003 fue coautor y coorganizador del libro y exposición en el Centro Andaluz de Fotografía ”Operación Flecha Rota. Accidente nuclear en Palomares”. Posteriormente dirigió el largometraje documental homónimo (2007).

Estábamos en el capítulo VI, “El proyecto Indalo”, cuando señalas que en 1968 se expuso por primera vez ante público especializado lo sucedido en Palomares. ¿Dónde fue? ¿Quiénes intervinieron hablando de lo sucedido en Palomares?

JH.- En la primavera de 1968 se celebró un simposio en Interlaken (Suiza) con el título de «Protección Radiológica del público en caso de una catástrofe nuclear». La valiosa experiencia adquirida por la JEN en Palomares dio para dos ponencias de los responsables españoles, una del Dr. Eduardo Ramos y otra del que estaría 15 años a cargo del Proyecto Indalo, el farmacéutico Emilio Iranzo. Estos dos documentos tuvimos que conseguirlos en 2005 en los EEUU. Su gran importancia como fuente es que en estas intervenciones en el extranjero aportan y expresan lo que en España callan, a pesar de financiarse con fondos de todos los españoles. Por supuesto no se nombran los enterramientos, ni los altos índices dejados en la zona agrícola de la vega.

Luego, según explicas, hubo otro simposio en 1969. ¿Aportó alguna novedad respecto al tema?

JH.- Este otro se celebró en Viena bajo el patrocinio de la OIEA. Aquí no se vuelve con una descripción de las medidas de descontaminación. Se intenta determinar el riesgo a que ha estado (pretérito) sometida la población, cuando un año antes, en ese mismo momento y en los venideros, se seguían produciendo numerosos aerosoles con la resuspensión del plutonio, americio y uranio, tal como reconocería en 1984 el propio Iranzo en la reunión anual de la Health Physics Society Nueva Orleans.

Señalas también que, durante ese tiempo, se esta viajando continuamente a Palomares. ¿Quiénes son esos viajeros? ¿Con qué objetivos?

JH.- Los viajes son para la toma de muestras de los cultivos, pesca, ganado, flora silvestre muestreadores de aire y tierra, dentro del llamado Proyecto Indalo, para el estudio de la contaminación dejada voluntariamente en la zona. Todo para poder investigar el comportamiento de un gran desconocido como era, a mediados de los 60, el plutonio.  

Hablas en este apartado de un accidente cuando se estaba trasvasando líquido radiactivo del reactor suizo Shapir. ¿Qué pasó?

JH.- En España estaba en marcha el «Proyecto Islero» que, entre otras finalidades, intentaba analizar las posibilidades de poseer armamento nuclear netamente nacional. Para ello era preciso conocer la praxis de la reelaboración de combustible gastado de las centrales para la producción de energía. No hacía mucho que se había construido en la JEN la planta caliente M-1. Un prototipo experimental de reelaboración de este material, con sus celdas calientes correspondientes. Ya se habían obtenido los primeros gramos de plutonio por medio de las barras gastadas del reactor JEN-1. En 1970 se estaba reprocesando el combustible del reactor suizo Saphir. Cuando se trasvasaban 157 l. de líquido radiactivo hubo una fuga que vertió 60 l. a la alcantarilla. De ahí paso al Manzanares, al Jarama y finalmente al Tajo, donde fue detectado en su desembocadura en un control rutinario. El líquido tenía altas proporciones de isótopos de cesio, estroncio y rutenio. El problema fue el uso del agua contaminada para los regadíos del Manzanares y Jarama. Gran parte de los productos agrícolas fueron comprados para su enterramiento en los aledaños de la JEN. Otra significativa fracción siguió los canales de comercialización hasta los consumidores. El secretismo fue aún más férreo que en Palomares. El futuro de las centrales en construcción o en proyecto estaba en juego. No existen documentos conocidos al respecto, por lo tanto no podemos evaluar con exactitud los comportamientos gubernamentales en toda catástrofe nuclear: el grado de minusvaloración y de negligencia en la radioprotección del público.

En nota, creo que es la 34, hablas de un libro titulado “Energía nuclear en España”. Dices que es un libro inédito. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué no se ha editado?

JH.- Sí se editó, pero que yo sepa no se ha distribuido públicamente. El libro «Energía Nuclear de España. De la JEN al CIEMAT» es un magnífico libro que intentaba rellenar un hueco inadmisible de nuestra historiografía. Fue escrito por encargo del CIEMAT. La tarea se le encomendó a dos prestigiosos historiadores especializados en ciencia y tecnología: Romero de Pablos y Sanchez Ron. Al parecer, las descripciones, comentarios y valoraciones de algunos pasajes no fueron del agrado de los responsables del encargo. En vez de hacer constar el disenso por otros medios, fue sepultado en algún sótano, una vez impreso. Total, pagaban los españoles.

Te cito: “Vemos en este suceso, en el asunto que tratamos, y en la mayoría de los accidentes nucleares, unas similares e inmutables pautas en autoridades y organismos competentes, independientemente de la época, régimen político o cultura dominante” (p. 202). ¿Es así realmente? ¿Es independiente de todo eso que señalas? ¿Nos haces un resumen de esas pautas similares?

JH.- Puesto que este tema da para mucho, según nos refiramos a las valoraciones del suceso o de sus consecuencias a medio y largo plazo en personas y medioambiente, me centraré sinópticamente en las actitudes y valoraciones institucionales a corto plazo de cara a los afectados y opinión pública: a) Con el plausible objetivo de evitar el pánico colectivo se minimiza sin tope alguno lo sucedido. Se publicitan notas oficiales de la situación en las zonas contaminadas alejadas de la realidad. A los afectados únicamente se les repite el «no pasa nada», pero no se les forma, ni mucho menos informa, de los riesgos y de cuestiones básicas de radioprotección. b) A la hora de adoptar medidas de radioprotección de cara a los afectados, la evaluación de riesgos, las estrategias remediadoras, se ven influenciadas por todo lo anterior, o se anteponen los intereses políticos o militares, de la empresa afectada, sector, o las relaciones internacionales. En caso de accidente nuclear nacen por doquier criterios elevados al rango de «cuestiones de estado», siempre antepuestos al ámbito, salud e intereses de los afectados.

Esto puede servir como plantilla para cualquier accidente, llámense Islas Marshall, Palomares, Chernóbil, Fukushima y lo que pueda acontecer.

Hablas también de los problemas de importación, denunciado por E. Ramos, del nuevo CCE (Contador del cuerpo entero). ¿Qué pasó? ¿Qué problemas hubo? ¿Era importante este contador?

JH.- Por incomprensible que parezca, tuvieron problemas en la aduana, que mantuvo inmovilizado durante semanas el material. Ello a pesar que era equipo científico y para un organismo público.

El Contador de cuerpo entero era un sofisticado dispositivo de última generación que ambicionaba medir el plutonio en los pulmones de los vecinos a través de la débil radiación (gamma) que emite, durante un tiempo de 30-40 minutos mientras el paciente escucha música tumbado. Era un equipo ultrasensible que exigía un sofisticado blindaje y que muy pocos países tenían. De alguna manera se ofreció como la «estrella» del Proyecto Indalo. Tan grandes fueron las expectativas que suscitó como el fiasco de sus resultados.

 

cont

El contador de cuerpo entero, o contador de radiactividad corporal, fue la dotación material «estrella» que donaron los norteamericanos para el Proyecto Indalo. El modelo no funcionó correctamente para el plutonio por falta de sensibilidad. Las mediciones de otros radionucleidos, como el americio o uranio, jamás han salido a la luz. (Foto: NARA).

 

¿Quién fue el doctor Francisco de los Santos al que aludes en este apartado?

JH.- Fue el encargado de operar el Contador de cuerpo entero. Para ello se había tenido que desplazar varias veces a los EEUU. Posteriormente se le nombró responsable de las medidas de plutonio en la zona.  

En la nota 48 habas de unas cartas entre W. Langham y E.J. Valerio. ¿De qué iban esas cartas? ¿Tenían interés?

JH.- Ya vimos en su momento que el Dr. Langham fue el autor intelectual de la descontaminación parcial en Palomares y de la investigación con las personas y el medioambiente en Proyecto Indalo. En esta carta que aludes, Langham hace su último viaje a Palomares antes de perder la vida en un accidente de aviación. Allí observa que las labores del Proyecto estaban paralizadas por la fuga de líquido radiactivo del reactor suizo Saphir. Casi la totalidad de los recursos de la División de Medicina y Protección se habían dedicado a la evaluación de la dispersión. La ayuda en efectivo y material estadounidense también se paralizó hasta la reanudación de los trabajos.

Comentas que la jubilación del doctor Eduardo Ramos generó un gran hueco. ¿Por qué? ¿Era tan importante su papel? ¿Quién le sustituyó?

JH.- Las personas consultadas que conocieron o trabajaron con el Dr. Eduardo Ramos, han coincidido en que era la persona más preparada en radioprotección. Independientemente de sus conocimientos, era un ser que generaba confianza y empatía en los vecinos de Palomares y Villaricos. Algo indispensable como interlocutor del organismo regulador con los afectados por el accidente.

¿De qué va la propuesta que en 1978 hicieron los científicos Dean, Richmond y Wachholz?

JH.- Estos científicos integraban el primer relevo generacional de científicos encargados de supervisar el Proyecto Indalo. Se dieron cuenta de los altísimos niveles de contaminación de la Zona 2, junto al cementerio. Constataron que se resuspendía el plutonio en aerosoles cuando soplaba viento superior a 20-30 km/h y ello suponía un incremento del riesgo de inhalación por parte de las personas y su contaminación interna. Con las evidencias, presentaron la propuesta de descontaminar esa zona y enterrar allí mismo la tierra, mientras los de la JEN mantenían silencio. Cualquier opción menos que ese plutonio estuviese a merced de los vientos. Es posible que desconocieran la existencia ya de dos fosas con 4.000 m3 de residuos. Como era de esperar, su propuesta caería en saco roto pues suponía contradecir la historia oficial. Ni en Madrid ni en Washington interesaba destapar la caja de los truenos, con otras dos zonas (la 3 y 6) con parecida situación. Además, ni a los políticos de esas dos capitales, ni a sus familias, les llegaban los aerosoles de Palomares. Habría que esperar 25 años para retornar a ese problema, evaluarlo y buscar posibles soluciones.  

Comentas también que en 1986 la JEN se transformó en CIEMAT, un organismo que aún existe. ¿Qué relaciones tenía y tiene con el CSN? ¿Supuso algún avance organizativo? ¿Todo empezó entonces a moverse como señala Teresa Mendizábal, la que fuera directora de Medioambiente y Secretaria General del CIEMAT?

JH.- El Consejo de Seguridad Nacional llevaba 6 años cuando la JEN pasa a denominarse CIEMAT. Para evitar malentendidos y duplicidades quedan asignadas al CIEMAT las labores de evaluación y ejecución de los programas, con la remisión de informes al CSN, mientras que este ejerce un rol decisorio.

Evidentemente aquello fue algo más profundo que un cambio de siglas o de remodelación orgánica. A partir de ahora se remiten al CSN y al Depto. de Energía norteamericano un informe semestral sobre el Proyecto Indalo. Las estrategias comienzan a diseñarlas personas distintas a las que colectan y analizan los datos.

¿Qué trabajo publicó el CIEMAT en la prestigiosa revista científica Health Physic?

JH.- Desde inicios del Proyecto Indalo, el Dr. Langham y sus sucesores instaron a los miembros de la JEN a publicar en revistas científicas para el incremento en el conocimiento del desconocido plutonio en un medio agrícola habitado. Pero Emilio Iranzo era renuente, supuestamente amparado en la voluntad política. No deseaba que se conociera la realidad de lo que habían dejado los norteamericanos. Lo que llama poderosamente la atención es que su actitud es mucho más cerrada que la de sus pares, que fueron los causantes, aunque con el silencio cómplice de personas como él. Tras años donde los únicos datos que salieron de la JEN fue en congresos y simposios de personal especializado, cerrado al público, la prestigiosa revista Health Physic les publicó un artículo en 1987.

También se jubiló tiempo después alguien que estuvo muy relacionado con el accidente, Emilio Iranzo. ¿Qué balance puede hacerse de su trabajo en este tema?

JH.- Los 15 años aproximadamente que está el farmacéutico Emilio Iranzo al frente del Proyecto Indalo por parte española, constituyen un periodo variable, para nada fácil, que se ve influenciado negativamente por los cambios administrativos, las indecisiones, moratorias e impagos por parte norteamericana y una falta de sistematización en los objetivos y estrategias de investigación por ambas partes. En España, la crisis del petróleo del 73 y la posterior inflación dispara los costes, lo que ocasiona que la aportación financiera española se incremente porcentualmente. Ahora van a ser los españoles, con sus impuestos, los que financien mayoritariamente un problema generado por los EEUU, con la humillante aquiescencia de las autoridades españolas.  

Cito unas palabras de un informe de 1993: “No hay mejor oportunidad en cualquier parte del mundo para estudiar una población, en una sociedad altamente compleja con labores en agricultura intensiva, donde existe cerca contaminación de plutonio sin control gubernamental”. Se habla de Palomares. ¿Exageraban? ¿Convencieron a sus superiores?

JH.- El Proyecto Indalo sufrió muchos altibajos. En ocasiones la moral caía y las dudas sobre su continuidad aparecían. A diferencia de los españoles, ellos valoran mucho la investigación en todos los campos. Antes que un politicastro tome una decisión arbitraria sobre investigación y tecnología, como ha sucedido los últimos años en este país, analizan pormenorizadamente los pros y contras. El texto seleccionado, nada exagerado, es una versión de la reafirmación que ya hizo el Dr. Langham antes de su muerte y que fue efectiva para su prórroga. Junto con las Islas Marshall, Palomares ha sido uno de los dos mejores laboratorios vivos para investigar el plutonio, con la diferencia de que allí sí había control gubernamental. Hasta el nuevo milenio, aquí no; sencillamente porque no existía reconocimiento oficial del problema.  

Hablas de una nueva etapa desde 1997. ¿Por qué nueva?

JH.- Pues porque se firma un nuevo acuerdo: el Proyecto de Anexo I, que supone un incremento de la seguridad jurídica, la continuidad de criterios a grandes rasgos, con especial énfasis en la reevaluación de plutonio y americio en las zonas aradas en 1966, las nuevas áreas cultivadas y aquellas que no se descontaminaron en su día. Además se realiza una auditoría de lo realizado hasta ahora, el Programa de Revisión de Palomares.  

En el apartado 6.1.6, dedicado al “Coste”, ¿de qué costes hablas?

JH.- Desde el inicio se pudo calcular que el Proyecto Indalo iba a precisar unos recursos materiales y humanos significativos y constantes en el tiempo, pues era a largo plazo. Cuando le propusieron a los españoles iniciarlo, los norteamericanos hablaron enseguida de dinero en efectivo y todo tipo de equipos, pero muy cucos ellos, sin especificar montos ni plazos. La cuestión quedaba a su entera discrecionalidad. Los españoles picaron y ello les supuso soportar las incertidumbre en forma de numerosas moratorias, rebajas e incluso impagos. Otro de los muchos «Bienvenidos Mr. Marshall» padecidos en las relaciones bilaterales. Porcentualmente los EEUU comenzaron en los 60 haciéndose cargo del 75% aprox. de los gatos. En los años 70 únicamente pagaban la mitad y de los 90 hasta 2009, financiaban alrededor del 25%. Dieron la vuelta a la tortilla como auténticos prestidigitadores.

Te pregunto a continuación por el seguimiento radiológico de la tropa norteamericana si te parece. 

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217542

Imagen principal: Conchita Álvarez Ramis fue una de las primeras mujeres que trabajó en el Proyecto Indalo. Durante 9 años fue la que más se desplazó a Palomares para colectar muestras para su análisis. Descubrió en los caracoles el efecto bioacumulador del plutonio en la concha y vísceras. Aquí la vemos en el Laboratorio de Los Álamos. (Foto: The Atom). 

 

 

Comparte este contenido:

España: La Junta promete que retirará otras 124 caracolas de los colegios andaluces en 2017

Europa/España/07 de octubre de 2016/www.20minutos.es

El Gobierno andaluz se compromete a suprimir 124 módulos prefabricados el próximo año. Se suman a los 104 módulos prefabricados que se eliminaron a lo largo del pasado curso. El curso 2015-2016 arrancó en la región con 317 aulas de este tipo, en las que tuvieron que estudiar unos 9.000 alumnos. Entre 2013-2014 y 2015-2016 solo se habían suprimido 39 infraestructuras metálicas en la región.

La progresiva eliminación de los módulos prefabricados que la Junta lleva años realizando en los centros educativos andaluces parece que empieza a coger fuerza. O al menos esa es la intención de la Consejería de Educación. La responsable del ramo, Adelaida de la Calle, anunció este miércoles en el Parlamento andaluz que a lo largo del próximo año 2017 quieren retirar un total de 124 módulos de este tipo, conocidos popularmente como caracolas, que se sumarán a los 104 que se suprimieron durante el pasado curso.

Entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016 solo se eliminaron 39 caracolas. Sin embargo, aún son miles los alumnos que cada día se ven obligados a recibir clases en unas infraestructuras de chapa más propias de las obras de construcción que de un centro educativo. En concreto, y según los datos facilitados por la propia Consejería, el curso 2015-2016 arrancó con 317 caracolas en 178 centros de la comunidad, en las que tuvieron que estudiar cerca de 9.000 alumnos. Y pese a que la promesa de su eliminación ha estado siempre presente en el discurso político de la Junta, lo cierto es que desde el curso 2013-2014 (cuando había 356 aulas prefabricadas) hasta el curso 2015-2016, solo se habían eliminado 39.

Ahora parece que el Ejecutivo andaluz quiere pisar el acelerador y poner fin a un problema que lleva enquistado años. No en vano, hay centros en la comunidad (como el instituto de El Rubio, en Sevilla), donde estos módulos se instalaron en 2001 y aún siguen en pie. Política «raquítica» Educación está actualmente desarrollando el Plan de Inversiones en Infraestructuras Educativas 2016-2017, que contempla hasta 128 actuaciones de construcción, ampliación y mejora de colegios e institutos, con una inversión de 107 millones de euros. Hasta el momento, ya se han ejecutado 62,3 millones de euros, que corresponden a 17 obras finalizadas, 31 en construcción y 30 en proceso de contratación.

Algunas de las actuaciones más destacadas son la construcción del IES Medina Azahara en Córdoba capital; las ampliaciones del CEIP Julio Rodríguez de Armilla (en licitación) y del IEA Arabuleila de Cúllar Vega (Granada); el proyecto de construcción de un nuevo centro en Cártama (Málaga); y la construcción de los nuevos colegios de Burguillos y El Almendral en Mairena del Aljarafe (Sevilla). Algunos de estos módulos se instalaron en 2001 y aún continúan en piePor su parte, el PP-A ha denunciado que el inicio del presente curso ha venido marcado por una situación «alarmante» en cuanto a las infraestructuras, con una reducción de hasta 306 millones de euros en la inversión de los presupuestos educativos.

Según los populares, la Junta está llevando a cabo una política «raquítica» y ha instado a los responsables del Gobierno autonómico a destinar cantidades «dignas» para satisfacer las necesidades de los colegios. Por otro lado, la Consejería de Educación retirará el amianto en 30 centros de la comunidad durante las próximas Navidades, actuaciones que se suman a las cuatro desarrolladas ya durante el pasado verano, entre ellas, la del colegio Reggio de Puerto Real (Cádiz).

Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/2850324/0/junta-promete-retirara/124-caracolas-colegios/andaluces-en-2017/

Comparte este contenido:

España: El caos en extraescolares enturbia el inicio de la jornada continua

Europa/España/6 de octubre de 2016/Fuente: el mundo

La jornada escolar intensiva que estrenaron este lunes día 3 de octubre una docena de colegios de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Castellón (a los que también se sumaron los dos centros educativos experimentales de Oropesa del Mar) no ha empezado con buen pie. De hecho, una gran parte de los padres de los escolares de dichos colegios que votaron a favor de la jornada intensiva se han visto sorprendidos con la negativa de la Conselleria de Educación a que las AMPA de dichos colegios puedan ofertar sus actividades extraescolares, tal y como lo hacían hasta el presente curso en la jornada partida.

De hecho, según han destacado desde la junta directiva de la AMPA del colegio Manel García Grau de la capital de La Plana, uno de los centros que estrenó este 3 de octubre la jornada escolar intensiva, «siempre hemos sido conscientes que la jornada continua implicaba que el centro ofertase actividades extraescolares gratuitas de 15.30 horas a 17.00 horas, lo que desconocíamos es que no se podían ofertar actividades pagadas por los padres, como siempre».

De igual forma, desde la AMPA del colegio de La Asunción de Vinaròs también han destacado la sorpresa de la comunidad educativa de la población (pues en Vinaròs la jornada continua está implantada en todos los CEIP) ante la notificación que realizó la inspección y la Conselleria a distintos centros educativos de la provincia la semana pasada para comunicarles que sus AMPA no podían ofertar extraescolares de 15.30 o 16.00 horas a 17.00 horas.

Los responsables de las AMPA de Vinaròs, que ven en esta decisión de Educación un agravio comparativo respecto a los centros con jornada partida, han reaccionado ante esta imposición trasladando sus extraescolares de pago de 17.00 a 18.00 horas, aunque anuncian que solicitarán a Conselleria que reconsideren esta prohibición y permitan que los padres, ahora descontentos, puedan elegir sin tener que dejar a sus hijos más tiempo en el colegio.

«Nos vamos a sumar a todas las iniciativas que ponga en marcha la plataforma por la jornada continua para reivindicar estas extraescolares a Conselleria», aseguran desde las AMPA del norte de Castellón.

Por su parte, la AMPA Manel García Grau, que ya tenía preparadas y ofertadas las actividades extraescolares para este curso, también acogió con desagrado la prohibición de la Conselleria de Educación para desarrollar estas actividades. «Nos pusimos en contacto con la Conselleria para solucionar este problema y ellos argumentaron que la normativa sobre jornada continua destacaba claramente la gratuidad de las extraescolares por la tarde por lo que habíamos malinterpretado la normativa», indican los representantes de los padres del Manel García Grau, insistiendo en que desde la semana pasada están recogiendo firmas en change.org para respaldar la solicitud a la Conselleria de Educación para que ponga fin a esta prohibición y permita así la convivencia entre las actividades extraescolares de pago que ofertan las AMPA y las gratuitas del centro por el proyecto derivadas de la aplicación de la jornada continua.

«El curso pasado más de 200 de los 500 alumnos del centro disfrutaron de las actividades programadas por la AMPA de 12.30 a 15.30 horas, no vemos por qué ahora no pueden celebrarse de 15.30 a 17.00 horas», se interrogan representantes de los padres, calificando esta cuestión de «castigo para la jornada continua».

Comparte este contenido:
Page 744 of 936
1 742 743 744 745 746 936