Page 746 of 936
1 744 745 746 747 748 936

España: 340 auxiliares de conversación de inglés, alemán y francés llegan a Baleares para potenciar la competencia comunicativa

Europa/España/07 de octubre de 2016/http://www.lainformacion.com/

Educación ha iniciado los trámites para constituir una bolsa propia de auxiliares de conversación

Este año habrá 340 auxiliares de conversación en las Islas, 55 más que el curso pasado. Este programa supone una inversión por parte del Gobierno de 1.855.200 euros para cubrir las ayudas y los seguros.

El conseller de Educación y Universidad, Martí March, acompañado de la directora general de Formación Profesional y Formación del Profesorado, Maria Alorda, ha asistido este lunes a la primera jornada de acogida del Programa de Auxiliares de Conversación.

También han asistido el agente consular de los Estados Unidos, Kimberly Marshall, y el director del British Council en Mallorca, Michael Leahy, informa el Govern en un comunicado.

La jornada de este lunes ha sido la primera de un total de seis reuniones en las cuales la Conselleria de Educación y Universidad ofrecerá orientación e información sobre este programa a los centros educativos acogedores y a los auxiliares asignados en los centros de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

En esta ocasión, el encuentro se ha dirigido a los auxiliares de los centros educativos de primaria de Mallorca. Las próximas se han previsto para día 4, 5 y 6 de octubre en Mallorca, 10 de octubre en Menorca y 13 de octubre en Ibiza.

Los auxiliares de conversación son becarios o beneficiarios de ayudas públicas que provienen otros países, con estudios universitarios y conocimientos de la lengua española que se adscriben en los centros educativos de las Islas Baleares.

Se trata de un colaborador lingüístico que contribuye a favorecer y mejorar el aprendizaje de los aspectos comunicativos de la lengua extranjera. Los auxiliares de conversación, que hacen 12 horas semanales de actividades lingüísticas en los centros educativos, reciben de la Administración una ayuda mensual de 700 euros en concepto de alojamiento y manutención a cambio de su participación en el programa.

Anualmente se convocan plazas para los auxiliares de conversación españoles en centros educativos públicos de Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Malta, Nueva Zelanda, Portugal y Reino Unido y, recíprocamente, para auxiliares de conversación de estos países al Estado español.

LA MAYORÍA DE INGLÉS

La mayoría de los auxiliares que se incorporarán este curso, son de inglés, 298; 27 son de alemán, y 15 son de francés.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través de una convocatoria de ámbito estatal, selecciona los becarios con acuerdos bilaterales con los diferentes países. En este sentido, para el curso 2016-2017 el MECD financiará 40 de estos auxiliares (25 de inglés, 5 de francés y 10 de alemán).

El resto son financiados directamente por la Conselleria de Educación. Los centros educativos presentaron el pasado curso 2015-2016 un total de 373 solicitudes para obtener auxiliares de conversación, solicitudes que para el próximo curso 2016-2017 se han incrementado hasta las 381, hecho que demuestra el interés por este programa y la satisfacción de los centros.

También lo corrobora el hecho que la gran mayoría de los auxiliares del curso 2015-2016 han vuelto a pedir participar en el programa el próximo curso 2016-2017. Esta satisfacción también se refleja en las encuestas de evaluación intermedia y final realizadas por la Conselleria de Educación y Universidad a lo largo del curso académico.

La Conselleria de Educación solicitado al MECD la selección de 300 auxiliares para el curso que acabamos de empezar. Dado que a día de hoy el número de plazas no cubiertas pendientes de asignación de un auxiliar de conversación por parte del MECD es de 51 de lengua inglesa y 2 de lengua alemana y dado que el MECD ha comunicado a la Dirección general de Formación Profesional y Formación del Profesorado que la lista única de candidatos disponibles para ocupar lugares de auxiliar de conversación de lenguas extranjeras se ha agotado, la Conselleria de Educación ha iniciado los trámites para constituir una bolsa propia de auxiliares de conversación de lenguas extranjeras mediante convocatoria pública.

Tomado de: http://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/lenguaje/auxiliares-conversacion-Baleares-competencia-comunicativa_0_959304313.html

 

Comparte este contenido:

El 99% de los superdotados nunca llega a ser identificado

Por: Manuel F. Bustelo

La depresión, la falta de estima y la hipersensibilidad son las patologías más comunes de este colectivo. De pequeños también se suelen caracterizar por escribir siempre en mayúsculas, no gatear o nacer con los ojos abiertos.

De puertas para afuera, hablar de alumnos superdotados puede resultar atractivo, novedoso e incluso despertar cierto morbo. Pero lo cierto es que aquéllos que conforman este colectivo no tienen una visión tan «optimista». Es más, casi todos afirman que llevan mucho tiempo sin recibir «las atenciones y ayudas pertinentes».

Maximiliano Arellano da conferencias sobre Medicina desde los cuatro años.

En España, la detección de niños superdotados muestra importantes deficiencias. Según un informe publicado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), la cifra de alumnos superdotados en nuestro país ronda los 300.000. Sin embargo, el propio MEC sólo tiene identificados alrededor de 2.650, lo que permite deducir que cerca del 99% de los casos de alumnos superdotados nunca son detectados ni diagnosticados debidamente.

José de Mirandés es el presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Superdotación, una institución formada por diversas instituciones relacionadas con jóvenes con altas capacidades intelectuales. Según explica, «el 70% de los alumnos superdotados tiene un bajo rendimiento en el aula y entre el 35% y el 50% presenta fracaso escolar».

El proceso de identificación de un alumno superdotado comenzaría con la detección, que en la inmensa mayoría de los casos (más del 90%) se produce gracias a los padres. En un segundo plano, y en menor medida, aparecen los maestros y las escuelas, que muchas veces yerran al confundir a los alumnos superdotados con aquéllos con mayores aptitudes o mejores calificaciones.

Anteriormente, para determinar si un alumno era o no superdotado se le realizaba una serie de pruebas que únicamente eran analizadas por profesionales educativos. A partir de 2006, el MEC determinó que el diagnóstico de estos alumnos precise además el criterio de personal sanitario, permitiendo así que no sólo se tengan en cuenta aptitudes curriculares sino también clínicas y psíquicas.

Al igual que ocurre con muchas otras cuestiones, la superdotación cuenta con sus pequeños ‘trucos de la abuela’ que, según parece, ayudan a detectar si un niño es superdotado desde muy temprana edad. Escribir siempre en mayúsculas, nacer con los ojos abiertos, no gatear o presentar una extrema sensibilidad son algunos de esas características más comunes en niños superdotados y que pueden facilitar su identificación.

Tras ser reconocido como tal, según explica De Mirandés, hay que intentar que el menor tenga «una enseñanza y un ritmo de aprendizaje adecuados a sus capacidades cognitivas». Ante esto, una de las soluciones mas recurrentes sería la de permitir que el alumno ‘salte’ algún curso. Una solución no demasiado satisfactoria para muchos expertos que afirman que lo ideal sería que el sistema educativo «adaptase y diversificase las enseñanzas» dentro de un mismo curso para así cubrir la aceleración de aquellos alumnos que presenten altas capacidades.

Sin embargo, para otros especialistas esta posibilidad es «poco realista», ya que consideran que «no se le puede pedir al sistema educativo un esfuerzo de este tamaño». Uno de los defensores de esta idea es Juan Luis Miranda, doctor de la Universidad Francisco de Vitoria y director del Instituto Catalán de Superdotación y Altas Capacidades.

Aún así, Miranda sostiene que en España se están tomando «pocas medidas para sensibilizar a la población». «Además de a padres y docentes, habría que mentalizar a las estructuras políticas que tienen en su mano las herramientas para cambiar la situación», declara. Además, afirma que entre las principales patologías que sufren los superdotados aparecen «la depresión, el desánimo, la falta de estima o la hipersensibilidad».

ENCUENTROS REGULARES
Las diversas asociaciones de superdotación y altas capacidades que existen en España tienen entre sus principales funciones la de organizar encuentros y actividades extraescolares en los que estos menores tengan un punto de encuentro. En estas reuniones, los chicos aprenden a sociabilizarse entre ellos y con el resto de compañeros, aprovechando además -tanto ellos como sus padres – para dar y recibir consejos o intercambiar experiencias con familias en idéntica situación.

CARAS CONOCIDAS
Entre las diferentes técnicas que existen para detectar la superdotación y las altas capacidades intelectuales figuran los test de inteligencia, capaces de medir el cociente intelectual (CI). Según los expertos, obtener un resultado superior a 130 demuestra que la persona en cuestión presenta una destacada inteligencia. Cuanto más elevado sea el CI, mayores capacidades intelectuales presentará el individuo.

Rostros conocidos del cine, la música o la política se han sometido a ellos, algunos obteniendo resultados verdaderamente reveladores. Son los casos de las actrices Nicole Kidman (135) y Sharon Stone (136), Paris Hilton (135), la cantante Madonna (140) o políticos como Al Gore (141), Richard Nixon (143), Bill Clinton (140) o Schwarzenegger (135).

Un paso por delante se encuentran personajes de la talla de Isaac Asimov o Albert Einstein (ambos con 160) y muy alejados en la escala se posicionan Gary Kasparov (190), Truman Capote (215) o Leonardo da Vinci (220); personajes que han demostrado sus cualidades destacando en aquellas ramas en las que se han especializado.

ESTUDIOS PIONEROS
La superdotación, según afirman los expertos, «suele presentarse a edades muy tempranas». Un estudio que respalda esta hipótesis es el realizado por el Dr. López Andrade. Es el primero de sus características en España y consistió en hacer un seguimiento en niños desde los cuatro hasta los 17 años. Según las conclusiones, el 98% de los niños que con cuatro o cinco años presentaban precocidad intelectual, mostraron superdotación a los 17.

Para José de Mirandés, los resultados son «muy reveladores», pero apunta que «si se hubiesen tomado las medidas oportunas», las conclusiones habrían sido «aún mejores»: «Estamos convencidos de que si esas capacidades se hubiesen estimulado adecuadamente el resultado habría sido del 100%».

Este estudio alimenta, en cierta medida, el eterno debate que existe sobre si el superdotado nace ya con esas cualidades o las va adquiriendo a lo largo de su formación. Estas conclusiones, al igual que opinan muchos especialistas, determinan que los niños superdotados nacen con esas condiciones innatas pero necesitan de una cierta adaptación y continuidad para que éstas puedan desarrollarse plenamente. De lo contrario, suele darse el caso de que esa superdotación degenere en algún problema psíquico.

ALUMNOS PRECOCES
Santiago (nombre figurado) tiene 22 años y es licenciado en Comercio Exterior y Marketing. Desde pequeño hizo gala de una enorme precocidad intelectual, hecho que fue descubierto por su profesora en la guardería y que le permitió comenzar la universidad con 14 años. Para ello necesitó ‘saltarse’ cuatro cursos (2o, 5o y 7o de EGB y 2o de BUP).

Santiago recuerda que en su primer día en 3o de BUP, «la situación fue algo extraña». «Al principio, al verte tan pequeño, los demás te miran como un bicho raro, pero una vez te conocen y se dan cuenta de que tu mentalidad es igual a la suya, todo cambia», relata con orgullo.

Además, recalca que «la gente no debe dejarse influir por lo que ve en la ‘tele’ sobre este asunto», ya que «se da con más normalidad de lo que se piensa». «Hay que aprender a salir adelante, a pesar de que las instituciones no suelen poner muchas facilidades», concluye.

SUPERANDO BARRERAS
Fernando (nombre figurado) representa una de las caras más duras de la superdotación. Ni en Primaria ni en Secundaria tuvo la oportunidad de ‘saltar’ de curso ni de recibir adaptación curricular, por lo que fue víctima de un importante trastorno psicológico, el cual le llevó a abandonar los estudios con 17 años. Tras varios años de ayuda y mucho apoyo, tanto familiar como terapéutica, Fernando se vio con fuerzas para reemprender su formación académica. El problema radicaba en que el simple hecho de pensar en que iba a tener que compartir clase con alumnos varios años menores que él, le desmotivaba tremendamente.

Por ello, con 22 años, y gracias al apoyo de diversas asociaciones de superdotación, consiguió que se diese luz verde a una petición presentada ante la Comunidad de Madrid para poder hacer la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años, una examen que actualmente está preparando y al que pretende presentarse el próximo año.

María del Mar (nombre figurado), madre de Fernando, afirma que esta situación «hay que vivirla para poder comprenderla». Apunta que para que la recuperación de su hijo sea total, debe producirse «un cambio en la población» que permita que este colectivo se sienta arropado y reciba apoyo «no sólo familiar, sino también social y educativo».

¿Cómo puede detectarse?

Si el 99% de los superdotados nunca son identificados como tales, existen probabilidades de que alguien de su familia (o incluso usted mismo) lo sea. Una de las características que define a este colectivo es que poseen una elevada capacidad intelectual, cuyo cociente (CI) puede medirse a través de una prueba de habilidad cognitiva. Una de estos test de inteligencia es el que ofrece la organización internacional Mensa.

Esta prueba, que aúna conocimientos, rapidez y agilidad mental, reúne diversos ejercicios que permiten determinar el CI del individuo. Elegir qué número falta para completar una serie, descubrir la figura que se repite o resolver un problema de lógica son algunos de las pruebas que, unidas al tiempo empleado, permiten obtener un cálculo aproximado. Las cifras normales de CI oscilan entre 90 y 115. A partir de 130, podría considerarse que la persona en cuestión presenta una elevada capacidad intelectual.

Tomado de: http://www.elmundo.es/suplementos/campus/2007/501/1196809203.html

Comparte este contenido:

Seamos comprensivos con la reválida

José Saturnino Martínez García

Max Weber decía que el objeto de la sociología es captar el sentido de la acción social. Y que la forma más sencilla de realizar esta tarea tan compleja es suponer que la gente es sensata y por tanto hay que buscar la lógica de lo que hace desde su punto de vista. Es lo que se conoce como sociología comprensiva. Si somos comprensivos con la reválida, podremos entender mejor por qué existe y cuáles serán sus efectos. Ser comprensivo no quiere decir justificar ni solidarizarse, simplemente entender.

La racionalidad en el lado del Ministerio de Educación está en cumplir con los objetivos fijados por la Unión Europea para 2020. Uno de estos objetivos es reducir el abandono educativo temprano. Muchos han dicho que la LOMCE aumentará el fracaso escolar, pero eso es porque no se han leído la letra pequeña de las estadísticas de la UE. Se considera que está en abandono educativo quienes no estén estudiando (sea lo que sea) o que no tengan un título educativo de «nivel 3». Aquí está el truco. La ESO es de nivel 2, pero la FP Básica es de nivel 3, así que quienes obtengan este título no estarán en abandono educativo, aunque no tengan el título de ESO.

Otro de los objetivos de la LOMCE es mejorar el nivel de competencias, lo cual se traduce en disminuir el porcentaje de adolescentes de 15 años que no llegan al nivel 2 en las pruebas PISA. Todavía no sabemos cómo será la reválida, pero se supone que una de sus intenciones es evaluar competencias. Dicho de otra manera, la reválida llevará a un entrenamiento especializado en el aula para mejorar en PISA, desatendiendo otras áreas del currículum y otras formas de aprender. Este entrenamiento podría mejorar los resultados en PISA, pero en tanto que cabe esperar peores resultados en los que se deriven a FP Básica (como veremos), el efecto final será indefinido.

Desde el punto de vista de los centros, en tanto que los resultados de las reválidas se hagan públicos, tendrán un incentivo claro en no dejar que se presenten a estas pruebas aquellos estudiantes sobre los que hay la expectativa de que suspendan. Esto llevará a lo que ya hemos visto con la PAU: en pocos años, el porcentaje de éxito en la reválida será muy alto, pues solo se dejará que se presenten aquellos adolescentes que los centros están convencidos que lo harán bien. Si la dificultad de la prueba se mantiene constante en el tiempo, veremos tasas de éxito muy altas. Eso, sí, a cambio aumentará la proporción de jóvenes que no terminan la ESO, pero no importa, para ellos está la FP Básica.

En cuanto a las familias, su objetivo es lograr que sus hijos vivan mejor, o por lo menos igual de bien. Cuando esto se aplica a educación, se traduce en que lo normal es que los estudiantes obtengan al menos el mismo nivel educativo que su padre, o más normalmente, su madre. O que lo mejoren. Para las familias de clases populares, que su hijo entre en la trayectoria de FP no se vivirá como un gran problema, mientas que para las de clase media y alta, será una tragedia. Estas familias presionarán mucho para lograr que sus hijos pasen la reválida, aumentado así la desigualdad de oportunidades entre la trayectoria hacia la universidad o hacia la FP.

En cuanto al profesorado, se le brinda una forma sencilla de gestionar al alumnado. Dirán a los estudiantes que si quieren ser de provecho, tendrán que aprobar la reválida. Si no, su vida será un desastre, como la que le espera a los que mandamos a la FP Básica. Sí, la FP Básica está condenada a convertirse en el lugar al que enviar al alumnado disruptivo y/o más rezagado en el aprendizaje. Al recortar en atención a la diversidad y en políticas de apoyo, la tentación para desviar a este grupo al alumno que necesita más atención, es muy grande. La LGE ya mostró que si se rebajan los requisitos de entrada a la FP, se desprestigia.

¿Y los estudiantes? A esas edades están muy despistados. Sus intereses todavía no están claros. Dependerán de lo motivador que sea su profesorado, de sus grupos de amigos (es decir, del barrio en el que está el centro), de la presión de su familia, de lo amenazador que resulte entrar en un grupo con todo el alumnado más problemático, el de la FP Básica.

Al comprender la reválida, podemos anticipar que disminuirá el abandono educativo y aumentarán los titulados en FP de nivel medio, al tiempo que aumentará la desigualdad de oportunidades ante la titulación en ESO y posiblemente en competencias. Estas mejoras no quiere decir que mejorará la educación, solo habrán mejorado las estrategias para maquillar los indicadores educativos.

Fuente: http://www.eldiario.es/zonacritica/comprensivos-revalida_6_564553560.html

Imagen tomada de: http://s5.eestatic.com/2016/08/01/espana/sociedad/Educacion-LOMCE-Revalida-Inigo_Mendez_de_Vigo-Ministerio_de_Educacion-Sociedad_144497070_11074813_1706x960.jpg

Comparte este contenido:

Una nueva prueba evaluará a los futuros maestros en Cataluña

Europa/España/Barcelona, (EFE).-

Los futuros estudiantes de magisterio en Cataluña deberán superar una Prueba de Aptitud Personal (PAP) para acceder a la universidad a partir del próximo mes de junio.

Según ha informado la secretaria de universidades de la Generalitat, más de 2.700 estudiantes de primero de los grados de magisterio han realizado hoy una prueba piloto de la futura PAP para evaluar su nivel de estudios y garantizar la mejor formación posible durante la etapa universitaria.

 La prueba ha consistido en dos exámenes: el primero de competencia comunicativa y razonamiento crítico y un segundo de competencia logicomatemática.

Los estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior que quieran cursar estudios de magisterio tendrán que superar la nueva PAP después de aprobar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).

El director general de Universidades, Josep Pallarès, apunta que «con la nueva PAP queremos que los futuros maestros sean un modelo para infantes en el ámbito comunicativo y de razonamiento cuando se incorporen a las aulas».

La PAP, incluida en el Programa de mejora e innovación en la formación de maestros (MIF), se implementó en el curso 2014-2015 con el apoyo del Govern para conseguir estudiantes de magisterio mejor preparados.

La prueba piloto realizada hoy servirá para informar a los estudiantes que cursen bachillerato y ciclos formativos y que, en un futuro, quieran ser maestros. EFE

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20161004/41781243395/una-nueva-prueba-evaluara-a-los-futuros-maestros-en-cataluna.html

Imagen tomada de;http://www.lavanguardia.com/r/GODO/LV/p3/WebSite/2016/01/18/Recortada/LV_20140908_LV_FOTOS_D_54415760539-424-kXfC–992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

Personas que sufren nuestra incredulidad injustamente (trastornos de conversión)

Por Raquel Aldana

Nos cuesta mucho creer en aquello que no proviene de nuestros sentidos, es como si cualquier información que no procediera de ellos fuera una especie de religión abierta a la fe. Con los trastornos de conversión pasa algo similar, no solo para las personas afectadas sino para la propia medicina en general.

Esta falta de credibilidad condena a los propios diagnósticos y a muchos de los especialistas que tienen la osadía de darlos pero, sobre todo, a los propios pacientes que se sienten más inseguros pisando ese suelo que lo que podrían sentirse bajo el yugo de trastornos en apariencia mucho más graves.

“Casandra, hija del rey de Troya, había sido maldecida y maldecida. Se le había otorgado la capacidad de predecir el futuro, por el contrario, su maldición sería que nadie la iba a creer. Así es como se sienten las personas con trastornos de este tipo”.

Personas con un diagnóstico de conversión
El trastorno de conversión tiene una larga tradición dentro de la psicología y en algún momento de su historia, especialmente en la época de Charcot en la Salpetriere, ocupó gran parte de la atención de los doctores. Ha recibido varias etiquetas diferenciales: trastorno disociativo, trastorno neurológico funcional, conversión histérica o histeria.

¿En qué consiste? Las personas diagnosticadas con un trastorno de conversión sufren una afección en la que la incapacidad no puede atribuirse a ninguna causa orgánica. Esta afección se expresa mediante síntomas neurológicos, como la pérdida de fuerza, convulsiones o pérdida sensorial.

El miedo frente al diagnóstico
A menudo este diagnóstico llega después de realizar una gran cantidad de pruebas, en la que el especialista intenta descartar que los signos del trastorno no tengan un origen orgánico. Muchas veces, el cuadro clínico de las personas que lo presentan se puede asemejar al de otras enfermedades que sí tienen una explicación orgánica, como pueden ser la esclerosis múltiple o la epilepsia.

Así, solo el ojo clínico especializado es capaz de profundizar en este terreno que aún hoy, pese a todas las pruebas de neuroimagen con las que contamos, sigue siendo pantanoso. Por otro lado, existe un gran miedo por parte de las personas con bata blanca a pasar algo por alto y terminar diagnosticando un trastorno de conversión cuando en realidad sí que había una causa orgánica que no han sido capaces de detectar.

Por otro lado, el estigma que recae sobre estos pacientes aún es muy grande. Desde la sociedad, e incluso desde algunos sectores de la comunidad médica, se entiende que aquello que no se explica por una afectación corporal tiene que estar bajo el control de la mente del paciente y que por lo tanto, si este no termina con la sintomatología es porque no quiere.

Cuenta Suzanne O’Sullivan en su libro, de recomendable lectura, que en uno de los cursos a los que asistió les pusieron un vídeo de una niña que estaba sufriendo convulsiones. Después del visionado, el especialista que impartía el curso les pidió a todos los presentes en la sala que intentaran emitir un diagnóstico.

Ella, por el sitio que ocupaba en el aula, fue la última el hablar. Dijo pensaba que se trataba precisamente de un trastorno por conversión. La respuesta de otro de los médicos a su diagnostico fue: “Por Dios, es imposible que esa niña esté fingiendo!”

Desgraciadamente, parece que esta reacción no es aislada sino relativamente común y que muchas personas, con formación y sin ella, piensan que hay algo de fingimiento o engaño en las personas con un trastorno de conversión.

Sin embargo, si observamos la mayoría de conductas de estas personas nos daremos cuenta de que esto no es cierto. Su sufrimiento es real, tan real como el de las personas que padecen un trastorno con explicación orgánica.

Es más, en muchos casos viven existencias igual de limitadas, sumando que tienen que cargar con el hecho de que a muchas personas las hacen culpables de tener que soportar el peso con el que cargan, y que si no se deshacen de él es porque no quieren.

Algunos apuntes sobre los trastornos de conversión
Las personas que se enfrentan a un trastorno disociativo no piensan cuando acuden a su primera consulta que van a terminar siendo tratados por un psicólogo o un psiquiatra. Tiene convulsiones, no tiene fuerza en una mano o tienen la sensación de haber perdido la sensibilidad en una parte de su cuerpo, todo perfectamente objetivo y, lo más importante, real. Nada inventado, como se piensa que “hacen las personas a las que tratan los psiquiatras o psicólogos”.

“Nada de alucinaciones”, piensan. “Mi dolor es real porque me obliga a renunciar a algo que no quiero o a tener que realizar acciones compensatorias mucho menos efectivas que las naturales”. Por eso, no solo el diagnóstico es difícil de dar para el médico sino que en ocasiones es aún más difícil de enfrentar para el paciente.

Siguiendo con la sintomatología y centrándonos en las convulsiones, por ejemplo, la realidad nos dice que es muy raro que el paciente manifieste una convulsión en el momento en el que pasa consulta o se le hacen pruebas, sin embargo en convulsiones funcionales lo habitual es lo contrario. Así, aunque parezca contradictorio, una enfermedad funcional tiende a expresarse, es como si quisiera expresarse.

De ahí y jugando con esta necesidad de expresión, que la hipnosis haya encontrado en estas personas un campo abonado y que hace años se tomara como el principal procedimiento para librar a estas personas de esta pesada carga. Se asumía que liberando a la mente del control consciente, esta dejaría que el problema se manifesta abiertamente y que, por lo tanto, pudiera ser identificado y tratado.

Sin embargo, después se ha comprobado que esta especie de “escáner hipnótico” tiene problemas. Así, parece que mediante la hipnosis sí se podrían juntar algunos de los elementos disociados para darles sentido, pero que también liberaría la fantasía. De esta manera nada nos ofrecería certeza para el “material” recogido de la persona en el proceso hipnótico.

Así, actualmente para este tipo de enfermedades se realiza un tratamiento combinado. Muchas veces interviene la fisioterapia, junto con la intervención terapéutica que busca liberar focos de tensión que hayan provocado o mantengan los síntomas. De todas formas, este es aún un campo en el que la psicología tiene un reto importante, tanto en la concienciación social de la enfermedad como en su tratamiento.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/personas-sufren-nuestra-incredulidad/

Comparte este contenido:

España: Sindicatos de Enseñanza reclaman en el Día del Docente reconocimiento social, un pacto educativo y menos horas lectivas

España/06 octubre 2016/Fuente: Te interesa

Los sindicatos de Enseñanza reclaman reconocimiento social del trabajo de los profesores españoles, un Pacto de Estado de Educación y menos horas lectivas, con motivo de la celebración este miércoles 5 de octubre del Día Mundial de los Docentes, establecido por la Unesco.

El sindicato docente ANPE pide a los principales partidos, ante la situación de inestabilidad política, que sean capaces de consensuar «un pacto de mínimos» para dotar de estabilidad al sistema educativo contando con la implicación del profesorado.

Además, urge a reflexionar sobre la selección del nuevo profesorado ya que calcula que, en los próximos años, se necesitarán 200.000 nuevos docentes debido a que el 35% del profesorado en España es mayor de 50 años. Para todos estos docentes ANPE pide «un Estatuto Docente que regule el diseño de la profesión docente desde su ingreso hasta la jubilación».

Por su parte, la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) reclama una Ley de la Función Docente en la que todos los profesionales se vean reflejados y que permita que el sector «se dignifique», que mejore sus condiciones laborales y profesionales e incluya una «más adecuada» formación inicial y más atención a la formación permanente.

Asimismo, FSIE envía un mensaje de apoyo a todos los profesionales de la Educación «que cada día dedican su esfuerzo a la formación de miles de alumnos» y que con su labor «ayudan a que crezca la sociedad del futuro», tal y como reza el lema con el que este año FSIE festeja esta fecha. También pide a la sociedad que valore de forma «justa y positiva» la función que desarrollan los docentes.

Mientras, el Sector de Enseñanza de la Federación de empleados y empleadas de los Servicios Públicos del sindicato UGT exige «una reducción de las horas lectivas» de los profesores españoles que imparten de media 880 horas anuales, 104 más que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según los datos del informe ‘Panorama de la Educación 2016’ presentado el pasado mes de septiembre.

Asimismo, piden que exista un «equilibrio» entre el número de horas de atención directa a los alumnos y el tiempo dedicado a la preparación de las clases, la corrección de trabajos o exámenes y las reuniones. Según los datos de la OCDE, España se sitúa por encima de la media en cuanto a las horas que dedican los profesores a la enseñanza en el aula frente a esas otras actividades.

Por otro lado, FeSP-UGT reclama «una revisión» del número de alumnos y grupos asignados a cada profesor, así como la recuperación de las decenas de miles de puestos docentes que se han perdido en los últimos años y «la ampliación y estabilidad» de las plantillas de los centros educativos para adecuarlas a las necesidades actuales.

Fuente: http://www.teinteresa.es/educa/Sindicatos-Ensenanza-Dia-Docente-reconocimiento_0_1662434104.html

Comparte este contenido:

España: Docentes españoles de Primaria dan 126 horas más de clase al año que la media de la UE

Madrid / 05 de octubre de 2016 / Por: EFE / Fuente: http://www.eldiario.es/

Los profesores en España imparten más tiempo de clase al año que la media europea y de la OCDE, llegando a las 126 horas de diferencia entre el número de horas que dan los docentes españoles en Primaria, en los centros públicos, frente a los de la Unión Europea.

Es una de las principales conclusiones de la Federación de la Enseñanza de UGT en su informe «Horas de enseñanza anuales, datos OCDE y UE22», donde se recuerda que la distribución de las horas de enseñanza determinará la posibilidad de que la práctica docente incluya otras actividades como evaluaciones, revisión de trabajos, planificación y atención a familias, entre otras.

 En Primaria, la diferencia en los centros públicos es de 104 horas más respecto a la media de la OCDE (776 horas) y de 126 respecto a la media de la UE (754), ya que el número de horas de enseñanza anuales del profesorado de centros públicos en nuestro país es de 880.

En Secundaria la diferencia es menor pero los docentes españoles también imparten más horas de enseñanza: 713 frente a las 694 de media de la OCDE y las 652 de la UE.

En nuestro país, el tiempo total que un profesor dedica a la enseñanza directa es considerablemente más alta: un 62 % en Primaria, un 50 % en Secundaria y un 49 % en Bachillerato.

En la OCDE y la UE la media se sitúa en Primaria en el 49 %, en Secundaria en el 43-41 % y en Bachillerato en el 40 %.

Los países que tienen el número más alto de horas de enseñanza en Primaria son Chile (1.146 horas), Países Bajos (930), Francia (924) e Irlanda (915).

Por el contrario, en Finlandia (673), Dinamarca (663) y Grecia (569) el profesorado tiene menos horas.

En Secundaria, Chile y México son los países con mayor número de horas y, entre los países de nuestro entorno, Escocia, Inglaterra, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania imparten mayor número de horas que España.

El profesorado de Grecia, Finlandia, Portugal, Italia, Francia y Noruega tiene menos horas de enseñanza que el español, recuerda UGT con el informe «Panorama de la educación 2016. Indicadores de la OCDE».

Respecto al tiempo medio dedicado a cada materia, en Primaria los estudiantes españoles dedican, por ejemplo, más horas a Lectura, escritura y literatura, 24, frente a las 22 de la OCDE y 21 en UE; a las Matemáticas se dedican 19 horas en Primaria España (15 y 14 en OCDE y UE, respectivamente).

A Artes España solo dedica dos horas en Primaria frente a las nueve horas en OCDE y UE.

En Secundaria se dedican 16 horas a Lectura, escritura y literatura (14 en OCDE y UE) y 13 horas a Matemáticas (12 y 11, respectivamente).

Asimismo, el estudio indica que España, con un mínimo de 175 días lectivos, se sitúa por debajo de la media de la OCDE y UE, aunque el número total de horas de clase obligatorias en Primaria es similar al promedio internacional y en Secundaria es muy superior.

UGT ha criticado que en los últimos años se haya producido «una mayor complejidad en el desarrollo de la tarea docente» por los recortes, incremento de las ratios de un 20 % (de 27 a 30 alumnos en Primaria y de 33 a 36 en Secundaria), aumento de horas lectivas y, a su juicio, «el desconcertante desarrollo de la Lomce».

Por todo ello, UGT ha exigido revisar los horarios y el número de alumnos por profesor, así como recuperar el empleo perdido.

Fuente noticia: http://www.eldiario.es/sociedad/Docentes-espanoles-Primaria-media-UE_0_565893882.html

Comparte este contenido:
Page 746 of 936
1 744 745 746 747 748 936