Page 758 of 935
1 756 757 758 759 760 935

España: El futuro de las reválidas, en peligro por tener un Gobierno en funciones

Europa/España/Septiembre de 2016/Autora: Pilar Alvarez/Fuente: El País

Con el curso ya empezado, crecen las dudas sobre las reválidas, la última gran medida de la ley educativa en vigor. El Gobierno en funciones aprobó en julio el decreto que las regula pero falta un paso más para el que se necesita una actuación vetada a un Ejecutivo en funciones: nombrar altos cargos. El Consejo Escolar del Estado, el órgano cuyo visto bueno es imprescindible para la aprobación de los exámenes externos de ESO y Bachillerato, se ha quedado descabezado. El gobierno en funciones no tiene autorización para nombrar nuevos cargos, por lo que el Ministerio de Educación no puede, hoy por hoy, terminar de tramitar las reglas de estas evaluaciones. Educación ha encargado un informe a la Abogacía del Estado para buscar soluciones, que estará listo “en los próximos días”, según un portavoz del ministerio.

El proyecto de orden ministerial que regula las características, el diseño y el contenido de estos exámenes finales debe pasar obligatoriamente por el órgano consultivo, cuyos dirigentes se marcharon el curso pasado. El presidente del Consejo, Francisco López Rupérez, y la vicepresidenta, María Dolores Molina de Juan, se han jubilado. El secretario general, José Luis de la Monja, falleció en agosto. Nadie puede convocar al máximo órgano educativo, en el que participan padres, profesores y administración.

El organismo lleva sin reunirse desde mayo, según distintas fuentes consultadas. Y, además de otros asuntos, tiene pendiente el trámite de la orden que regula las reválidas, que el Gobierno se comprometió a aprobar antes del 30 de noviembre

La mayoría de las comunidades autónomas están en contra de estas pruebas de final de etapa —que examinan a los alumnos de 4º de la ESO (15 años y 16 años) y de 2º de Bachillerato (17 y 18)—. Muchas han anunciado que las recurrirán, igual que el sindicato CC OO. Según una encuesta de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el 80% de los docentes rechazan estas pruebas que solo otros cinco países europeos aplican en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. El propio Ejecutivo del PP negoció dejar sin efecto las reválidas de ESO en el pacto con Ciudadanos que acabó en una investidura fallida.

La confederación de familias de la escuela pública, CEAPA, anunció ayer que presentará un recurso en la reunión que mantuvo con el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, tras ser convocados para negociar un pacto educativo nacional.

La CEAPA forma parte del Consejo Escolar del Estado. Su presidente, José Luis Pazos, ha asegurado este lunes que la solución que baraja el ministerio para poder reunir al Consejo “pasa por convocar una mesa con los integrantes de mayor edad o de mayor antigüedad” en el organismo. Para Pazos, esa fórmula puede dejar el Consejo “sin legitimidad, dependiendo de si recae en personas que no consideremos interlocutores, como la patronal de los centros privados o como la federación de municipios y provincias, que supondría poner al frente a otro representante del PP”.

“El ministro sabe la incertidumbre que generan las pruebas”, añade Pazos. “Dice que las aprobaron en verano para cumplir la ley, pero se van a meter en un jardín del que no van a poder salir fácilmente”.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/19/actualidad/1474281939_594714.html

Comparte este contenido:

Entrevista a César Rendueles sobre «En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico»

Entrevista a César Rendueles sobre «En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico»
“La potencia del materialismo reside en que acepta el reto de tratar de entender el efecto en nuestras vidas de dinámicas históricas tan profundas, estables y prolongadas que casi parecen fenómenos geológicos”
Por: Salvador López Arnal

Doctor en Filosofía y profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, César Rendueles ha editado textos de clásicos como Karl Marx, Walter Benjamin, Karl Polany, Antonio Gramsci o Jeremy Bentham y es autor de Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital y Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura. Centramos nuestra conversación en su último libro publicado por Los Libros de la Catarata.

-Enhorabuena por tu nuevo libro. Empiezo por el título. ¿Por qué En bruto?

-Es un título un poco irónico. Durante muchos años nunca oí hablar del materialismo sin el matiz de “vulgar”. No se qué autor, se decía, es un materialista “vulgar”, y así. Pero nunca se aclaraba quiénes eran los materialistas refinados, los no vulgares. Con el tiempo me di cuenta de que la expresión se empleaba como un pleonasmo. Por eso con el título del libro he querido reivindicar un poco esa vulgaridad frente a la sofisticación especulativa huera, ya sea la sofística postmoderna o el neopositivismo individualista. Creo que en buena medida la potencia del materialismo reside en que acepta el reto de tratar de entender el efecto en nuestras vidas de dinámicas históricas tan profundas, estables y prolongadas que casi parecen fenómenos geológicos. Y eso implica cierta modestia epistemológica, pues sabemos de antemano que nuestra comprensión de esos procesos es inevitablemente limitada.

-En el subtítulo hablas de una reivindicación del materialismo histórico. Lo caracterizas como una tradición intelectual. ¿Qué es una tradición intelectual para ti y qué sería lo singular de esta tradición intelectual?

-Hablo de tradición intelectual un poco por descarte. No creo que el materialismo histórico sea una escuela filosófica, ni una ideología, ni siquiera una doctrina coherente. Distintas personas han reivindicado esa etiqueta planteando tesis incompatibles entre sí. A lo mejor se podría entender como un programa de investigación, aunque creo que Lakatos hablaba de algo bastante distinto. Además, me gusta la expresión “tradición intelectual” porque da sensación de historicidad, alude una constelación de autores y teorías unidos por un conjunto de preguntas a las que tratan de dar respuesta y cuyo mismo planteamiento va cambiando a lo largo del tiempo.

-Señalas en la primera página del prólogo que eres completamente incapaz de tomarte en serio las aspiraciones de cientificidad no ya del marxismo sino de la totalidad de las ciencias sociales. Dos dudas: ¿crees entonces imposible que una ciencia social, la que sea, pueda adquirir un estatus de cientificidad similar o cuanto menos cercano al de una ciencia natural (la geología o la química, pongamos por caso?) ¿Y eso por qué?

-Creo que si apareciera una ciencia capaz de hacerse cargo de algunos de los problemas con los que lidian nuestros saberes sociales supondría una reformulación conceptual tan radical que no reconoceríamos su relación con nuestros conocimientos actuales. Un poco como si a un alquimista le enseñaran la tabla periódica. Bachelard tenía razón cuando decía que la alquimia no es un precedente de la química, ni la doctrina aristotélica un antecedente de la física matemática. La ciencia implica una ruptura con nuestras intuiciones cotidianas. Las ciencias sociales, en cambio, proponen una crítica de esas intuiciones, una reformulación refinada.

-¿Vale realmente esa separación entre ciencias sociales y naturales? ¿No es el caso que algunas teorías de las llamadas ciencias sociales, pienso en la bioeconomía, aspiran a tener su base última -o cuanto a menos a ser consistentes- en ciencias naturales como la termodinámica o incluso la biología?

-“Ser consistente” y “tener su base última” me parecen cosas muy diferentes. Por ejemplo, la cocina es consistente con distintas disciplinas científicas. De hecho, cada vez más cocineros se interesan por conocer los procesos biológicos, químicos y físicos que se esconden tras sus recetas: cómo actúan las bacterias durante un proceso de fermentación o qué le ocurre al aceite en una emulsión. Pero la cocina no se reduce a esas ciencias en el mismo sentido en que la biología se reduce a la química orgánica y la química se reduce a la física. Hay una inconmensurabilidad básica. Los bioeconomistas son cocineros, los biólogos científicos.

-¿Cómo definirías la tradición filosófica del idealismo que no siempre, según explicas en el libro, se entiende adecuadamente?

-Como nos explicó hace años Quintín Racionero, el idealismo no es un antimaterialismo ni un espiritualismo. En realidad, el planteamiento de Hegel no exige postular la existencia de una entidad supramaterial más allá de la actividad psíquica humana. El Espíritu hegeliano no es más que la racionalidad humana que se expresa en una una fórmula matemática, una novela, un puente o una constitución… Lo que plantea el idealismo es que esa subjetividad compartida posee alguna autonomía, es una fuente de dinamismo histórico que no queda explicada por los objetos en los que se manifiesta. Por supuesto, el problema entonces es esclarecer la relación entre esa potencia subjetiva y el paisaje material sobre el que interviene. Es un dilema filosófico extenuante que siempre resulta tentador zanjar en falso mediante un dispositivo especulativo.

-Me centro en algunos capítulos del libro. Los resumo tomando pie en lo que tú mismo señalas en la presentación, en las páginas 11-12. El primero “intenta aclarar por qué los ecos de una oscura discusión filosófica surgida al calor de los debates sobre la modernización de Alemania a principios del siglo XIX -la polémica entre el idealismo poshegeliano y la concepción materialista de la historia- siguen teniendo una considerable importancia política en nuestro tiempo”. La pregunta: comentas que Marx y Heine se “burlaban de los poshegelianos que creían que se podía transformar el mundo elaborando oscuros discursos filosóficos que se expandirían como esporas transformando las subjetividades”. Cuesta aceptar, en principios, que gentes razonables pudieran pensar que la cosa fuera tan fácil, pero, más de ello, ¿no ha pasado también algo así en la tradición materialista en términos no muy alejados? Pienso, por ejemplo, en algunas interpretaciones del legado de Gramsci: el trabajo capilar de convencimiento, tenaz, poco a poco, entre colectivos e individuos, lograría a la larga (o en plazos más breves en tiempos de conflictos sociales) una transformación del ser humano y, con ello, el cambio revolucionario estaría ya muy maduro.

-En primer lugar, creo que es correcto describir a Gramsci como un idealista moderado y uno de los responsables de abrir el materialismo a las corrientes hermenéuticas. Es un desplazamiento muy típico del marxismo de entreguerras, que a menudo es una teoría de la conciencia revolucionaria. Pero creo que, a diferencia de Lukács, Gramsci fue consciente de los riesgos de ese movimiento y encontró una solución sencilla pero muy eficaz para neutralizarlos: un giro empírico y una renuncia a resolver el problema en términos filosóficos. Gramsci se dio cuenta de que en la investigación histórica concreta el conflicto entre idealismo y materialismo quedaba muy mitigado. Por eso mismo, aunque se interesó mucho por los fenómenos culturales e ideológicos, fue muy cuidadoso al analizar su autonomía, no negándola sino tratando de dotarla de contenido empírico. Desde ese punto de vista, las estructuras culturales y simbólicas –como la religión o las ideas políticas– no están exactamente en la cabeza de la gente: son normas, compromisos y pasiones que impregnan las instituciones sociales. Un buen ejemplo contemporáneo de esto es es un libro muy bonito de Loic Wacquant, Cárceles de la miseria, donde se explica paso a paso, con una gran minuciosidad, cómo se generó y se difundió la ideología represiva contemporánea, vinculándola además a intereses de clase bien definidos. Los idealistas políticos –que creo que abundan entre los herederos de la postmodernidad– suelen ser mucho menos precavidos y piensan en los procesos de transformación subjetiva en términos vaporosos y muy automáticos. En el fondo, como tantos problemas en ciencias sociales, es una cuestión de grado.

-Hago un gran salto. El quinto capítulo se ocupa de la relación entre “el materialismo y la filosofía de la historia, intentando determinar en qué medida es una alternativa a las metafísicas historicistas y qué consecuencias políticas tiene esa posición”. La pregunta en este caso es un comentario de texto: es perfectamente posible, señalas, “pensar el materialismo histórico como una vía no nihilista de crítica política del historicismo”. ¿Y esto qué significa? Por lo demás, ¿qué concepto de sociedad igualitaria usas en este capítulo?

-El historicismo es la idea de que la historia tiene un sentido determinado y que, por tanto, se pueden cribar los acontecimientos relevantes, separándolos de la inmensa ganga de sucesos insignificantes. Esos acontecimientos significativos pueden ser la coronación de un rey, un descubrimiento científico o una revolución. Da igual: lo importante es que los entendamos como eslabones de una cadena que conduce a la plena expresión del espíritu humano, o sea, como un destino. Es una idea fuertemente incrustada en nuestra manera de entender el mundo que ha tenido efectos políticos atroces. El problema de muchas críticas antihistoricistas –diría que es el caso de Foucault- es que nos colocan al borde del nihilismo. Seguramente no existen los fines de la historia, pero me parece razonable pensar que algunas dimensiones de la vida humana sí tienen un sentido que puede ser entendido en términos teleológicos: hay progresos morales o tecnológicos, por ejemplo. Lo que no existe es una instancia universal que reconcilie esos distintos procesos que, más bien, mantienen relaciones muy conflictivas. Creo que si el materialismo histórico siempre ha tenido una relación compleja con el historicismo es, al menos en parte, por una resistencia no formulada a ese nihilismo antihumanista.

El concepto de igualitarismo que manejo es completamente tentativo y surge de un rechazo de la igualdad entendida meramente como igualdad de oportunidades. Creo que la igualdad es un punto de llegada, no un punto de salida: un proceso que tenemos que reconstruir permanentemente. La verdad es que resulta llamativo lo poco elaborada que está la idea de igualdad en la historia del pensamiento, a diferencia de lo que ocurre con la libertad.

-El epílogo, vuelvo a citarte, “esboza una propuesta programática de extensión naturalista del materialismo histórico clásico y de ruptura de esta corriente intelectual y política con el constructivismo social extremo”. Tu consideración final: “El capitalismo no solo es políticamente injusto, también es ecológicamente suicida y naturalmente conflictivo con algunas de nuestras características sociobiológicas más profundas? ¿Con cuál de nuestras características más profundas? ¿Podemos pensar que existe o puede existir algún sistema socio-económica que no lo sea? Admitiendo tu crítica, ¿no podría ser este el mejor de los mundos concebibles y de lo que se trata por tanto, tocando realidad, sin confundir deseos y realidad, es de humanizar sus aristas más agresivas?

-Bueno, hay unos cuantos procesos sociales obviamente incompatibles con nuestras características biológicas. Por ejemplo, el ideal estético de la delgadez extrema que persiguen algunas marcas de ropa es incompatible con nuestra necesidad de comer. E imagino que algo parecido pasa con el celibato religioso, al menos en muchas ocasiones. Esa incompatibilidad no da a lugar a una contradicción lógica o algo así, sino a fuertes tensiones y conflictos individuales y colectivos. Eso es lo que ocurre precisamente con la pretensión de organizar una sociedad enteramente en torno a la competición mercantil, un proyecto que, por un lado, choca con las profundas dimensiones cooperativas de nuestra naturaleza y, por otro, desafía los límites ecológicos de la biosfera. En realidad, ha habido bastantes sociedades que se han enfrentado a este mismo dilema y han desaparecido, Jared Diamond propone un catálogo interesante en Colapso. Lo peculiar de nuestro tiempo es que nos enfrentamos a la posibilidad real de que ese proceso se de a escala global. En general, creo que el materialismo histórico necesita urgentemente dejar de considerar los datos que nos proporciona la biología como una especie de materia prima trivial e irrelevante políticamente. Eso es lo que llevan haciendo desde hace años los ecologistas: creo que algunos de los desarrollos más interesantes del materialismo contemporáneo rondan el terreno del ecosocialismo.

Quedan pendientes mil preguntas más pero muchas gracias.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=217043

Imagen: https://sites.google.com/a/liceofranco.org/conclusion-filosofia1/

Comparte este contenido:

España: La contaminación causa medio millón de muertes anuales en Europa

Europa/España/Septiembre de 2016/Autor: Antonio Madridejos/Fuente: El Periódico

Más de 500.000 personas mueren de forma prematura en Europa todos los años como consecuencia de problemas vinculados a la mala calidad del aire, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), y buena parte se podrían evitar reduciendo la cantidad de vehículos en circulación, especialmente en las ciudades más densamente pobladas. Una vez las industrias y las plantas de generación energética se han retirado de los núcleos urbanos y se han modernizado la mayoría de las calderas, la gran asignatura pendiente de las ciudades es ahora las cuatro ruedas. «Y muy particularmente el vehículo privado puesto que es mucho más difícil regular su uso», destaca Xavier Querol, especialista del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), en Barcelona.

«Todas aquellas ciudades que han emprendido medidas decididas para restringir el tráfico o la circulación de los vehículos más contaminantes han reducido enormemente la presencia de contaminantes en el aire», prosigue Querol. En este sentido, el investigador del CSIC recuerda como ejemplos que las ciudades de Estocolmo y Milán han limitado el número de coches en circulación en un 20% y un 30%, respectivamente, mediante la instalación de un peaje de acceso al centro urbano. Y sin traumas reseñables. «En las ciudades que lo están haciendo bien se nota enseguida el cambio», añade Pablo Muñoz, portavoz de Ecologistas en Acción.

Las micropartículas que expulsan los vehículos por el tubo de escape como resultado de la combustión del petróleo, y en menor medida las originadas por el rozamiento en el asfalto, los neumáticos y las pastillas de freno, pueden inhalarse y acabar llegando a los alveolos pulmonares y al cerebro hasta ocasionar graves afecciones cardiacas, problemas respiratorios y diversos tipos de cáncer, advierte la AEMA. Y, además de la mortalidad directa, todo ello tiene un gran impacto económico al aumentar los costes médicos y reducir la productividad por los días de trabajo perdidos.

ALGO MÁS QUE UN PROBLEMA AMBIENTAL

«La gente ha de ver que esto no es un problema meramente ambiental, sino un grave problema de salud», recuerda María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estimaciones europeas calculan que anualmente mueren en España de forma prematura unas 33.000 personas por la exposición a un aire de mala calidad, 20 veces más que las ocasionadas por los accidentes de tráfico. «La mayoría de los habitantes de las ciudades europeas, incluidas las españolas, siguen expuestos a unos niveles de contaminantes atmosféricos que la OMS considera peligrosos», insiste Muñoz.

El tráfico está muy implicado en la generación de PM, dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico (O3), los tres contaminantes atmosféricos «más problemáticos para la salud humana», como los define la AEMA. En el caso del NO2, un resultado de la combustión de los motores y muy particularmente de los diésel, además de precursor del O3, los coches son responsables de más del 40% de la generación total europea y del orden del 70% en los ambientes urbanos. En cuanto a las PM en ciudades, se estima que los coches generan el 50% del total, aunque es un valor muy variable puesto que entran en juego cuestiones como las condiciones meteorológicas y las obras en la calle. Por si fuera poco, el transporte es además responsable del 25% de las emisiones industriales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

Según Querol, en todos los apartados regidos por las política ambiental europea «ha habido grandes progresos». El especialista del CSIC cita la obligatoriedad de los filtros para partículas en los coches diésel, en vigor desde el año 2009. «Un coche actual emite como 35 de 1992», destaca. Asimismo, la regulación de la quema en las centrales térmicas ha reducido al mínimo desde el 2008 las emisiones de dióxido de azufre.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/medio-ambiente/dia-sin-coches-contaminacion-trafico-causa-medio-millon-muertes-anuales-europa-5400170

Comparte este contenido:

España: Submarino Lila Ganador del Premio Escuela, Agricultura y Alimentación Ecológica

 Europa/España/23 de septiembre de 2016/vidasana.org

El Premio Escuela, Agricultura y Alimentación Ecológica, organizado por la Generalitat de Catalunya y la Asociación Vida Sana, en el marco de una jornada celebrada en la Escuela Can Besora de Mollet del Vallès, centro que ganó este premio el año pasado.

Al acto han asistido la directora general de Agricultura i Ramaderia, Teresa Masjuan Mateu, acompañada por Josep Planas, subdirector general de Informació i Educació Ambiental del Departament de Territori i Sostenibilitat, Joana Ferrer Miquel, jefe del Servei d’ Orientació i Serveis Educatiusdel Departament de Ensenyança, y Angeles Parra, presidenta de la Asociación Vida Sana. En esta cuarta edición de este galardón, el primer premio ha sido para la Sociedad Cooperativa de enseñanza el Submarino Lila, del Milà, con el proyecto “De la semilla al plato”. El segundo premio ha sido otorgado al Instituto Bosc de Montjuic, de Barcelona, con el proyecto “Hacemos crecer el huerto al Instituto Bosque de Montjuic”, mientras que el tercer premio ha sido concedido a dos centros, la Escuela Eiximenis, de Girona, con lo proyecto “Huerto con Corazón”, y la Escuela Ventanas, de Mieres, con el proyecto “Un patio de escuela saludable: alimentación consciente”.
Según ha explicado Teresa Masjuan, “la creación de este premio por la Generalitat de Catalunya, en 2013, tiene por objetivo reconocer y apoyar el esfuerzo que hacen los centros educativos catalanes que realizan actuaciones y proyectos relacionados con la agricultura y la alimentación ecológica, como por ejemplo el establecimiento de huertos escolares ecológicos, el desarrollo de actividades docentes destinadas a dar a conocer los alimentos ecológicos e incluso la implantación de experiencias de introducción de alimentos ecológicos en los comedores escolares. Este reconocimiento social e institucional a la realización de este tipo de proyectos y a sus promotores supone un elemento importante para estimular su continuidad y para fomentar el desarrollo futuro de nuevos proyectos en esta línea”.
Según Masjuan, desde el gobierno se considera muy importante que “el trabajo del campesinado y de los empresarios del sector agroalimentario se pueda acercar a las nuevas generaciones que se están formando, especialmente el trabajo de todos aquellos que están realizando un esfuerzo añadido en cuanto al cuidado del medio ambiente, como son los que trabajan en el sector ecológico, por su innegable mensaje pedagógico”.
Angeles Parra, presidenta de asociación, a su vez, ha comentado que “llevamos más de 30 años defendiendo la agricultura y la alimentación ecológica. Para nosotros es una gran satisfacción que proyectos como este sean una realidad consolidada. Los niños son los consumidores del futuro y hace falta que desde pequeños conozcan la alternativa de la producción y la alimentación ecológica. En los centros de toda Catalunya se está haciendo un buen trabajo y este premio es un reconocimiento. Por lo tanto muchas felicidades a todos los que día a día trabajan para que los niños sean consumidores críticos en el futuro. El huerto y la alimentación son una herramienta clave para ser ciudadanos responsables, sostenibles y comprometidos en lo que es básico para un país, como es la alimentación de proximidad, el trabajo de la tierra y la soberanía alimentaria”.

CAN BESORA
La entrega de esta cuarta edición del premio se ha realizado en la Escuela Can Besora, de Mollet del Vallés, que es el centro que ganó la anterior edición de este galardón con el proyecto “Mejorando nuestra alimentación: mejoramos nuestra salud y nuestro entorno”. La entrega del premio ha cerrado una jornada de formación destinada a profesores y profesoras interesadas, que ha empezado con una visita al proyecto de huerto y comedor escolar ecológico de la escuela Can Besora y ha incluído la realización de unos talleres sobre el huerto escolar y la alimentación ecológica y un almuerzo con productos ecológicos patrocinado por la empresa Biocop. También ha contado con un estand de materiales didácticos relacionados con la agricultura y la alimentación ecológica organizado por el Servicio de Documentación de Educación Ambiental.

Tomado de: http://vidasana.org/noticias/submarino-lila-ganador-del-premio-escuela-agricultura-y-alimentacion-ecologica

Comparte este contenido:

España: Las escuelas e institutos trabajarán la producción ecológica y el etiquetado de alimentos ecológicos con el recurso digital Ecosegell.cat

 Europa/España/23 de septiembre de 2016/http://vidasana.org

 

El Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE) ha presentado, junto con la Asociación Vida Sana, el recurso educativo Ecosegell.cat, una herramienta digital que permitirá trabajar en el aula los principios de la producción agraria ecológica y el etiquetado de los alimentos bio.  

El proyecto pedagógico se ha realizado en colaboración con la Asociación Vida Sana y la empresa Ecotrui, y es la primera iniciativa de este tipo en todo el estado español. El material digital consta de una guía pedagógica para el profesorado y de tres juegos: un cuestionario sobre la producción ecológica, un taller para hacer tu propia etiqueta de producto bio y una actividad para cocinar. El recurso, que está en fase final de pruebas, estará disponible muy pronto a www.ecosegell.cat y se informará a los centros de recursos pedagógicos.
La rueda de prensa ha tenido lugar en la Escuela Pere IV, un centro educativo público que trabaja la agricultura y la alimentación ecológicas dentro de su proyecto de centro. La presentación ha corrido a cargo del presidente del CCPAE, Daniel Valls, de la presidenta de Vida Sana, Ángeles Parra, y del director de la escuela, David Beltrán. Los alumnos de quinto de primaria del centro educativo han podido conocer de primera mano los juegos.
Daniel Valls ha expresado su satisfacción por el resultado del proyecto y se muestra confiado: «El Ecosegell se ha creado con el objetivo de dotar a las escuelas de una herramienta didáctica, vivencial, creativa, y sobre todo gratuita y accesible, para trabajar la alimentación bio en las aulas. Esperamos que tendrá una gran acogida dentro de la comunidad educativa”.
El presidente del Consejo también ha comentado que «Ecosegell.cat es la primera iniciativa de este tipo dirigida a escuelas en todo el estado español. Desde Cataluña volvemos a ser innovadores y somos conscientes que educar es la clave para hacer un mundo mejor”.
Por su parte, Ángeles Parra ha explicado el porqué de su implicación al proyecto: “Los niños son los consumidores del futuro y también los herederos del planeta. Por eso es necesario que empiecen a participar de la conciencia medioambiental y de salud tan importante para disfrutar de un presente y un futuro dignos. Desde la asociación entendemos que no hay bastante con la denuncia sino que hay que ofrecer al ciudadano alternativas y soluciones. Por eso, juegos y herramientas didácticas en las escuelas como el Ecosegell, son de máxima importancia”.

El ECOSEGELL: CONTENIDOS Y OBJETIVOS
Este nuevo recurso didáctico digital está diseñado para el alumnado de ciclo superior de primaria y primer ciclo de secundaria, de edades comprendidas entre los diez y los catorce años. Consta de dos materiales, una guía para el profesorado y tres juegos digitales:
‘Ecotest’, un cuestionario tipo test para lograr conocimientos básicos sobre la producción agraria ecológica
‘Haz tu etiqueta’, para diseñar la etiqueta de un producto ecológico según la normativa
– y ‘Mmm… hoy cocinaré’, que ofrece dos recetas para cocinar virtualmente, pasando antes a una tienda virtual para elegir los alimentos ecológicos necesarios para hacer las recetas
La guía para el profesorado incorpora las fichas curriculares, el marco competencial y los contenidos teóricos, además de constar de dos actividades complementarias de investigación. Los objetivos planteados en el proyecto son dar a conocer los principios de la producción agraria ecológica, transmitir nociones básicas del sistema de certificación y el etiquetado ecológico, e incentivar valores y actitudes familiares respetuosas con la salud y el entorno

¿Quién lo ha desarrollado?
El CCPAE ha dirigido y promovido el proyecto, y ha contado con la coordinación y redacción de contenidos de la Asociación Vida Sana, a través de su proyecto MamaTerra, y ha encargado la ilustración, el diseño y la programación a Ecotrui. Ambas organizaciones están comprometidas con la alimentación ecológica y el medio ambiente.

¿De dónde nace la idea de Ecosegell.cat?
El CCPAE, entidad de control y certificación de los productos ecológicos en Cataluña, y que tiene también como función la promoción de los alimentos ecológicos, detectó que después de la maleta pedagógica y la exposición itinerante del Plan de Acción para la agricultura y la alimentación ecológicas 2008-2012, no se había realizado ningún otro material para las escuelas para promover la alimentación ecológica.
Los materiales editados habían quedado obsoletos por su contenido o bien se había agotado. Es por eso que el Consejo decidió emprender un proyecto nuevo con recursos propios, y ofrecer un nuevo material en los centros educativos de forma permanente, accesible, gratuita y ecológica.

¿Dónde y cuando estará disponible?
Ecosegell estará alojado permanentemente en la red y se accederá a través de la web www.ecosegell.cat. Próximamente se informará de la puesta en marcha. Se hará difusión a través de los canales del ámbito educativo (XTEC, red de recursos pedagógicos, etc.)

Tomado de: http://vidasana.org/noticias/catalunya-las-escuelas-e-institutos-trabajaran-la-produccion-ecologica-y-el-etiquetado-de-alimentos-ecologicos-con-el-recurso-digital-ecosegellcat

Comparte este contenido:

España: Un comic que nos enseña a convertirnos en defensores de la naturaleza

Europa/España/23 de septiembre de 2016/Por: Daniel Jiménez

“Es el último día de clase de Manuel. Está contento porque al fin abandonará Sydney para reunirse con su familia. Hace unas semanas su padre se fue a trabajar a Darwin, a un criadero de cocodrilos del Parque Nacional de Kakadu, y su madre y su hermana pequeña le acompañaron”. Así comienza el primer volumen de “Pequeño Manuel, gran corazón”, el cómic lanzado recientemente por la editorial alavesa Sauré cuyos autores son la periodista Txani Rodríguez, el ilustrador Nacho Fernández y la colorista Verónica Rosado. Los tres han dado vida a Manuel, un niño que vivirá interesantes aventuras que le convertirán en todo un activista de la ecología.

El cómic está pensando para niños y niñas de entre ocho y trece años. Precisamente la franja de edad en la que se sitúa también al protagonista de la historia. O mejor dicho, historias, ya que este primer volumen contiene tres relatos en total. Siempre con el hilo conductor del proceso de evolución personal del propio Manuel, que a lo largo de las viñetas va aprendiendo valores como el respeto del medio ambiente, la amistad o la colaboración.

Uno de los principales aciertos del libro es que convierte este proceso de crecimiento personal de Manuel  en una sucesión de aventuras narradas al ritmo adecuado. Un ritmo que permite convertir el aprendizaje en algo divertido y dinámico, pero no trepidante, evitando así el riesgo de que un exceso de acción diluya las importantes enseñanzas que el cómic contiene. Al mismo tiempo, dichas enseñanzas no son expresadas de forma solemne y recargada, lo que podría aburrir al público infantil, sino que son contadas con pocas pero precisas pinceladas  que siempre conectan con la trama esencial.

Por otro lado, dichas tramas esenciales contienen a su vez otras pequeñas subtramas que permiten oxigenar la narración. Por ejemplo, suelen aparecer pequeñas leyendas relacionadas con las tradiciones ligadas a la naturaleza o a las poblaciones que habitan un determinado lugar. O también interesantes datos o anécdotas sobre ciudades que visita Manuel. Gracias a estas pequeñas píldoras, el protagonista conoce, por ejemplo,  el Monte Ulurú, uno de los lugares sagrados para los aborígenes australianos; una leyenda sobre el origen del sol; o algunos de los lugares emblemáticos de Bilbao, como el Museo Guggenheim, la ría o el BEC.

Otra de las características fundamentales de esta obra es su interculturalidad. El propio Manuel y su familia son inmigrantes de origen peruano que viven en Australia. País en el que se encuentran con personas de diferentes procedencias y ocupaciones: aborígenes, viajeros de otros países, científicos, profesores, periodistas, niños y niñas…incluso un koala, que se convertirá en compañero inseparable del protagonista, simbolizando con ello la necesidad de respetar y amar también a los animales.

Todo esto va moldeando el carácter de Manuel, quien pronto sentirá la necesidad de contribuir a la mejora del medio ambiente. De este modo, el protagonista se va convirtiendo en un activista. Activismo que nace desde una convicción interna de querer hacer algo para mejorar las cosas. Pero dicha pulsión individual solo acaba siendo posible gracias a la ayuda de sus familiares y amigos. De este modo, Manuel no solo aprende que hay que proteger la naturaleza, sino que para logar dicho empeño necesita colaborar con los demás. De ahí que el niño entienda pronto que lo importante no es ganar a nadie ni ser mejor que nadie, sino unir al mayor número posible de gente en torno a una serie de causas nobles, como puede ser la construcción de un mundo más sostenible y justo.

Por todas estas razones consideramos que los libros de la serie “Pequeño Manuel, gran corazón” deberían estar  en las casas de quienes quieren educar a sus hijos en estos valores.

Enlace: http://www.ecomic-experience.com/

Tomado de: http://www.noticiaspositivas.net/2016/07/18/comic-nos-ensena-convertirnos-defensores-la-naturaleza/#!prettyPhoto

Comparte este contenido:

Argentina-México-España: Una ‘app’ conecta ahora el colegio con padres y alumnos

Argentina-México-España/23 de septiembre de 2016/ www.eltiempo.com/Por: María Jesús Ribas

Permite enviar reportes académicos, peticiones y alertas. Ya funciona en Argentina, México y España.

Un colegio ha organizado una excursión para un curso pero necesita la autorización de los padres/tutores de los alumnos.

Para conseguirla, recurre al método tradicional de preparar una circular (nota de papel) y entregársela a los alumnos, para que ellos se la den a sus padres, para que la firmen y luego la autorización vuelva firmada al colegio.

 Pero algunas de esas autorizaciones se pierden por el camino, lo que conlleva un trabajo extra por parte del centro educativo, que debe intentar contactar de nuevo al padre o madre del alumno o, en ocasiones, genera un gasto económico adicional en materiales, ya que debe volver a imprimir las circulares que no tuvieron respuesta.

 

“¿No sería mejor enviar la circular de autorización directamente al teléfono móvil de la madre o padre del alumno y que estos puedan enviar al colegio una respuesta con la misma validez legal que su firma en papel?”, señala Susette Sánchez, portavoz de una empresa que ha lanzado una ‘app’ que permite gestionar la anterior y otras comunicaciones entre el centro educativo y la familia.

Mensajería educativa

Esta aplicación informática, llamada TokApp School, tiene la misma validez legal que un fax, permite a los colegios y profesores comunicarse con padres y alumnos mediante mensajería instantánea, informando en qué fecha y hora el usuario lee el mensaje o comunicado, permitiendo que lo responda solo si el centro o el profesor lo requieren.

Esta plataforma de comunicación no revela el número de teléfono de sus usuarios, garantiza que las respuestas que se envíen a una notificación solo las lean su emisor y receptor, permite enviar cualquier tipo de archivo como fotografías, videos o PDF y programar su lanzamiento, e informa sobre ofertas del sector educativo, como librerías, logopedas y academias de enseñanza.

“Se trata de una ‘app’ gratuita para Android, iPhone y Windows Phone, que está disponible, entre otros idiomas, en español, portugués e inglés y ya funciona en Argentina, México y España, y se prevé que pronto comenzará a operar en Uruguay y otros países de América”, afirmó a Efe la representante de la compañía TokApp (www.tokapp.com), con sede en Vigo (Galicia, España).

Para desarrollar la app, la empresa analizó la comunicación de los centros educativos con los estudiantes y padres para mejorarla, detectando una serie de problemas comunes, como la falta de información periódica por parte de los colegios hacia los padres sobre los progresos académicos de sus hijos.

No más reuniones

Según Sánchez, “muchos centros comunican a los padres sobre los resultados académicos de los alumnos a través de reuniones trimestrales, en lugar de hacerlo regularmente”.

Y para solucionarlo sugiere evaluar al alumno, “como mínimo, una vez al mes”, en lo que respecta a los conocimientos adquiridos y su actitud hacia lo aprendido.

Los creadores también dicen haber detectado, tras unas encuestas realizadas por la empresa, que los centros educativos suelen enviar informaciones “generalizadas, masivas y sin filtros, sin distinguir las relevantes de las que no lo son, haciendo que, a veces, las urgentes se pierdan entre el montón de correos electrónicos o circulares”, ante lo cual aconseja priorizar lo esencial y reducir lo secundario, “para no distraer la atención de los padres”.

Otra deficiencia comunicativa detectada por los estudios de TokApp es que, en ocasiones, los centros no tienen la seguridad de que los comunicados (circulares, notas de papel, correos, SMS) que han emitido hayan sido recibidos por el destinatario, lo que afecta a padres y alumnos y repercute en los propios centros.

“Es imprescindible que padres y alumnos dispongan de la información con suficiente antelación para poder gestionarla, por ejemplo, las peticiones de material escolar, las convocatorias de reuniones o solicitudes de pagos”, explica.

Para solventar este problema recomiendan usar mecanismos tecnológicos que validen la recepción de dichas informaciones, como las plataformas de mensajería instantánea que solicitan confirmación de recepción o respuesta.

También han descubierto que, a pesar de que pueden surgir imprevistos de última hora o de disponer de tiempo suficiente, a veces se emiten comunicados que no dejan margen de actuación a los padres o alumnos.

Para una mejor comunicación

Susette Sánchez, portavoz de la empresa que lanzó la ‘app’, da algunos consejos para mejorar la comunicación familia-escuela. “Los centros educativos deberían facilitar herramientas de comunicación a sus docentes y empleados para que su trabajo se simplifique y se agilice, y los profesores deberían mantener una comunicación fluida y personalizada y una buena relación con alumnos y padres, para mejorar el rendimiento académico y crear un mejor entorno de trabajo y estudio”, indica. Aconseja a los padres “participar de forma activa en la educación de sus hijos en vez de limitarse a recibir información del centro o ser meros espectadores, y a los alumnos estar siempre informados y comunicados sobre lo que ocurre en su clase o centro para poder sacar el máximo provecho de sus estudios”.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/app-para-padres-y-alumnos/16704509

Comparte este contenido:
Page 758 of 935
1 756 757 758 759 760 935