Page 788 of 935
1 786 787 788 789 790 935

Joan Martínez Alier : Es incongruente sacar carbón y hablar de que estamos contra el cambio climático

Europa/ España/ Agosto del 2016/ Reseñas/www.diagonalperiodico.net

Por: Pablo Elorduy

La presentación de  Joan Martínez Alier, catedrático de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta entrevista habla sobre el proyecto de Atlas de Justicia Ambiental, sobre cambio climático, energía y las posibilidades de un colapso civilizatorio.

El Atlas de Justicia Ambiental arrancó en 2010-2011 y fue presentado en mayo de este año. Su coordinador es Joan Martínez Alier (Barcelona, 1939) catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona. «Nunca nadie había tenido esta idea un poco loca de hacer un archivo general de conflictos ambientales a nivel mundial. No sabemos cuantas decenas de miles de conflictos hay», comenta Martínez Alier durante una visita a Madrid.

Colaborador de revistas imprescindibles para conocer el pasado y el presente como Cuadernos del Ruedo Ibérico o Archipiélago, Martínez Alier dirige la revista Ecologia Política, un concepto que él ha trabajado desde el punto de vista académico y desde la divulgación. En ese empeño, entiende el Atlas de Justicia Ambiental: «Creo que es atractivo pensar que vamos a tener un archivo de unos 3.000 casos. 3.000 fichas con una descripción de cada conflicto y luego unas variables codificadas con las que podamos hacer estadísticas».

¿Cuáles son las primeras conclusiones que han sacado del proyecto?

Una conclusión es que más o menos en el 12% de casos hay ecologistas o gente que protesta que acaba muerta, aunque no sean ecologistas militantes, quizá no saben ni que son ecologistas, pero están protestando contra una hidroeléctrica o por minería, o por residuos, etc. y en esa protesta les matan. Claro, esto se distribuye en el mundo no uniformemente si no que hay lugares en los que matan más que otros. En Brasil, en Filipinas, en Honduras, en Perú, etc. Estas son conclusiones cuantitativas. Otra es que, en las fichas que tenemos, casi el 20% de casos son de éxito en la justicia ambiental. Visto al revés quiere decir que hay como 50% de fracasos declarados y otros 30% que la ficha pone que no se está seguro de si es un éxito o un fracaso. Encuentro que es muy positivo que se dé este 20% de casos de éxito, poder estudiarlo y ver qué alternativas salen de esto.

En los países del Norte, ¿qué hay más? ¿éxitos o fracasos?

Hay que ver la estadística. Creo que depende del tipo de conflicto. Por ejemplo, en turismo, en biomasa, es más fácil parar los proyectos y cuando es minería, cuando es petróleo, es más difícil pararlos. Desde el punto de vista académico estamos haciendo estudios de ecología política cuantitativa, que no se han hecho muchos.

¿Qué es la ecología política?

Es estudiar los conflictos ambientales. Esto tiene mucho futuro y mucho pasado. Futuro, porque cuando crece la economía mundial quiere decir que aumenta lo que llamamos el metabolismo social, económico. Esto quiere decir, el uso de energía y de materiales. Cada vez hay más extracción de energía fósil, incluso de energía eólica en algún sitio, y también de metales o de biomasa, y como hay más, hay más conflictos ¿Y dónde están estos conflictos sobre todo? Están en lo que llamamos las fronteras de la extracción, que pueden ser hoy en día la Amazonía de Perú o de Ecuador, por el petróleo. También pueden ser fronteras internas, como es el caso del fracking, en Burgos, Álava, o en varios puntos de Europa. Hay lugares de Europa donde precisamente hay estos conflictos del fracking del gas, y los han prohibido: en Francia, en Bulgaria.

Un caso de éxito en esas fronteras de la extracción sería el parón de las prospecciones en Canarias.

Sí, es un caso de éxito, al final Repsol no va a poder hacerlo. O por ejemplo, con el fracking está la cuestión de que en Catalunya y en Cantabria se ha frenado y con ella la cuestión en torno a quién tiene la competencia. Un conflicto ambiental se expresa siempre con muchos lenguajes distintos, puede ser que el territorio es sagrado o si hay derechos indígenas, o si es un valor ambiental ecológico grande. En este caso, el del fracking es un caso de nacionalismo catalán. Hasta Convèrgencia dice contra el fracking “porque en Madrid quieren ponerlo”. Esto pasa en todas partes, que los conflictos se expresan con distintos lenguajes según el contexto.

¿Es la energía una clave olvidada del ciclo económico en el que estamos?

Creo que fue olvidada durante mucho tiempo. Yo estudié economía hace muchos años, economía agrícola también, y nadie nos explicó que al fin y al cabo la agricultura era un sistema de conversión de energía. Es obvio, la fotosíntesis, qué calorías se van a producir y quién se las va a comer. Se puede ver la agricultura como un sistema energético. Puedes ver toda la economía mundial como un sistema energético de conversión de carbón, petróleo, movimiento, etc. Esto es lo que los economistas, incluso hoy en día, no explican. Ni los neoclásicos ni los marxistas durante mucho tiempo, enseñaron a ver la economía desde el punto de vista de la física. Esto es como para especialistas, para ecólogos o ecologistas, pero claro, hoy en día casi es imposible no darte cuenta de que la economía industrial depende del flujo de energía. Hay gente que lo olvida todavía. En la política también, hay que ver los programas electorales.

¿Ese olvido en la política es intencionado?

No tengo la costumbre de ver los debates en TV, pero imagino que la palabra ecología no salió en los debates electorales.

Apenas se explica qué se hará con la dependencia energética.

O qué harían con las nucleares. Podemos podía haber atacado con esto. No sé, quizá lo hizo. No se toma el tema en serio.

Es una cuestión incómoda, defender el crecimiento y a la vez cuestionarse este uso de la energía.

Hace un año hubo un manifiesto que escribió Jorge Riechmann y que se llamaba Última llamada. Yo lo firmé, también lo firmaron Ada Colau, Pablo Iglesias, etc. Yo hasta escribí un artículo en La Jornada diciendo que los políticos que están llegando ahora son ecologistas. Total, lo firmaron y deben estar de acuerdo de forma privada, pero no hablan nunca de esto.

Quizá por no tocar temas espinosos como que por ejemplo en nuestro consumo diario tendríamos que reducir el consumo energético.

El tema del decrecimiento está vedado políticamente.

Por lo menos, su punto máximo fue hace quizá cuatro o cinco años.

Creo que intelectualmente no es así, que está aumentando. Aumenta porque no hay crecimiento apenas, ni en Japón, ni en Europa… y luego cuando hay crecimiento ves que no es un crecimiento desmaterializado, si no que cada vez se está usando más materiales y energía y se están produciendo más gases de efecto invernadero y esto es lo que discutimos desde la economía ecológica y cada vez es más conocido. Pero todavía no entra en la política electoral.

Esto se puede sortear desde una apelación a la tecnología, la idea de que encontraremos una tecnología que nos haga menos dependiente de los combustibles fósiles

Esto se llama la modernización ecológica, la ecoeficiencia, si uno cree en esto.

¿Usted no cree en ello?

No es que yo no crea, mucha gente no puede creer en esto racionalmente. No se está produciendo. Cuanto más aumenta la eficiencia, hay algo que se llama el efecto rebote, es decir, sale más barato utilizar energías materiales y se usa todavía más. Lo que sí ha habido han sido propuestas prácticas en Europa y fuera de Europa de dejar el petróleo o el carbón en tierra. Por ejemplo, ahora en Alemania hay un movimiento bastante fuerte contra las minas de lignito, bien distinto de aquí donde todavía en el Parlamento se ha aprobado algo a favor del carbón y hasta Podemos votó a favor –excepto En Comú Podem–.

En Alemania ha habido movimientos en la calle para dejar el lignito en tierra, porque es incongruente sacar carbón y hablar de que estamos contra el cambio climático. En Diagonal también ha salido bastante acerca de la propuesta de Ecuador de dejar el petróleo del Yasuní en tierra. Creo que esto tiene futuro, no sé si todavía en Ecuador. El problema es el petróleo bajo de precio, pero en general el único futuro posible es no quemar carbón, petróleo y gas a la velocidad actual. Porque si lo quemamos con el ritmo actual, si ahora estamos a 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera, nos vamos directamente a 500 ppm o a 600 ppm. Esto lo sabe todo el mundo. Se puede discutir si habrá secuestro de carbono o cosas similares, pero el hecho es que esto no funciona y por tanto hay que disminuir la quema de combustibles fósiles.

¿Estuvo usted en París durante la cumbre del clima?

Estuve un par de días. En París hubo muy mala suerte de que los atentados quitaron toda la fuerza que podía haber tenido la gente en la calle. Creo que una propuesta de justicia climática hubiera sacado mucha gente a la calle, pero había un ambiente triste tras los atentados en cuanto al movimiento popular. Lo otro que hubo en París fue un acuerdo, que excluye el tema de la deuda ecológica expresamente, la obligación de compensar por daños. Estados Unidos y la UE impusieron una línea, que para mí es la más triste y la más importante de todo el acuerdo, que dice ‘reconocemos que hay distinta responsabilidad entre los países industriales’, esto ya estaba desde el 92 en la cumbre de Río de Janeiro.

Es un reconocimiento lírico, porque expresamente dicen “no tenemos obligación de compensar en dinero por la subida del nivel del mar o por algunos daños”, lo que se llama lost and damage, pérdidas y daños. No hay obligación de compensar eso (no liability). Hay un embajador de EE UU, Todd Stern que ha estado desde el año 2009 hasta hoy en esto, siempre diciendo lo mismo: “no admitimos obligación de pagar”. En 2009, en Copenhague y después en Cancún, Pablo Solón, el embajador de Bolivia, fue casi el único que se atrevió a decir “si tú vas a una tienda hay letreros que dicen si lo rompes, lo pagas… en cambio están cambiando el clima y dicen que no tienen que pagar”, pero al final a Pablo Solón lo quitaron y ahora en estas cumbres mundiales todo el mundo firmó esta cláusula. A los países del sur, entre sobornos y amenazas les han quitado el derecho a reclamar la deuda ecológica.

¿Qué escenarios quedan tras la cumbre de París?

Los optimistas dirían por lo menos se ha discutido y ha habido un acuerdo, pero ya lo hubo en Río de Janeiro en el 92. Creo que este acuerdo no pone obligaciones, son deseos expresados por cada país de lo que van a reducir.

Hay una idea que está rondando a comienzos de este siglo XXI que es la del ‘colapso’. ¿Dónde se sitúa usted respecto a esa noción?

Para dar un aspecto positivo, creo que el crecimiento de la población mundial está frenándose rápidamente. En parte por la miseria que hay en muchos sitios, pero también por decisión general. Las mujeres del mundo han decidido tener menos hijos, incluso en países islámicos como Irán, muy claramente. Por tanto, la población mundial creo que no va a subir mucho más de 9.000 millones. En el siglo XX aumentó cuatro veces y en el siglo XXI va a aumentar un 30% y ahí se va a quedar. Eso es por el lado positivo, porque imagínate que se fuera a multiplicar por cuatro en el siglo XXI. Es un tema que muchas veces la izquierda más marxista no trata. Los anarquistas si lo han tratado desde el 1900, Ferrer i Guardia, por ejemplo ya estaban por el control voluntario de la población con un feminismo neomalthusiano.

El otro tema es que, a pesar de que la población mundial no crezca mucho, no veo perspectivas a un crecimiento económico general, a algo como una socialdemocracia mundial, que llevara a un crecimiento general. La India crece, China ya ha crecido mucho, la pobreza está disminuyendo en muchos sitios, pero no creo que de esta manera se consiga un mundo ecológicamente plausible y que no hubiera pobreza. No creo que esto pueda ocurrir. Lo que vemos son unas diferencias tan enormes entre ricos y pobres que generan esta catástrofe, este cementerio en el Mediterráneo, que no se ve que vaya a disminuir, y que ya se ve desde hace treinta años.

Con un número importante de refugiados que podemos achacar al cambio climático.

Algunos seguramente al clima o a guerras que tienen que ver con sequías, etc. Pero creo que en parte esto sucede por la enorme diferencia de ingresos. Para irte de México o de Guatemala o El Salvador a Estados Unidos arriesgando la vida no hace falta ser un refugiado climático. Lo que hace falta es ver que puedes salir de la pobreza si tienes muchísima suerte y pasas y, si no, estás condenado a una vida sin muchas perspectivas. Es por eso que hay tanta gente joven entre los refugiados. Son gente que en otra época hubieran emigrado, más o menos legalmente, pero que lo tienen prohibido en esta época.

Garret Hardin escribió un artículo llamado “La ética del bote salvavidas” [1974] –ese ‘ética’ habría que ponerlo entre comillas– donde dice que los países ricos tendremos que prohibir la inmigración. Dice que si estuviéramos en un bote salvavidas lleno, en el que alguien quiere entrar, no le dejaríamos  subir y le golpearíamos los dedos para que se ahogue. Esto, que no es así, porque el norte podría admitir a muchísima gente, lo llamó ética, pero es una ética en todo caso egoísta. Esto es lo que vemos ahora con Donald Trump, no sé si Trump ha leído este artículo pero dice lo mismo ‘no queremos que vengan’. En Europa no lo decimos pero lo hacemos. Es una tragedia enorme. Hay una cosa psicológica ante algo tan patético, que uno trata de no pensar en ello. Esto abona esa idea del colapso. Para empezar, un colapso moral.

Pero no es que no haya energía suficiente, sí hay energía suficiente en el mundo para vivir razonablemente bien. Porque el sol sale cada día y de esto hemos vivido siempre. El otro día hablaba con un físico sobre cuánto va a durar el sol y me dijo que estamos a la mitad… nos faltan otros 4.000 millones de años hasta que el sol se empiece a extinguir. Por tanto, podríamos vivir muchísimo tiempo.

Pero, ¿al ritmo al que estamos acostumbrados? Hace unos años el sindicato CGT trajo a España a John Zerzan, uno de los teóricos del colapso. Dudaba de que la mayoría de las poblaciones pudiesen sobrevivir al colapso más de tres días.

Esto creo que se puede discutir. Con energía solar puedes producir la alimentación, siempre se ha hecho, aunque ahora se haga con mucha energía suplementaria. En vez de la fotosíntesis que se puede producir cada día, ahora vivimos de fotonsíntesis embotellada: hace millones de años se produjo el carbón, el petróleo y el gas. Lo descorchamos y lo liquidamos en cien años de juerga industrialista. Ahora se puede, primero, mejorar el uso de energía solar, como han mejorado los molinos de viento. Se puede reducir, ir a un cierto decrecimiento –a un nivel de los años 50 o 60 en Europa– de la energía que gastamos, en aquella época era la tercera parte de la que consumimos ahora. No es que hayamos mejorado el nivel de vida tres veces, es que hay un despilfarro muy grande. Seguramente hay muchas cosas que se pueden reducir. Si ese fuera el objetivo se podría conseguir, sin arrinconar a otras especies, dejando tierra para otras especies, con 7.000 u 8.000 millones de personas. Se podría vivir bien y además satisfechos de haber pasado este momento que va a ser tan angustioso de cambio climático. Cambio climático va a haber, aunque ahora frenáramos y volviéramos a 350 ppm ya nos hemos pasado. Pero se podría evitar el colapso. Luchemos contra esa idea del todo va a acabar mal y propongamos cosas nuevas.

Fuente:

https://www.diagonalperiodico.net/global/31118-es-incongruente-sacar-carbon-y-hablar-estamos-contra-cambio-climatico.html

Fuente imagen : https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYWB2850s3dqBvonSBu7sKh-tZ5jU05GntyNdMUBjo0RO8nU0e

Comparte este contenido:

España: Manuel Rivas: «No concibo una poesía sumisa al servicio del poder»

Europa/España/Agosto 2016/Noticias/www.eldiario.es

El escritor y poeta gallego Manuel Rivas ha aprovechado su comparecencia ante los periodistas durante su estancia en Baeza (Jaén), donde ha participado en el curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ‘Antonio Machado y Federico García Lorca, 1916-2016. Baeza, lugar de poesía y encuentro’ para hacer un alegato sobre la virtud libertadora que tiene la poesía.

Rivas al hablar que pese a que la poesía gallega tiene trazas que vienen determinadas por «la tierra y la historia» es como toda poesía de carácter universal y por tanto produce «una voz libertaria e insurgente». De esta manera el poeta coruñés «no concibe una poesía sumisa al servicio del poder o de una doctrina» sino como una forma de luchar contra «la contaminación del sentido».

El que fuera Premio Nacional de Narrativa en 1996 con ‘¿Qué me quieres, amor?’, que define a la poesía «como el activismo del sentir», cree que los grandes problemas actuales son de carácter cultural y que la poesía es la vanguardia que detecta esos problemas «ante tanta contaminación».

Dada la importancia que tiene para él la poesía, el propio Rivas se ha mostrado muy crítico con la reforma educativa de la LOMCE, ya que con «esta apenas se roza materias como la literatura, la filosofía o las humanidades» algo que soterra a «un bien necesario como la poesía» que tiene que sobrevivir de forma subterránea y camuflarse en otras expresiones artísticas como el cine, los reportajes periodísticos o el hip-hop.

Preguntado por la salud de la literatura gallega, Manuel Rivas cree que hay una extraordinaria fertilidad especialmente con una eclosión literaria de mujeres comprometidas con el feminismo a las que denominó como «las nietas de Rosalía de Castro». En la otra cara de la moneda, Rivas reseñó que la política cultural que se desarrolla en tierras gallegas está «en una de sus peores situaciones» ya que con la dejadez política en ese ámbito han «provocado que se quiebre la asociación cultura-sociedad».

Fuente: http://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/libros/Manuel-Rivas-concibo-poesia-servicio_0_549445681.html

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/waLyiU54uq7HlHs6PaB3diaqa67ZuAueRdXhAheGQVU1DfVNcq059k2-FAeBtVmQ24QJ=s152

Comparte este contenido:

España: Alumnos de Tres Cantos aprenden sobre Derechos Humanos gracias a charlas de Amnistía Internacional

España/ Agosto de 2016/madridnorte24horas.com

El grupo tricantino de Amnistía Internacional ha hecho balance de la campaña de visitas a institutos de Tres Cantos y Colmenar Viejo en las que mediante talleres dinámicos han trabajado en temas de discriminación, acoso escolar, libertad de expresión, derechos de las personas migrantes o violencia de género.

La actividad se titula «Neuronízate», y se hace desde hace 5 años entre Amnistía Internacional y la Asociación Juvenil 3Cantos, aunque los dos primeros años también participó Cruz Roja Juventud. Su objetivo es sensibilizar sobre los Derechos Humanos directamente en el aula mediante talleres a chicos y chicas de 3º ó 4º de la ESO (la foto adjunta corresponde a un taller realizado este año). La quinta edición de esta iniciativa terminó al final del curso educativo 2015-16.

Los responsables de la actividad, en la que también participa el grupo de Amnistía Internacional de la UAM, señalan que en el alumnado, han encontrado «mucho interés y participación. No suelen conocer los temas que trabajamos, pero se asombran de las realidades que contamos, y, por supuesto, se indignan ante las injusticias».

Cartas para dos presos políticos en Marruecos

La Responsable de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Tres Cantos, Carmen Mínguez, explica que la temática de las sesiones varía a lo largo del curso escolar. Por ejemplo, las alumnas y alumnos del IES Ángel Corella conocieron el caso de dos personas encarceladas en Marruecos cuyos casos han sido denunciados por la entidad debido a vulnerarse sus derechos. Amnistía invitó a los alumnos a escribir cartas de apoyo a los dos presos políticos.

En alguna de estas misivas se pueden leer frases como las siguientes: «En un mundo como el de hoy, la gente como tú debería seguir así porque sois los únicos que hacéis ver la realidad…», o «Seguro que tienes muchos apoyos fuera, más de los que te imaginas…»

Mínguez explica que «estas cartas son pequeñas muestras de lo que los jóvenes sienten y expresan cuando conocen la realidad de personas que han perdido su libertad injustamente. Muchas veces no se decidirán a escribir cartas, pero hemos sembrado una semilla que puede crecer e irse nutriendo de otras fuentes para transformarse en este deseo de un mundo más justo».

Amnistía Internacional Tres Cantos ha destacado que desde el principio ha encontrado «una receptividad muy grande entre el profesorado para esta iniciativa. Tanto desde la Dirección como desde la Jefatura de Estudios o el Departamento de Orientación hacen un verdadero esfuerzo por ajustar clases y horarios de tutorías para facilitar nuestra participación, tarea nada sencilla con los horarios tan complicados que suelen tener».

Fomentar el desarrollo de los jóvenes.

El objetivo de la actividad, de la que  se espera hacer una sexta edición para el curso educativo 2016-17, es «fomentar el espíritu crítico y que los alumnos consideren la importancia de involucrarse en mejorar un mundo que muchas veces no les gusta. El trabajo en el aula sobre Derechos Humanos es fundamental para el desarrollo integral de los jóvenes como ciudadanos y como personas»

Fuente: http://www.madridnorte24horas.com/actualidad-159/tres-cantos/18815-alumnos-de-tres-cantos-aprenden-sobre-derechos-humanos-gracias-a-charlas-de-amnistia-internacional

Comparte este contenido:

España: Una tesis doctoral revela que el uso de los emojis es dispar y que el más empleado es el del beso

España/Agosto de 2016/20 Minutos

Los usuarios solo utilizan unos pocos emoticonos, y principalmente las caritas. No se emplean de manera unívoca y en conjunto su uso estimula la creatividad. Son algunas conclusiones de la tesis doctoral leída por Agnese Sampietro en la Universitat de València sobre el uso, difusión e historia de emoticonos y emojis. Es el primer estudio sistemático en español sobre el fenómeno de estas figuras.
“Los usuarios solo utilizan una pequeña cantidad de emojis, y principalmente las caritas. El emoticono más utilizado es el del beso y en conjunto su uso estimula la creatividad”. Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral leída por Agnese Sampietro en la Universitat de València sobre el uso, difusión e historia de emoticonos y emojis, el primer estudio sistemático en español sobre el fenómeno de estas figuras. El trabajo demuestra que los emojis, la variante gráfica de los emoticonos, se utilizan de forma preferente en situaciones informales y contextos positivos. Además, estas populares figuritas ya han superado los límites de la pantalla, tienen una importante vertiente económica, y forman parte del paisaje iconográfico mundial no sólo en las redes sociales, sino también en la publicidad.
La tesis leída en la Universitat de València se enmarca en la comunicación mediada por ordenador (CMO), la disciplina académica que estudia desde el punto de vista lingüístico la comunicación digital. También se analiza el fenómeno de los emojis y emoticonos desde la pragmalingüística, una sub-área de la lingüística que se interesa por cómo el contexto influye en la interpretación del significado. “El estudio confirma la percepción de la enorme popularidad de los emoticonos.
Sin embargo, no se utilizan de una manera unívoca, sino de forma bastante creativa y dispar”, afirma Agnese Sampietro. “Se entrevén indicios de convencionalización en su uso, si bien no existen normas estandarizadas. Además, los usuarios son bastante conservadores en la utilización de estas figuras”, ha recalcado la investigadora. La tesis de Agnese Sampietro, Emoticonos y emojis. Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual, se leyó a finales de mayo y ha sido dirigida por Ricardo Morant Marco, catedrático de Lingüística del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València. El trabajo obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
Uno de los aspectos más novedosos de la investigación es que emoticonos y emojis confirma algunas tendencias sociales y culturales relacionadas con la comunicación digital y la cultura actual, como nuevas maneras de entender la creatividad, la noción de realismo de los informantes, así como los valores capaces de ser transmitidos por las nuevas tecnologías. En su revisión de la bibliografía, Agnese Sampietro también ha identificado posibles antecedentes “analógicos” de las populares caritas que hoy en día se encuentran en la comunicación digital. Se trata de manifestaciones culturales típicamente japonesas como el manga, el anime y la poesía; o los poco conocidos juegos tipográficos de los editores en el siglo XVIII y XIX. En WhatsAPP El trabajo, además, identifica las funciones de los emoticonos en la popular red WhatsApp. “Se utilizan para gestionar la conversación (por ejemplo, cuando cedemos el turno al interlocutor), o para aumentar la cortesía expresada verbalmente (enfatizando agradecimientos o en secuencias de cierre)”.
No obstante, raramente vehiculan contenidos emocionales y normalmente no se usan para sustituir palabras, sino que son más bien un añadido a mensajes cuyo contenido se expresa principalmente de forma verbal. Otras funciones de los emoticonos detectadas en esta investigación son formas de cortesía, decoración del mensaje, señalar un tono informal o gestionar la conversación. “En contadas ocasiones se utilizan emojis para sustituir palabras, a modo de “lenguaje visual –apunta Sampietro– y su uso raramente provoca malentendidos, gracias al anclaje verbal que tienen con el texto escrito al que se asocian”. Método “La metodología de análisis de los mensajes con emoticonos y emojis ha intentado combinar dos aproximaciones metodológicas. Por una parte el análisis del discurso mediado por ordenador, que aplica conceptos lingüísticos al análisis de corpus digitales; y por otra parte, la multimodalidad, una perspectiva de estudio reciente, que intenta dar una visión global de la comunicación, integrando incluso materiales no lingüísticos”.
La parte empírica del trabajo se basa en dos investigaciones. Por una parte, una encuesta a 226 personas que analizó aspectos poco estudiados en la investigación sobre emoticonos, como las herramientas en las que se utilizan más las caritas, los contextos de uso preferentes y las posibles razones del gran éxito de los emoticonos gráficos. También analiza el grado de acuerdo que mostraban los encuestados con respecto al significado que atribuirían a un conjunto de emoticonos, para valorar cómo podría funcionar su interpretación y la posible emergencia de significados convencionales. Se concluye que estas figuras no tienen un claro significado convencional entre sus usuarios.
Por otra parte, como fuente también se analizó un corpus de mensajes de WhatsApp reales, recogidos con la colaboración de 120 informantes. En esta segunda parte, Agnese Sampietro observó cómo se utilizan realmente los emoticonos en su contexto, desde la perspectiva de la multimodalidad y el análisis del discurso digital. Doctora en Lingüística Agnese Sampietro es doctora en Lingüística por la Universitat de València. Sus líneas de investigación principales son la comunicación a través de las nuevas tecnologías y la cultura digital. Su tesis doctoral, realizada gracias a la financiación de una beca predoctoral de la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana, ha sido la primera tesis en castellano sobre el fenómeno de los emoticonos. Ha publicado diversos trabajos en revistas nacionales e internacionales sobre los emoticonos, la comunicación digital, la participación política en redes sociales y la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2804610/0/emojis-tesis/emoticonos/valencia/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Los profesores están hartos del uso anti-educativo del WhatsApp de los padres

Por: Juan Martín Bosco Algarra

  • Cada vez más docentes se quejan de haber sido difamados por padres de alumnos en los grupos de WhatsApp.
  • Los maestros recuerdan que minar la autoridad del docente termina perjudicando a los mismos padres.

    Las quejas de maestros por los grupos de whastapp de los padres empiezan a convertirse en más que relevantes. Las quejas que llegan al  Defensor del Profesor por falsas acusaciones de los padres de alumnos vertidas en esos grupos se han duplicado en los dos últimos cursos. Ocurre sobre todo en primaria.

    De hecho, una de cada cuatro reclamaciones presentadas por los profesores  ante el Defensor se debe a estos whastapp que ya no soportan y que creen hacen daño a los profesores, porque pierden autoridad y también a los padres, porque a la larga, no solucionar los problemas de los hijos en el ámbito educativo pasa factura. Algunas escuelas han  incluido a profesores en el chat  para pautar unas normas.

    “Queremos saber por qué no imparte el programa establecido en el curso”. Era la pregunta formulada por la Inspección de Educación a una profesora de música. La interpelada no sabía a cuento de qué le preguntaban eso. Ignoraba por qué se habían presentado en su centro los inspectores con una queja de la que no tenía noticia. Estaba completamente desconcertada. Después de mucho indagar, recibía la respuesta: los padres de sus alumnos lo habían denunciado en el grupo de WhatsApp de la clase.

    Uno de cada cuatro docentes que llama al teléfono de Defensa del Profesor motivan su queja en el uso inadecuado de esta red social. Los padres de alumnos suelen crear estos grupos para comunicarse asuntos que atañen a la educación de sus hijos. Los mensajes suelen tratar de cuestiones prácticas: desde una madre que no recuerda a qué hora es la reunión de curso hasta un padre que se interesa por un compañero de su hijo que está enfermo. Son frecuentes las preguntas sobre los deberes: “¿Alguien puede prestarme el libro de lengua, que mi hijo no lo ha traído? o “¿quién me puede decir cuándo es el el examen de inglés?”.

    Los educadores advierten que esta última petición, si se produce de manera continuada, puede mal acostumbrar al niño a no cumplir con sus responsabilidades.

    Verdaderas difamaciones

    Pero lo peor son las críticas, fundadas o no, a los profesores y a la dirección de los centros educativos. Así lo confirma Laura Sequera, responsable del Defensor del Profesor de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE). “Se producen verdaderas difamaciones, que tienen un efecto pésimo sobre la buena imagen del profesor, incluso sobre salud”.

    A veces las llamadas al Defensor del Profesor llegan cuando el profesor ya ha tenido que recurrir a la ayuda psicológica para sobreponerse de las críticas. Críticas que, muchas veces, cuando llegan a oídos del docentes, las mayoría de los padres asume como cierta. “Desde que el profesor no corrige los deberes, hasta que pone muchos o que pone muy pocos, o que no da el programa que corresponde… cualquier razón puede motivar una queja que se va difundiendo por WhatsApp”.

    En algunos casos, las quejas llegan a altas instancias educativas. Pero lo peor es que esos padres molestos ni siquiera han tratado de comunicarse con el profesor cuestionado, para presentar su queja directamente al director del centro o incluso a la inspección educativa. Los mensajes de WhatsApp han terminado con la presunción de inocencia, afirman en ANPE. Se han convertido en un “a ver dónde te pillo”.

    Los maestros están seriamente preocupados por este asunto y piden encarecidamente a los padres que moderen el uso del WhatsApp, que “es una herramienta fantástica para estar comunicados, pero que también puede ser cauce de difamaciones, distorsiones y exageraciones sobre el profesor”.

    El líder y los acólitos

    En ANPE distinguen dos tipos de perfiles de padres en el uso de WhatsApp: “Siempre hay un líder que lanza las críticas, y otros padres ‘acólitos’ que le secundan con más o menos entusiasmo”, cuenta Sequera.

    A este último tipo de padres quieren dirigirse desde ANPE para recordarles que, tarde o temprano, van a convertirse en víctimas de sus propias acciones. Ellos son los que más fácilmente pueden tomar conciencia del peligro de la difamación, y atajarlas a la primera.

    “Los niños acaban mirando el WhatsApp de sus padres, y si ven ahí críticas al colegio o los maestros, aprenden que el profesor no es una figura de autoridad. A medida que pase el tiempo sucederá lo mismo con los padre, porque les están acostumbrando a no respetar al adulto”. Por eso estamos oyendo cada vez más noticias de agresiones a padres por parte de sus hijos”.

    Por último, aparte del uso de la mensajería para verter críticas, recuerdan que un padre no debe resolverle los problemas que los hijos contraen por falta de responsabilidad. “Si se olvidan de la fecha de un examen porque no lo han apuntado en la agenda, los niños no pueden quedarse tranquilos pensando que ya mamá o papá lo pueden averiguar preguntando en WhatsApp”. Desde los 8 años se les supone capacidad de responsabilizarse de pequeñas tareas que deben saber apuntar previamente en su agenda, para que no se les olvide.

    Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores-hartos-anti-educativo-WhatsApp-padres_0_906809707.html

 

Comparte este contenido:

España: La mitad de los murcianos de 25 a 64 años sólo tienen los estudios mínimos

España/Agosto de 2016/La Opinión de Murcia

El Instituto de Estudios Económicos exige «medidas urgentes de formación para la población adulta y la lucha contra el abandono escolar»

El nivel educativo de la mitad de la población de la Región de entre 25 y 64 años no va más allá de los estudios obligatorios (ESO y EGB). Este porcentaje es el tercero peor de España, donde la media de las personas con un nivel educativo bajo es del 42,6%. Estar ocho puntos por encima en cuanto a población poco formada supone colocarse en el furgón de cola de los 28 países de la Unión Europea, donde solo Malta, Turquía y Portugal, con más de la mitad de su población escasamente cualificada, presentan peores registros según destaca el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

Alumnos en las pruebas de selectividad

 La proporción de población murciana con únicamente estudios obligatorios está a casi 24 puntos de la media de la UE, que es del 26,9%. No obstante en España, únicamente Madrid, que presenta la tasa más baja de población con pocos estudios, con un 28,5 %, está por encima del promedio europeo.

En tres autonomías más –Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha– el nivel educativo de más de la mitad de la población no va más allá de los estudios obligatorios, ahora la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y antes la Educación General Básica (EGB). Otras tres, además de la Comunidad Valenciana, Canarias, Islas Baleares y Galicia, presentan datos peores que la media estatal.

Difícil inserción laboral
El IEE subraya «las mejoras logradas en España durante los últimos años». «Nuestra población adulta con bajo nivel educativo llegaba al 49,4% en 2007 y se ha reducido a un 42,6% en 2015», apunta. Sin embargo, dicha cifra para esta institución «sigue siendo elevada y plantea problemas importantes a la hora de integrar a este colectivo en el mercado laboral», por lo que exige «medidas urgentes de formación y aprendizaje para la población adulta, pero también una lucha contundente contra el abandono escolar temprano de los jóvenes».

En este sentido, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) también incide en que existe «una fuerte correlación entre el nivel de formación de los padres y los resultados y expectativas de los hijos en el sistema educativo».

Asimismo la tasa de abandono educativo temprano, es decir, el porcentaje de población de 18 a 24 años que ha terminado como máximo la Educación Obligatoria Secundaria (ESO), ha vuelto a subir en la región de Murcia en 2016 hasta el 25,4 %, la segunda mayor tasa nacional por regiones, tras la balear. Según datos del ministerio de Educación, tras el retroceso que ese porcentaje experimentó en la comunidad murciana entre 2014 y 2015, del 24,1% al 23,6%, en el primer semestre de este año alcanzó el nivel de hace 2, de nuevo en 24,1 % y en el segundo trimestre se ha elevado hasta el 25,4%, solo por debajo del 28,1% de Ceuta y Melilla y del 26,9% de Baleares.

La media española baja una décima entre abril y junio pasados hasta el 19,7 por ciento, la menor cifra de toda la serie histórica. El Ministerio destaca que con este nuevo descenso se ha conseguido reducir 6,62 puntos la tasa de abandono escolar a lo largo de la legislatura y ha recordado que se sitúa más cerca del objetivo fijado por la Unión Europea para España de llegar al 15 por ciento en el año 2020.

En el vagón de cola de los 28 países de la Unión Europea
­España es el tercero de los 28 países de la Unión Europea (UE) con mayor proporción de población de 25 a 64 años con nivel educativo bajo, según destaca el Instituto de Estudios Económicos (IEE). La titulación del 42,6 % de los adultos residentes en España no va más allá de  los niveles obligatorios de la enseñanza. Es decir, que poco más de 4 de cada 10 habitantes presenta un nivel de formación equivalente a Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o menos. Únicamente Malta y Portugal, con un 52,4 y un 54,4 %, respectivamente, presentan  un indicador peor.

El IEE subraya que durante los últimos años, los países de la UE «han logrado reducir el grupo de población adulta que solo cuenta con un nivel educativo bajo». «De hecho, la media europea ha pasado de un 33,5 % en 2006 a un 26,9 en 2015», añade. No obstante, remarca,  «las diferencias entre países son tan grandes que las cifras llegan a superar el 50 % en algunos casos y situarse en torno o por debajo del 15 % en otros.

Diferencias de más de 35 puntos
Italia alcanza un 41,9 %, mientras que la cifra baja a un 31,5 % en Grecia y en torno al 30 % en Luxemburgo y Rumania. Bélgica, los Países Bajos y Dinamarca también superan el promedio de los Veintiocho.
Algo por debajo de la media europea del 26,9 % están Francia, Chipre e Irlanda. Alemania, Austria y Finlandia se sitúan por encima del 19 %, mientras que los países con la menor proporción de población adulta con bajo nivel educativo son todos miembros recientes de la Unión Europea. Las tasas más bajas corresponden a Lituania (13,8 %) y la República Checa (12,4 %).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/08/16/mitad-murcianos-25-64-anos/760491.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=La+mitad+de+los+murcianos+de+25+a+64+a%C3%B1os+s%C3%B3lo+tienen+los+estudios+m%C3%ADnimos&biw=1024&bih=485&noj=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjt66TF687OAhXCQyYKHRv3BgEQ_AUICSgC#imgrc=LqsbdCyJSiBSdM%3A

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo González : «Que los niños puedan brillar con la alegría del yo puedo»

21 Agosto 2016/Fuente: La Vanguardia/Autora: Ima Sanchís

El proyecto Vozes (crear orquestas en barrios con niños desfavorecidos a los que se facilitan instrumentos y formación), así como la Orquesta Sinfónica Internacional de Vozes, nació y es como una cadena de favores. Un hombre genial, el maestro Abreu, creó el concepto: formación musical simultáneamente que el niño forma parte de una orquesta, lo que educa en compañerismo, valores, compromiso y autoestima, que revierte cuando alguno de esos niños consigue ser un excelente músico o un director de una nueva orquesta. El resultado de esa cadena de favores es la propia vida de Pablo González. Y también la música devuelve el favor a quien es capaz de entregarse. Actuarán en la plaza Catalunya el día de la Mercè.

Un hecho fundamental en su vida…

Conocer el violonchelo a los 14 años. Yo ya tocaba la guitarra, pero aquel sonido…

¿Amor a primera vista?

Estaba en una fiesta, había muchos músicos y entre ellos un joven de 20 años con su violonchelo; su sonido me fascinó. Pero yo no podía soñar con tener uno ni con pagarme las clases.

¿Familia sin recursos?

Me quedé huérfano de padre a los cuatro años. Mi madre era modista y nos sacó adelante a los cuatro como pudo.

¿Y cómo se convirtió en violonchelista?

Fue mágicamente fácil. “Necesito estudiar este instrumento”, le dije a aquel chico. “De acuerdo –me dijo–. Quedamos mañana en mi casa y nos vamos a la Orquesta Juvenil de Maracay”.

¿Así de fácil?

Así de fácil. Me prestaron un chelo y comencé mis clases para integrarme en la orquesta, pero yo quería mi propio violonchelo. Había una señora a la que mi mamá le hacía los vestidos que era gerente de un banco, y le pedí un préstamo.

Se lo concedió…

Sí. Al mes me llevaron a Caracas a un gran encuentro de orquestas juveniles con 500 músicos. Todos tocando a la vez. Quedé impactado.

¿Dirigía el maestro Abreu?

Sí, ¡qué energía! A los dos años decidí, tras terminar el bachillerato, irme a Caracas a sumarme a la fundación de la Orquesta Simón Bolívar y durante 20 años fui violonchelista en ella.

¿Ganándose la vida?

Becado cuatro años gracias al maestro Abreu hasta que la orquesta se profesionalizó. Entre tanto iba a hacer cursos de verano a Inglaterra, donde el maestro de dirección me invitó a formar parte de su cátedra.

Debe de ser un genio del violonchelo.

¡Qué va! Fue una suerte conocer las orquestas juveniles y que entrar fuera una bienvenida.

No sea modesto.

Es cierto que mi carrera como violonchelista fue rápida, tengo facilidad con el instrumento, y eso fue un plus. Y posteriormente, cuando vieron mis actitudes como director de orquesta entré en el Royal College of Music de Londres a través de concurso.

¿Alguna vez había fantaseado con ser director de orquesta?

Mi madre cuenta que de muy pequeño siempre me subía a una silla a dirigir el Aleluya de Händel. Pero el maestro Abreu otorgaba a quienes veía con aptitudes la responsabilidad y el honor de crear orquesta en otras partes de Venezuela e incluso de Latinoamérica.

Era un visionario.

Decidió crear orquesta en las zonas marginales de Venezuela sin ninguna pretensión, pero en todos los barrios halló talento y creó el esquema de una nueva y revolucionaria formación musical. Largos ensayos y grandes mensajes.

¿Cuál le impactó?

La posibilidad de dar la oportunidad a una persona que no la tiene de que su espíritu crezca a través de la música, y que así aflore algo lo suficientemente poderoso como para conseguir que esa persona salga de la pobreza. Ese legado es un valor que no tiene precio.

¿Cuántas orquestas ha fundado?

Más de cincuenta en las que se atiende a más de 900.000 niños. Yo quería estar ahí, en el campo de batalla formando orquestas. Nosotros abrimos esa brecha y para ello nos formamos en los mejores lugares.

¿Se vino aquí sin trabajo?

Sí, pero en Londres trabajé en el Departamento de Informática Musical de la Royal College para ayudar a pagar mi beca. Allí aprendí a reparar ordenadores, cambiar discos duros…

Su humildad le abre puertas.

En Barcelona la Seat hizo un curso de manejo de software para la línea de producción de coches, fui y me contrataron.Un trabajo duro, pero me permitió tener la estabilidad económica para crear el proyecto Vozes y la Asociación de Músicos por la Paz.

Paciente y tenaz.

Empezamos creando un coro de quince niños en el oratorio Sant Felip Neri gracias a la generosidad del cura, y desde el primer día les dije a los niños que iban a ser los fundadores de un gran proyecto musical: una gran orquesta.

¡Qué ilusionante!

De quince quedan siete que han aprendido a tocar un instrumento y hoy son primeras partes de la Orquesta Internacional de Vozes. Comenzamos conjugando los ensayos con conciertos inmediatos en las plazas, iglesias, asilos…

Bonito proceso.

Cuando comenzó Vozes el proceso migratorio en España estaba descontrolado. Fuimos una herramienta de integración. Once años después aquellos 15 niños se han convertido en 480 atendidos en diferentes espacios y barrios.

¿Qué ha aprendido durante estos años?

Se está cerrando un círculo que une a aquel niño pobre que fui, enamorado de un violonchelo, al que se le dio la posibilidad de soñar, y el hombre que hoy puede devolver esa posibilidad a tantos niños a través de Vozes.

Entiendo.

Que puedan brillar con la alegría de “yo puedo seguir adelante con la vida”.

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160816/403952733121/que-los-ninos-puedan-brillar-con-la-alegria-del-yo-puedo.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/08/16/Recortada/img_lguerrero_20160712-192407_imagenes_lv_colaboradores_lguerrero__dsc3480-kAHG-XS9RBCH8DUOTHZI7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:
Page 788 of 935
1 786 787 788 789 790 935