Page 787 of 935
1 785 786 787 788 789 935

Lógicas no clásicas, educación ambiental e inteligencia emocional, nuevos cursos de verano de las universidades

España / lainformacion.com / 24 de Agosto de 2016

Los tres se impartirán entre los días 22 y 26 de agosto, organizados por la UPNA, la Universidad de Navarra y el Gobierno de Navarra

‘Introducción a las Lógicas No-Clásicas’, ‘Educación ambiental’ e ‘Inteligencia emocional y gestión del estrés’ son los tres cursos de verano de las Universidades navarras que se van a desarrollar entre los días 22 y 26 de agosto, organizados los dos primeros por la Universidad de Navarra y el último por la UPNA y el Gobierno de Navarra.

El curso ‘Introducción a las Lógicas No-Clásicas’, dirigido por Pablo Cobreros y orientado a personas con interés por la filosofía, el razonamiento y la lógica, ofrece un acceso ameno a las lógicas alternativas a la lógica de Frege y Russell-Whitehead que surgieron como un intento de profundizar en el significado de las paradojas, la naturaleza del pensamiento y del lenguaje natural.

En él se abordarán temas como la lógica o en qué consiste la validez de un argumento, la lógica proposicional clásica, las paradojas, o el sistema básico de la lógica modal, entre otros. El precio es de 15 euros y ofrece la posibilidad de otorgar créditos en el nivel elemental (15 horas) y avanzado (25 horas). Se celebrará en Civivox Condestable, en horario de 17 a 18.30 y de 19 a 20.30 horas.

Dentro del curso ‘Educación ambiental’, también de la Universidad de Navarra, se tratarán temas como para qué sirve la educación ambiental, sus principales características, o la complejidad del medio ambiente, entre otros. Asimismo, se celebrarán diversas charlas y talleres. Los ponentes de este curso son Fernando Echarri, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra; Mikel Lasarte, director de Medio Ambiente de la Fundación Ilundáin, y el biólogo y ornitólogo Xabier Esparza.

Los destinatarios son alumnos de Universidad, profesorado, educadores y educadoras medioambientales y población en general. El precio es de 15 euros. Con una duración de 25 horas, el curso se celebrará en el aula 10 de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Navarra, en horario de 15.30 a 20.30 horas.

Organizado por la Universidad Pública de Navarra y el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, el curso ‘Inteligencia emocional y gestión del estrés’ está dirigido por Inés Gabari, profesora del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra.

El objetivo general del curso es la adquisición de una mayor conciencia personal acerca de las emociones, pensamientos y conductas que acompañan los procesos emocionales, así como el aprendizaje de técnicas y recursos que puedan ayudar a gestionar la vida emocional de modo más adecuado, según ha informado el Gobierno foral en una nota.

La programación diaria del curso, que se celebrará en el Palacio del Condestable de Pamplona, será de cuatro horas, de 9.30 a 13.30 horas, con un descanso de 20 minutos. La matrícula es de 30 euros.

Para los dos primeros cursos está abierta la inscripción. No quedan plazas en el curso de la UPNA ‘Inteligencia emocional y gestión del estrés’.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/educacion/universidad/Logicas-ambiental-inteligencia-emocional-universidades_0_945206653.html

Comparte este contenido:

Cuatro motivos por los que no hay pacto educativo.

La ideologización, el vaciamiento del lenguaje, el papel de la escuela en las estrategias de las familias y la trivialización obstaculizan un compromiso necesario.

Europa/España/Fuente:http://elpais.com/

Por: Mariano Fernandez Enguita.

¿Por qué no hay ya un pacto sustantivo sobre la educación, si todos afirman que es necesario? Por varios motivos, entre los cuales destacaré cuatro.

El primero y más aparente es la tremenda ideologización del debate, con discursos a veces guerra civilistas en los que unos parecen creerse en lucha contra el Santo Oficio y otros contra el demonio bolchevique, como han hecho recientemente PP e IU, en los dos extremos del arco parlamentario, desenterrando la guerra escolar.

El segundo, en parte consecuencia del primero, es el vaciamiento del lenguaje, que permite blandir a la vez las exigencias más sectarias y la pretensión de que quien hace imposible un acuerdo es siempre el otro; un vaciamiento que alcanza más o menos a lo principal del vocabulario de la política educativa: libertad, equidad, calidad, inclusión, participación… y, por descontado, pacto, como cuando Rajoy, después de dos legislaturas del PP solo contra la LOE y otras dos igual de solo con la LOMCE cree hacer haber hecho algo grande con apenas algún gesto vacío y retórico al respecto dirigido a Ciudadanos, o cuando Garzón se descuelga en periodo electoral con la surrealista y oximorónica propuesta de un pacto por una educación republicana.

Un tercer motivo, menos obvio pero más poderoso, es el papel de la escuela en las estrategias sociales de las familias, muy visible en la búsqueda de la mejor educación para los hijos, tanto da que se concrete en la mejor escuela o en el mejor desempeño individual en ella, y que tiene su contraparte en la pretensión no menos estratégica, aunque defensiva, de suprimir todo elemento de diferenciación, sea la elección de centro, el (muy discutible) modelo bilingüe, el uso de recursos digitales, los deberes para casa o cualquier otro.

Cuarto, y no menos importante, el infundado paternalismo de la profesión docente, siempre tan inclinada a pensar que sabe mejor que su público lo que le conviene; esto es, a desoír a la sociedad, o a oír solo lo que quiere oír, como cuando funcionarios incondicionales de su fuente de empleo, la enseñanza pública, no quieren ver que un tercio del alumnado lleva medio siglo eligiendo la privada y otro sexto, hasta la mitad, lo haría si pudiera, o cuando los sicofantes de la inmersión lingüística ignoran que más de la mitad de la población con hijos en edad escolar ni la quiere ahí ni la practica en otros ámbitos libres de coerción y de presión; o cuando todos coinciden en que lo primero y principal que necesita la educación es, cómo no… más educadores.

Pero hay otro obstáculo formidable para un pacto: su trivialización. Asoma cuando se formula como el objetivo de ponernos de acuerdo en lo que nos une(ya se sabe: acabar con el abandono, conjugar equidad y calidad, reconocer y dignificar al profesorado, mejorar los resultados, aumentar los recursos…), o evitar lo que nos separa (los cleavages o fracturas como la religión, la financiación de la escuela privada, las lenguas propias, la evaluación del profesorado, etc.).

El problema es que tales acuerdos de mínimos no sirven de mucho, o no sirven de nada. De hecho presentan el riesgo añadido de precipitar, hipostasiar, politizar o adjudicar opciones y políticas que no están adscritas necesariamente a un lado ni a otro de las fracturas habituales, desde el momento mismo en que las colocan en el centro de una negociación entre partidos y grupos de intereses; en todo caso, al dejar fuera lo que realmente ha venido dividiendo a la sociedad, simplemente posponen los problemas por muy poco tiempo, si es que no los enquistan y los agravan.

Por eso no me gusta la palabra pacto, que alude por igual a la formalización de un acuerdo preexistente, entre quienes ya coinciden en algo o en todo, y a la confluencia desde el desacuerdo o el conflicto previo de intereses y valores. Es lo segundo lo que la educación española necesita: un acuerdo que cree un escenario comúnmente aceptado desde ambos lados de las viejas fracturas, en el que todos estén razonablemente a gusto aunque ninguno esté enteramente a su gusto, y que traiga consigo una suspensión duradera, que ya sabemos no será definitiva, de las hostilidades.

Por eso prefiero hablar de un compromiso: compromiso entre los actores, entre los intereses en conflicto y los valores en disputa, así como entre lo deseado por cada uno y lo aceptable para los demás, lo que implica ceder y conceder.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/22/opinion/1469180978_307749.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/07/22/opinion/1469180978_307749_1471368476_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Daniel Filmus: “Hay que desarrollar una pedagogía del placer por la lectura”

Europa/España/23 de agosto de 2016/Fuente: diarionorte

Así lo afirmó el exministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus. Fue en el marco de la mesa dedicada a la “Pedagogía de la lectura en la secundaria y la Universidad” que se desarrolló en la segunda jornada del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Compartió el panel junto a la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé; el rector de la UMET, Nicolás Trotta y Eliseo Valle Aparicio de la Universidad de Valencia, España.

La mesa de debate fue coordinada por el escritor chaqueño, Mempo Giardinelli y abordó la problemática de la promoción de la lectura entre los jóvenes estudiantes, tanto de los niveles secundarios como de la universidad. Se habló de experiencias educativas y de la necesidad de que los docentes impriman pasión en la forma de transmitir el placer por la lectura.

Para comenzar a abordar el tema, el exministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, dijo que el derecho a la educación universal hoy prácticamente fue conquistado, con poco más del 99% de chicos en edad escolar en las escuelas. Pero hay otro derecho más complejo y que es el “derecho al placer por la lectura”.

“Disfrutar la lectura es otro derecho. Ese derecho, si es un derecho universal, no puede ser distribuido por el mercado. Cuando pasa eso se apropian unos pocos”, añadió Filmus. “El Estado tiene algo que decir. Si no está el Estado no existe la universalidad”, remarcó.

De todos modos, se preguntó si con el Estado alcanza para garantizarlo. En este sentido, consideró que es necesario pero no suficiente. “Un derecho al placer sólo puede ser conseguido cuando alguien trasmite ese saber con pasión”, sostuvo.

“Tenemos que desarrollar una pedagogía del placer por la lectura. Esto no va a venir de grandes manuales sino de experiencias como los talleres que se están haciendo aquí, en el Foro del Libro de Resistencia”, sostuvo.

También habló de contar con estrategias para intentar generar la inquietud de la lectura en los jóvenes. Preguntarse qué es lo que lo apasiona y a partir de ahí vincularlo con la literatura y la lectura por placer.

“Hay que cruzar a la vereda del alumno, apuntar a sus saberes, intereses, pasiones y llevarlos desde ahí a la vereda del docente. Nosotros tenemos que orientarlo desde ahí a la vereda de la lectura”, indicó, al tiempo que sostuvo la necesidad de que el Estado tome a los docentes como profesionales, “con sueldos de profesionales”, y con los elementos indispensables para desarrollar un trabajo de generación de conocimiento y no de mera repetición.

Universidades

Por su parte, Eliseo Valle Aparicio (Universidad de Valencia, España); Delfina Veiravé (UNNE) y Nicolás Trotta (de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) comentaron sus experiencias y desafíos en sus respectivas unidades académicas.

Valle Aparicio comentó que actualmente, y de acuerdo a un estudio internacional realizado en estudiantes españoles, la mayoría lee textos pero no los comprende. Señaló que en este marco, y en un contexto de sobre abundancia de estímulos informativos derivados de Internet, los jóvenes consumen textos pero sin disfrutarlo, con una lectura en diagonal “como haciendo zapping”. “Se habla de la lectura instrumental. Fuente de información pero no de conocimiento y menos aún de deleite. Tenemos la generación más informada pero no la más culta”, señaló.

Para el catedrático, es necesario combinar políticas para generar la lectura comprensiva entre los alumnos. “Resulta necesario incentivarlos. Dotar al profesorado de una didáctica de la lectura, con actividades intelectuales. El contexto familiar es importante para el desarrollo. Valores y usos del tiempo libro pueden promover la afición y el deleite de la lectura. Leer cuentos a los más pequeños son factores claves para una actitud positiva en el consumo de textos literarios”, señaló, y mostró como un ejemplo a seguir a las Abuelas Cuentacuentos.

La UNNE y la lectura

A su turno, Delfina Veiravé, marcó la complejidad de abordar la cuestión del fomento de la lectura en la Universidad, teniendo en cuenta la diversidad de carreras que se cursan en la UNNE y de los textos técnicos y a veces duros que se consumen en cada materia, muy alejados del deleite de un texto literario.

“En la universidad los textos son complejos y los autores tienen miradas diferentes. Por eso se requiere estrategias de lectura para que los alumnos puedan contrastar datos y diferenciar posiciones”, indicó. Destacó las políticas de lecturas que se impulsan desde la UNNE, el impulso a las editoriales universitarias que se dan en universidades de todo el país y la fuerte participación que tiene la UNNE en ferias del libro de la región.

Estoy convencida que promover la lectura crítica, reflexiva y apasionada como parte de la vida de la Universidad es lo que nos permite profundizar los aprendizajes. Tanto el ideológico como el lingüístico para ampliar nuestras posibilidades de comprensión humana”, sostuvo.

La Universidad del Sindicato

Nicolás Trotta, rector de la UMET, habló sobre su experiencia en esta joven casa de altos estudios. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo es la primera universidad del país surgida de una organización de trabajadores. El proyecto, que fue impulsado por el Sindicato Unico de Trabajadores de Renta y Horizontal (Suterh), hoy es cogestionado por 35 organizaciones sindicales y fue inaugurado en mayo de 2013 con la presencia del ex presidente de Brasil, Lula Da Silva.

Trotta comentó que aún no cuentan con egresados pero que a fines de este año comenzarán a surgir los primeros. Dijo que la mayoría de los estudiantes son primera generación de universitarios de sus familias y que el 86% son becados por el sindicato.

Señaló también que muchos de los estudiantes que recién ingresan tienen baja capacidad lexica y pocos consideran el contexto de los textos que consumen. “¿Qué hacemos desde las instituciones? Primero hacernos cargo de la situación educativa exterior. Para eso generamos actividades como talleres de escritura, taller de teatro, producción escrita y talleres de alfabetización digital”, entre otros, señaló.

También contó que se continúa con la semana de adaptación a la vida universitaria para los alumnos que recién ingresan y se realizan lecturas en el aula con el solo fin de promover la lectura. “Nuestro desafío es formar lectores libres y críticos”, sostuvo.

“Emilia Ferreiro decía que el desafío era formar practicantes de lectura y escritura, quienes sabrán elegir el material adecuado. Ahora con la enorme cantidad de información en la web, es más importante trabajar en esta perspectiva”, añadió.

Fuente:http://www.diarionorte.com/article/141445/daniel-filmus-hay-que-desarrollar-una-pedagogia-del-placer-por-la-lectura

Imagen: www.diarionorte.com/content/bucket/2/141772w640h500.jpg

Comparte este contenido:

España: Sindicatos denuncian la obligación de los maestros de aceptar «medias jornadas» para no quedarse sin plaza

Europa/España/ 23 de agosto de 2016/Fuente: navarra

Además PSN ha señalado que genera una desigualdad entre los cuerpos de primaria y secundaria y se ampara al profesorado de perfil de vascuence.

El próximo martes 22 de agosto comienza la adjudicación de plazas para las personas que se presentaron a las pasadas oposiciones para maestro y las especialidades que no tuvieron oposiciones pero sí listas.

AFAPNA, la Asociación de funcionarios de la Administración pública de Navarra, han denunciado «una diferencia significativa» respecto a las que tuvieron lugar en junio y julio en el profesorado de secundaria.

El sindicato señala que a estas últimas se les daba una primera oportunidad de rechazar plazas que no tuvieran un mínimo del 80% de jornada lectiva, en cambio las que elijan mañana solo podrán rechazar las que tengan menos del 50% o media jornada. En otras palabras, están obligados a coger plazas con media jornada porque si no pasarán a último lugar en la lista con el estado de “no disponible”.

Un nuevo problema que viene a raíz de la Orden Foral 55/2016 que el Gobierno Foral aprobó unilateralmente sin el apoyo de los sindicatos. FAPNA ha destacado que en la propuesta presentada por 6 sindicatos, en los que se incluyen, «ya se detalló esta opción de elegir plazas por debajo del 80%«. Una propuesta que evitaría este problema, según indican, y que el Departamento la envió directamente “al cajón”.

Desde AFAPNA insisten en rechazar esta Orden Foral «que solamente ha traído problemas: vuelco en las listas, desprecio a las personas aprobadas, etc.y sigue generándolos».

Denuncian que se trata de una normativa que crea un «agravio comparativo» dentro del cuerpo docente y que generará confusión y frustración entre el profesorado.

«Ya sabemos de casos en los que docentes no han cogido plazas en junio por tener una jornada del 65%, esperando poder coger una con más horas, y ver que tendrán que escoger obligatoriamente una con media jornada» señalan desde AFAPNA.

EL sindicato ha exigido al Departamento de Educación «más respeto al cuerpo docente, un respeto que hasta ahora tampoco ha mostrado a la mayoría de los sindicatos quienes pese a trabajar por mejorar la educación navarra ven como desde la Administración se hacen esfuerzos por lograr lo contrario» y esperan una rectificación de la Orden Foral 55/2016 o una interpretación en positivo de este tema.

PSN CRITICA EL NUEVO PERJUICIO AL CUERPO DOCENTE

El PSN critica que el Gobierno de Navarra vuelve a perjudicar a los docentes con su Orden Foral 55/2016 en la que se articula la contratación de interinos.

En una nota de prensa, los socialistas consideran «inadmisible que se utilicen los textos normativos para trasladar argumentos falsos en las exposiciones de motivos, como los de la citada Orden Foral, que dice que existe una solicitud de los sindicatos de modificar e introducir mejoras cuando en realidad esa Orden Foral se ha publicado sin negociación ni consenso y no se ha abordado en la Mesa Sectorial de Educación».

Los socialistas señalan que era necesario mejorar la gestión de la contratación temporal del profesorado pero que esta Orden Foral no lo hace. Elimina la combinación de mérito y capacidad, favoreciendo la experiencia docente y perjudicando a quien no la tiene.

Además, denuncian desde el PSN «se ampara al profesorado de perfil de vascuence que, al margen de haber tenido la doble oportunidad de examinarse en la misma especialidad en dos idiomas, ha podido ingresar en las listas obteniendo una puntuación positiva». Los socialistas denuncian que ha generado un efecto llamada de otra comunidad, que a futuro puede virar a un efecto salida generando inestabilidad, desigualdad e injusticia en la escuela pública navarra.

Según dice el portavoz de Educación socialista, Carlos Gimeno, esta nueva norma «desampara al profesorado interino que acreditó su conocimiento aprobando una prueba selectiva y ejerció la atención a la diversidad en los años de crisis en los que no pudo consolidar su puesto de trabajo por no haber ofertas de empleo público».

Ahora, dice el socialista, «se genera una desigualdad entre los cuerpos de primaria y secundaria respecto a las pruebas selectivas derivadas de ofertas de empleo público, y condiciones laborales diferentes». Lo considera «una arbitrariedad más que vuelve a poner de manifiesto la errática gestión del Departamento de Educación, que acentúa la inestabilidad y la incertidumbre del sistema educativo navarro público».

Fuente: http://www.navarra.com/articulo/sociedad/psn-interinos/20160822141240062630.html

Imagen: www.navarra.com/media/navarra/images/2016/05/16/2016051618243273400.jpg

Comparte este contenido:

Casi la mitad de los alumnos murcianos no hacen el curso que les corresponde por edad

Europa/España/ 23 de agosto de 2016/ Fuente: laopinion

El mayor incremento de repetidores en el primer ciclo de Educación Primaria se registra en la Región, según el Ministerio.

PAULA M. GONZÁLVEZ El 45,4% de los alumnos de 15 años murcianos no hace el curso que le corresponde en su edad previa al fin de la escolaridad obligatoria, porque ha repetido antes al menos una vez, según la nueva edición del ‘Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2016’, elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del ministerio de Educación, que analiza, entre otras cosas, la tasa de idoneidad del alumnado del curso 2013-2014, es decir, la tasa de estudiantes que se encuentran matriculados en el curso teórico correspondiente a su edad. A los 15 años, en la parte alta de la tabla de las tasas de idoneidad por comunidades autónomas se sitúa Cataluña (75,1%), País Vasco (72,6%), Navarra (69,3%) y Asturias (69,2%), mientras que en el otro extremo, por debajo de Murcia (54,6%) solo se encuentra Ceuta (43,5%), Melilla (47,9%).

La tasa es también cercana, aunque de manera menos acusada, a la edad de los 14 años, en la que la Región se sitúa en el 64%, y a medida que va descendiendo la edad la idoneidad es mayor.

A nivel nacional, el 15% de los alumnos de 12 años no hace el curso que le corresponde, primero de ESO. En cuanto a las edades que se corresponderían con la etapa educativa de ESO, un 84,9% de los alumnos de 12 años cursa primero; un 71,0% de alumnos de 14 años, tercero, y un 63,6% de 15 años están matriculadas en cuarto.

A los 12 años, cuando teóricamente se finaliza Primaria y se inicia la ESO, ya existe una distancia significativa entre autonomías. Cataluña, con el 91,7%, y La Rioja, con el 87,8%, son las que presentan los mejores datos, mientras que los peores corresponden a Ceuta (77,1%) y Baleares (79,4%), muy cerca del 80% de Murcia y Melilla.

El mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de la ESO, pues no alcanza los objetivos el 12,5% de los matriculados. Este dato se sitúa en el 11,1% en 2º de ESO; en el 11,3% en 3º; y desciende hasta el 9,5% en 4º de ESO.

Por su parte, en Primaria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 4,5% en el segundo curso, del 3,9% en 4º y del 4,3% en 6º. Los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria. También apunta que hay más repetidores en centros públicos que en centros privados y concertados.

Por comunidades, en el segundo curso de Primaria, el mayor incremento de repetidores se produce en la Región de Murcia, y la mayor disminución se produce en Melilla y Castilla y León. Precisamente, en Primaria, desde el curso 2008-09 a 2013-14, hay una disminución del porcentaje de repetidores en la mayoría del país, fundamentalmente en los cursos cuarto y sexto.

Más alumnado extranjero

En el último curso había matriculados en la Región en enseñanzas no universitarias 35.717 alumnos extranjeros, lo que representa un 12% del total del alumnado, cifras superiores a las registradas en el curso 2012-13 en el que eran 34.478 estudiantes, el 11,8 del total.

A nivel nacional, los alumnos extranjeros descienden por cuarto año consecutivo debido principalmente al freno migratorio y los procesos de nacionalización.

Por países de procedencia, se destaca la disminución de la importancia del alumnado de América del Sur, que sumaba 304.089 en el curso 2008-09 mientras que fue de 188.503 en el 2013-14 y de 145.263 en el 2015-16.

Por el contrario, los mayores aumentos se han dado entre los estudiantes llegados de África, que este curso han sumado 220.614, mientras que en 2008-09 eran 152.542.

Por comunidades, la mayor concentración de extranjeros en el curso recién acabado se dio en Baleares (13,2 %) y La Rioja (13,1 %), seguidas por Cataluña (12,6 %), Aragón (12,2 %), Murcia (12 %) y Madrid (10,9 %).

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/08/22/mitad-alumnos-murcianos-curso-correspondiente/761812.html

Imagen: http://laicismo.org/data/imgs/imagen_9935.png

Comparte este contenido:

España: Pacto educativo ya

Europa/España/Agosto 2016/www.mallorcadiario.com

La esperanza de vida escolar de los alumnos de Baleares es la más corta de todo el estado Español con 15,9 años según el último informe del Ministerio de Educación (“Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Edición 2016”).

La esperanza de vida en educación se define como el número medio de años que previsiblemente una persona de cinco años estará en el sistema educativo y formativo.
La esperanza de vida en educación es un índice que globalmente indica la participación de la población en la educación y formación. A pesar de que en España el inicio de la educación obligatoria es a los 6 años, se ha considerado desde los 5, tal y como lo recogen los indicadores de la OCDE, ya que permite la comparación internacional. Además, en España a los 5 años el acceso a la educación es prácticamente universal, al igual que en los años anteriores del segundo ciclo de E. Infantil.

En el curso 2013-2014, el número de años esperados en educación y formación en España de un alumno que tiene cinco años de edad es de 18,5 años, aumentando respecto al curso 2008- 2009 en 1,5 años. Las comunidades autónomas con los valores más altos son La Rioja (21,1 años), Castilla y León (19,9), Comunidad de Madrid (19,8) y País Vasco (19,6). Y las ccaa con más baja esperanza de vida escolar son Baleares (15,9), Castilla-la Mancha (17,2) y Extremadura (17,9)

España, con un valor de 17,7 años esperados en educación, se sitúa por encima de la media de los 21 países europeos de la OCDE (17,6 años) y de los países de la OCDE (17,5 años). El país con mayor número esperado de años es Finlandia (19,7) seguido de Dinamarca (19,6) y Suecia (19,1). Luxemburgo y Eslovaquia con 15,1 y 16,2 años respectivamente, son los países que tienen menor número esperado de años en educación.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo.

Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas

Hay voces que opinan que el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en Baleares debería ser siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo, sin que haya dado con la clave definitiva.
La educación reglada es, por otra parte, una inmensa cadena en la que cada eslabón importa. El último de ellos, el docente, es uno de los más importantes, si no el que más. Una persona que tenga unos amplios conocimientos de su parcela, y que además sea capaz de motivar e implicar a su aula, puede ayudar a los más rezagados a reengancharse al ritmo del resto y a aumentar su autoestima.

Habría que exigir a todos los partidos políticos un gran pacto por la educación en las Illes Balears para salir de las peores posiciones en abandono escolar y fracaso escolar que acortan la esperanza de vida escolar en nuestras islas.

Fuente: http://www.mallorcadiario.com/pacto-educativo-ya

Fuente imagen:

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9mcAhrt8VJ9H_P8WzYnwAWBGenTGqHQ1IpP0wSRTYTxuAL4dbl88KU1fuLWlhkx4hKHe8zAdc

Comparte este contenido:

Educación Popular Ecológica

Europa/ España/Agosto 2016/Ecologistas en acción/www.ecologistasenaccion.org

Romper el cerco del latifundio es un acto pedagógico por excelencia” Marçia Mora Ramos, del MST

La escuela puede anclarse al territorio, a la responsabilidad comunitaria y a la revuelta. Puede ser foco de resistencia a la devastación ecológica y plantar cara a ese rodillo neoliberal que intenta convertir la diversidad cultural en un monocultivo. De forma casi general tanto el maltratado sistema público como la elitista educación privada ofrecen una educación ajena a la realidad y a la idiosincrasia de los pueblos. Una educación desterritorializada, productivista, desligada del propio pasado y que desprecia la identidad cultural.

La educación popular muestra otro modo de hacer comunidad educativa. Es una práctica colectiva de autoeducación inspirada en las ideas de Paulo Freire que reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida, con el fin de desvelar las injusticias sociales (y ambientales) y transformar la propia realidad. Hay ejemplos radicales de este modelo educativo: cientos de escuelas populares en toda Latinoamérica, las escuelas zapatistas en Méjico, el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, los bachilleratos populares en asociaciones barriales y empresas recuperadas (Argentina), las escuelas milanianas…

Podríamos decir que estas escuelas se enfrentan al monocultivo de la educación neoliberal y rompen el cerco del latifundio. Decir esto es una forma de expresar su enfrentamiento a un poder expansivo y homogeneizador, que niega lo local, el territorio y los conocimientos populares, para imponer modos de vida, de producción, de pensamiento, incluso deseos y expectativas, que sirvan para agrandar el beneficio de las clases poderosas. La educación popular participa de muchos principios que constituyen la educación para la sostenibilidad.

Estas podrían ser algunas de sus intersecciones: La primera de ellas es la consideración de la escuela en su funcionamiento como un movimiento social. La escuela “okupa”, denuncia, trabaja, se organiza, produce. No simula que toma decisiones, toma auténticas decisiones en su gestión, en su currículo y en la vida comunitaria. En segundo lugar rompen radicalmente con la separación escuela-mundo adulto, o dicho de otro modo, con la separación entre espacio de aprendizaje y espacio de activismo. Son escuelas sin valla física ni intelectual. Son uno de los muchos lugares donde se aprende, pero también se aprende en la casa, la comunidad, el campo o el taller. Colocan el territorio en el centro de su aprendizaje y de su lucha, se aferran a la tierra, auque sea una tierra desnaturalizada. Proponen a la comunidad apropiarse de la realidad física, ya sea urbana o rural, de las haciendas, de las tierras ancestrales, de las fábricas.

La educación popular crece en el centro de esa recuperación, participa de la reconstrucción de ese vínculo con la tierra. Recuperan conocimientos expulsados de la escuela. Saberes vernáculos o saberes construidos por la comunidad. Saberes despreciados por ser populares, por ser de mujeres, por no encajar en la ciencia mecanicista. Como concreciones de educación popular proponen reapropiarse y dignificar los saberes robados por los poderosos. Porque otro mundo necesita de otras cosmovisiones y nuevos sistemas de valores. Y para ello crean sus propios materiales (libros, periódicos, textos colectivos) que cuenten otras historias. Mística, imaginario social y colectivo, creación de simbología y de identidad, son una constante de estos movimientos y de sus prácticas educativas. La construcción de un sentimiento de legitimidad, de valor, de orgullo y de dignidad recuperada, se afianza mediante la los símbolos, las ceremonias o los relatos. Son identificaciones asociadas a procesos de liberación que nada tienen que ver con la “imagen de marca” que inocula el mercado.

El trabajo es medio de vida y de aprendizaje. El mundo adulto del trabajo no puede apartar a los y las menores pues constituirá su medio de vida futuro. Por tanto huertas, emprendimientos laborales, granjas, son espacios irrenunciables de conocimiento, eso sí, en el marco de unas relaciones laborales horizontales, que también se aprenden a ejercer en ese espacio productivo. La comunidad es más que el nicho donde se educa: es materia educativa. La comunidad se hace responsable (elige a sus promotores, dedica su tiempo a tareas educativas), acoge y reconoce a sus aprendices como participantes de pleno derecho, enseña su tejido comunitario y enseña a la escuela a ser comunidad solidaria. Por eso la autogestión, la dirección colegiada, la transparencia en la toma de decisiones.

La comunidad desarrolla una intencionalidad pedagógica colectiva, se convierte en auténtica comunidad educadora y al tiempo en proceso de auto formación. Se enmarcan en un proyecto histórico y se hacen responsables de su mundo, más allá de la propia realidad local. Son propuestas transgresoras pero pacíficas, que levantan el arma de su reivindicación justa, se defienden fortaleciendo su cohesión grupal. Todas se ligan a un proceso de conflicto transformador, y por tanto son escuelas de denuncia y de construcción de realidades soñadas comunitariamente.

Frente a la imposición del latifundio económico y cultural, las experiencias más radicales de educación popular hablan de tierra viva, de interdependencia, de comunidad solidaria. Podrían constituir el principio de un programa de educación para la sostenibilidad.

A pequeña escala encontramos experiencias próximas que participan de algunos de estos rasgos. Lo hacen de forma más parcial y humilde, pero son también necesarias. Pequeños semilleros educativos para intentar repoblar la tierra quemada que deja la cultura neoliberal. En ocasiones surgen directamente desde el barrio, desde la comunidad, en otras ocasiones desde la escuela o desde diversas asociaciones. En otros casos, son todos estos actores los que de una manera sinérgica interactúan, llevando a cabo proyectos que son pequeñas semillas que construyen comunidad. A continuación mostramos algunas de estas experiencias que constituyen los brotes tiernos y a la vez fuertes de la comunidad que entre todas las personas podemos construir.

Ecologistas en acción entiende la educación como una herramienta de transformación social y por ello promueve, participa y sueña con experiencias compartidas que nos vinculen a la Tierra y hagan de este planeta un lugar más habitable. Estas son algunas de las experiencias:

– El Huerto de la Villa, Vallecas.

En 2013 un grupo de familias del colegio Juan Gris de Madrid tenían, por un lado, la idea de ampliar el huerto del colegio (demasiado pequeño y al que sólo podía acceder Infantil) y, por otro, la ilusión de recuperar una zona degradada colindante con el colegio. Por ello, a mediados de 2013, trasladaron sus inquietudes al colegio y a la asociación de vecinos del barrio. Tras unos meses de gestiones administrativas y asambleas con vecinas y vecinos del barrio interesados en el proyecto, finalmente empezaron a gestionar el espacio elegido aquel mismo otoño. Sus objetivos se resumen en promover las relaciones sociales, una alimentación sana y un consumo responsable, el contacto con la naturaleza, la gestión colectiva; mejorar la calidad de vida en el barrio y fomentar un uso responsable del agua. Y siempre teniendo presente que el espacio es de tod@s y para tod@s: niñas y niños, jóvenes y personas adultas, con intereses diversos. Casi dos años después de comenzar su andadura se sienten muy orgullos@s de haber dado vida a “El Huerto de la Villa”, un huerto escolar, comunitario, urbano y ecológico en el que puede participar quien quiera que lo desee. El huerto está ubicado en el barrio de Villa de Vallecas, Madrid.

– Grupo Ecofrescas. Córdoba

Ecofrescas es un proyecto, un proceso y un grupo de Ecologistas en Acción de Córdoba formado por personas jóvenes, de 19 a 22 años, que tiene ya 3 años de vida. Estas personas, que anteriormente habían participado en las Plataformas de Solidaridad de sus respectivos Institutos de Secundaria, habían alimentado su inquietud por seguir aprendiendo cómo hacer de éste otro mundo posible a través de la acción en el ámbito de la ecología social. Acompañadas por una persona de Ecologistas en Acción, durante este tiempo han tenido reuniones y sesiones autoformativas; han participado en acciones y han llevado a cabo sesiones formativas en la Universidad, donde ellas y ellos eran quienes se habían informado para poder compartir con otros compañeros y compañeras información y reflexiones críticas en torno al tema que habían elegido. Concretamente, se llevó a cabo una sesión formativa sobre el transporte motorizado y cómo éste no sólo daña a la Naturaleza, sino también a la relaciones sociales dentro de la ciudad. Son personas inquietas y críticas que, con un poco de apoyo, deciden tomar las riendas y ser protagonistas activas del cambio necesario hacia una sociedad menos consumista, más solidaria, más consciente y más crítica.

– Animación Sociocultural crítica. La Espiral Educativa en Córdoba.

La Espiral Educativa, con la Escuela de tiempo libre y animación sociocultural Momo, es una experiencia que se ubica en Córdoba. Está formada por un grupo de personas del ámbito de la educación conscientes de que una propuesta educativa alternativa favorece una cultura y una sociedad más humana. La opción por la animación del tiempo libre se debe a que nos compromete con procesos educativos que nos liberen de ser objetos de consumo y nos devuelvan la esencia de ser con otros, pensar en colectivo y actuar en pro de una sociedad más justa y más solidaria. Se dirigen a educadoras y educadores, a personas con ganas de formarse para la transformación social y cultural y, muy especialmente, a jóvenes para que vivan a través de esta formación una experiencia personal transformadora que además les motive para hacer de su propio tiempo libre un espacio de participación para el cambio social. Todas las personas que acuden a esta escuela se convierten además en multiplicadoras de todo esto en los grupos y colectivos en los que trabajan.

– Talleres de Ecofeminismo en los IES.

Ecologistas en Acción, en nuestra apuesta por trabajar la educación desde la ecología social, estamos desarrollando talleres de Ecofeminismo en los centros de educación secundaria. En estos talleres hablamos de la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, tanto la humana como todas las demás. Empezando por definir diversos conceptos, como “educación”, “sanidad”, “vivienda”, “violencia de género”, “machismo y sexismo”, “agua y tierra” y “deuda ecológica”, entre otros muchos, pasamos a comprender que vivimos no una crisis financiera aislada, sino una serie de crisis entrelazadas entre sí, como la crisis ecológica, la crisis de cuidados y la crisis económica y democrática. Son los y las propias alumnas quienes acaban deduciendo que es por tener el dinero en el centro de nuestro pensamiento y nuestras vidas por lo que saqueamos la Naturaleza, oprimimos a otras personas y se privatizan servicios a los que todos y todas tenemos derecho. Son también ellos y ellas quienes, con ejemplos, definen cómo es una vida que merece la pena vivirse, a través de los cuidados, que ellos y ellas ejemplifican con “cuidar es”: escuchar, apoyar, alimentar, cuidar en una enfermedad, acompañar, cuidar la Naturaleza, permitir el acceso libre y gratuito a la educación y la sanidad, y un largo etcétera.

– “La Solidaridad Tareas de Todas y Todos”

Es un programa municipal gestionado por 12 colectivos de la ciudad de Córdoba, entre los que de encuentra Ecologistas en Acción, Amnistía Internacional o ASPA (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz). Favorece la articulación socioeducativa entre las entidades sociales y los centros de enseñanza secundaria, poniendo al servicio las 12 unidades didácticas que desarrollan lxs monitores de cada colectivo en las aulas escolares a lo largo de 8 sesiones. Por otro lado es una herramienta de formación del profesorado en metodologías y técnicas que apoyan su tarea educativa. La finalidad del programa es promover una Cultura de Paz fomentando actitudes y comportamientos responsable, críticos y solidarios, ayudando a comprender que la realidad es modificable y que todas y todos somos agentes de esa transformación.

– Campamentos de verano “Menos para vivir mejor” y Colònies d’estiu “Gaudint la terra”

Ecologistas en acción realiza campamentos (desde 2010) y colonias de verano (desde 2012), porque entendemos que la educación y el desarrollo personal requieren de experiencias vitales al aire libre, en el medio natural, descubriendo entornos y personas nuevas, vinculándonos y compartiendo experiencias con quienes han elegido vivir una vida diferente, abriendo horizontes, creando comunidades alternativas. Así nos lo han permitido las experiencias en Sieso de Jaca (Huesca), pueblo abandonado que está siendo recuperado, en Monleras (Salamanca), un pueblo-escuela con intensa vida comunitaria, con quesería, huertos, panadería… y en el Mas de Noguera (Castelló), una granja pionera en educación ambiental, que desde hace más de 30 años es lugar donde compartir experiencias educativas, experiencias de desarrollo rural…

– Encuentro de ecologismo y educación. MRPs y Ecologistas en Acción.

Desde 2011 se celebra anualmente el Encuentro Ecología y Educación, con la finalidad de desarrollar una forma de entender la escuela que ponga en el centro de su trabajo la sostenibilidad y la justicia. En los encuentros se intenta reunir en diálogo al ecologismo social y al mundo educativo, entendido éste en sentido amplio, para desarrollar una nueva manera de entender y actuar ante las enormes dimensiones del empobrecimiento ecológico que se avecina. Se suman intervenciones desde el ecologismo social, desde la educación transformadora y trabajos de construcción colectiva. La creación de un currículum basado en preguntas “removedoras” es el último de estos. Para buena parte del profesorado alternativo que participa en estos encuentros la comprensión profunda de la crisis socioambiental es una herramienta movilizadora que complejiza y enriquece su práctica y que permite a la escuela involucrarse de una manera activa en nuestra sociedad y en los problemas que ésta presenta.

Fuente: http://www.ecologistasenaccion.org/rubrique21.html

http://laeducacionquenosune.org/educacion-popular-ecologica/

Fuente imagen: https://lh3.googleusercontent.com/4R4lu3lhK33loF_T-Y7sSndGxHWPUPAAVtdSZSqxMWnWNXSzx9L2oxwYlQzys99LSgFP=s113

Comparte este contenido:
Page 787 of 935
1 785 786 787 788 789 935