Page 792 of 935
1 790 791 792 793 794 935

Las intervenciones ‘antibullying’ en las escuelas topan contra la cultura familiar

Por Carina Farreras

La profesora enseñó un billete impecable de 20 euros a la veintena de alumnos que atendían su clase. “¿Tiene valor?”, preguntó. “¡Claro!”, contestó el grupo al unísono. Helados, hamburguesas, golosinas, ropa. Cuántas cosas pueden comprarse con un billete azul cuando uno tiene doce años. Inesperadamente, la tutora arrugó el billete hasta reducirlo a una bola, luego lo lanzó al suelo y saltó sobre él, pisoteándolo. El aula enmudeció. Veinte pares de ojos miraron cómo recogía el guiñapo de papel, lo desenvolvía dándole su forma original y lo mostraba, marcado de pliegues como cicatrices. Repitió la pregunta: “¿Tiene valor?”.

Hay niños con la autoestima impecable, como billetes recién salidos de fábrica. Otros están hechos una piltrafa porque alguien los ha arrugado y pisoteado repetidamente ante la mirada de sus compañeros y la inacción de los adultos. “Cada día, a la hora del patio, una alumna de un centro de Lleida se iba al lavabo, se sentaba en la taza del inodoro y se comía el bocadillo hasta que sonaba de nuevo el timbre”, relata Gemma Filella, investigadora de la Universitat de Lleida y autora de un videojuego contra el b ullying. Esos fueron los recreos de esa niña de septiembre a mayo, mes en el que se advirtió su ausencia en el patio. “El acoso escolar –indica Filella– adquiere dimensiones que no imaginamos porque se da a espaldas de los adultos –continúa–, que tampoco actúan con buen manejo emo­cional cuando lo descubren”. La investigadora, que ha recorrido decenas de colegios y escuelas catalanas y ha impartido formación a docentes, se ha topado con padres que defienden a sus hijos ­acosadores y con profesores que aceptan ciertos comportamientos reprobables. “Existe confusión sobre cuándo y cómo actuar ante las incidencias escolares”, afirma Filella, que ha probado el programa Happy en 1.500 alumnos. “A los profesores les cuesta di­ferenciar entre una desavenencia, un brote de violencia o un acoso”. Y ¿cuál es la responsabilidad de la escuela cuando el bullying se ­produce fuera del recinto? ¿Cuando se extiende a las redes sociales?

A menudo, los profesores quitan importancia a unos hechos para pacificar al grupo. “Hay que dejarlos que se arreglen solos”, consideran otros. Una de las claves, indican los expertos en bullying, es que los chavales no tienen suficiente confianza en ser respaldados si lo cuentan a los adultos aunque evidencien su sufrimiento. Los propios maestros que recibieron formación antibullying admiten no tener suficiente conocimiento sobre este tema y reclaman más formación para saber ver con otros ojos la problemática y actuar en consecuencia.

Para aquella niña, como para otros chicos, la escuela es un horror. Quizás no median golpes que dejan morados, pero se utilizan palabras, insinuaciones en wat- saps o fotografías alteradas en Facebook. En todo caso, reciben la humillación de un compañero, jaleado por unos cuantos seguidores, y observado, divertida o silenciosamente, por el resto del grupo. La OMS estima que entre uno y dos niños de cada diez son acosados. Según Save the Children, en nuestro país hasta un 22% de los niños de secundaria sufren bullying, una acción que deja consecuencias en el futuro. Como los ­billetes, que valen el equivalente a 20 euros pero su apariencia no es la misma ni para los demás ni para sí mismos. La falta de autoestima condicionará su trayectoria de ­vida.

Según los expertos, existen diferentes explicaciones psicológicas al fenómeno del bullying basadas en que el agresor usa la violencia para resolver problemas con sus iguales o arrastra conflictos de casa. Puede darse en personalidades complejas, con baja tolerancia a la frustración y poca empatía, dificultades para cumplir las normas y respetar los límites. Son personajes que se dan en todo tipo de escuelas, pero que sobreviven mejor en las escuelas que buscan resultados altos introduciendo estrategias de competición entre sus alumnos.

“A menudo, los agresores buscan popularidad, ser reconocidos por el grupo”, explica Jenny Dettmann, directora del Colegio Escandinavo de Madrid. “Entonces hay que enseñar formas positivas para conseguirlo”. Desde que este año se han desarrollado los programas Kiva en este colegio se han producido evidentes mejoras en la convivencia en el centro, nacido como cooperativa de padres nórdicos, entre cuyos valores máximos se encuentra el respeto. “Todo el claustro tiene ahora ojos para el bienestar de los niños –afirma la directora–. Sabemos qué tenemos que hacer para prevenir y actuar”. El resultado es la tranquilidad en el patio y la devolución de la confianza de los niños, más conscientes también, en los adultos.

Faltan los padres. Durante el curso se produjo un caso de bullying. El protocolo Kiva se activó de inmediato. Se anotó todo. Quién informó, quién era la víctima, quiénes participaron. Por simplificar: se llegó a un compromiso de buena convivencia y se sancionó al matón. “Son sólo niños”, se quejaron los padres del agresor. “Así se hacen fuertes y aprenden a convivir”, argumentaban. La universidad finlandesa no había considerado que los padres, una pieza fundamental en el engranaje antibullying, desautorizaran a la escuela en su actuación a favor del respeto. Al calor de experiencias parecidas en el mundo latino, Kiva se está planteando crear herramientas para las familias en su programa en castellano (ahora sólo se imparte en inglés).

Filella también tiene experiencias similares, de padres que minimizan los hechos aduciendo que son bromas y defienden la lógica de la supervivencia. Una alumna le dijo: “Esta muy bien todo esto que explicas, poder decir que te sientes mal, que la actitud del otro te hace daño, acudir a un adulto si hace falta. Pero esto no sirve fuera de la escuela. Nadie en mi familia lo entendería”.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20160706/402993225085/intervenciones-antibullying-topan-cultura-familiar.html

Comparte este contenido:

España: Aleación de música y poesía

Baeza / 17 de agosto de 2016 / Por: MARÍA ANTÓN / Fuente: http://www.diariojaen.es/

Los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía, en su Campus Antonio Machado de Baeza, arrancaron con una aleación perfecta de música y poesía coprotagonizada por los granadinos Miguel Ríos y Luis García Montero bajo el título “Cosas que deben contarse”. En el Aula Magna del Palacio de Jabalquinto, el autor de éxitos como “El blues del autobús”, “Santa Lucía” o “Bienvenidos” definió el rock como “un canto colectivo de gente que ha ido siguiendo a gente y de gente que ha ido aprendiendo de otra gente a su vez”. El artista destacó la fuerza de este género musical en la sociedad: “Vino con el objetivo de mestizarse. Tuvo la suerte de romper con el pasado, de establecer los primeros cimientos de la modernidad y darle voz a la gente joven, que se convirtió en los protagonistas”. Por su parte, en esta charla-coloquio de “cosas que deben entenderse”, el poeta Luis García Montero recordó que, hace cien años, en Baeza, se conocieron Federico García Lorca y Antonio Machado. Por eso, justificó: “Hemos celebrado este encuentro para hacer un curso de poesía como lugar de encuentro. Hemos reunido a poetas en catalán, en vasco… para hacer de la poesía un lugar de encuentro y de articulación cultural de España, ¡que buena falta nos hace!”. “Queremos reivindicar la importancia de la educación pública, de la cultura pública y del diálogo como raíz de lo que debe ser una ciudad de convivencia”, subrayó. Por último, Miguel Ríos dedicó a los asistentes una actuación en la que cantó poemas de Machado, Neruda o el mismísimo García Montero, entre otros. En la gala inaugural, todos tuvieron palabras de solidaridad para los miembros de la banda baezana Supersubmarina por el accidente de tráfico que sufrieron el domingo.

La inauguración contó con la presencia del secretario general de universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo; el vicerrector de Estudiantes y Comunicación de la UNIA, Manuel Torres; la vicerrectora del Campus Antonio Machado, Yolanda de la Fuente; el teniente alcalde del Ayuntamiento, Bartolomé Cruz, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes. Además, asistieron como invitados el secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes, y la delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo, entre otros.

La vicerrectora de la Universidad Internacional de Andalucía en la ciudad de Baeza resaltó la gran actividad de estos cursos, con “cuatro semanas muy intensas”, así como el “alto nivel” de los docentes invitados. Por su parte, el presidente de la Diputación valoró “la experiencia, el prestigio y la capacidad de aportar conocimiento que ofrece la UNIA a este proyecto fundamental para la provincia”. Manuel Torres elogió al cantante Miguel Ríos y dio la bienvenida a los asistentes. En ese sentido, Manuel Torralbo quiso valorar el programa formativo del campus machadiano como “un complemento ideal a la oferta de Baeza”. “Hay tres semanas de cursos intensísimas y se va a hablar, entre otros temas, de igualdad de género, que es muy importante”. Por su parte, Bartolomé Cruz dio su bienvenida a la ciudad de Baeza muy emocionado.

Ríos, en la “España del guateque”

idcon=12360357;order=17

El periodista musical de Radio Nacional de España (RNE) José Ramón Pardo disertó sobre los años 60 y la relevancia de Miguel Ríos en “la España del guateque”. El ponente habló sobre los comienzos del artista granadino: “Miguel comienza en los años sesenta en las radios. Firma con un sello discográfico. Después, comienza a grabar discos y termina la década con ‘El himno a la alegría’. Así consigue un éxito total en todo el mundo”. En su intervención, Pardo recordó la canción más vendida en esa época. “Fue el hotel nostálgico de Elvis, que estuvo veintisiete semanas siendo número uno en Estados Unidos. Ese mismo año, en España, la canción más vendida y que más se escuchó fue ‘Torre de Arena’, de Marifé de Triana. Dos canciones muy distintas que habían triunfado también en el mercado discográfico cada una con su estilo”, expuso el periodista.

En su ponencia “Años 60: Miguel Ríos en la España del guateque”, el periodista destacó la importancia de la música rock en España y qué supuso para todo el país este género. “En aquellos años estábamos a la par que la música internacional, habiendo salido con una desventaja. Miguel Ríos es el típico producto de la España del guateque, que era una fiesta que se hacía en una casa particular con baile, comida y bebida, y es una palabra que está recogida en la Real Academia de la Lengua. Intentábamos poner lo primerísimo. Entre ellos, se encontraba Miguel Ríos que grabó su primer disco en enero de 1962”.

El conferenciante destacó la importancia del cantante granadino y de su trabajo en este tipo de celebraciones de la época: “Su disco era indispensable en esa época. Él ha sido un fenómeno total época a época haciendo diferentes canciones, pero siempre dándole su toque de rock”. Para finalizar, el veterano periodista se refirió también al “empuje de rock” que tiene el cantante de Granada. “Lo ves en ‘El gusto es nuestro’ y te das cuenta de que el que más empuje tiene es Miguel”, apreció Pardo. “El rock necesita más apoyo oficial. Cuando se hacen cursos está bien centrarse en lo internacional, pero también hay que centrarse en lo español y en lo que tenemos aquí. Es un referente lo que tenemos aquí en estos días y tener a una persona como Miguel Ríos es un honor y un orgullo para todos los apasionados de la música”, indicó el periodista de RNE.

Fuente noticia: http://www.diariojaen.es/provincia/rios-en-la-espana-del-guateque-XH1988707

Comparte este contenido:

España: El 15% de los alumnos españoles ya ha repetido a los 12 años al menos una vez

Madrid / 17 de agosto de 2016 / Por: EUROPA PRESS / Fuente: http://noticias.lainformacion.com/

El 15% de los alumnos de 12 años españoles no hace el curso que le corresponde –primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)– porque ha repetido antes al menos una vez, según la nueva edición del ‘Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2016’, que recoge Europa Press.

El documento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, dependiente del Ministerio de Educación, analiza, entre otros aspectos, la ‘tasa de idoneidad’ del alumnado, que es el porcentaje de estudiantes que se encuentran matriculados en el curso teórico correspondiente a su edad.

Según este último informe, que analiza el curso 2013-2014, el 93,7% del alumnado de 8 años está matriculado en tercero de Educación Primaria, curso teórico de esta edad, y a los 10 años la tasa de alumnos en quinto de esta etapa es del 89,5%.

En cuanto a las edades que se corresponderían con la etapa educativa de Educación Secundaria Obligatoria, un 84,9% de los alumnos de 12 años cursa primero; un 71,0% de alumnos de 14 años, tercero, y un 63,6% de 15 años están matriculadas en cuarto.

 Las mujeres presentan tasas superiores a los hombres, aumentando la diferencia con la edad: a los 8 años se sitúa en 1,5 puntos; a los 10 años en 2,7 puntos; a los 12 años en 4,5 puntos; a los 14 en 8,3 puntos; y a los 15 años la diferencia es de 9,6 puntos.

Este informe pone de manifiesto las diferencias que existen entre las comunidades autónomas respecto a los alumnos matriculados en el curso que les corresponde. Las tasas de idoneidad de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias son las más elevadas para todas las edades consideradas en el curso 2013-2014.

A los 12 años, cuando teóricamente se finaliza Primaria y se inicia la ESO, ya existe una distancia significativa entre autonomías. Cataluña, con el 91,7%, y La Rioja, con el 87,8%, son las que presentan los mejores datos, mientras que los peores corresponden a la ciudad autónoma de Ceuta (77,1%) y Baleares (79,4%).

A la edad de 15 años, previa al fin de la escolaridad obligatoria, las diferencias son todavía más amplias. En la parte alta de la tabla se sitúa Cataluña (75,1%), País Vasco (72,6%), Navarra (69,3%) y Asturias (69,2%), mientras que en el otro extremo se encuentra Ceuta (43,5%), Melilla (47,9%) y Murcia (54,6%).

MÁS REPETIDORES EN LA PÚBLICA

El mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el primer curso de la ESO, según este estudio del Ministerio de Educación, pues no alcanza los objetivos el 12,5% de los matriculados. Este dato se sitúa en el 11,1% en 2º de ESO ; en el 11,3% en 3º; y desciende hasta el 9,5% en 4º de ESO.

Por su parte, en Educación Primaria, el porcentaje de alumnado repetidor es del 4,5% en el segundo curso, del 3,9% en 4º y del 4,3% en 6º.

El informe señala que los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria y que en primero de la ESO es donde se produce una distancia mayor, hasta los 4,3 puntos. También apunta que hay más repetidores en centros públicos que en privados y concertados.

Ceuta y Aragón son las regiones que presentan un mayor porcentaje de repetidores en Primaria, mientras que Cataluña tiene el dato más bajo en esta etapa. En la ESO, Andalucía, Castilla La-Mancha y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla cuentan con los mayores porcentajes de repetidores en todos los cursos y Cataluña y País Vasco las que menos.

Fuente noticia: http://noticias.lainformacion.com/educacion/escuelas/alumnos-espanoles-repetido-anos-vez_0_944906406.html

Comparte este contenido:

España: Más de 10.500 personas participaron en actividades del Área de Educación Ambiental

España /  ecoticias.com / 17 de Agosto de 2016

El programa de Educación Ambiental sigue siendo una actividad de referencia para colegios y demás colectivos de la ciudad, en el que se van introduciendo mejoras y actualizaciones de forma constante.

El concejal de Medio Ambiente y Eficiencia Energética, Jesús Ruiz Tutor, ha presentado el balance de la red de recursos del Área de Educación Ambiental, del último ejercicio y ha informado sobre novedades en este ámbito. Ha destacado que han sido 10.513 las personas que han participado en esta área. El programa de Educación Ambiental sigue siendo una actividad de referencia para colegios y demás colectivos de la ciudad, en el que se van introduciendo mejoras y actualizaciones de forma constante. A lo largo de 2015, se han realizado numerosas actividades en los centros educativos, asociaciones y diferentes colectivos, con la sección de Aguas, Vivero y Parque de Jardinería. En total, 1.041 participantes acudieron a visitar esta sección durante el año pasado, repartidos en 54 visitas. Estas instalaciones han sido visitadas, principalmente, por centros escolares. Tanto la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) como la EDAR (Estación depuradora de Aguas Residuales) son visitadas por niveles superiores y adultos, quienes toman conciencia del cierre del ciclo del agua, desde la toma hasta la depuración. Por la primera pasaron 11 visitas con 215 participantes, y la segunda 20 visitas con 410 participantes. Por otro lado, el Vivero Municipal recibió 119 participantes repartidos en 6 visitas, y el Parque de Jardinería 297 a través de 17 grupos. En cuanto a Parques, Jardines, Residuos y Reciclaje, las actividades se desarrollan a lo largo de todo el año, aunque en mayor medida durante el curso escolar. Durante 2015 participaron un total de 2.063 personas, 385 participaron en actividades de Parques y Jardines, repartidas en 17 visitas y 1.678 en Residuos y Reciclaje, en 72 visitas. «Seguimos ofreciendo la posibilidad de incluir junto con la actividad de Residuos y Reciclaje visitas al Punto Limpio fijo y a los Puntos Limpios Móviles», ha señalado Ruiz Tutor, «y existe la posibilidad también de realizar la actividad en el Ecobús». Durante el mes de otoño se realizó una campaña destinada a alumnos de ESO, denominada ‘El abrazo del Otoño’, consistente en un recorrido didáctico por un parque de la ciudad desarrollando juegos interactivos. Las actividades realizadas en el Aula Didáctica de La Grajera se han organizado en función de los colectivos a los que han estado dirigidas: visitas guiadas para colegios en período escolar, para colectivos de personas adultas y mayores y actividades de fin de semana, entre las que destacan Manualidades con materiales de reciclaje, Pequeños artistas prehistóricos y el Día de la madre Tierra, entre otros. En total, 4.236 personas han participado en las actividades del Parque de La Grajera. También se han realizado actividades específicas como el taller ‘En-torno a La Grajera’, y la celebración de varios días internacionales sobre temas medioambientales, como el Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero, con el taller ‘El detective de los humedales’, el Día Forestal Mundial, el 21 de marzo, o el Día Mundial del Agua, el 22 del mismo mes, etc. «La nueva programación ha sido un éxito. En total, el Aula ha sido visitada por 745 adultos y 598 niños. Han participado en los talleres 513 adultos y 833 niños, y en las visitas guiadas 15 adultos y 1.532 niños. OTRAS ACTIVIDADES El Punto de lectura, situado en la ‘pajarera’ del Parque del Carmen, abrió sus puertas el Día del Libro, el 23 de abril, y fue clausurado el 31 de octubre con una fiesta de Halloween, en la que se elaboraron pins y se escenificaron cuentos de terror. Durante el pasado año registró 6.986 usuarios. La mayor afluencia de menores se registró en el mes de julio, con la llegada de las vacaciones; la mayoría de las visitas se realizaron por la tarde durante los meses de mayo, junio, septiembre y octubre, debido al horario escolar. «La evaluación de su funcionamiento es muy positiva. Han sido muchas las personas que han conocido y se han interesado por el uso del Punto de Lectura y han animado a sus hijos a venir, o los niños a sus amigos, por lo que los visitantes han sido de perfiles muy diferentes, ya que por las mañanas era visitado por gente más mayor, y por las tardes había padres, madres y niños de diferentes edades», ha explicado el concejal de Medio Ambiente. La campaña Ecoembes, promovida por la Dirección General de Medio Ambiente del Ayuntamiento se ha dividido en dos partes: la primera durante el mes de julio y la segunda en otoño. El objetivo ha sido informar sobre cuestiones medioambientales y el propósito de educar y sensibilizar en el cuidado y respeto del medio ambiente. Un total de 1.261 personas han participado en los talleres, en la visualización de vídeos y en los juegos de ordenador relacionados con el reciclaje. Entre las actividades organizadas destacan la Creación de Anuncios y el Musical. Por otro lado, el Día del árbol, el 21 de marzo, 200 niños de varios colegios realizaron la plantación de otros tantos plantones de árboles en la Plantación de La Grajera. También un grupo de de alumnos del colegio ‘Los Ángeles’ participó en la plantación de ‘Quince cerezos con nombre propio’. «Con esta actuación se pretende que cada niño se sienta una parte de la naturaleza a través de su propio árbol, con su nombre, concienciándose y sensibilizando acerca del respeto de nuestras zonas verdes y la naturaleza», ha explicado el concejal. La Granja de La Grajera abrió desde el mes de marzo hasta octubre, en su segundo año de creación. Alberga ovejas, cabras, cerdos, burros, conejos y gallinas y el año pasado, como novedad, palomas mensajeras. Es un espacio que tiene mucho éxito, ya que es muy visitado por los logroñeses, incluso con visitas guiadas incorporadas al programa de educación ambiental. En 2015, además, se organizaron nuevas actividades como el Foro por la bicicleta o el Proyecto Mobilab, de difusión de la cultura científica, y fue el segundo año del Proyecto FIESTA (Family Intelligent Energy Saving Targeted Action). Además, se ha continuado con el programa de Huertos Sociales, iniciado en 2012 para, según ha explicado Ruiz Tutor, «promover la convivencia social en torno al cultivo de pequeñas parcelas destinadas a la producción de hortalizas para autoconsumo y plantas ornamentales utilizando técnicas respetuosas con el medio ambiente». Del mismo modo, se continúa con la supervisión de los Huertos Escolares.

Fuente: ecoticias.com

Comparte este contenido:

Qué hacer ante la deserción escolar.

Europa/España/Fuente:http://www.isep.es/

Por: Maribi Pereira.

España es líder de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 21,9% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria. Este porcentaje duplica la media comunitaria (11,1%) y está todavía muy lejos del objetivo de reducir el abandono escolar al 15% en 2020, según un informe publicado en marzo de 2015 por Eurostat. Y es que, aunque se ha reducido la tasa de abandono prematuro del 30,3% que registraba en 2006 al 23,6% en 2013 y al 21,9% en 2014, las cifras de deserción siguen siendo muy elevadas.

Pero… ¿Por qué un estudiante decide abandonar sus estudios? ¿Qué hay detrás de su decisión? ¿Qué es lo que lo hace renunciar? La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores no solo personales sino también contextuales. Se ha constatado que las principales razones por las que los estudiantes han dejado de estudiar son:

Aburrimiento y características propias de los chicos/as: el atractivo de los videojuegos y dispositivos tecnológicos es muy superior a los conocimientos que ofrecen los libros de texto. Además, un elevado porcentaje de casos de fracaso escolar se debe a dificultades como la dislexia, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o problemas de visión o audición. Es fundamental detectar estas causas a tiempo para que el alumno no empiece a descolgarse del ritmo de sus compañeros. Todavía escuchamos ante estas problemáticas expresiones como “eres un vago” o “no vales para estudiar”.

Problemas económicos: la falta de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace que los alumnos abandonen antes de tiempo su etapa formativa o no puedan desarrollar al máximo sus potencialidades.

Reconocimiento familiar: si en las familias no se reconoce el valor de la educación, difícilmente el escolar podrá apreciarlo y por tanto podrá producirse un abandono temprano con mayor probabilidad respecto a las familias donde se valora y se le da la importancia que le corresponde.

Autoestima y la autoconfianza: quienes tienen buen rendimiento académico, presentan una opinión positiva de sí mismos y de su capacidad como estudiantes. Por el contrario, el alumno que fracasa construye un esquema negativo de sus capacidades y posibilidades escolares. Las actitudes y creencias que tienen los estudiantes acerca de sí mismos en la escuela, son determinantes y poderosas para su éxito escolar.

La falta de orientación: los profesores y orientadores casi siempre tienen más estudiantes de lo que pueden atender apropiadamente y muchos padres están muy ocupados en sus trabajos por lo que dar continuidad a los estudios de los chicos puede convertirse en una tarea difícil y un auténtico dilema. La formación continua de profesores, la realización de especializaciones en pedagogía, ayudarían a mejorar este aspecto.

Estrés: la asistencia a las clases, hacer los deberes y participar en actividades extracurriculares son demasiadas exigencias. Muchos chicos y chicas tienen problemas para mantener el ritmo riguroso de los estudios.

Acoso escolar: en los casos de acoso o bullying es muy importante la detección temprana por parte de padres y profesores y la adopción de las medidas adecuadas.

Apatía y falta de motivación: muchas veces los chicos carecen de inspiración y motivación. La “cultura del esfuerzo” está poco considerada en nuestra sociedad, tanto los amigos como el entorno social en el que se mueva el estudiante pueden influir en que abandone los estudios antes de tiempo. Además, últimamente con la crisis y las altas tasas de desempleo, muchos estudiantes no ven útil un título universitario para encontrar trabajo, sino que prefieren directamente insertarse en el mundo laboral y empezar a ganar dinero

Entorno de aprendizaje: la relación con el profesorado o la falta de recursos y apoyo en los centros pueden ser también algunas de las razones que motiven el abandono escolar de los estudiantes. No se terminan de adaptar al ambiente escolar.

Fallos en el sistema educativo: en ocasiones, el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo.

La mayoría de estudiantes están perdiendo el interés por sus estudios y solo se conforman con lo poco que ganan en sus primeros trabajos.

Además, con el actual sistema de evaluación se están preparando a los alumnos para que aprueben exámenes pero no se están preparando para la vida, que es lo realmente importante. Aprender no es aprobar exámenes. El mejor alumno no puede ser “el mejor repetidor de lo que dice el profesor”. A través de los programas de formación para educadores de ISEP invitamos nuestros alumnos a tener un pensamiento crítico y analítico sobre las políticas educativas actuales y a aportar su grano de arena para modificar el sistema educativo desde las aulas y no los despachos.

Oscar González, profesor de educación primaria y autor del libro “365 propuestas para educar”, plantea algunas estrategias para reducir el fracaso escolar. Conocer lo que otros profesionales aportan es necesario para iniciar el cambio tanto personal como profesional:

1. Una evaluación continua de verdad e integral, que contemple no solo los resultados de una prueba o examen y que se aplique al contexto real del aprendizaje. Esto se puede lograr evaluando mediante pruebas de diversa tipología: autoevaluación, evaluación por parte de los propios compañeros, etc. De esta manera el alumno es en todo momento “constructor” de su propio aprendizaje y la función del profesor no es evaluar y poner una nota sino empoderar al alumno y servir de guía en este proceso. Ya existe algún centro trabajando en esta línea en nuestro país con un método educativo importado de Harvard.

2. De nada sirve todo el conocimiento que podamos adquirir si luego somos “analfabetos emocionales” incapaces de mostrar nuestros sentimientos a los demás, de ponernos en el lugar del otro, etc. Vivimos en una sociedad excesivamente competitiva y es precisamente por este motivo que necesitamos educar a nuestros hijos y alumnos para que crezcan emocionalmente sanos. Educarles en que compites pero no contra los demás sino contra ti mismo: el reto no es ser el mejor sino ser mejor que ayer. Eduquemos en las fortalezas: que aprendan a tolerar la frustración, a saber esperar, a saber ganar y a encajar las derrotas y contratiempos de la vida. Esa es la esencia de la educación. Si educamos para que sean los mejores estaremos perpetuando la sociedad que tenemos hoy, donde todo vale con tal de ser el primero, donde el fin justifica siempre los medios.

3. Deberes sí pero con matices. No se trata de eliminarlos al 100%; lo ideal sería iniciarlos en la escuela y destinar un tiempo para poder terminarlos allí. En el caso de que esto no ocurra el niño no debería invertir más de media hora para hacerlos (en primaria). Es necesario que exista una coordinación entre el profesorado para que no se produzca una acumulación de tareas que impide al niño disponer de tiempo para jugar, realizar tareas extraescolares, etc.

Fuente: http://www.isep.es/actualidad-educacion/que-hacer-ante-la-desercion-escolar/

Imagen: http://www.isep.es/wp-content/uploads/2016/08/master-pedagogia-terapeutica.jpg

Comparte este contenido:

Neuroeducación,nuevas metodologías y motivación del alumno en el aula inclusiva.

Europa/España/Fuente:http://www.viu.es/

Por: Paula Sanjuan García

Vivimos en una época de grandes avances, en la que los cambios tecnológicos existentes, y en referencia a las tecnologías de visualización cerebral, tenemos la posibilidad de obtener un mayor conocimiento sobre cómo aprende nuestro cerebro.

Según Salas (2003), la Neurociencia hace referencia a un “conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje” (p. 156). Entendemos que el estudio del cerebro humano es un proceso realmente complejo, pero nos encontramos en un momento de crecimiento en el que gracias a los nuevos conocimientos aportados por la Neurociencia, disponemos de suficiente información empírica, que nos permite abarcar y poner en práctica distintos programas y metodologías educativas innovadoras y afines, a las competencias y necesidades personales y de aprendizaje que presentan nuestros alumnos.

Tal y como indica Lacoboni (2009) “Estamos en un punto en el que los resultados de la neurociencia pueden ejercer una influencia significativa en la sociedad y en la comprensión de nosotros mismos y cambiarlas” (Lacoboni, 2009,p. 260). El término Neurociencia también es definido por el doctor en Medicina y Neurociencia, catedrático de Fisiología Humana, Francisco Mora Teruel, siguiendo las ideas y planteamientos de Eric Kandel, premio Nobel de Neurociencia en el año 2000. Mora define la Neurociencia como un “conjunto de conocimientos sobre cómo funciona el cerebro y el producto de ese funcionamiento, que es el pensamiento, los sentimientos y la conducta humana”. (Mora, 2009, p.5).

En la actualidad, gran cantidad de especialistas de distintas disciplinas, (Jessell, Kandel &  Schwartz, 1997; Beiras, 1998; Geake, 2002; Sierra & Sierra 2000); resaltan la necesidad de cambiar la forma de enseñar y de aprender en colegios y universidades. Destacan la importancia de generar y aplicar metodologías basadas en la información que podemos obtener sobre el funcionamiento del cerebro, incidiendo en cómo estas modificaciones en las sesiones, pueden mejorar el proceso educativo y de desarrollo de nuestros alumnos.

Autores como (Robinson, 2009; Mora, 2016 y Sáez, 2014); se incluyen en este grupo de profesionales, los cuales apuestan por una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, la Neuroeducación. La Neuroeducación nace de los grandes avances descubiertos en los últimos 25 años en el estudio del funcionamiento del cerebro (Neurociencia), y esta demostrando la inefectividad de los modelos educativos tradicionales que imperan en las aulas.

La Neuroeducación, se ha desarrollado a través de la propia comunidad de maestros, al intentar hallar nuevos métodos educativos, basados en datos empíricos. De este modo observamos como la confluencia entre la educación y la Neurociencia, ofrece la posibilidad “de encontrar vías a través de las cuales poder aplicar en el aula los conocimientos que ya poseen sobre los procesos cerebrales de la emoción, la curiosidad y la atención, y cómo estos procesos se encienden y con ellos se abren puertas al conocimiento a través de los mecanismos de aprendizaje y memoria” (Mora, 2016, p.27)

De acuerdo con la Neuroeducación, la enseñanza debe potenciar y perfeccionar las habilidades propias y biológicas de cada sujeto, “porque cada cerebro es único y singular, y tiene un ritmo de maduración concreto, (…) cuando se utilizan estrategias en consonancia con la forma natural de aprendizaje de nuestro cerebro, el proceso se facilita” (Guillen, 2015). (Bueno 2015; Howard-Jones, 2011 y Sáez, 2014); añaden que la misión de la Neuroeducación es la de ayudar, ampliar y facilitar el aprendizaje, tanto para aprender como para enseñar, a partir de los descubrimientos obtenidos sobre el cerebro.

Es necesario resaltar, que en el ámbito de la Atención a la Diversidad, y en especial, en alumnos con dificultades de aprendizaje, la Neuroeducación puede influir de forma significativa en el proceso de detección e intervención de déficits en el aula; que puedan obstaculizar o disminuir distintas habilidades como la lectura, la escritura, el cálculo o aprendizaje, de manera temprana. Además de ayudar a “prevenir, reducir o mitigar todas aquellas consecuencias de vivir en ambientes estresantes y negativos o de constante amenaza, con lo que adquieren hábitos que influyen también de manera negativa en el desarrollo normal de sus cerebros” (Mora, 2016, p. 29).

Tenemos que tomar conciencia de que este nuevo planteamiento resalta la necesidad de trasformar la manera de educar y de trasferir el conocimiento, de “enterrar” y dejar de lado, los antiguos enfoques metodológicos tradicionales y diseños curriculares que imperan aún en la actualidad, y en la gran mayoría de aulas. Aunque no debemos de olvidar que estos cambios, para ser efectivos deben de ir acompañados de la formación adecuada a cada caso, con la perspectiva de que los docentes se aprovechen de estos nuevos conocimientos sobre el  funcionamiento del cerebro humano y como aplicarlos en el aula.

Es importante mencionar que estas metodologías  insisten en la importancia de entender al alumno como un ser global, y cómo su formación en conceptos puramente académicos deben ir ligados a la comprensión del funcionamiento de su entorno cotidiano, tanto nivel conceptual como instrumental. ¨Muchas veces formamos a las personas para que sean grandes profesionales, pero nos olvidamos de que antes tienen que ser personas” (Sáez, 2014, p.79). De manera transversal y como señala Jesús C. Guillem, autor de diversos artículos pertenecientes a la Neuroeducación, y colaborador de Master Class realizada en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), insiste en que los docentes han de ser capaces de fomentar aptitudes y valores correspondientes a la Inteligencia emocional, crear climas positivos de aprendizaje en los que los alumnos se sientan valorados, escuchados y respetados, fomentar la empatía y las habilidades emocionales que les permitan entenderse, valorarse y seguir motivados cuando algo no les sale como esperaban.

En el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la VIU parte de la Neuroeducación, siendo aplicada a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, favoreciendo así su inclusión en el sistema educativo, teniendo a su disposición metodologías basadas en la Neurociencia.

Fuente: http://www.viu.es/neuroeducacion-nuevas-metodologias-motivacion-del-alumno-aula-inclusiva/

Imagen: https://static.noticiasaominuto.com/stockimages/700×614/naom_55a365af4aeab.jpg

Comparte este contenido:

Los cuatro tipos básicos de acoso escolar: ¿cómo identificarlos?.

Europa /España/Fuente:http://blogs.periodistadigital.com

Por: Bertrand Regader.

Un 20% de los alumnos, en alguna ocasión, han acosado activa o pasivamente a un compañero, según un estudio del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.

El acoso escolar, también denominado como “bullying”, es una lacra sigue ocurriendo entre las paredes de los centros educativos, y también fuera de ellos. La comunidad educativa debe tomar consciencia de este hecho y adoptar todas las medidas a su alcance para erradicarlo, así como toda las sociedad tanto docentes como padres deben implicarse al máximo en este asunto.

Bullying: una triste realidad en los centros educativos:

Este artículo tiene por objetivo realizar una clasificación de aquello que entendemos por acoso escolar.

Los cuatro apartados que exponemos únicamente son un punto de partida, sin embargo pueden ser asombrosamente efectivos si logramos que lleguen a nuestros alumnos y tomen consciencia de lo crucial del asunto, tanto de la detección como de la prevención del acoso escolar o bullying.

Tipos de acoso escolar:

Estos son los cuatro tipos de acoso escolar:

Bullying físico:

Esta forma de acoso consiste en la persecución constante hacia una persona pretendiendo tener contacto físico contra la voluntad de esta. Este tipo de acoso puede suceder dentro y/o fuera del centro educativo. Este maltrato es deliberado e intencionado, sus características son:

Acoso directo:

Se considera bullying directo el acoso basado en las siguientes acciones:

  • Golpear
  • Empujar
  • Escupir
  • Arañar
  • Tirar del pelo
  • Morder
  • Dar un puntapié
  • Dar una paliza

Acoso indirecto:

  • Espiar a un compañero
  • Escribir notas ofensivas y difamatoria
  • Seguir a un compañero por el centro
  • Robar o romper objetos de su propiedad
  • Pintar su nombre en paredes y muros

En definitiva, el acoso indirecto consiste en hostigar y vejar sistemáticamente a una persona, obtener información sobre el para difamarlo y humillarlo públicamente.

Bullying verbal:

Este tipo de acoso, aunque no es físico, resulta especialmente dañino para la persona que lo padece, por el menoscabo que supone para su autoestima. Consiste principalmente en los siguientes actos:

  • Burlarse de la víctima
  • Insultar
  • Poner motes peyorativos
  • Resaltar defectos
  • Amenazar

En este caso, el acoso es más difícil de detectar puesto que es muy habitual y no existe agresión física, la agresión es más de tipo psicológico y moral. Esta forma de humillación es sumamente dañina puesto que afecta a la autoestima de la víctima, sufriendo una estigmatización que puede repercutir en complejos profundos que le afectan gravemente.

Además, el menor perjudicado puede ver mermada su capacidad repercusión para establecer interacciones interpersonales y puede empeorar significativamente su rendimiento académico.

Bullying social:

El acoso social se centra básicamente en dañar la reputación de una persona, de forma que pueda ser excluido y marginado por el conjunto de compañeros.

Sus puntos característicos son los siguientes:

  • Dejar de lado a un compañero.
  • Manipular e influir a otros compañeros para que dejen al alumno de lado.
  • Propagar rumores, mentiras y calumnias sobre un alumno.
  • Avergonzar y ridiculizar a un alumno en público.

Acoso cibernético:

Acoso cibernético o ciberbullying. En este caso, dado el acceso a las nuevas tecnologías y la importancia social y comunicativa que desempeñan, en especial en la etapa de la adolescencia, tal vez sea el tipo de acoso más extendido y que va más en aumento.

Este tipo de acoso se extiende más allá del centro educativo y suele producirse fuera del horario académico. Con total seguridad es el más difícil de detectar, puesto que escapa al control de los docentes y de los adultos en general.

El ciberbullying consiste en usar las herramientas telemáticas para perjudicar a una persona, por ejemplo:

  • Facebook, Twitter…
  • WhatsApp
  • Skype
  • Blogs
  • Correo electrónico
  • Webs difamatorias
  • Llamadas acosadoras al móvil
  • Envío de fotos hechas con el móvil y utilizadas para amenazar
  • Colgar en Internet información personal

El cyberbullying es un tipo de acoso perfectamente intencionado y con un objetivo perjudicial para el acosado. En ocasiones es relativamente dificultoso encontrar la fuente acosadora, puesto que el agresor suele ampararse en el anonimato que le brinda internet y las redes sociales.

De igual manera, el avance de las tecnologías de la comunicación es tan rápido que a menudo la legislación en contra de este tipo de actividades se queda atrasada y es complicado poner freno a los acosadores. No obstante, en la actualidad esta forma de acoso puede ser constitutivo de un delito.

Medidas de prevención contra el acoso escolar:

A continuación enumeraré varias medidas prácticas para eliminar progresivamente el acoso de las aulas.

  • Los patios de recreo deben ser espacios de relación positiva, con una vigilancia adecuada y juegos cooperativos.
  • Para actuar de manera adecuada es necesario conocer los mecanismos de protección de la infancia (protocolos de actuación en situaciones de violencia dentro y fuera del ámbito educativo).
  • Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
  • Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para Promover relaciones basadas en el respeto.
  • Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia.

También debemos ayudar a desarrollar en los niños y niñas habilidades personales para:

  1. Promover la empatía. Buscando siempre el apoyo a la víctima y el rechazo de todas las actitudes violentas.
  2. Fomentar la cohesión entre compañeros y las relaciones basadas en la solidaridad y el respeto mutuo. Un niño o niña que tenga amigos difícilmente será acosado.
  3. Identificar las situaciones de violencia.
  4. Expresar emociones para liberarse del sufrimiento y encontrar a personas que les ayuden.
  5. Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
  6. Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
  7. Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
  8. Diseñar estrategias educativas en el uso responsable y seguro de la red.

¿Qué hacer cuando se detecta un caso de bullying?

Ante la identificación del problema, los adultos debemos seguir una serie de pautas para intentar ayudar al menor acosado.

  • No minimizar la gravedad de las agresiones.
  • Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
  • Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
  • Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
  • Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores.

A modo de conclusión:

Con este artículo he pretendido ilustrar, tanto a los alumnos como docentes y padres, cuáles son los principales tipos de acoso escolar y proporcionar unas herramientas básicas para su identificación.

En conclusión, el acoso escolar o bullying es un problema en el que cabe profundizar en materia de prevención, detección y educación, para ello la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto debe tomar consciencia de este problema a menudo invisible y destinar todos los recursos posibles para su erradicación en nuestros centros de estudio.

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/apuntes-psicologicos/2016/08/13/cuatro-tipos-acoso-escolar/

Imagen: http://blogs.periodistadigital.com/apuntes-psicologicos/files/2016/08/bullying-acoso-escolar.jpg

Comparte este contenido:
Page 792 of 935
1 790 791 792 793 794 935