Page 827 of 935
1 825 826 827 828 829 935

España: Usal participará en el espacio de educación superior de Iberoamérica y Europa

España/ La Vanguardia/ 13 de Julio de 2016

Salamanca, 1 jul (EFE).- La Universidad de Salamanca (USAL) participará en la constitución de un espacio común, entre Europa y América Latina, de educación superior para profundizar en aspectos como las «inversiones, el comercio y la educación».

El presidente de la Fundación Unión Europea-América Latina y Caribe (EU-LAC), el expresidente dominicano Leonel Fernández, ha detallado hoy en rueda de prensa, tras la firma del convenio con la Usal, que de esta manera se pretende «la promoción de la ciencia y la tecnología en ambos lados del Atlántico».

Esta Fundación, creada en 2010 y con sede en Hamburgo (Alemania), tiene como objetivo la transformación de «la asociación estratégica entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe en una realidad vigorizada y visible».

Leonel Fernández, como presidente de la EU-LAC, ha reconocido que se pretende «la creación de un espacio de educación superior», que es su principal «anhelo», y que beneficiará «a las relaciones sociales, políticas y educativas» de los países que conforman la Fundación, 33 de América Latina y el Caribe y los 28 miembros de la UE.

«Con este espacio común de educación superior queremos profundizar en la movilidad del profesorado, de los estudiantes y de los científicos de universidades iberoamericanas y europeas, así como conseguir la acreditación y homologación de títulos académicos, aunque sabemos que es una tarea compleja», ha agregado el expresidente de la República Dominicana.

Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, se ha felicitado porque esta institución académica «forme parte de este espacio común», sobre todo por su implicación con América Latina, que esta recogida en los propios estatutos de la Usal.

«Tenemos que poner en marcha acciones conjuntas para llevar a cabo este ambicioso objetivo, que beneficiará a las universidades de Lationamérica y de Europa», ha añadido.

Además, Leonel Fernández ha revelado que a partir de ahora «habrá que crear un marco referencial con indicadores de calidad» a los que se tendrán que acoger las diferentes universidades que quieran formar parte de este espacio común de educación superior de América Latina, Caribe y Europa.EFE

Fuente:http://www.lavanguardia.com/vida/20160701/402897459743/usal-participara-en-el-espacio-de-educacion-superior-de-iberoamerica-y-europa.html

Comparte este contenido:

España: Una app para la dislexia, ganadora del Premio Princesa de Girona

EducaciónTresPuntoCero/13 de julio de 2016/Por: Pablo Espeso

La semana pasada se entregaban los Premios Princesa de Girona 2016, unos galardones que buscan reconocer la excelencia de emprendedores jóvenes que estudian y afrontan diversos parámetros científicos. Más allá de la lista de premiados que se puede consultar en la web de la Fundación, me gustaría pararme en uno de ellos que tiene especial importancia del campo educativo. Es el Premio FPdGi Social 2016 de Luz Rello Sánchez.

Luz Rello es posiblemente desconocida por el gran público, más allá de haber aparecido en estos últimos días en diferentes medios de comunicación. Su trabajo consiste en crear una herramienta informática que ataque la dislexia en el ámbito educativo, tanto desde el punto de vista de la detección como de la posterior intervención, lo que permitiría reducir el abandono escolar provocado por el trastorno en niños de todo el mundo.

El perfil investigador de Luz Rello

Este trabajo es fruto del empeño de muchos años de investigación, en el que Luz Rello (Madrid, 1984; licenciada en Lingüística, doctora en Ciencias de la Computación y máster en Tecnología del Lenguaje Humano) juega uno de los papeles más importantes de su equipo de trabajo. Es fundadora de Change Dyslexia, un proyecto social sobre el que han elaborado —por ahora— dos sistemas relacionados con la dislexia.

Por un lado Dytective, una plataforma que permite detectar la dislexia en chavales a partir de los 3 años. Para probarla, tan sólo tendremos que acudir a la página web oficial del proyecto y seguir las instrucciones del juego, que promete no llevarnos más de 10 minutos.

Por otro lado, Piruletras (que en inglés se llama Dyseggxia) es una app que busca aportar la ortografía precisamente en chavales que hayan sido diagnosticados con dislexia. Está disponible para iOS o Android de forma gratuita. En contrapartida, la lectura la tenemos en IDEAL eBook Reader, también desarrollada con el trabajo de Rello Sánchez.

En la actualidad, además de su trabajo con Change Dyslexia y con otras entidades comoAshoka, Luz Rello es una de las investigadoras del equipo de trabajo del institutoInteracción Persona-Computadora de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pennsylvania, y una de las más prestigiosas universidades de todo el mundo. Su trabajo científico parte de esta universidad, y precisamente los artículos que publican alrededor de la dislexia les permiten confirmar el buen funcionamiento de sus creaciones y propuestas, desde el punto de vista científico.

Parte del futuro de la dislexia pasa por las manos de esta española

Reconozco que me llamó especialmente la atención el premio concedido a Luz Rello por sus investigaciones y propuestas, especialmente por su estrecha relación con el mundo de la educación. La dislexia es la principal razón para el abandono escolar, alcanzando el 40% de los casos y en muchos casos por no haber sido diagnosticado a tiempo.

El trabajo de Rello, junto con el de su equipo multidisciplinar, es uno de esos inventos que pueden darnos muchas respuestas en el mundo de la educación de un modo sencillo, que sólo nos llevará unos pocos minutos llevar a cabo para tener algunas conclusiones. Un trabajo por ahora en desarrollo pero en el que podemos participar y, de paso, formar parte de un futuro muy prometedor para solventar un problema, el de la dislexia, que —al menos una parte de él— pasa por las manos de una española.

Tomado de: http://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/app-dilexia-ganadora-premio-princesa-girona/37734.html

Comparte este contenido:

Biblioterapia: el poder de un libro sobre tu cerebro.

Europa/España/Fuente:http://www.agenciasinc.es/

Por: Jesús Mendez.

“La vida es demasiado corta como para leer un mal libro”. “Pero teniendo en cuenta que se publica un nuevo libro cada treinta segundos, puede hacerse difícil saber por dónde empezar”.

La primera frase la dijo, al parecer, James Joyce. La segunda es la forma de completarla que tienen en The School of Life, una iniciativa creada en Inglaterra por el filósofo Alain de Botton y que, bajo la apariencia de una librería, ofrece toda una batería de servicios (cursos, talleres, charlas) para educar en lo que “no se tiene en cuenta en la escuela o en la universidad”, esto es: “Cómo deberíamos vivir bien”.

Uno de esos servicios se ha hecho particularmente famoso, y su nombre es ya de por sí explicativo. Lo llamanbiblioterapia. La idea es simple: usar los libros para ayudar a la gente.

De libros y cataplasmas:

El término biblioterapia parece estrenarse en 1916 en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. En él se habla de un tal doctor Bangster, que receta libros a quien los pudiera necesitar. Esto era lo que decía sobre ellos: “Un libro puede ser un estimulante, un tranquilizante, un irritante o un soporífero. La cuestión es que debe hacerte algo, y tú tienes que saber qué es. Un libro puede ser de la naturaleza de un jarabe calmante o puede ser una cataplasma de mostaza irritante”.

La biblioterapia se extendió tras la I Guerra Mundial, cuando se recomendaban libros a los soldados con estrés postraumático
El uso de la biblioterapia empezó a extenderse después de la I Guerra Mundial, sobre todo en los Estados Unidos. Allí, varias iniciativas empezaron a recomendar libros a los soldados que retornaban, muchos de ellos con estrés postraumático, en un intento por mejorar su convalecencia.

Hoy día, guías clínicas como las desarrolladas en el Reino Unido por el National Institute and Care Excellence (NICE) recomiendan la biblioterapia en casos de depresión o trastornos de ansiedad. Lo definen como un tipo de terapia cognitiva de baja intensidad que puede ayudar en casos leves, pero no es exactamente lo mismo a lo que se refería Bangster.

Estas recomendaciones se basan en libros de autoayuda convenientemente seleccionados a través de iniciativas para prescribir solo aquellos considerados de “alta calidad”. Lo que Bangster proponía, y lo que en The School of Life hacen, es extender y enriquecer la prescripción: sus recomendaciones se basan en libros de ficción.

Novelas que levantan el ánimo:

La sección de biblioterapia de The School of Life depende de Susan Elderkin y Ella Berthoud, dos licenciadas en Literatura inglesa por la Universidad de Cambridge. Según comenta Elderkin a Sinc, así surgió la idea: “Ella y yo empezamos a pasarnos libros con un propósito terapéutico cuando éramos estudiantes en la universidad y vivíamos en habitaciones contiguas. A veces llegábamos a casa y nos encontrábamos una novela en la puerta: una novela pensada para subirnos el ánimo cuando lo teníamos bajo o, muchas veces, para espabilarnos y echarnos un rapapolvo”.

“En 2008 empezamos la misma idea como servicio en The School of Life y más tarde publicamos el libro The Novel Cure. Surgió de ver la literatura como un recurso, algo que puede abrir puertas cuando nos sentimos atascados y ayudar a cambiar de perspectiva. Creo que mucha gente ha experimentado este poder, pero normalmente es algo que sucede por casualidad, tropezando con el libro adecuado en el momento adecuado casi por accidente. Nosotros quisimos organizar la literatura para que no dependiera del azar, para que cualquiera que necesitara un recordatorio de que no estaba solo pudiera encontrarlo cuando lo necesitara”.

Susan Elderkin y Ella Berthoud comenzaron en 2008 a prestar servicios de biblioterapia en The Schoolof Life. Más tarde publicaron el libro ‘The Novel Cure’, en el que hablan de la literatura como estímulo para afrontar los problemas.
Susan Elderkin y Ella Berthoud comenzaron en 2008 a prestar servicios de biblioterapia en The Schoolof Life. Más tarde publicaron el libro ‘The Novel Cure’, en el que hablan de la literatura como estímulo para afrontar los problemas.

El funcionamiento es sencillo. Consiste en rellenar un cuestionario con preguntas sobre hábitos y preferencias de lectura junto con otras más personales, como el tipo de vida, las principales preocupaciones e ilusiones o lo que uno espera estar haciendo dentro de diez años. Después se fija una entrevista que puede ser incluso por teléfono o Skype y al final uno recibe una lista con seis o siete libros recomendados. La biblioterapia funciona como una suerte de librero emocional, que alguno podría ver como un escalafón superior, o simplemente diferente al del librero tradicional.

La web The School of Life funciona como un librero emocial: rellenas un cuestionario, haces una entrevista y te prescribe libros de ficción
También se recomiendan libros de no ficción, pero según Elderkin “preferimos prescribir novelas”. Algunas que suelen recomendar, según la persona y la situación, son El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago; Henderson, el Rey de la Lluvia, de Saul Bellow; Siddharta, de Herman Hesse o Un hombre afortunado, de John Berger.

Para Elderkin, “después de todo, hay pocas cosas que puedas experimentar por las que no haya pasado ya un personaje de ficción. En mi opinión, Matar a un Ruiseñor es un maravilloso estímulo para hacer lo que uno de los mejores libros de autoayuda nos habría dicho: sentir el miedo y hacerlo de todas maneras”.

Por el momento no existen buenos estudios que prueben el valor de este tipo de biblioterapia en la salud, pero cada vez hay más evidencias de lo que sí puede provocar la lectura en nuestro interior.

Qué le pasa al cerebro cuando lee:

Si al leer nos transportamos y entramos en lo que el libro nos cuenta, si nos imaginamos y de alguna manera vivimos la historia de sus personajes aun encerrados en nuestra habitación, algo debe suceder en nuestros cerebros que lo permita. La mejor manera de saber qué es lo que tiene lugar es mediante pruebas de neuroimagen, técnicas que discriminan las áreas cerebrales que se activan cuando leemos lo que leemos. Desde hace unos años se han sucedido los experimentos desde lo aparentemente más simple a procesos más complejos. Esto es algo de lo que han observado.

En el año 2006, investigadores españoles en la universidad Jaume I de Castellón dieron a leer diversas palabras a una serie de voluntarios mientras les practicaban una resonancia cerebral. Algunas de esas palabras evocaban olores intensos, eran palabras como ajo, canela o jazmín. Otras eran palabras neutras, sin ningún tipo de olor asociado. Lo que vieron fue que, al leer, todas ellas activaban las áreas cerebrales responsables del lenguaje, pero las primeras hacían trabajar además a las áreas olfativas, las responsables de oler en la realidad.

Si al leer nos transportamos a la historia que el libro nos cuenta, algo debe suceder en nuestro cerebro que lo permita
Investigaciones similares parecían certificar algo que por otra parte parece concluirse de forma intuitiva: al leer, de alguna (cerebral) manera, reproducimos lo que las palabras evocan del mundo real. Por ejemplo, cuando leemos palabras como chupar, agarrar o pegar una patada, se activan respectivamente las áreas de la corteza premotora relacionadas con la cara, los brazos y las piernas.

En cierta forma es lo que hacen los saltadores de altura, que cierran los ojos e incluso ladean la cabeza antes de cada salto visualizando cada uno de sus movimientos. Esa visualización activa algunas de las áreas que luego les permitirán elevarse y las entrena, aumenta su eficacia.

De ahí la siguiente suposición: si al leer reproducimos lo que sería la historia en la realidad, y si son tantas las variantes a las que podemos acceder, ¿podría de alguna manera la lectura entrenarnos para la vida real?

Historias y personajes que entrenan la empatía :

La empatía puede definirse como la capacidad para captar las emociones y ponerse en el lugar de otro. Es un concepto amplio que engloba lo que se conoce como teoría de la mente, y es una de las bases que permiten la vida en sociedad. Algunos experimentos ya habían mostrado que, al menos de forma temporal, leer pasajes de un libro de Chejov alteraban los rasgos de personalidad de los lectores respecto a si se leía la misma historia pero de forma neutra, en estilo documental.

David Comer Kidd y Emanuele Castano, investigadores en la New School for Social Research en Nueva York, fueron un paso más allá. En un artículo en Science mostraron que leer la considerada como alta literatura (sus ejemplos eran Don DeLillo o Alice Munro, entre otros) mejoraba de forma ligera pero evidente las puntuaciones de los participantes cuando se sometían a tests de empatía, algo que no sucedía con la considerada baja literatura, como las novelas románticas de Danielle Steel, o con los libros de no ficción.

Un estudio de investigadores de Inglaterra e Italia afirmaba que leer novelas de Harry Potter ayuda a superar prejuicios hacia grupos discriminados. Imagen: Alonis, Flickr
Un estudio de investigadores de Inglaterra e Italia afirmaba que leer novelas de Harry Potter ayuda a superar prejuicios hacia grupos discriminados. Imagen: Alonis, Flickr

Aunque el estudio recibió algunas críticas, son ya varios los trabajos que apuntan en la misma dirección. “Nosotros creemos –explica Castano– que la complejidad de los personajes, que se rebelan a ser estereotipados, obligan al lector a hacer un esfuerzo para entenderlos como individuos únicos, y eso es probablemente la causa de los resultados que encontramos”.

Recientes estudios aseguran que la buena literatura mejora la capacidad de sentir empatía porque es un simulador de la realidad
De alguna manera la literatura (la buena literatura) funcionaría como un simulador de la realidad: un campo de pruebas sin riesgo donde pueden darse y practicarse condiciones particulares y extremas a las que normalmente no accedemos con asiduidad.

Incluso un estudio de 2014 sostenía que leer las novelas de Harry Potter hacía que los estudiantes mejoraran su actitud respecto a grupos estigmatizados como inmigrantes o refugiados.

Algunas conclusiones periodísticas de estas investigaciones afirmaron, extrapolando estos efectos, que leer ficción puede hacernos mejores personas. Parece una extensión exagerada, pero Castano no la rechaza: “Yo creo que la empatía es un componente clave del comportamiento social y de la moralidad en general. Para mí sí, la empatía te hace una mejor persona”.

Los beneficios de la no ficción :

La mayoría de los estudios previos se basaban en novelas o cuentos, pero la literatura de no ficción también encierra la promesa de múltiples beneficios. El principal de ellos parece ser –aparte del propio bagaje cultural que aporten– el aumento de la reserva cognitiva, una especie de colchón neuronal que protege de desarrollar síntomas como los asociados a las demencias.

Por ejemplo, en enfermos de esclerosis múltiple cuanto mayor era el hábito de lectura a la edad de veinte años –tanto de ficción como de revistas, periódicos o ensayos–, mayor es el tamaño del hipocampo aun con el avance de la enfermedad, lo cual se relaciona también con una mejor memoria. Curiosamente, esta asociación no aparecía con otros hobbies como tocar un instrumento, ni siquiera con el nivel de educación.

La literatura de no ficción aumenta la reserva cognitiva, un colchón neuronal que protege de síntomas asociados a las demencias
En otro trabajo, el llamado estudio de las monjas, se tuvo acceso a los diarios de juventud de 678 religiosas que habían donado su cuerpo a la ciencia. Tras los estudios patológicos se observó que aquellas con un lenguaje más rico a los veinte años –muy probablemente obtenido a través de mayores y mejores lecturas de todo tipo– mostraban muchos menos signos de demencia.

Estos datos están lejos aún de ser definitivos y concluyentes, pero psicólogos como Castano se muestran convencidos: “Leer no ficción tiene montones de beneficios, tanto en términos del desarrollo cognitivo como de su mantenimiento, ¡así como por lo que aprendes al leer!”

La terapia y el placer :

Entonces, ¿tiene sentido la biblioterapia? ¿Puede desempeñar un papel en el cerebro? “Sí, creo que puede”, sostiene Castano. “Son beneficios diferentes a los que mis investigaciones estudian, pero al fin y al cabo leer ficción es una parte de lo que nos hace humanos”.

Y si no, e independientemente, siempre nos quedará la experiencia de la lectura. “¿Dónde salvo en la ficción podemos experimentar lo que es ser alguien de otro género, o vivir en otra época, o haber nacido en algún país lejano?”, se pregunta Elderkin. Luego añade lo siguiente: “Las novelas ofrecen una narrativa ampliada, con múltiples capas; requieren tiempo y atención sostenida para leer y entender y disfrutar. Entrar en una historia de esta forma es tremendamente relajante para nuestros cerebros fragmentados”. Eso ya parece bastante.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Biblioterapia-el-poder-de-un-libro-sobre-tu-cerebro

Imagen: http://www.agenciasinc.es/var/ezwebin_site/storage/images/reportajes/biblioterapia-el-poder-de-un-libro-sobre-tu-cerebro/5733700-20-esl-MX/Biblioterapia-el-poder-de-un-libro-sobre-tu-cerebro_image_380.jpg

Comparte este contenido:

Cajina: “Sólo entendiendo cómo funciona el cerebro se puede transferir conocimiento”

Evento/12 de julio de 2016/Fuente: teleprensa

Es la base de la Neurociencia aplicada a la Educación con la que se quiere modificar el sistema educativo actual. El Curso de Verano ‘Neuroeducación y neurodidáctica para la innovación en el aula: lo que un docente debe saber’ ha arrancado este lunes, 11 de julio.

ALMERÍA.- Nuestro sistema educativo está cegado en potenciar el ‘objeto’ del aprendizaje: más libros, más deberes, más tablets, más pizarras electrónicas. “Sin embargo, lo que hemos de entender es que el verbo ‘enseñar’, en realidad, no tiene ningún sentido: solamente el que quiere aprender es el que, de hecho, lo hace”. Así se expresa, Gregory Cajina, uno de los ponentes del Curso de Verano ‘Neuroeducación y neurodidáctica para la innovación en el aula: lo que un docente debe saber’, que ha arrancado este lunes, 11 de julio en el Hotel AC Marriot de Almería. Defiende la aplicación de la neurociencia en el aula como algo necesario para “innovar en un sistema educativo como el nuestro que hace décadas lo está necesitando con premura”.

Gregory Cajina es un emprendedor, asesor, educador y uno de los coaches de referencia en España. Es miembro del comité internacional de expertos de la Asociación Española de Coaching Educativo, miembro fundador del Instituto Europeo de Resiliencia y coach, formador y mentor de más de 450 jóvenes emprendedores para el Ministerio de Educación en Alemania. Para él la aplicación de la neurociencia en el aula es fundamental, ya que “por muy bueno el que sea el profesor, por muy cara la tecnología a su disposición, si no entendemos cómo funciona el cerebro del chaval, jamás se producirá una transferencia de conocimiento y, peor aún, ninguna generación de conocimiento nuevo, que es la base de la I+D+i del futuro. Por eso, hemos de dedicar más recursos al ‘sujeto’ del aprendizaje (la persona y su cerebro), pues el ‘objeto’ ya hace tiempo que está holgadamente cubierto, quizás incluso demasiado: no podemos continuar tratando a nuestro cerebro como si fuera solamente un disco duro de ordenador que almacene y regurgite datos sin más. Google ya hace eso mucho mejor que nosotros”.

En su ponencia ‘Neurociencia y Educación: del pensamiento extraordinario al super-logro y su aplicación en el aula’, ha explicado que el cerebro pesa aproximadamente un 2% de la masa corporal, y emplea alrededor del 20% de nuestras calorías diarias estando en reposo, “eso nos haría a todos los alumnos (niños y adultos) perezosos y, en consecuencia, supondría un tremendo reto para los profesores y educadores de mantenernos interesados”. Otro de los datos destacados de la ponencia es que “cerca del 95% de nuestros procesos mentales son automatizados, también por una cuestión de ahorro energético. Esto confirmaría que, en efecto, sin una atención consciente a lo que se pretende enseñar, todo aprendizaje es inviable pues, de lo contrario, nuestro subconsciente nos ‘condenaría’ a repetir siempre los hábitos y aprendizajes pasados aun cuando ya hubieran quedado obsoletos y no nos sirvieran”.

Durante su intervención, ha ido contando en una primera parte, algunas bases de la neurociencia y su aplicación a la educación: cómo funcionan los mecanismos de aprendizaje, la motivación de los estudiantes, y principales impedimentos que pueden menoscabar ese aprendizaje. En la segunda parte, ha mostrado un ejemplo concreto de su aplicación en adolescentes llevado a cabo en Alemania con cerca de quinientos estudiantes.

Hasta el próximo miércoles continuará desarrollándose este curso de verano que “puede ser sumamente interesante para padres, educadores, profesores y cualquier persona que quiera saber más del funcionamiento de su cerebro y del de los pequeños de los que es responsable. Nuestro cerebro es el artilugio más complejo que conocemos y, desafortunadamente, invertimos habitualmente más tiempo conociendo y actualizando el software y prestaciones de nuestros teléfonos móviles que los de nuestra mente”.

Gregory Cajina es autor de cuatro libros. Sus obras ‘Rompe con tu zona de confort’ y ‘Tu mente es extraordinaria’ han alcanzado simultáneamente la lista de bestsellers en cuatro países. Primer coach en España, y top 50 en el mundo, en pasar en 2003 el examen de evaluación de la IAC. Ha realizado coaching a más de mil personas: corporativos, de la administración, del ámbito educativo y privado; y diseñado e impartido programas de liderazgo para nueve universidades y escuelas de negocio.

Fuente:http://www.teleprensa.com/almeria/cajina-solo-entendiendo-como-funciona-el-cerebro-se-puede-transferir-conocimiento.html

Imagen:https://autoconocimientointegral.files.wordpress.com/2015/06/neuroeducacion.jpg?w=720&h=330&crop=1

Comparte este contenido:

Aulas hospitalarias: más que aprender , entrevista a Luz María Ariza

España/Entrevista/ 12 de julio de 2016/ Fuente: blog.casapia

“Les decimos que son los niños de las estrellas y en sus tubitos entra un líquido mágico que les cura”.

A través de la simbología e intentando introducirse en el mundo mágico de los niños, Luz Mª Ariza explica cómo les enseñan a los pequeños a aceptar su enfermedad, a perder el miedo, a aprender los unos de los otros, e incluso a morir.

Hace ya 60 años que se fundó el aula hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. De hecho, es el aula hospitalaria más antigua de España.

Para su directora, Luz María Ariza, “hace falta mucho amor y mucha sensibilidad para que, en esos años, se preocupasen de cubrir un área tan vital para los niños”. Hoy, después de sus 40 años de trabajo, ella sigue manteniendo vigente esa semilla pionera e innovadora con la que se crearon estas aulas.

¿Cómo ha ido evolucionando esta aula?

Cuando yo empecé, la enseñanza era más pedagógica, ya que los niños estaban mucho tiempo en el hospital, y tenías que trabajar más las áreas fundamentales –Lengua o Matemáticas–. Pero ahora la medicina ha avanzado y los niños están menos tiempo, así que para mí es más importante que estén aquí contentos.

¿Cómo se desarrolla su trabajo aquí?

Cuando llegamos hablamos con los médicos y las enfermeras, que nos informan de los niños que pueden venir al aula, y de los que se tienen que quedar en la habitación, ya sea por una operación, una fractura o por una enfermedad infecciosa. Por ejemplo, los niños oncológicos que están muy débiles inmunológicamente, tampoco pueden venir.

Entonces, a ellos se les da atención psicopedagógica en las camas. En teoría esta aula es unitaria, porque ningún día sabemos quién va a venir, sino que tenemos que trabajar con nuestra propia creatividad y con la improvisación. Utilizamos mucho el juego corporativo y el tutelaje. Tú ayudas al pequeño, el pequeño te ayuda a ti, y de esta forma todos aprendemos y todos enseñamos.

Al tener a niños de distintas edades, la enseñanza supongo que será más difícil…
El niño te da la pauta. Si el niño ingresa y al salir de aquí tiene un examen, no hace falta que le digas que estudie, porque él se trae los libros, se pone a estudiar y tú le ayudas. Pero si el niño viene un día, y no tiene exámenes, lo importante es que disfrute y que piense que de la enfermedad se pueden aprender muchas cosas.

Hay niños que entran aquí con un juguete que no han soltado en su vida, y salen sin él, porque lo han dado a otro niño. Para mí es muy importante que se den cuenta de qué significa la enfermedad y de lo que le pueden enseñar a los otros niños. Hay cosas más importantes que yo les ponga cuatro sumas, porque ésas las van a hacer cuando salgan, y sin embargo aquí pueden aprender otras cosas que en su medio y en el colegio no aprenden.

Cuénteme cómo suele ser un día aquí en el aula.

Aquí cuando entran, se sientan y hacemos una dinámica de grupo, que les sirve para conocerse y también para perder el miedo. Si un niño dice que le van a operar, otro se levanta su pijama y le muestra su operación y le dice que no pasa nada. Luego hablamos, leemos cuentos, trabajamos el Lenguaje, las Matemáticas o la Informática de una forma lúdica.

Para mí sería mucho más fácil recurrir al archivo de fichas, que en teoría tengo, y repartirlas para que se pongan a hacer sumas y restas, o ejercicios de lenguaje, pero esta otra forma para mí es más bonita, más gratificante y enriquecedora, y ellos aprenden más.

¿Cómo le enseñan a convivir con la enfermedad?

Les enseñamos a respirar para que cuando les hagan punciones lumbares les duela lo menos posible, a relajarse, e incluso a meditar. Utilizamos también otras técnicas alternativas como el reiki, masajes con las manos. Les enseñamos a aceptar la enfermedad, a colaborar con los médicos, le razonamos por qué le están poniendo el tratamiento. Les decimos que son niños de las estrellas, que son chulísimos los tubitos que tienen, por los que entra un líquido mágico que les cura, y ellos van tan contentos con sus tubitos.

A pesar de toda su experiencia, tiene que ser duro...
Es duro porque nos implicamos mucho. Vivimos mucho la enfermedad de los niños. Ten en cuenta que tenemos a 15 niños, cada uno con una patología distinta, de una clase social distinta, y tenemos que mantener el equilibrio y la armonía, que se den cuenta qué les pasa y se ayuden mutuamente.

Supongo que habrá momentos que no serán fáciles. También les ayudamos a morir y se lo decimos.

¿Y cómo lo hacéis?

Los niños son muy maduros. Ellos lo saben. Tienen mucho miedo a la oscuridad. Pero en el momento que les dices que no hay oscuridad, sino luz, se quedan más tranquilos. Trabajamos con los ángeles, con la energía del amor y con lo que haga falta. Con los niños oncológicos, a una hora determinada, quedamos con la familia para pedir por ellos. Es una forma de enviar energía a través del amor. La abuela reza por él y el primo le dice que se cure. Así, ellos encuentran mucha paz.

¿Y el niño se queda tranquilo en esta situación?

Cuando se preguntan: “¿y por qué yo?” Les decimos: “porque nos tienes que enseñar muchas cosas, porque lo que tú nos enseñas no está en los libros”. Y cuando van creciendo piensan que su vida no tiene sentido. Entonces hay que desarrollar los trabajos de amor. Por eso, aquí se va más allá de la instrucción.

¿Y preguntan por el tiempo que viven?

Claro, pero les transmitimos que el tiempo no quiere decir intensidad. Hay personas que están muchos años y no dejan huella y hay niños que están poco tiempo, pero dejan su marca. El tiempo es lo de menos. Lo importante es la intensidad con la que se vive ese tiempo. Y eso nosotros se lo hacemos ver. Por eso son los niños de las estrellas, los niños maestros y del amor. Ellos no se van frustrados porque no han hecho nada. Han hecho mucho, han trabajado de la forma que su tiempo les ha permitido, enseñándonos a los demás.

Estas experiencias le harán también plantearse en el mundo en el que vivimos.
A los niños no los engañas. Primero te tienes que trabajar tú y estar convencida de lo que vas a decir, porque si no es así, el niño lo intuye y no te cree. Si yo le digo que va a volver a casa, es porque yo creo en el otro lado, igual que si yo le digo que no se preocupe, que van a estar junto a él. Y si les digo que pidan ayuda, es porque yo sé que la van a tener.

LOS PADRES

El sufrimiento

“Cuando enferma un niño, enferma también la familia. Las fases de los crónicos las pasa la familia: la negación, el rechazo, la culpa, la depresión… Un niño de tres años con cáncer no sabe lo que le pasa,y está tan contento aquí. Esas fases las pasan los padres, y nosotros trabajamos mucho con ellos. Les abrazamos, lloramos y reímos”.

“Esperanza y paz”

“Nosotros intentamos estar presentes cuando los médicos dicen a los padres lo que va a pasar, para ayudarles en lo que haga falta. Rápidamente les nombramos profesores y colaboran con nosotros. Intentamos suavizar, dar esperanza y les convencemos de que deben tener cuatro bastones: la fe, la esperanza, la paz y la paciencia. Si los padres están bien y tienen esperanza y paz, el niño estará mejor, porque un padre nervioso, histérico y agresivo influye negativamente”.

La fe

“Tuvimos una niña que murió de forma consciente, pero no se encontraba igual cuando estaba con su padre, que era musulmán, que con su madre, que era atea. El padre era muy religioso y una persona muy serena, y cuando la niña estaba con él se encontraba tranquila. Pero cuando estaba con la madre, que no tenía donde agarrarse, era una desesperación, una angustia y una ansiedad. Y eso la niña lo notaba”.

Fuente: http://blog.casapia.com/aulas-hospitalarias-mas-que-aprender-entrevista-a-luz-maria-ariza/

Imagen: http://www.region2.cl/wp-content/uploads/2013/04/Nicol-%C3%81ngel-Mayra-Godoy-y-Viviana-Carrasco.jpg

Comparte este contenido:

España: El Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Ull Celebra en Julio su Seminario de Investigación

Europa/España/Julio de 2016/Fuente: El Periódico de Canarias

Consta de tres actividades, la primera de las cuales es un simposio sobre conceptos como las fronteras y la migración bajo la perspectiva de género

El Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la Universidad de La Laguna (IUEM) celebrará en julio su seminario de investigación. Este programa formativo está subdividido en tres eventos que se desarrollarán a lo largo de todo el mes: los días 7 y 8 de julio tendrá lugar el II Simposio Internacional “Las fronteras del Sur. Vulnerabilidad, género y enfoques interseccionales”; el 18 de julio, el seminario “La incorporación de la perspectiva de género al conocimiento y la investigación”; y el 21 de julio, el 2º Seminario de investigación en Estudios Interdisciplinares de Género”.

Todos los encuentros se celebrarán en el Salón de Grados de la Sección de Filosofía de la Facultad de Humanidades, en el Campus de Guajara. El programa general con los tres encuentros está disponible en el banner ubicado en la portada de la web institucional (www.ull.es), mientras que el programa específico del II Simposio Internacional que comenzará el jueves 7 de julio está disponible en la web: http://eventos.ull.es/5588/detail/ii-simposio-internacional_-las-fronteras-del-sur.-vulnerabilidad-genero-y-enfoques-interseccionales.html.

Simposio Internacional

El II Simposio Internacional “Las fronteras del Sur. Vulnerabilidad, género y enfoques interseccionales”. En él se plantean nuevas tareas de investigación-acción en el contexto de la crisis migratoria y de refugiados que se están produciendo en las Fronteras del Sur. El interés se centra en hacer efectivos los análisis desde la perspectiva de género y los enfoques interseccionales en los actuales contextos sociales y políticos de las fronteras.

Como explica la organización del encuentro, las fronteras son espacios geográficos, pero también imaginarios y simbólicos, modulados por políticas e intervenciones que generan exclusiones, desplazamientos y violaciones de los derechos humanos. El género, la clase o la raza-etnicidad, entre otros, son variables relevantes para analizar y comprender las dinámicas crecientes de militarización de las fronteras y de proliferación de prácticas y actuaciones que no son compatibles con los principios del derecho internacional.

El simposio se articula en tres ejes temáticos: Exclusiones, desplazamientos y crisis de refugiados y refugiadas; las fronteras del Sur (género, intersección de opresiones y vulnerabilidad migratoria); y exclusiones, brechas y desplazamientos: narrativas de la precariedad y respuestas desde el activismo.

Se abordarán tanto a través de varias sesiones de comunicaciones a las que se han presentado 37 trabajos procedentes de universidades españolas, italianas y mexicanas, y ponencias plenarias a cargo de especialistas nacionales e internacionales en diversas áreas.

Otras actividades

La segunda actividad incluida en este seminario de investigación es la sesión “La incorporación de la perspectiva de género al conocimiento y la investigación”, que se celebrará el 18 de julio. Las ponentes serán Anne Pepin, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), y Ana Puy Rodríguez, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Economía y Competitividad.

Finalmente, el 21 de julio se celebrará el 2º Seminario de investigación en Estudios interdisciplinares de Género. Durante el mismo se presentará el programa general de doctorado y estudios de posgrados de la ULL, y se hará una sesión especial centrada en el programa de doctorado interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género. A continuación, habrá dos sesiones de presentaciones: una sobre el plan de investigación de proyectos sobre género, y otra de presentación de avances de investigaciones en curso.

Fuente: http://www.elperiodicodecanarias.es/el-instituto-universitario-de-estudios-de-las-mujeres-de-la-ull-celebra-en-julio-su-seminario-de-investigacion/

 

Comparte este contenido:

Carolina Sánchez-Páramo: «Para cerrar la brecha de género hacen falta más que políticas sólo para mujeres»

España/10 de Julio de 2016/El Diario

Entrevista a Carolina Sánchez Páramo

La igualdad de género y la igualdad de oportunidades no son sólo principios básicos de cualquier sociedad democrática sino también una condición indispensable para el crecimiento y el desarrollo económico. De ello sabe, y mucho, Carolina Sánchez-Páramo, experta en temas de desigualdad y pobreza del Banco Mundial, que esta semana ha participado en Sevilla en la IV Conferencia de Economía y Presupuesto en clave de Género, organizada por la Consejería de Hacienda y Administración Pública.

Llegada de Washington D.C., atiende a  eldiario.es/andalucia tras impartir la ponencia marco del encuentro. «Sorprendida», positivamente, por la nutrida presencia masculina, está convencida de que esa es la clave del éxito de cualquier política. «Esto no es una lucha entre mujeres y hombres. La igualdad de género no la ganan las mujeres o la ganan los hombres. Al final ganamos todos». A un problema conjunto, solución conjunta.

 ¿Cuál es el coste económico de la desigualdad de género?

Sabemos que hay tres vías en las que la desigualdad afecta al crecimiento. Por un lado, el hecho de que las mujeres participen menos en el mercado de trabajo y que tengan trabajos distintos tiene un coste en términos del PIB de los países y de los ingresos. El trabajo que hemos hecho intentando cuantificar estos impactos muestra que estas diferencias pueden ser de un 10% y hasta un 30%. Por otra parte, que las mujeres no tengan acceso a oportunidades económicas también contribuye a que los niveles de pobreza y vulnerabilidad sean más altos, aunque quizá esta cuestión sea más pertinente en países de ingresos más bajos que España. Por último, cuando las mujeres trabajan y tienen sus ingresos propios tienden a invertir más en sus hijos en términos de educación y de salud. Cuando sumas todo eso, el coste de que las mujeres no tengan oportunidades laborales y económicas es altísimo.

¿Cómo están los niveles de desigualdad de género en España en el contexto de la UE?

En España todavía, en términos de derechos en el mercado laboral, son altos en comparación con otros países europeos, sobre todo de Europa Occidental. Eso se debe en parte a una combinación de factores que tiene que ver mucho con la política social y, sobre todo, con el acceso por ejemplo al cuidado infantil, que hace que sea muy difícil para las mujeres jóvenes compatibilizar el hecho de tener hijos con estar en el mercado de trabajo. Y luego en el fondo están las normas sociales, que todavía fomentan la idea de que si hay hijos o si hay mayores a los que cuidar eso es responsabilidad de las mujeres. Hay que atacar los dos frentes, el estructural de las normas sociales pero también facilitar la incorporación femenina al mercado laboral mediante guarderias, unas condiciones laborales que permitan que las mujeres trabajen desde casa unos días a la semana o a tiempo parcial, etc. Hay países que han hecho eso de manera bastante exitosa, como Francia. Es algo que se puede lograr.

¿Y qué pesa más? ¿El hecho de que las políticas públicas no apuesten por una igualdad real o esas normas sociales que perpetúan de alguna manera la desigualdad?

Es difícil de saber, porque tendemos a pensar en las normas como algo inamovible, pero hemos visto políticas que ni siquiera estaban intentando cambiar la norma directamente sino que estaban creando unas condiciones un poco más fáciles para que estas cosas ocurran y acaban teniendo un gran impacto sobre las normas. Entonces, creo que intentar atacar la norma con la política es difícil, pero intentar crear condiciones más favorables no me cabe duda de que acaba cambiando la norma. La política debe facilitar cambiar los procesos. No debemos pensar que las normas están fijas, sino que evolucionan y, en algunos casos, lo hacen muy rápido.

¿Cuál cree que es la incidencia de la reforma laboral en España y su precarización en el aumento de la desigualdad y de los índices de pobreza?

No sé si el efecto ha sido tanto de género o más bien generacional. El mercado laboral español estaba ya muy segmentado desde que se introdujeron los contratos temporales y se creó una brecha muy fuerte entre los que eran los trabajadores que tenían empleos permanentes y el resto, que sobre todo eran jóvenes que entraban por primera vez o mujeres que se reincorporaban. Es una reforma que en teoría va orientada a cerrar esa brecha y a tratar de igualar las condiciones de trabajo entre unos y otros. ¿Estás igualando a la baja o a la alta? No me queda muy claro. Necesitas igualar de alguna manera, porque si no estás distribuyendo los costos de manera muy desigual y perjudicando otra vez a jóvenes y mujeres. En cualquier caso, no veníamos de una situación fantástica.

La brecha salarial de género en España es la sexta más alta de la UE (un 18%). ¿Confía en que se pueda cerrar algún día?

Esta brecha indudablemente refleja algo de discriminación pura y dura pero mucha de esta brecha no se explica por eso sino porque hay una diferencia muy grande entre el tipo de trabajo que hacen las mujeres y el que hacen los hombres. Si todos los hombres trabajan en ingeniería y todas las mujeres se dedican a la hostelería, pues claro que hay una diferencia salarial, pero eso no significa que les estés pagando distintas cantidades por hacer el mismo trabajo, sino que sus ocupaciones son completamente distintas. A medida que conseguimos que las mujeres se incorporen más a los sectores masculinos, y viceversa, parte de esa brecha se va a ir cerrando, porque mucho de lo que vemos es esa segregación ocupacional. También hay gente a la que se le paga distinto aun haciendo el mismo trabajo, por supuesto, pero en el fondo esa es una facción pequeña

La desigualdad y la falta de esperanzas es una de las hipótesis más aceptadas para explicar el Brexit. ¿Está usted de acuerdo?

Hay una sensación de que la clase media en Europa, en Estados Unidos, etc, lleva muchos años estancada y que la globalización y el crecimiento económico no se ha traducido en una subida en los niveles de vida para todo el mundo por igual. No me cabe duda. La respuesta que estamos viendo es una respuesta al descontento, a pensar que «la cosa va mejor pero a mí no me va mejor». Creo que sí que ha sido una causa. Y luego evidentemente buscas culpables entre los inmigrantes, etc., pero la preocupación de fondo es que estas personas no se están beneficiando tanto de estos procesos y ves a otros que sí se están beneficiando en la parte alta de la distribución. Ha jugado un papel ahí, o en que Trump sea el candidato republicano, etc.

¿Es un descontento global o a unos les va mejor que a otros?

Es un fenómeno global. En las últimas dos o tres décadas ha habido un crecimiento económico muy rápido en la parte baja de esa distribución (en África, India, China,…) y una reducción de la pobreza global. Pero en la parte media de esa tabla (las clases medias de países europeos, principalmente) el crecimiento ha sido mucho más lento o prácticamente nulo, mientras que el crecimiento entre los ricos ha sido muy rápido.

¿Cómo cree que afecta la globalización con su barra libre para los capitales y las restricciones sobre las personas?

A nivel global, la pobreza ha caído a una velocidad que no habíamos visto en el pasado, por lo que hay que decir que alguno de estos procesos económicos sí ha tenido un efecto positivo, no sólo en términos de PIB de los paìses sino en cómo eso se ha traducido en ingresos a nivel de los individuos. Lo hemos visto en el sur asiático, en Latinoamérica, etc, y se ha apreciado la salida de un montón de gente de la pobreza. La tasa global de pobreza ha caido un tercio en los últimos veinte años y está ahora aproximadamente en un 17% de la población global.

Cuando miras sin embargo a los países desarrollados, donde estas mediciones de pobreza globales son irrelevantes, la crisis ha afectado sobre todo a las clases medias. La medida en que la UE mide la pobreza provoca que haya habido un incremento de la pobreza aunque, si se mide en términos globales, no sea así. Tras la crisis, no ha habido una recuperación de los empleos ni los salarios que haya revertido eso por lo que, aunque las cosas globalmente van mucho mejor, en Estados Unidos y en Europa no es así desde el punto de vista de la pobreza.

Lo que hemos aprendido con el tiempo es que actuaciones individualizadas que sólo van dirigidas a las mujeres tienen un impacto muy limitado.

¿Cuáles son los costos asociados a la violencia de género que ha citado en su ponencia?

Los datos son tan escasos que es muy difícil saberlo. En nuestro estudio global sí pudimos documentar que esa idea de que esta violencia sólo se da en los pobres o en los que no tienen educación es falsa. Hay violencia doméstica en todos los niveles, en todos los lugares, pero es muy difícil cuantificar el coste de esto, porque los datos que tenemos no son suficientemente representativos. Creo además que las tasas son mucho más altas de lo documentado porque mucha gente no denuncia estas cosas. Por otra parte, cuando intentas comparar a unos países con otros los datos no son comparables. Pero aquí el costo es humano. Volviendo a las normas sociales que hablábamos antes, este es uno de los temas en que es más difícil avanzar, porque ni la educación ni el desarrollo es la solución, ya que se trata de un tema más bien cultural.

¿Cuánto tiene que decir la política para una verdadera igualdad de género?

El papel de la política, sobre todo en el área económica, es lograr generar unas condiciones que ayuden a cerrar esas brechas. Porque el empleo lo van a crear en su mayor parte los empresarios del sector privado, las decisiones de estudiar las toman los individuos, etc. Desde esa perspectiva, el papel del Gobierno es limitado, pero creo si tienes una legislación que facilita la igualdad en la entrada al mercado laboral, el acceso a la información necesaria para que los estudiantes tomen las decisiones, etc. pasa por que estos procesos empiecen a materializarse. A veces tendemos a pensar que para cerrar estas brechas necesitamos políticas de género que sean solo para las mujeres. En algunos casos sí son necesarias en el corto plazo, pero para cerrar realmente la brecha de género hace falta más que políticas sólo para mujeres. En el fondo lo que necesitas son políticas que igualen el campo de juego y que no necesariamente sean políticas de género sino pensar cómo cualquier política va a impactar a mujeres y a hombres.

¿Nos puede poner un ejemplo?

Si se va a implementar una polìtica de subsidios salariales para el empleo en los jóvenes, pensemos si va a tener un impacto diferencial entre chicas y chicos, pensemos si a lo mejor se está dirigiendo a determinados sectores, etc. Debemos hacernos ese tipo de preguntas de manera que cualquier política que se implemente no cree mayor desigualdad y, si se puede, pueda ir cerrando alguna de las brechas. Los programas especializados solo para mujeres se corresponden con un número muy limitado de las polìticas y su impacto, por tanto, va a ser muy limitado.

¿Qué hay que hacer y qué no se debe seguir haciendo para un verdadero crecimiento económico en igualdad de género?

Lo que hemos aprendido con el tiempo es que actuaciones individualizadas que sólo van dirigidas a las mujeres tienen un impacto muy limitado. Sin embargo, paquetes de políticas que intentan apoyar a estos grupos en una serie de frentes al mismo tiempo son mucho más exitosos. Por ejemplo, tener una política de crédito que favorece a microesmpresarias sin ningún otro tipo de apoyo vemos que no tiene grandes impactos. Sin embargo, cuando combinas esa iniciativa con capacitación sobre cómo manejar los recursos financieros de la empresa, con capacitación sobre cómo transformar los beneficios en ahorro y reinversión… Entonces tienen muchísimo más éxito. Por tanto, paquetes de políticas frente a políticas individualizadas, y polìticas que facilitan la combinación de la vida familiar y de la vida laboral (ya sean guarderías, horarios de trabajo más flexibles, etc.)

Hay cosas que sabemos que funcionan pero sobre todo que no sean sólo para mujeres y que sean paquetes porque lo que acaba pasando es que las barreras no son únicas sino que lo que tienes es una combinación de barreras en muchas esferas. A veces eso es difícil porque todos estamos organizados en departamentos.

Fuente: http://www.eldiario.es/andalucia/Carolina-Sanchez-Paramo_0_534396616.html

Comparte este contenido:
Page 827 of 935
1 825 826 827 828 829 935