Page 86 of 936
1 84 85 86 87 88 936

Entrevista a Amador Fernández-Savater: «Hay una fuerza de los débiles»

A raíz de su nuevo libro, Habitar y gobernar. Inspiraciones para una nueva concepción política, Amador Fernández-Savater habló con Brecha sobre el legado del 15M, sobre Podemos, estrategia, eficacia y deseo.

—¿Tu libro reflexiona a partir del ciclo que en España va del movimiento del 15M a Podemos. ¿Cuál es el balance de estos años?

—Más que hacer un balance, el libro recoge los textos que fui escribiendo mientras el movimiento estaba vivo. Intenta proponer imágenes que potencien sus aspectos de más calado. Creo que ese movimiento tenía una gran potencia en los actos, pero esa potencia no se acompañaba de una nueva racionalidad o un nuevo imaginario que permitiera no sólo actuar de manera potente, sino también entender la potencia de lo que se estaba haciendo. El 15M siempre estuvo atrapado en una mirada un poco despotenciadora. Por ejemplo, siempre estaba esa idea de que era un movimiento que no tenía logros. Pienso que eso tiene que ver con la definición de logro. Si por logro sólo se entiende la conquista de una posición en el Estado o en el poder, pues el movimiento no tenía logros. Pero a otros niveles tenía muchos. Entonces, tenía una gran potencia, pero al mismo tiempo no era capaz de ver, valorar, nombrar y comunicar la potencia de lo que hacía. Y si juzgas la potencia de lo que haces desde un imaginario antiguo, ese imaginario, ese espejo, solamente te va a devolver impotencia. Ese me parece que fue un gran límite y uno de los motivos de la crisis del 15M y el paso a Podemos.

¿Qué fue eso que pasó, eso que hizo el 15M?

—El movimiento emergió de manera bastante imprevista para todos nosotros –incluso para la gente más militante de los movimientos sociales– al tercer año de aplicación de políticas de austeridad muy duras que respondían a la crisis de 2008. Estábamos en un momento –tres años después de que empezaran la crisis y su gestión neoliberal– bastante extraño, en el que veíamos aumentar el malestar social por los desahucios, las precarizaciones, los recortes, la intensificación de la explotación, el empobrecimiento, y, sin embargo, no veíamos una respuesta social. Por el lado menos pensado, una plataforma recién creada de gente joven sin trayectoria política previa logró desencadenar una emergencia realmente impresionante, que se expresó en la toma de las plazas de ciudades y pueblos de España. Por un lado, respondía al sistema político español: algunos de sus gritos más conocidos eran: «Lo llaman democracia y no lo es» y «No nos representan». Dos gritos que agujereaban el relato que dominó a España durante 40 años: que habíamos salido del franquismo y vivíamos en una democracia, que eso creaba un espacio de convivencia que nos permitía no volver a un régimen de guerra. El 15M deslegitimó ese discurso. Por otro lado, había una crítica del neoliberalismo en tanto que imposición de una lógica del beneficio por sobre cualquier consideración de las vidas concretas. Era un movimiento de politización que no emergía de ninguno de los lugares del espectro político conocido, ni de los partidos, ni de los movimientos sociales. A todos nos agarró a contrapié. Lo protagonizaba gente sin experiencia política previa y era un doble desafío: al sistema político y al sistema económico, que prácticamente forman uno solo. El movimiento creó en todas las plazas y pueblos de España lugares de convivencia, lugares de encuentro muy interesantes. No era solamente un movimiento de crítica: también creaba espacios de vida, encuentro, diálogo y acción común, realmente incluyentes y muy novedosos.

—¿Cómo se relaciona eso con Podemos?

—El movimiento apareció el 15 de mayo de 2011, por eso la denominación 15M. Esa energía tan intensa, tan bonita, tan nueva, tan incluyente, tan creadora, tan desafiante tuvo una crisis dos años después, hacia 2013. Hubo una crisis de orientación, un «Bueno, ¿hacia dónde vamos?». No fuimos capaces de habitar esa crisis, en el sentido de convertirla en un momento de reflexión reposada, sino que enseguida se impuso la idea de que estaba muy bien todo ese movimiento callejero que cambiaba las vidas, que politizaba la sociedad, que hacía preguntas, que creaba grupos, que creaba comunidades, colectivos, etcétera. Pero había que dar un paso más, es decir, entrar en las instituciones y procurar una conquista del poder político a través de dispositivos electorales. Entonces, mientras el 15M sufría de esta mirada autodespotenciante, que no acompañaba la potencia de sus actos con un imaginario que lo validara y lo dignificara, la energía cambió, se reactivó. Se hizo muy fuerte con Podemos, pero cambió completamente de naturaleza. El 15M era un movimiento sin jerarquías, sin líderes cristalizados, un movimiento horizontal, que rechazaba la verticalización, que rechazaba constituirse en partido político. De ese primer momento se pasó a un segundo, que es Podemos, en el que progresivamente fueron primando todos estos valores de la política tradicional. Lo que hay de fondo es el fetichismo de cierta idea de eficacia. El 15M no creó su propia idea de eficacia, de una eficacia política. De qué se trata realmente producir efectos, de qué se trata cambiar las cosas. Finalmente abrazó la idea más convencional de eficacia, según la cual la eficacia política es constituir un partido, presentarte a elecciones e intentar cambiar las cosas desde arriba. Diría que, en el pasaje del 15M a Podemos, lo que estuvo en juego fue nuestra incapacidad de inventar otra idea de eficacia.

—Me llamó la atención que el libro tomara una serie de filosofías –por ejemplo, las de Jacques Rancière y Giorgio Agamben– que son pensamientos muy antiestratégicos, de la interrupción, de la incondicionalidad, e intentara poner ese tipo de pensamiento –junto con otros– en una clave estratégica, incluso bélica. ¿Cómo es el tránsito desde esas filosofías críticas tan antipragmáticas hasta una noción de estrategia?

—Por lecturas que ya venía haciendo entonces y que aparecen en el libro –como la de Lawrence de Arabia– y por lecturas que he ido haciendo después de la escritura del libro –como la del pensador argentino León Rozitchner–, estoy cada vez más interesado, como imaginario posible para la política, en lo que se llama pequeña guerraguerra defensiva o guerrilla. De alguna manera, las guerrillas siempre fueron también políticas: eran la política, pero en un contexto bélico. Mi pregunta sería acerca de lo que me gusta llamar la fuerza de los débiles. ¿Cómo quienes no tienen nada, quienes no tienen ninguna fuerza –es decir, quienes no tienen un ejército profesional, no tienen armas, no tienen tecnologías, no tienen dinero, no tienen disciplina, no tienen poder institucional–, son capaces de desafiar a quienes sí tienen algo, sí tienen fuerza, sí tienen poder, y así cambiar las cosas? Me interesa cada vez más la pregunta sobre la fuerza. En ese sentido, el pensamiento estratégico es una reflexión sobre la fuerza. Pero ¿qué es tener fuerza? En autores como Rozitchner y el propio Lawrence encuentro que hay al menos dos fuerzas. Está la de los fuertes, que pasa, sobre todo, por la capacidad de dar miedo, acumular medios de terror, aterrorizar al adversario, y por la capacidad técnica, la capacidad armada. Pero hay otra fuerza, la que ha habido en todas esas pequeñas guerras que los débiles les han declarado a los grandes, a los fuertes. Esa otra fuerza pasa por elementos que también están presentes en los movimientos políticos que a mí me interesan, por ejemplo el 15M: la activación de los afectos, la activación de una trama sensible, la autonomía a la hora de elegir los tiempos y los espacios que vamos a disputar, el valor de la igualdad, el valor de la pluralidad. Todos esos elementos que componen la fuerza de los débiles, tanto en un contexto bélico como en uno civil o pacífico, son los propios de la gente que, sin nada de lo que consideramos poder, puede producir efectos de transformación, efectos de emancipación. En ese sentido, mi pensamiento se ha ido hacia algo estratégico. Habría que pensar cómo filósofos que pueden ser muy antiestratégicos, como Rancière y Agamben, pueden ser leídos estratégicamente. Rancière viene a decir que la estrategia es un pensamiento de la desigualdad, que pasa por considerar que los seres humanos somos desiguales: hay unos que saben y otros que no. Pero podríamos hacerle la pregunta a Rancière de si no hay una eficacia propia de los procedimientos de igualdad que él describe. Seguramente, él respondería que esa es una eficacia distinta, que nunca garantiza que las cosas vayan a salir bien. La eficacia convencional, dominante, siempre quiere asegurar un resultado. Mientras, nosotros tendríamos que trabajar con una idea que no nos ofrece una garantía o un resultado seguro, pero que sí nos acerca a producir otros efectos.

—El libro habla mucho de la escucha, del tacto. Hay en él una idea de diplomacia y de formas de relacionarse que puede producir potencia y eficacia. Estoy acostumbrado a ver, en los ambientes de izquierda y de izquierda radical, una forma de vincularse áspera, conspiratoria y prejuiciosa. Y resulta refrescante pensar este tipo de cuestiones como un tema estratégico.

—La escucha y el tacto son un poco las facultades que esta otra estrategia nos exigiría. Es decir, mientras que la vieja idea de estrategia apunta a un sujeto capaz de forzar la realidad para llevarla adonde tiene que ir –al programa, al plan, al modelo, a la idea–, la segunda idea de eficacia se vehiculiza mucho más a través de una idea de escucha, de tacto, de retaguardia o de ponerte en una posición secundaria, en el sentido de que tú no eres el motor, el centro, el autor, el actor que empuja las cosas, sino un acompañante de las cosas, un asistente de la potencia, no el productor de la potencia. Todas esas cualidades me interesan vitalmente: son inclinaciones espontáneas mías también. No me gusta tanto la posición activa, la que tiene la iniciativa, la que abre caminos, sino esta posición secundaria, receptiva, que va detrás, que acompaña, que favorece. Entonces, algo personal mío se cruza con algo que puede tener un interés político: la segunda idea de eficacia de la que estamos hablando, la que tiene más que ver con los procesos, nos exige no tanto tener la razón –polemizar con el otro, machacarle, convencerle–, sino, más bien, ser capaces de detectar por dónde están creciendo las plantas que nos interesa regar. En ese sentido, me parece que esta es una facultad estratégica de una nueva militancia.

—Intentás establecer un vínculo, una relación virtuosa, entre la tradición radical y esta forma más sensible, que a menudo los militantes «serios» ven con algo de desdén. Es interesante cómo intentás darle un estatuto político inscrito en la tradición revolucionaria anticapitalista. ¿En qué tipo de cosas esta sensibilidad, esta eficacia, le disputa o desplaza al capital?

—Son facultades que habilitan otra experiencia del mundo, una experiencia de no dominación. Yo diría que el capital –y no sólo el capital, porque este tiene su propia historia, bebe de otras cosas, se encabalga con otras formas de opresión– es una experiencia de dominación del mundo, una manera de estar en el mundo: dominarlo, controlarlo, someterlo, convertirlo en cosa, conocerlo para violentarlo. La escucha y el tacto habilitan otra experiencia de estar en el mundo: dejar de pensar en dominar, dejar de ejercer dominación, dejar a las cosas ser, y no dominarlas en vistas de un fin que yo tengo planeado de antemano, sea beneficio, sea eficacia política, sea rédito político. Son facultades en las que ya hay otros valores. No sé muy bien adónde pueden conducir ni si pueden producir un descarrilamiento del capitalismo, pero en sí mismas son cualidades que habilitan otra experiencia del mundo. Y hay algo decisivo que se juega en qué experiencia hacemos de la vida y el mundo: si hacemos una experiencia de la vida y el mundo como algo que hay que dominar o si nuestra experiencia es algo que requiere cierta escucha, cierto cuidado, un acompañamiento, la labor de intensificar esas cualidades, nombrarlas, hacerlas crecer. Por ejemplo, esto lo veo en el feminismo y el ecologismo. En sí mismas son facultades no neoliberales, no capitalistas, incluso anticapitalistas o antineoliberales.

—En el pensamiento revolucionario tradicional hay una ética implícita que es sacrificial y tiene un costado autodestructivo y muy antihedonista, en la que se vincula el hedonismo con el liberalismo y la sociedad de consumo. Algo muy provocador del libro es que plantea una especie de hedonismo revolucionario: la idea de que las cosas que nos hacen bien están, de algún modo, vinculadas a lo que nos va a llevar a los lugares que queremos políticamente. Esa es una idea muy antiintuitiva para la izquierda.

—A estas alturas me preguntaría, incluso, si lo liberal o lo neoliberal es tan hedonista. Porque todos sabemos que el consumo es lo más insatisfactorio que hay. A todos nos ha pasado de vernos en momentos bajos de ánimo y permitirnos algún tipo de consumo como para compensar algo. Esa es la experiencia del consumo y nunca te termina de satisfacer del todo, por eso el consumo es infinito: echa cosas a un pozo sin fondo. Dentro de lo neoliberal, dentro de lo liberal, tanto el consumo como las formas de trabajo están atravesados de muchísimo malestar. No veo ya tan clara –como pudo estar en otros momentos, en los ochenta– la relación entre disfrute y capitalismo. Las formas de disfrute que propone el capitalismo son bastante insatisfactorias; son modos de compensar vacíos, de rellenar faltas; son imposiciones de maneras de felicidad que nos llevan a la infelicidad. El «siempre más» capitalista conlleva, de fondo, una insatisfacción, un vacío, una incapacidad de vivir el presente, de valorar el presente, de habitar el mundo. Yo reivindicaría cierto disfrute del habitar, del estar aquí ahora, de intentar seguir el propio deseo, que me parece lo más revolucionario que hay: intentar escuchar y seguir el propio deseo, la propia energía que hace que vivir tenga un sentido fuerte, que no hay que confundir con el capricho, el goce y la satisfacción inmediatos, que finalmente producen tanta insatisfacción. Una vez que somos capaces de vivir según nuestro deseo, tenemos vidas plenas, vidas que vibran, vidas en las que las cosas tienen sentido, en las que hay creación, en las que hay potencia, en las que vivir tiene intensidad. Una intensidad que puede estar atravesada también de sufrimientos, porque ciertas cosas que nos producen un gran deseo también son muy jodidas: la política, escribir, dar clases… Todo eso no es una alegría permanente, una fiesta permanente. Hay momentos duros, momentos de crisis, momentos en los que las cosas no salen, momentos de preocupación por lo que pasa, momentos duros. No es la satisfacción permanente, la felicidad permanente, pero es una plenitud. Hay que pasar por ello. Y el sufrimiento también está asociado a cosas que queremos. Hay trabajos que queremos hacer, relaciones que queremos mantener y acciones que queremos emprender que conllevan el sufrimiento, la pérdida, que las cosas no salgan, la frustración, pero que merecen la pena. Entonces, que todo eso lo acoja el deseo.

Fuente e imagen: https://brecha.com.uy/hay-una-fuerza-de-los-debiles/

Comparte este contenido:

España: Curiosa campaña contra el absentismo escolar en Villanueva con botellas de agua

Curiosa campaña contra el absentismo escolar en Villanueva con botellas de agua

El proyecto Educación de Calle del Ayuntamiento de Villanueva de la Torre ha puesto en marcha una campaña para la prevención del abandono escolar y del absentismo por la que se repartirán botellas de agua reutilizables personalizadas entre parte del alumnado de la localidad. El objetivo es incidir en el absentismo incluso antes de que aparezca, por lo que se van a repartir 800 botellas de agua reutilizables con el lema ‘Somos gente con clase… y por eso no faltamos’.

La campaña, en la que se comenzó a trabajar a finales de 2020 y que va culminar ahora con la entrega física de las botellas, forma parte de un proyecto financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Social Europeo (FSE). Las botellas de vidrio, forradas con una tela con distintos colores donde aparece el lema elegido de la campaña, se repartirán en las diversas tutorías del alumnado del IES Newton-Salas, extendiéndose la intervención a las alumnas y alumnos de 6º de Primaria del CEIP Paco Rabal y del CEIP Gloria Fuertes.

El segundo teniente de alcalde y concejal de Juventud, Marco Marín, y el concejal de Educación, Carlos Castro, junto con el equipo de Educación de Calle; han entregado en la mañana de hoy en el IES Newton-Salas un amplio lote de las botellas, para proceder al inicio del reparto de las mismas entre el alumnado del centro. Luego se han repartido en los dos colegios.

Otras actuaciones

Esta campaña contra el absentismo forma parte de las actividades realizadas desde el Ayuntamiento en los centros educativos de la localidad. Así, cabe recordar que se vienen haciendo desde un tiempo atrás intervenciones socioeducativas a través del equipo de Educación de Calle del Ayuntamiento en el IES Newton-Salas: con el alumnado de 1º de la ESO se trabajaron las habilidades sociales, con 2º las relaciones saludables y la diversidad; y con 3º la prevención de conductas adictivas con y sin sustancia. Asimismo, a finales de año se llevó a cabo una intervención permanente dentro del propio instituto con la instalación en las paredes del centro de vinilos con frases contra el bullying, para la concienciación del alumnado sobre este problema social.

La elaboración y reparto de una guía de prevención del acoso escolar y ciberacoso, de otra sobre el buen trato y relaciones saludables como forma de prevención de la violencia de género –hoy también se han entregado ejemplares físicos en los centros– y la instalación a finales del año pasado del Banco de la Amistad, un proyecto en colaboración con CaixaBank para prevenir también el acoso escolar, son otras de las actuaciones realizadas por el Consistorio en los centros educativos de Villanueva de la Torre durante los últimos meses.

Fuente de la Información: https://www.guadaque.com/provincia-guadaque/curiosa-campana-contra-el-absentismo-escolar-en-villanueva-con-botellas-de-agua

Comparte este contenido:

España: La mitad de los universitarios ha tenido problemas para poder subsistir

La mitad de los universitarios ha tenido problemas para poder subsistir

La mitad de los estudiantes universitarios españoles ha tenido problemas con sus costes de subsistencia durante el último año y el 67% ha sufrido estrés y ansiedad, de los cuales un 9% ha tenido pensamientos suicidas.

Así lo refleja el Global Student Survey (Encuesta Global para Estudiantes) realizado por Chegg.org, la rama no lucrativa de la empresa homónima de tecnología educativa de Silicon Valley, que ha entrevistado a 17.000 universitarios de 21 países (500 de España).

Los resultados subrayan que la mitad de los estudiantes (51%) ha tenido problemas con sus costes de subsistencia durante el último año. De esta manera, el 23% ha tenido dificultades con los gastos relacionados con la comida, el 25% con el alquiler o la hipoteca, el 29% con las facturas de servicios y el 10% con facturas médicas, de acuerdo con los resultados del sondeo internacional.

El impacto sobre la salud mental también ha sido notorio durante la pandemia: casi siete de cada diez estudiantes españoles afirma que lo han sufrido, sobre todo ansiedad y estrés (el 87% asegura que ha aumentado respecto a los tiempos prepandémicos). Un 12% ha buscado ayuda profesional para abordar estos problemas y un 9% dice haber sufrido pensamientos suicidas. En términos similares, el 56% de los alumnos de los 21 países consultados afirma que su salud mental se ha visto afectada durante el periodo de la Covid-19. De estos, el 3% ha intentado acabar con su vida, el 15% se lo ha planteado, el 8% se ha autolesionado y el 81% afirma que su estrés y ansiedad han aumentado.

La encuesta internacional, por otro lado, refleja que el 48% de los encuestados españoles asegura que recibe una buena educación en relación calidad-precio, el tercer porcentaje más bajo de los países consultados, y solo el 42% manifiesta que el profesorado sabe enseñar en línea de manera eficaz.

La encuesta internacional, por otro lado, refleja que el 48% de los encuestados españoles asegura que recibe una buena educación en relación calidad-precio, el tercer porcentaje más bajo de los países consultados

Entre los aspectos positivos que apunta el sondeo, el 52% de los alumnos españoles dice que dedicó más horas a sus estudios durante el confinamiento, el segundo porcentaje más alto de los países consultados: dedicaron una media de 25 horas semanales durante el confinamiento. Uno de los datos más altos junto a Alemania, Italia y México (27 horas cada uno), Argentina (26) y Rusia (25).

El acceso a empleos de calidad es el principal problema al que los estudiantes españoles sienten que se enfrenta su generación, respuesta elegida por el 36%. El segundo problema más importante que mencionan es el cambio climático (24%), seguido del hecho de que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres (19%).

Los empleos son la principal motivación para que los alumnos españoles vayan a la universidad; un 29% afirma que fueron para ampliar sus perspectivas laborales y un 17% manifiesta que la profesión específica que quieren requiere un título universitario.

Fuente de la Información: https://www.magisnet.com/2021/02/la-mitad-de-los-universitarios-ha-tenido-problemas-para-poder-subsistir/

 

Comparte este contenido:

Entrevista al activista saharaui Hassanna Aalia: «Esta es una guerra contra un régimen expansionista, los saharauis no tenemos nada contra el pueblo marroquí»

Por: Daniel Seixo

Teniendo en cuanta que el Sáhara llegó a ser una provincia española, ¿cómo se explica la pasividad de los sucesivos gobiernos de nuestro estado en torno a este conflicto?
 
España es la potencia colonial del Sahara Occidental y sigue siendo la potencia administradora del territorio según las naciones unidas. Esta es una responsabilidad histórica y jurídica que España nunca asumió, pero que no cae con el paso del tiempo, España ha sido parte del problema abandonando el Sahara Occidental y traicionando al pueblo Saharaui abandonándolo a su suerte y en manos de un gobierno reaccionario que anexiono el territorio y lo ocupo militarmente cometiendo crímenes contra la humanidad, asesinando a saharauis y causando el éxodo de miles de personas además de los miles de desaparecidos que se sigue sin conocer su paradero. Los sucesivos gobiernos Españoles no han estado a la altura de corregir este error histórico que viene de la era de la dictadura, y ahora incluso con el “gobierno más progresista de la historia”, con la presencia de fuerzas políticas tradicionalmente afines a las aspiraciones de los saharauis, las cosas no han cambiado y España sigue apostando por una posición muy tímida y que no va en línea con su responsabilidad con el Sahara Occidental. Nos resulta muy decepcionante e incomprensible saber que casi todo el pueblo Español (según las encuestas) apoya a la independencia del Sahara y que esto no se pueda transmitir en una posición política por los que se supone que son los representantes del pueblo.
 
Donald Trump acaba de reconocer al Sáhara como reconocimiento de la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental, ¿qué papel juegan la Unión Europea y EE. UU. en este conflicto?
 
Estados unidos es una potencia muy importante a nivel internacional, debido a intereses meramente económicos siempre ha estado alado del país ocupante, todos recordamos que en la marcha verde había banderas americanas, también recordamos que el muro marroquí de la vergüenza fue una idea de EE. UU. e Israel con apoyo de países del golfo. Obviamente EE. UU. nunca nos ha apoyado ni esperábamos mucho de ellos, pero lo que hizo el expresidente al declarar que el Sahara es parte de Marruecos, es algo sin precedentes y daña mucho la imagen de una potencia como EE. UU. que se estableció en valores como democracia, derechos humanos y el respeto a la legalidad internacional. Me atrevería a decir que ha sido incluso contraproducente para Marruecos que se vinculase con un personaje racista, golpista y antidemocrático como Donald Trump. Trump ha dañado mucho la imagen de su país con esta decisión que desafía la ONU y la legalidad internacional, pero creo que sirvió también para mostrar a todo el mundo la realidad de Marruecos y sobre todo la relación ya existente que existía con el estado de Israel que no es más que un país ocupante y que al igual que Marruecos también vulnera la legalidad internacional y viola los derechos humanos del hermano pueblo palestino. Esperamos que la nueva administración de Biden revierta esta decisión lo antes posible, y que al menos apoye la centralidad de la ONU en el conflicto.
 
En lo que concierne a la unión Europea, obviamente las relaciones con Marruecos son encabezadas por estados como Francia y España y todos sabemos las relaciones que existen entre estos dos países y Marruecos. Es realmente muy triste ver como una potencia tan importante como la unión europea se deja llevar por países que ponen sus intereses económicos por encima de los derechos humanos y los nobles valores de la unión europea. De Europa solo esperamos a que respeten su propia justicia, la CJUE ha sentenciado en varias ocasiones que Marruecos no tiene ningún tipo de soberanía sobre el Sahara Occidental y que los acuerdos comerciales no son aplicables en el Sahara Occidental. Resulta bochornoso ver que a pesar de esas claras sentencias la UE guiada por potencias que desafían la legalidad por sus intereses siga en este camino, ya es hora de que esto cambie y que la UE defienda la justicia y los derechos humanos en el Sahara Occidental.
El motivo por el que estallo la guerra el pasado 13 de noviembre es claro, Marruecos vulneró el acuerdo del alto del fuego firmado entre las partes en 1991
¿Cómo definiría las políticas de Marruecos desde la invasión militar del Sahara Occidental?
Como cualquier potencia de ocupación, Marruecos lleva a cabo políticas de represión destinada a intentar silenciar la voz de los saharauis. Desde su invasión al territorio Marruecos viola sistemáticamente los derechos humanos, ha asesinado a miles de Saharauis durante su anexión al territorio, hemos visto como recientemente se han desvelado fosas comunes de saharauis que fueron asesinados entre los años 1975 y 1980, también hasta hoy más de 500 saharauis siguen desaparecidos sin que se sepa nada de ellos. Marruecos asesina, tortura, viola a mujeres, encarcela a activistas y ejerce un bloqueo total sobre el territorio impidiendo la entrada a observadores internacionales. Vemos como cada año miles de periodistas, parlamentarios, políticos.. Etc son expulsados del Sahara Occidental. Esto nos deja claro que Marruecos tiene mucho que esconder y no quiere que nadie sea testigo de las violaciones que comete contra los Saharauis. Y lo más triste es que todo esto queda impune.
 
El pueblo saharaui llevan desde 1991 apostando por la legalidad internacional, la ONU ha reconocido su derecho a un referéndum de autodeterminación (resolución 1514) y establece un cuerpo especial (MINURSO) para organizarlo y velar por el alto el fuego, pese a ello la pasividad internacional parece haber enquistado este conflicto de manera que una solución parece tan lejana como en 1991, ¿qué papel juega en este conflicto la explotación de los recursos naturales del Sáhara? ¿Considera que son estos intereses una parte importante de las circunstancias que promueven esta pasividad internacional?
 
Todos sabemos que Marruecos y antes España no ocuparon el Sahara Occidental por el amor a los saharauis. Todo es cuestión de economía y de buscar lucrarse. Aunque no lo parezca, el Sahara Occidental es un territorio muy rico en recursos naturales, el Sahara es rico en Fosfatos, pesca, energía renovable, arena… Etc estos recursos de alguna manera son la condena de los saharauis, son los que han hecho que el mundo se haga el ciego ante las vulneraciones cometidas contra el pueblo saharaui. Obviamente, estos recursos juegan un papel importante en el conflicto, ya que muchos estados importantes se reparten los recursos naturales del Sahara Occidental. Hay presencia de miles de empresas multinacionales que participan en las operaciones de expolio e incluso instituciones como la unión europea están dentro de este juego sucio, se mantienen en silencio ante lo que pasa en el Sahara Occidental a cambio de que Marruecos les ofrezca una parte de los recursos que expolia de forma ilegal del Sahara Occidental.
 
Desde aquí quiero destacar la importante iniciativa que la sociedad civil saharaui ha lanzado hace justo un mes para denunciar la explotación de sus recursos naturales por parte de Marruecos y terceros, especialmente empresas multinacionales.
 
¿A qué condiciones se enfrenta el pueblo saharaui en los campos de refugiados?
 
Las condiciones en los campamentos son precarias, miles de saharauis siguen estancados en un desierto inhóspito desde hace 45 años. Viven gracias a la ayuda humanitaria y esta ayuda cada vez es menos por los recortes que sufren los programas de cooperación internacional, también por la fatiga de donantes tratándose de una situación de emergencia que ya se ha prolongado más de lo normal. Existe falta de alimentación, medicamentos y hospitales, Además de material para escuelas. Con la pandemia esta situación ha empeorado, ya que desde hace más de un año las fronteras están cerradas y mucho material que llegaba antes ahora no llega, por ello hay un déficit  en presupuesto anual según la media luna roja saharaui. A pesar de todo esto, los saharauis en los campamentos han podido mostrar al mundo que son capaces de desafiar las condiciones y organizarse bien. A lo largo de 45 años los saharauis han podido construir un estado en el exilio con sus instituciones y con una capacidad muy destacada en todos los ámbitos donde la mujer juega un papel muy importante. Hoy se cumplen 45 años de la proclamación de la RASD y es un buen momento para poner en valor todo lo que ha conseguido este estado joven y también para hacer llegar un mensaje claro: el estado saharaui libre y soberano es la única solución, no solo para la cuestión saharaui sino para toda la región de norte de África.
 
¿Se ha llevado al pueblo saharaui a un callejón sin salida? ¿Resulta evitable la guerra?
 
Definitivamente. Después de casi 30 años de apostar por la ONU y la comunidad internacional, hemos llegado a la conclusión de que eran cómplices con Marruecos, solo querían que siga el status quo para normalizar la ocupación. Marruecos viola los derechos humanos, se salta la legalidad internacional, expolia los recursos naturales y todo esto se queda impune. Nadie dice ni mueve nada. Obviamente el pueblo saharaui siempre ha apostado por la paz y es un pueblo naturalmente pacífico, pero después de todo lo que paso durante los últimos 30 años y después de que Marruecos fuese quien violo el acuerdo del alto de fuego firmado entre las dos parte y la ONU, obviamente los saharauis no se iban a quedar con los brazos cruzados. Esta guerra se nos ha impuesto, nunca hubiésemos querido llegar hasta aquí, pero no solo es culpa de Marruecos, es culpa de la comunidad internacional y esto tiene que servir para que despierten y reaccionen antes de que sea muy tarde. ¡Los saharauis hemos aguantado mucho, ahora decimos Basta!
España ha sido parte del problema abandonando el Sahara Occidental y traicionando al pueblo Saharaui
¿Qué mensaje le enviarían a la clase obrera marroquí a la que su monarquía envía a la guerra?
 
Les decimos que dejen esta guerra, que no es su guerra. Esta es una guerra contra un régimen expansionista, los saharauis no tenemos nada contra el pueblo marroquí. Al contrario, les consideramos como hermanos y vecinos, pero le decimos que despierten y que no se dejen engañar por un régimen autoritario que viola sus derechos y por un rey que solo multiplica su fortuna a costa del pueblo Marroqui. Es hora de que los marroquíes sean conscientes de eso.
 
¿Qué le dirían a todos aquellos que acusan a los saharauis de radicales o belicistas por sus últimas actuaciones?
 
Nadie nos puede acusarnos de ser belicistas o de querer la guerra más que la paz, pero solo los saharauis sabemos lo difícil que es darlo todo sin que el mundo te haga caso. Hemos sido pacifistas lo suficiente, nuestra gente en los territorios ocupados lo sigue siendo y ya podéis ver lo que están sufriendo por parte de las fuerzas de ocupación marroquí. Más de 30 años bajo bloqueo militar o en campamentos inhóspitos de refugiados, hemos luchado con todas las vías, ¿qué más quiere el mundo que hagamos para que se nos escuche? Está claro que los saharauis hemos perdido la confianza en el resto del mundo y no se nos puede tachar de nada. Lo que sucede es que decimos ¡BASTA!
 
¿Por qué estallan ahora de nuevo las hostilidades? ¿Existe un claro componente de cambio generacional en el Frente Polisario?
 
El motivo por el que estallo la guerra el pasado 13 de noviembre es claro, Marruecos vulneró el acuerdo del alto del fuego firmado entre las partes en 1991 saliendo con una operación militar contra civiles saharauis que estaban ejerciendo su derecho a la protesta no violenta en la zona del Guerguerat, en el sur del Sahara Occidental. El Polisario ya había advertido tanto a Marruecos como a La ONU y la MINURSO de que no iba a tolerar una violación y respondería de forma rotunda. Eso es lo que pasó al final. También hay que decir que la juventud saharaui lleva presionando para que el Polisario vuelva a las armas desde hace unos años. Obviamente lo hacen por la falta de progreso del plan de paz de la ONU, pero sobre todo porque la ONU y su misión en el terreno MINURSO se han convertido en protectores del estatus quo, solo perjudica al pueblo saharaui. Desafortunadamente este mundo no entiende con el silencio y la paciencia y es la conclusión a la que la mayoría de la juventud saharaui ha llegado. Hemos pagado el precio de ser “buenos” y “pacifistas” y el precio es que el mundo se olvide de nosotros y de nuestra causa. Si el mundo es capaz de olvidarnos después de que hayamos depositado nuestra confianza en él, nosotros no vamos a olvidar a nuestra causa y la defenderemos hasta el final, porque somos nosotros los que estamos pagando el precio de esta situación diariamente y no podemos tolerar que se prolongue más y que las próximas generaciones vivan lo que nosotros hemos vivido y estamos viviendo.
Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/entrevistamos-al-activista-saharaui-hassanna-aalia-esta-es-una-guerra-contra-un-regimen-expansionista-los-saharauis-no-tenemos-nada-contra-el-pueblo-marroqui/
Comparte este contenido:

España: Cermi Mujeres reclama que las mujeres con discapacidad puedan tomar sus propias decisiones “con independencia y libertad”

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) reclamó que las mujeres con discapacidad puedan tomar sus propias decisiones “con independencia y libertad” en igualdad de condiciones con las demás personas, como establece la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

Así lo manifestó la entidad durante la celebración del XXVI webinario ‘No estás sola’, un ciclo de encuentros que tienen como objetivo el acompañamiento y la participación durante la pandemia de mujeres y niñas con discapacidad, así como de las madres y cuidadoras de familiares con discapacidad.

De esta manera, la entidad fundamentó este derecho vital en la Convención. Así, en su primer artículo, se proclama como propósito de la misma promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

En su artículo tercero, se establece, además, como principio fundamental el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.

Precisamente por esto, la Fundación Cermi Mujeres llevó a cabo este webinario, cuya temática se centró en el derecho a tomar las propias decisiones, un derecho que con frecuencia se vulnera en el caso de las mujeres con discapacidad como consecuencia de los estereotipos negativos por razón de sexo, discapacidad y otras condiciones sociales instalados en la familia, en la sociedad y hasta en las instituciones públicas, lo que provoca su discriminación.

EXPERIENCIAS PERSONALES DE MUJERES CON DISCAPACIDAD

Durante la jornada, mujeres con discapacidad compartieron sus testimonios, reflexiones y experiencias sobre el ejercicio del derecho a decidir y explicaron cómo han sido capaces de sobreponerse a ciertas limitaciones en su vida diaria.

Juani, mujer con discapacidad de una etnia minoritaria, tomó la decisión de irse a vivir sola a un piso de protección oficial con su hijo, pese a que los servicios sociales le recomendaban seguir viviendo con sus padres. “Los estereotipos que tiene la sociedad me complicaron las cosas, pero al final pude irme con mi hijo y supone una satisfacción poder tener mi casa, mi economía y poder tener la libertad de salir a la hora que quiero”, manifestó.

Aminah, joven con discapacidad procedente de Uganda, explicó que llegó a España siendo una niña y que su procedencia le ha condicionado para tomar sus propias decisiones. “En mi país las personas con discapacidad están mal vistas”, lamentó Aminah. Cuando llegó a España, también se encontró con dificultades. “En la escuela me decían que no estudiara bachillerato porque no iba a ser capaz, pero me di cuenta que tenía que cambiar la forma de ver las cosas y buscar mi propia felicidad”, recalcó.

En el ámbito educativo, Cristina explicó que la universidad pública no está preparada a día de hoy para aceptar a personas con discapacidad. “Durante mi proceso de doctorado presenté un modelo adaptado para mi discapacidad y aun así todas las propuestas fueron denegadas”, lamentó. Cristina quiere ser profesora de universidad y no está dispuesta a que nadie la frene en su decisión.

Maribel, una mujer con discapacidad intelectual, declaró que, gracias al apoyo de Plena inclusión Extremadura, y tras más de dos años intentando poder constituirla, se va a crear de manera inminente una organización de mujeres con discapacidad intelectual de Extremadura. “Existen barreras en la sociedad porque se piensa que no podemos decidir, pero ahora es momento de poder decidir por nosotras mismas y, gracias a la creación de esta organización, podremos estar presentes en los procesos de toma de decisiones y luchar para que las mujeres con discapacidad intelectual se sientan representadas”, manifestó.

Por su parte, Mamen, mujer con parálisis cerebral que lleva viviendo en una residencia de Aspace Navarra desde hace siete años, explicó que tuvo que irse a vivir a la ciudad porque ella procede del mundo rural y “tenía muy claro que debía buscar otras oportunidades”. “Durante estos siete años que llevo viviendo en la institución ha habido una evolución muy positiva por todo el apoyo que he recibido”, aseguró.

Además, explicó el proyecto ‘Ciudadanía activa’, puesto en marcha por Confederación Aspace, que “sirve de espacio donde poder tomar nuestras propias decisiones y compartir experiencias”. “Es un proyecto que nos ayuda mucho porque personas que antes no podían decidir ni qué ropa se ponían, ahora se dan cuenta de que tienen voz”, explicó.

Por último, intervino la coordinadora del Programa de ‘Ciudadanía Activa’ en Aspace Navarra, Adela García, quien aseguró que el principal objetivo de este programa es crear espacios de diálogo abiertos para personas con discapacidad, con grupos heterogéneos y voluntarios donde las personas se sientan libres y donde las relaciones se potencien y el respeto sea una herramienta esencial.

Fuente: https://www.servimedia.es/noticias/1646218

Comparte este contenido:

España: Sanidad y Educación piden ahora que las ventanas de las aulas estén siempre abiertas

Europa/España/26-02-2021/Autor(a): Covadonga Del Nero/Fuente: www.elcomercio.es

Sugieren que se realice de manera «permanente», frente a la orientación anterior en la que instaba a hacerlo «con frecuencia»

La Consejería de Educación del Principado adaptará su protocolo de ventilación de las aulas a la nueva recomendación de los ministerios de Sanidad y de Educación y FP. Ambos recomiendan ahora que la ventilación natural -la apertura de puertas y ventanas, en los centros educativos, para evitar así la transmisión del coronavirus-, se haga ahora «de forma permanente». Este es uno de los cambios que han introducido ambos ministerios en el documento sobre ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021’, cuya última actualización databa del 17 de septiembre del año pasado.

Por ello, la Consejería no duda en que «habrá que hacer todo lo que las autoridades sanitarias recomienden». Con esta justificación, Educación llevará a cabo la «adaptación del protocolo próximamente». De hecho, el próximo viernes empieza una formación específica para directores en la que ya se informará de las nuevas instrucciones del ministerio. Esta instrucción continuará durante la semana venidera y la llevará a cabo el Instituto Asturiano de Prevención Riesgos Laborales. En ella, se proporcionará información y asesoramiento en la toma de decisiones para la ventilación, entre otras, y está destinada a todos los directores de Infantil, Educación Primaria y la ESO.

El documento de medidas de los ministerios de septiembre recogía que se debía ventilar «con frecuencia» las instalaciones del centro educativo durante, al menos, unos 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo y, siempre que sea posible, entre clases, «manteniéndose las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias». Y este era el protocolo con el que contaba Asturias hasta la actualidad.

Transmisión por aerosoles

Ahora, las recomendaciones emitidas por Sanidad y Educación explican de manera más detallada cómo tiene que ser la ventilación en los colegios e institutos e introducen algunos cambios, dada «la nueva evidencia sobre la transmisión del SARS-COV-2 por aerosoles», que «hace necesario enfatizar la importancia de la ventilación y reforzar algunas recomendaciones relacionadas».

Así, el documento recoge en esta última actualización que «la ventilación natural es la opción preferente» y se recomienda la ventilación cruzada y si es posible «de forma permanente», con apertura de puertas y ventanas opuestas o al menos en lados diferentes de la sala, para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio. «Es más recomendable repartir los puntos de apertura de puertas y ventanas que concentrar la apertura en un solo punto», añade.

Además, «se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, o al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en los pasillos; y con las medidas de prevención de accidentes necesarias». Si bien, el tiempo de ventilación mencionado de 10-15 minutos es orientativo y debe adaptarse a las condiciones y características de cada aula.

Para la presidenta de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), Desireé Fernández, «los centros deben adaptarse a las medidas de Sanidad». Aunque entiende que todos los colegios e institutos «tienen que ventilar todos, dentro de las posibilidades que tienen». Con esto, Desireé Fernández se refiere a que «las condiciones climatológicas y la hora del día son claves para evitar que en las aulas haga frío».

«Sabemos que la ventilación debe existir porque es lo más importante para frenar el virus», explica la presidenta de Concapa. Pero también recuerda que «no es lo mismo un centro en Cangas del Narcea que en Oviedo» y las condiciones climatológicas deben primar a la hora de tomar la decisión de abrir las ventanas. Por ello, está «de acuerdo» con que en el escrito aparezca la expresión «a poder ser». «Que sea una recomendación permite que cada lugar tenga cierto poder de decisión a la hora de ventilar».

Además, Fernández opina que «aunque se coloquen filtros siempre es importante la ventilación natural». «Tiene que hacerse dentro de lo posible».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-sanidad-educacion-piden-ahora-ventanas-siempre-abiertas-20210223001302-ntvo.html

Comparte este contenido:

Trastear como método para aprender y para madurar

Sebastian Martin, integrante del ‘The Tinkering Studio’, pasa unas semanas en Barcelona, donde ha hecho talleres con los niños de la Escuela Miralletes, gracias al programa Magnet que vincula a este centro con el Cosmocaixa.

Un estudio concluyó que los alumnos que hacían esta actividad de manipulación y experimentación no solo incorporaban conceptos de física sino que acababan adoptando una actitud más proactiva en el resto de materias

Construid un circuito de canicas, como queráis y con el material que queráis, lo único que os pido es que en algún punto se genere un sonido”. Sebastian Martin acaba de dar estas instrucciones a un grupo de 10 alumnos de 6º (la mitad del grupo-clase, con la otra mitad ha hecho el primer taller) de la Escuela Miralletes de Barcelona, situada en el barrio del Camp del Arpa. Lo verbaliza y lo visualiza, puesto que él mismo monta un minicircuito en el que la canica cae sobre un tambor y suena. Y los alumnos se ponen a ello enseguida, por parejas, está claro que están familiarizados con este espacio y los materiales a su disposición a pesar de que apenas hace unos meses que se puso en marcha. La sala tenía que estrenarse en marzo de 2020, pero ocurrió lo que ocurrió.

Veinte minutos más tarde, las cinco parejas tienen construidos sus respectivos circuitos. Los van probando uno por uno, ante el resto. En algunos casos funciona a la perfección, puesto que la canica hace el recorrido esperado de inicio a fin, en otros sale disparada en algún punto, pero en todos se han introducido instrumentos de percusión que generan el requisito pedido. No pasa nada si no ha salido del todo bien aquello que sí que parecía haber funcionado durante el proceso de ensayo y error. Cada pareja comenta qué pretendían hacer, qué les ha costado más, qué problemas se han encontrado y cómo los han tratado de solventar. Esto es lo importante. Y con algo más de tiempo del que tenemos hoy la actividad se habría complementado con un dibujo hecho por los alumnos del circuito que habían diseñado.

¿Qué han estado haciendo? “Pues han estado experimentando con algunas leyes de la física, pero sobre todo han estado aprendiendo a colaborar, a comunicarse, a hablar entre ellos y a pedir ayuda, son cosas como estas las que observamos que pasaban cuando empezamos con esto”, explica Sebastian Martin, miembro del The Tinkering Studio, un grupo de educadores integrado en el Exploratorium de San Francisco. Antes de entrar en esta institución científica, similar al Cosmocaixa, este grupo trabajaba en el ámbito de la educación no formal en el área de San Francisco a través de las máquinas de canicas (marble machines) y “fue cuando vimos cómo se motivaban los chavales y nuestros colegas, y cómo nos venían a proponer sus propios diseños, que empezamos a pensar que algo estaba ocurriendo”, explica Martin.

En Cataluña hay algún centro más con una sala tinkering, si bien la Escuela Miralletes es la única que la ha diseñado bajo la inspiración y acompañamiento del Cosmocaixa, con el que se vincula a través de un programa Magnet que ya se encuentra en su cuarto y último curso (habrían sido tres, pero con la pandemia y el confinamiento se decidió prorrogarlo un año más). Además del llamado “ambiente de engranajes”, donde los alumnos han estado trabajando hoy, cuando la sala esté totalmente acabada contará también con los ambientes del pinball, del viento y de la luz y la sombra, en las que los alumnos podrán seguir acercándose al universo STEAM a través de la experimentación, la manipulación y la observación.

Investigación sobre el potencial del ‘tinkering’

En el traductor de google, tinkering se traduce por “jugando”, pero, según explica Oriol Ballesteros, miembro del equipo del Cosmocaixa que trabaja en contacto con el Exploratorium, aquí los expertos han considerado que la traducción que más encaja es “trasteando”, seguramente porque gran parte de la gracia es que los elementos constructivos son trastos. Algún pedagogo mete el tinkering en el saco del movimiento Maker y la filosofía del learning by doing, y sin duda hay muchos puntos de conexión, pero Ballesteros precisa que también hay diferencias: “Lo que cambia es básicamente el rol del docente/educador dentro del proceso, y especialmente que en el Maker hay un objetivo concreto y unos materiales para llegar a ello, mientras en el tinkering no hay tal objetivo y los materiales pueden tener múltiples usos”.

Martin es un físico alemán que lo de trastear lo tiene en los genes, puesto que nació en un pequeño pueblo con una larga tradición artesanal de fabricación de juguetes (este era el oficio de su abuelo) y que, después de dar muchas vueltas por el mundo, se encontró en San Francisco con otra gente que compartía su misma pasión.

“Cuando empezamos con los niños, la gente nos decía: esto es muy divertido, ¿pero están aprendiendo algo? Y nos dimos cuenta de que mucha gente tiene la creencia de que la diversión es incompatible con el aprendizaje, o sea que tuvimos que encargar una investigación académica para demostrar el potencial educativo del tinkering”, comenta.
A lo largo de dos años, durante dos tardes por semana grupos escolares con profesores incluidos estuvieron pasando por el Tinkering Studio, bajo la observación y seguimiento de un grupo de expertos en educación de varias universidades de los Estados de California y Washington, “y la conclusión fue que los chavales evolucionaron en el aprendizaje de conceptos y en la capacidad de documentarlos y comunicarlos, pero lo que realmente nos entusiasmó fue que los profesores dijeran que gracias a esta extraescolar los mismos alumnos habían cambiado su manera de estar en la escuela, porque cuando hacían Lengua o cuando hacían Historia tendían a ser más proactivos, tomando la iniciativa o expresando ideas, en lugar de esperar instrucciones”, añade Martin.

A partir de esta investigación, los defensores de la metodología describen las cinco competencias (en San Francisco las llaman “dimensiones del aprendizaje”) que trabaja el tinkering: iniciativa e intencionalidad, resolución de problemas y pensamiento crítico, comprensión conceptual, compromiso social y emocional, y creatividad y expresión personal. “Trabajar en equipo te compromete socialmente y te obliga a practicar tus habilidades sociales; el hecho de analizar una situación y hacerte preguntas, en vez de esperar que el maestro te dé las respuestas, desarrolla tu pensamiento crítico; y la creatividad es una competencia especialmente importante para unos jóvenes que se encontrarán en un mundo donde cada vez habrá menos trabajos definidos”, sostiene Martin.

De la educación no formal a la formal

No hay una única edad para incorporar el tinkering. Martin explica que en el Exploratorium trabajan con adultos, con jóvenes y con niños, puesto que los materiales permiten adaptarlo a cada edad. En el caso de alumnos de instituto, los circuitos de canicas ya introducen tecnologías más sofisticadas, como engranajes, motores, poleas y otros elementos que hoy no hemos usado. También han hecho talleres con alumnos del primer ciclo de primaria, con materiales mucho más sencillos.

A los escépticos, Martin y sus compañeros les tratan de convencer de una manera muy sencilla: “Venid, probadlo, y fijaos cómo el hecho de descubrir y experimentar por uno mismo ayuda a construir autoconfianza”, dice. Afirma que cada vez les visitan más escuelas y que cada vez reciben más noticias de centros educativos de países de todo el mundo que incorporan la filosofía tinkering. Tal como lo ve, el tinkering “no solo se expande, sino que cada vez es menos una actividad de la educación no formal y cada vez más pertenece a la educación formal”.

Entrevista con Sebastian Martin | VS

Aprovechando que el Exploratorium está cerrado a causa de la Covid, Sebastian Martin hace tiempo que viaja por Europa para conocer las iniciativas tinkering en otros países. En Barcelona realiza una estancia larga, de varias semanas, y por eso el Cosmocaixa le ha invitado a visitar su escuela, una experiencia que, afirma, le ha maravillado. “Nosotros hacemos muchas formaciones con maestros, lo más habitual es un taller de tres días que denominamos ‘El arte de jugar’ –comenta Martin–, pero también estamos muy acostumbrados a ver maestros convertidos en campeones del tinkering que no reciben ningún apoyo, y que hacen actividades con sus grupos, pero no tienen la capacidad ni el espacio para hacerlas con toda la escuela, por eso el hecho de ver que esto no recae sobre los hombros de un solo docente, sino que toda la escuela está implicada y acompañada por una institución como el Cosmocaixa me parece un acierto, porque podrá llegar a todo el mundo”.

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/02/25/trastear-como-metodo-para-aprender-y-para-madurar/

Comparte este contenido:
Page 86 of 936
1 84 85 86 87 88 936