Page 90 of 96
1 88 89 90 91 92 96

Francia: 6e rencontre entre les ministres de l’Éducation des Länder allemands et les recteurs d’académie

Francia: 6e rencontre entre les ministres de l’Éducation des Länder allemands et les recteurs d’académie

Francia/junio de 2016/Education.gouv.fr

RESUMEN: Najat Vallaud-Belkacem participó en la sexta reunión de Ministros de Educación de los Estados Federados y los Rectores de la Academia, el miércoles 8 de junio de 2016 en la Sorbona, en presencia de Olaf Scholz, Ministro Plenipotenciario de la República Federal de Alemania y responsable de las relaciones culturales franco-alemán, y Claudia Bodegan, Presidente de la Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Federados. Las reuniones entre los presidentes y los ministros de Educación de los Länder se organizan a intervalos regulares para hacer balance y actualizar los intercambios y asociaciones entre las academias y los Estados Federados. Esta sexta reunión se centró especialmente en el aprendizaje del idioma asociado, que sigue siendo una prioridad y una condición indispensable del comercio en la integración educativa de los refugiados y los migrantes, así como en el aumento de la movilidad de los estudiantes y los profesores, especialmente en el campo de la formación profesional.
Najat Vallaud-Belkacem a participé à la 6e rencontre entre les ministres de l’Éducation des Länder allemands et les recteurs d’académie, le mercredi 8 juin 2016 en Sorbonne, en présence d’Olaf Scholz, ministre plénipotentiaire de la République fédérale d’Allemagne chargé des relations culturelles franco-allemandes, et de Claudia Bodegan, présidente de la conférence des ministres de l’Éducation des Länder.
Les rencontres entre les recteurs et les ministres de l’Éducation des Länder sont organisées à échéances régulières pour dresser le bilan et actualiser les échanges et partenariats entre académies et Länder.

Cette 6e rencontre a notamment mis l’accent sur l’apprentissage de la langue du partenaire, qui demeure une priorité et une condition première des échanges, sur l’intégration éducative des réfugiés et des migrants ainsi que sur la dynamisation de la mobilité des élèves et des enseignants, notamment dans le domaine de l’enseignement professionnel.
Por: Najat Vallaud-Belkacem
Fuente: http://www.education.gouv.fr/cid103077/6e-rencontre-entre-les-ministres-de-l-education-des-lander-allemands-et-les-recteurs-d-academie.html

Comparte este contenido:

Huelga de electricidad en Francia: los trabajadores conectan la luz a hogares pobres

Fuente: Misiones / 9 de junio de 2016

Una semana después de que la huelga comenzara a afectar a las plantas de energía nuclear, CGT hizo un llamamiento a los trabajadores del gas y la electricidad para que se sumaran a la huelga “frente a la terquedad del gobierno” con su imposición de la reforma laboral. El sindicato promete amplificar “ahora y en los próximos días” sus acciones.

Los portavoces advertían que “no vamos a cortar las líneas de 400.000 voltios para hundir a Francia en la oscuridad, pero podemos cortar a los clientes industriales aquí y allá”. El martes pasado, los militantes sindicales dejaron sin luz la inauguración de la “Ciudad del vino” en Burdeos, justo en el momento en que Hollande se encontraba en el acto oficial.

Para ganar adeptos al movimiento de protesta, los trabajadores han cortado la electricidad en empresas y actos del gobierno, mientras la restituyeron para 300.000 hogares pobres con problemas para pagar la tasa, según informa Libération.

“El sábado los oficiales han restablecido la electricidad a personas en una situación precaria” a las que la empresa les había cortado el servicio, informó Marie-Claire Cailletaud. “Y esto es sólo el principio” promete la portavoz.

Para sumar puntos al nerviosismo del gobierno, los sindicatos mayoritarios de los pilotos de la línea aérea de bandera Air France han convocado a la huelga contra los recortes, los ajustes y por una mejora de las condiciones salariales entre el 11 y el 14 de junio, en plena Eurocopa de football.

La protesta se decidió en un referéndum entre los pilotos y el lunes se comunicó el resultado de la votación, en el que participaron el 78 % de los pilotos: un 68 % se pronunciaron a favor de “un movimiento [de huelga] que dure”.

La lucha contra la reforma laboral de Hollande y su primer ministro Valls, se comenzó a radicalizar la semana pasada con el bloqueo de las principales refinerías del país y la huelga en las centrales nucleares. Dos tercios de las expendedoras de combustible tuvieron algún problema de abastecimiento y el gobierno tuvo que recurrir a las reservas del país para evitar un colapso. Sin embargo la situación se puso aún más caliente a pocos días del inicio de la Eurocopa.
Los trabajadores entendieron que era un buen momento para presionar en extremo y esta semana arrancó con una votación masiva de huelgas en prácticamente todos los sistemas de transporte, y sectores estratégicos de la producción.

La impopular reforma laboral es rechazada por la mayoría de la población. El intento de pasarla ninguneando al parlamento (un mecanismo conocido como 49.3 que funciona como un decreto), no solo generó más descontento en la población sino que enfureció a los miembros de la Asamblea Nacional, incluyendo a una parte sustancial de la propia bancada del Partido Socialista.

El gobierno suma descrédito dentro y fuera de sus propias filas y es posible que el primer ministro tenga que volver a someterse a un voto de confianza, que no es del todo seguro que pueda ganar.

Si bien la principal disputa entre el gobierno y las direcciones sindicales se encuentra en el punto 2 de la reforma, que elimina la negociación colectiva privilegiando los acuerdos por fábrica, en las calles los trabajadores y jóvenes piden la caída de toda la Ley de Trabajo.

Este lunes se inició una semana que puede ser decisiva. Los trabajadores con huelgas y piquetes, y el gobierno profundizando la represión de la odiada policía, marcaran el pulso de la calle francesa.

Enlace original: http://misionesonline.net/2016/06/06/huelga-de-electricidad-en-francia-los-trabajadores-conectan-la-luz-a-hogares-pobres/

Comparte este contenido:

Francia: Ser y tener.

Ser y tener es un documental francés dirigido por Nicolas Philibert y estrenado en 2002.
Fecha de estreno: 28 de agosto de 2002 (Francia)

Ser y tener’, que aunque pertenece al género documental más que al del cine, merece la pena, ya que su director, Nicolas Philibert, al que muchos recordaréis por la reciente solo es el principio consiguió en 2002 hacer de éste, un producto de categoría en la cartelera francesa. En ‘Ser y tener’ encontramos las intervenciones de: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia y Axel, entre otros.

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, “Ser y tener” muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.
En “Ser y tener” (Filme que se llevó varias nominaciones al César (los Goyas franceses) y una espectacular taquilla pese a ser un documental) vemos como es la vida de una escuela rural francesa, de su profesor, Georges (que ha dedicado su vida a educar generaciones de chicos, y ya casi predice sus movimientos) y de sus alumnos, con el añadido de que todos los alumnos van a una misma clase, desde los pequeños hasta de los últimos años de primaria.

Destacaría del film la facilidad con la que Georges (de temprana vocación) se enfrenta a esa variedad de edades en sus alumnos, esa variedad de problemas planteados y como lo hace de forma abierta, dialogante, comprensivo, atenta, gentil, concienzuda, dedicada, paciente… porque como él dice “le gustan los niños”.

Y redundo una vez más en que les educa con cariño. El cariño es muy importante, el que los alumnos lo sientan facilita mucho más el aprendizaje (siempre con unos límites claro está). Ese cariño, unido a sus cualidades personales y a su experiencia le hace ser un gran maestro. Eso sí, saber hasta donde llega el cariño y donde empieza la disciplina es la cuestión.

Fuente:https://youtu.be/U8AKTL5LP6I

Imagen: http://pics.filmaffinity.com/etre_et_avoir-794201546-large.jpg

Comparte este contenido:

Francia: Conférence nationale du handicap 2016 : un point d’étape positif pour l’école inclusive

www.education.gouv.fr/

Resumen: La educación inclusiva es ante todo una realidad , consagrado en la ley desde 2013 y se concreta todos los días durante más de 280.000 estudiantes con discapacidad , en las escuelas regulares «, dijo el Ministro . La Conferencia Nacional sobre Discapacidad s ‘ a cabo el jueves , 19 de de mayo de , 2016 a Elíseo . Presidido por el presidente, François Hollande , se encontró con Najat Vallaud – Belkacem , Ministro de Educación nacional , Enseñanza superior e Investigación , Marisol Touraine , Ministro de Asuntos sociales y Salud, Emmanuelle Cosse , Ministro de Vivienda y Hábitat sostenible , Clotilde Valter , Secretario de Estado para la formación profesional y aprendizaje y Ségolène Neuville , Secretario de Estado responsables de las personas con discapacidad y la lucha contra la exclusión .

«L’école inclusive, c’est surtout une réalité, inscrite dans la loi depuis 2013 et rendue concrète au quotidien pour plus de 280 000 élèves en situation de handicap, scolarisés en milieu ordinaire» souligne la ministre. La Conférence nationale du Handicap s’est tenue le jeudi 19 mai 2016 au Palais de l’Élysée. Présidée par le président de la République, François Hollande, elle a réuni Najat Vallaud-Belkacem, ministre de l’Éducation nationale, de l’Enseignement supérieur et de la Recherche, Marisol Touraine, ministre des Affaires sociales et de la Santé, Emmanuelle Cosse, ministre du Logement et de l’Habitat durable, Clotilde Valter, Secrétaire d’État chargée de la Formation professionnelle et de l’Apprentissage et Ségolène Neuville, secrétaire d’État chargée des Personnes handicapées et de la Lutte contre l’exclusion.

«La Conférence nationale du handicap est une opportunité pour le président de la République et le gouvernement de rappeler notre engagement en faveur d’une société plus inclusive.

Cette Conférence est l’occasion pour moi de montrer la mobilisation sans relâche de mon ministère pour une École, elle-aussi, toujours plus inclusive.

L’école inclusive, c’est celle qui «reconnaît que tous les enfants partagent la capacité d’apprendre et de progresser, […] qui veille à l’inclusion scolaire de tous les enfants, sans aucune distinction», dit la Loi de la Refondation pour l’École de la République. C’est l’école qui se soucie de tous les enfants ; mais c’est aussi celle qui ambitionne la construction de la société de demain et d’un vivre ensemble où chacun se reconnaît en l’autre dans ce qu’il est à la fois le même et différent.

Bien entendu, c’est un changement de paradigme : ce ne sont plus les élèves qui s’adaptent au système mais chaque école qui s’adapte aux spécificités des élèves et met en place tous les dispositifs nécessaires à leur scolarisation et à leur réussite éducative, quels que soient leurs besoins.

L’école inclusive, c’est surtout une réalité, inscrite dans la loi depuis 2013 et rendue concrète au quotidien pour plus de 280 000 élèves en situation de handicap, scolarisés en milieu ordinaire.

Dans toutes les écoles de France, on compte aujourd’hui au moins un élève en situation de handicap. Ce résultat est le fruit d’une détermination sans faille dans la politique que je mène.»

Najat Vallaud-Belkacem,
ministre de l’Éducation nationale,
de l’Enseignement supérieur
et de la Recherche

Comparte este contenido:

En Francia: Mieux rémunérées, mieux accompagnées, les nouvelles carrières enseignantes

Resumen: El Ministerio de Educación  de Francia proponen nuevas medidas de modernización y adecuación de la carrera de maestros, psicólogos de educación y asesoramiento, funcionarios públicos y similares, como parte de los cursos Protocolo profesionales, Carreras y Remuneración (PPACC) en el servicio público. Estas medidas refuerzan las directrices pedagógicas y educativas de la Ley de 8 de julio de 2013 para la reconstrucción de la Escuela de la República . Esta nueva etapa concluye los avances importantes para el personal de Educación, sus carreras y prácticas, que se han celebrado desde 2013, en consulta con los sindicatos representativos.

En 2012, François Hollande a fait de la jeunesse sa priorité. Vecteur principal de cette priorité, l’Éducation nationale a été au cœur de profonds changements ces quatre dernières années.

Nouveau socle commun et nouveaux cycles, nouveaux programmes de l’école maternelle au collège, nouveaux rythmes éducatifs, nouveau collège, révision de l’éducation prioritaire, mobilisation pour les valeurs de la République, les réformes ont été nombreuses pour refonder l’École de la République et recréer les conditions de la réussite de tous les élèves.

Mais cette refondation ne se concrétise qu’à travers les professionnels qui la font vivre au quotidien.

Pour cela, nous nous sommes donné les moyens de notre ambition pour l’École. C’est notamment l’engagement de créer 54 000 postes sur 5 ans dans l’éducation nationale et de rétablir la formation initiale des enseignants.

C’est aussi, depuis 2013, l’engagement d’une profonde modernisation des métiers de l’éducation nationale conduisant à une redéfinition des missions des enseignants et à des premières revalorisations : régime indemnitaire des directeurs d’école, des formateurs, des conseillers pédagogiques, des conseillers principaux d’éducation, des chefs de travaux et bien sûr, revalorisation de l’indemnité des enseignants exerçant dans l’éducation prioritaire.

En parallèle de ces chantiers, est engagée la revalorisation des enseignants du premier degré avec la création de l’indemnité de suivi et d’accompagnement des élèves (Isae) en 2013, initialement de 400 euros, avec l’engagement d’un alignement sur l’indemnité de suivi et d’orientation des élèves (Isoe) versée aux enseignants du second degré, soient 1 200 euros. Cet engagement sera tenu dès l’année scolaire 2016-2017.

Je dévoile aujourd’hui la dernière étape de ces immenses chantiers. Avec la définition d’une nouvelle carrière enseignante et sa revalorisation, nous faisons un pas important vers plus d’attractivité et une plus grande reconnaissance de nos personnels enseignants, d’éducation et d’orientation.

Désormais, les carrières seront mieux rémunérées et mieux accompagnées.

Nous revoyons ainsi tous les échelons de la grille afin que tous les enseignants, de leur recrutement à la fin de leur carrière, en voient les bénéfices. Cet effort, conduit dans le cadre du protocole Parcours professionnels, carrières et rémunérations de la fonction publique se déploiera sur les trois prochaines années : il se traduira concrètement dès le premier janvier 2017 et représentera au total un milliard d’euros, dont près de la moitié dès 2017.

L’avancement sera régulier et transparent. Cela nous permet de repenser l’évaluation des enseignants pour mettre en place une véritable politique de développement des compétences et de gestion des ressources humaines à l’échelle d’une carrière. Conseiller, accompagner, former les enseignants, reconnaître et valoriser leur parcours et leur engagement au service de l’École de la République, voilà quels doivent être nos objectifs.

Pour cela, ils bénéficieront de rendez-vous réguliers au cours de leur carrière, qui leur permettront de bénéficier de possibilités d’accélération dès la classe normale et d’accéder dans le déroulement normal de leur carrière à la hors-classe. À travers la création d’un troisième grade, la classe exceptionnelle, nous ouvrons par ailleurs de nouvelles perspectives pour reconnaître et valoriser leur parcours et leur engagement au cours de la carrière.

À l’heure où notre pays se tourne toujours plus vers son École, je veux croire que cette revalorisation permettra aussi de rappeler à quel point l’engagement des enseignants et des personnels de l’éducation nationale est précieux pour notre avenir.

Najat Vallaud-Belkacem,
ministre de l’Éducation nationale,
de l’Enseignement supérieur
et de la Recherche

Fuente: http://www.education.gouv.fr/cid102560/mieux-remunerees-mieux-accompagnees-les-nouvelles-carrieres-enseignantes.html

Comparte este contenido:

Francia: Plan de Gobierno de enseñar árabe en las escuelas genera polémica

Europa/Francia/05 Junio 2016/Fuente y Autor: actualidad.rt

La ministra de Educación de Francia, Najat Vallaud Belkacem, afronta una ola de críticas tras su anuncio de un plan para incluir el árabe entre las opciones de idiomas para los niños de la escuela primaria desde los seis años de edad.

«Enseñaremos el árabe en escuelas primarias si existen los recursos humanos y si padres lo piden», afirmó este martes la ministra a la radio francesa BFM.

Las palabras de la ministra socialista han indignado a parte de la clase política. «Los jóvenes no necesitan esta herejía, sino [necesitan] cursos de francés y de historia reforzados para una asimilación exitosa», escribió el político ultraderechista del partido francés Frente Nacional, Louis Aliot, en su cuenta de Twitter.

«En Francia es la cultura francesa la que se debe estudiar en primer lugar», declaró por su parte el diputado francés Bruno Le Maire a BFM. «Al parecer, no le gusta Francia», concluyó Jean-Frédéric Poisson, del derechista Partido Demócrata Cristiano, en referencia a la ministra de Educación, a la que pidió que renunciara al cargo.

Asimismo, la política Annie Genevard advierte que la enseñanza de árabe sería un «caballo de Troya» que podría conducir a un «adoctrinamiento islámico».

Fuente de la noticia:https://actualidad.rt.com/sociedad/209291-francia-plan-ensenar-arabe-escuelas-indignacion

Fuente de la imagen:https://cdn.rt.com/actualidad/public_images/2016.06/article/57515c19c36188646f8b458a.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Sami Nair: La alfabetización de las familias, sobre todo de las madres, es esencial

Francia/01 junio 2016/Autor:Pau Rodríguez /Fuente: El Diario

¿Cuál es el impacto de la globalización en el sistema educativo?.Esta es la pregunta que debía responder Sami Naïr en una charla en la Universidad de Girona la semana pasada. Lo mismo estaba previsto para esta entrevista. Pero los recientes atentados de París lo han sacudido todo: también, como no podía ser de otra manera, las preguntas a este catedrático de ciencia política, filósofo, sociólogo y experto en movimientos migratorios. Sin buscar las causas concretas que han empujado a algunos jóvenes a cometer estas atrocidades, con Naïr intentamos averiguar el por qué de la exclusión social profunda que sufren las periferias francesas, el papel que juega el laicismo en las escuelas de un país que se cuestiona continuamente su identidad –»el Dios de la escuela es la razón», proclama Naïr– o como la globalización está minando lo común –donde se encuentra el sistema escolar– en beneficio del interés privado.

Se cumplen 10 años del estallido de violencia en las banlieues de París. Pero el problema viene de lejos. La haine, rodada en 1995, ya dejaba constancia de la exclusión profunda en la que viven miles de jóvenes. ¿Qué ha pasado durante tanto tiempo en las periferias francesas?

 Ante todo, hay que dejar claro que los atentados no tienen nada que ver con las banlieues. En Francia hay muchas  banlieues, sobre todo en ciudades industriales . Son barrios de exclusión y marginación, donde viven cinco o seis millones de personas. Es una catástrofe a nivel de vivienda, sanidad e integración laboral. Y es una situación económica y social que depende del fracaso de las políticas económicas del Estado. Además, en las banlieues  hay poblaciones determinadas, sobre todo provenientes de países excolonizados, como Argelia, Marruecos, Túnez u otros subsaharianos.

¿Qué entiende por exclusión?

Además de lo que le decía, las familias ya no juegan el papel tradicional de vector de la transmisión de valores. Se encuentran en situación de estallido. Son problemáticas, los vínculos están desapareciendo… Esto es lo que hace que una parte muy pequeña de los jóvenes, viéndose sin futuro, se conviertan en presas de la estrategia de movimientos integristas a escala regional, sobre todo de Oriente Medio. Se trata de un problema social global.

¿Por qué se ha llegado a este extremo de marginación en Francia?

Al igual que en España, Italia, Grecia: 25 años de políticas económicas dictadas por la comisión de Bruselas han reducido drásticamente los gastos de los estados, porque lo que interesa es el Pacto de Estabilidad. Han tansformado la función de los estados de creación de equilibrio social con políticas públicas.

Ante una problemática tan global, con unas familias descapacitades por su función, ¿qué papel juega el sistema educativo?

Depende de las políticas del Estado. Un sistema educativo sin recursos está condenado al fracaso.  Es así de sencillo. Basta sacar recursos a escuelas y universidades para que todo vaya mal. La respuesta de los que quieren recortar es: ‘Lo hacemos porque la gente no trabaja y hay privatizar’. Un sistema educativo privado significa que los que tienen dinero pueden acceder a la educación y los que no, son carne de banlieu. El sistema francés, sin embargo, sigue siendo muy competitivo en general, para la vieja tradición republicana y por el esfuerzo de los maestros. Pero cuando se ahoga el sistema no se le puede pedir tener éxito.

De hecho, le pedimos mucho al sistema educativo como compensador de unas desigualdades que provienen de la pobreza de las familias y de un urbanismo que las arrincona.

Todo junto. Las familias no transmiten la cultura como antes. Por razones sociológicas, son círculos familiares de sectores muy poco cultos. La televisión, las redes sociales… todo ello hace que la capacidad de transmitir unilineal de las familias haya estallado.

En esta Europa mestiza sobre la que usted escribe, y que ya es una realidad, ¿qué valores de convivencia puede transmitir una maestra que tiene un 90% de alumnos de orígenes en una docena de países diferentes? ¿Cuál es la identidad común que hay que reforzar?

Primero: no se debe hacer hincapié en las diferencias. En la escuela no hay diferencias de origen, se quedan en la puerta. El color de piel, la religión… No existen. En la escuela lo importante es el saber: los alumnos pasarán, pero el saber se queda. La ideología de la diferencia no debe entrar en la escuela, que es territorio de lo común. El bien común. Segundo: se ha de transmitir la cultura del país de acogida, en su caso la catalana. Conocer la historia, transmitir el pasado… Yo en Francia me identifiqué con los filósofos del siglo XVIII. Y tercero: hemos de inculcar los valores que nos permiten vivir conjuntamente. El valor de la razón, el de la crítica, el de la igualdad, la libertad y la solidaridad. Este es un núcleo de valores comunes, que integran en su interior todos lo demás, y los tenemos que transmitir de manera sistemática. Y en la escuela, con el valor de la razón por encima de todos.  El Dios de la escuela es la razón.

¿Qué papel juega en todo esto, precisamente en Francia, el laicismo? Una parte de la derecha ha hecho campaña por la retirada de los menús ‘halal’ en los centros amparándose en el laicismo . ¿ Le parece correcto?

El problema es de fondo. Los musulmanes y los judíos dicen que comen ‘halal’ y ‘kosher’, respectivamente. Pero es que en algunas cantinas el viernes no se come carne, sino pescado. ¿Por qué unos sí y otros no? Detrás de esto está el debate sobre el laicismo. Los franceses hicieron una guerra social para conseguirlo. La religión es un asunto privado, no público. Pero en ningún caso se trata de una guerra contra las religiones: la laicidad es una ideología de la emancipación, no de la dominación. Es la Ilustración. Pero las iglesias, mezquitas y sinagogas nunca han renunciado a ganar espacio público. Su sueño es volver a ser el centro de la educación.

Habrá quien le dirá que, si hacemos del sistema educativo un espacio únicamente de lo común, estamos negando las diferencias. ¿ La escuela no debería poder celebrar también la diversidad?

Las diferencias no se deben negar, pero son un asunto privado. Poner énfasis en la diferencia desemboca en la petición de diferencias de derechos. Y si tienes derechos diferentes, me puedes pedir no venir a clase el sábado, por ejemplo. No. En Canadá llegaron a aceptar que musulmanes tuvieran dos o tres mujeres en nombre del derecho a la diferencia. Podemos discutir filosóficamente al respecto, pero los cinco valores de los que hablábamos antes deben ser el núcleo duro de la educación, porque representan lo mejor de la civilización hoy.

¿Qué más puede hacer la escuela para revertir las bolsas de exclusión?

Muchísimo. Puede poner en marcha una política de recuperación escolar. La gente excluida del sistema debe ser recuperada. Es absolutamente necesario. Se debe abrir la escuela a los que la han dejado. Y la escuela –sé que es difícil, pero hay buenas experiencias– tiene que hacer un trabajo hacia las familias. Sensibilizar a los padres y las madres. La alfabetización de familias, sobre todo de las madres, es esencial.

Aquí hay escuelas que hacen venir las familias a hacer los deberes con sus  hijos Son experiencias cruciales. Y la mayoría de quienes participan son mujeres.

Las mujeres son el vector más importante de la modernización cultural. Se debe hacer un trabajo de recuperación y de ayuda a las madres en los espacios en los que viven los inmigrantes. Que los maestros tengan un espacio horario consagrado a los espacios de vida de la gente, en las casas de cultura. Es la reconstrucción del tejido social. Pero para ello se necesitan dos cosas: recursos y confianza en los maestros.

¿Cómo afecta a todo esto la globalización? Estos espacios que comenta, el tiempo para el debate, para el intercambio, para hablar de valores, quedan relegados ante un sistema que se rige cada vez más por los resultados.

Es curioso que lo que se globaliza es la competencia mercantil y no el saber.

¿Por qué?

Porque se privatiza el vínculo social, todos los espacios de la vida común. E sta es la lógica de la globalización: destrozar el bien común por el interés privado. Ante esto debemos defender los espacios de producción de los bienes comunes, como el saber. En la transmisión del saber no tiene que entrar la competencia. La UE introduce competencia en nombre de la construcción del gran mercado. Miremos el Plan Bononya: ¡ha sido un fracaso! Ha destrozado la capacidad de creación cultural de casi todos los países que tenían un buen sistema. Si no separamos la educación del mercado, esta desaparecerá y tendremos un sistema como el de EEUU. Anti bien común. No lo podemos aceptar. Se están creando desigualdades como nunca habían existido aquí en Europa.  Tenemos que luchar contra ello.

Usted dirá cómo.

De entrada, no podemos decir que no a Europa. Es un proceso histórico. Pero se necesitan reglas.  En primer lugar, hay que arreglar la situación del sistema monetario internacional, que es causa de competencia desleal a escala planetaria. Y en segundo lugar, hay que estabilizar la situación geopolítica mundial, y el gran foco a escala planetaria es ahora mismo el Mediterráneo. Allí están todas las contradicciones: identitarias, migratorias, ecológicas, económicas, militares. La comunidad internacional debe proponer a esta región un Plan Marshall para que se pueda desarrollar económicamente.

Fuente:

http://www.eldiario.es/catalunya/alfabetizacion-familias-madres-esencial_0_456705307.html

Comparte este contenido:
Page 90 of 96
1 88 89 90 91 92 96