Saltar al contenido principal
Page 114 of 1648
1 112 113 114 115 116 1.648

Alemania: Angela Merkel, Anchor of European Stability, Stays Focused at Her Final G7

Angela Merkel, Anchor of European Stability, Stays Focused at Her Final G7

The German chancellor, known for her commitment to compromise, is eager to revive deal-making on multilateral policy, joining the world’s top democratic leaders one last time. Can she be replaced?

BERLIN — When Angela Merkel hosted world leaders at a beach resort on Germany’s Baltic Sea Coast in 2007, she was barely into her first term as chancellor, a relative neophyte in global affairs whose vivid green jacket among eight men in dark suits emphasized her status as the only woman in the club.

By the time the Group of 8 — Russia was still a member — had wrapped up the summit in Heiligendamm, Ms. Merkel had signaled her future influence, putting her stamp on the proceedings by winning agreement from President George W. Bush, once a Texas oilman, that climate change was global threat.

Ms. Merkel, center, with the heads of the G8 states in Heiligendamm, Germany, in 2007.

 

Fourteen years later, Ms. Merkel, who plans to step down as chancellor after the German elections in September, is attending her final G7 summit, this time on the coast of Cornwall. Some things have changed (leaders are not disputing the threat of climate change anymore), and some things have not (Ms. Merkel remains the only elected female leader in the club).

But it is the prospect of Ms. Merkel absent from the table in the future that represents potentially momentous change — for the leading industrialized nations that comprise the group, for a Europe where she has been a dominant leader and by the fact that no other elected female leader has emerged to take her place. (Ms. Merkel did help place one of her protégés, Ursula von der Leyen, as president of the European Commission.)

“Just think of what the picture will look like when she leaves,” said Katja Iversen, an adviser to the Women Political Leaders group, who took part in the gender discussion at the 2018 summit in Canada, where President Donald J. Trump was seated alongside Ms. Merkel and Christine Lagarde, then the head of the International Monetary Fund — and showed up late.

The summits are often much about ritual and photo ops, yet Ms. Merkel has used her mix of clout and charm, and her willingness to negotiate deep into the night, to push issues long overlooked as relevant to the global economy, including climate, sustainability and gender equality.

“When we look at Merkel, many people only see her as an anchor of stability, which she is. Because of her style, knowledge and experience, she can really build trust,” said Stormy-Annika Mildner, executive director of the Aspen Institute Germany in Berlin, who worked alongside Ms. Merkel at previous summits as a representative of the business community. “But a lot of people do not see how important and prescient she has been in placing and shaping topics in the G7 process.”

To many in the West — if not always everyone inside Germany itself — Ms. Merkel is often seen as a defender of liberal democracy who, at different times, acted as a one-woman firewall against Mr. Trump and President Vladimir V. Putin of Russia. Now Germany, and Europe, will turn to new leaders to shape foreign policy on issues such as military spending, Russia and especially China.

“She’s not in a position any more to decide big policy moves,” said Stefan Kornelius, an editor at the Germany daily Süddeutsche Zeitung and one of her biographers. “She’s now a political lame duck and she has less political weight.”

At the height of her powers, Ms. Merkel’s global diplomacy was defined much more by nitty-gritty negotiations than by bombast or political grandstanding. Patience and persistence became her trademarks, even if some wonder whether her compromising style and approach has lost its luster.

Ms. Merkel is often seen as a defender of liberal democracy who acted as a one-woman firewall against Mr. Trump and President Vladimir V. Putin of Russia.

“That’s how she kept Europe together despite the crises over migration, Ukraine, the euro and Trump,’’ Mr. Kornelius said. “But I wonder if in the future the world is about compromise.”

While her public modesty has earned her praise, Ms. Merkel’s lack of vision has been a point of constant criticism, and her negotiating skills repeatedly failed to deliver the policy she had hoped for on trade.

At the 2015 summit, she failed to reach agreement on a trans-Atlantic trade deal, and throughout the years of the Trump administration, she was never able to convince the American president that Germany’s trade surplus was not a problem that could be solved by sanctioning European products. More important, perhaps, her long policy of “change through trade” with China has failed to produce the reforms she envisioned.

Other leaders’ grand plans also fail to inspire her, as was evident in her disinterest over President Emmanuel Macron’s of France’s lofty proposals for revamping the European Union.

Unlike Mr. Macron, who tries to throw the diplomatic ball very far, and if he gets halfway to his goal is happy, Ms. Merkel rolls the ball along with her, “and when it stops, she’ll say, ‘That’s where we wanted to go,’” said Daniela Schwarzer, former head of the German Council on Foreign Relations and now executive director for Europe and Eurasia of the Open Society Foundation.

At her first summit in Heiligendamm, Ms. Merkel pushed for increased governance of global financial markets — one year before the collapse of the U.S. housing market plunged the world into a deep financial crisis — and raised awareness about sustainability. She also elevated global health as an issue, securing billions to fighting the spread of AIDS, malaria and tuberculosis in Africa.

 

But her big success was getting Mr. Bush to re-engage on a global agreement on climate policy. Although she had initially hoped that Mr. Bush would commit to more ambitious cuts in CO2 emissions, Ms. Merkel instead took the compromise she was able to secure and continued to build on it.

Eight years later, in 2015, at her second turn as the G7 host, she opened the summit by addressing the problem of plastics polluting the oceans. Then she secured a commitment from participating countries to work toward reducing global greenhouse gas emissions between 40 percent and 70 percent by 2050, a step that helped midwife the Paris Agreement later that year.

“She has very concrete ideas what she wants to get out of these meetings,” said Claudia Schmucker, the head of Geoeconomics at the German Council on Foreign Relations.

The iconic image from that summit showed Ms. Merkel facing President Obama, her arms outstretched in a gesture as expansive as the Alps that soared behind her, signaling renewed cooperation after the two had buried differences over intelligence and the National Security Agency’s activities in Europe.

 

Fuente de la Información: https://www.nytimes.com/2021/06/12/world/europe/angela-merkel-germany-g7.html

Comparte este contenido:

Francia: Leftist protesters denounce far-right ‘corruption’ of French society

Leftist protesters denounce far-right ‘corruption’ of French society

Parties from the left of French politics have united for “freedom marches” in dozens of cities across France to rally against far-right ideology.

Politicians, trade unions, environmental groups, human rights NGOs and others turned out to denounce right-wing extremist hatred, which they say is influencing French law.

Organisers say they’re particularly angry about how debate over immigration and security by the far right has saturated the political agenda.

They also oppose the “climate of racism and intolerance” that they argue is corrupting French society.

Thousands of people joined more than 140 demonstrations in cities including Marseille, Rennes, Strasbourg, Nantes and Bordeaux.

At the Paris march, leader of the far left France Unbowed party, Jean-Luc Mélenchon, reacted with humour after being hit with a flour bomb at Place de Clichy.

“The white suits me,” he told reporters at the scene. “It’s OK, it was only flour. I am alive, everything is fine.”

A man identified as the flour bomber told BFMTV he had not intentionally targeted Mélenchon, though members of France Unbowed said they were upset he was not arrested.

Deep divisions

Despite the show of unity Saturday, there was no common slogan at the marches, which French media described as “disorganised”.

Political divisions have continued to dog the French left as the country shifts into campaign mode ahead of next year’s presidential elections.

Centrist President Emmanuel Macron and far-right National Rally leader Marine Le Pen are set to dominate the polls as left-wing parties struggle to find their footing.

France Unbowed, Europe Ecology – The Greens, and the French Communist Party are forging ahead with their campaigns, while the Socialist Party is yet to decide if it will field its own candidate.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1087541/leftist-protesters-denounce-far-right-corruption.html

 

 

 

Comparte este contenido:

España: El movimiento feminista clama en las calles para que cese el terror machista

Fuentes: www.publico.es

Por: Marisa Kohan, Celia Vasco


La ciudadanía dice «basta ya» a las violencias contra las mujeres después de unas horas trágicas en las que se halló sin vida el cuerpo de una de las niñas desaparecidas en Tenerife y se hayan confirmado dos asesinatos por violencia de género más.


El feminismo ha gritado en la noche de este viernes «basta ya». La barbarie machista ha teñido de dolor España y ese sentir se ha reflejado en las calles y plazas de muchas ciudades y localidades tras unas últimas horas negras. Este jueves se halló en el fondo del mar el cuerpo sin vida de la pequeña Olivia; la expareja de Rocío Caíz, la menor de 17 años desaparecida en Sevilla, confesó que la mató; y se confirmó que la muerte de la mujer arrojada por un balcón de un hotel de Ibiza es también un asesinato machista.

La convocatoria, surgida en las redes sociales, citaba a las 22.00 horas de este viernes a toda la ciudadanía para mostrar su rechazo y repulsa al terror machista que no cesa. Un total de 11 asesinatos por violencia de género en sólo un mes, entre el 9 de mayo y la primera semana de junio, han hecho saltar todas las alarmas. En pocos días se han concentrado más de la mitad de los 19 asesinatos registrados desde que comenzara el año. Los seis crímenes —cinco mujeres y un niño de siete años hijo de una de ellas— que se produjeron entre el 17 y el 23 de mayo, ya pusieron en guardia al Gobierno y al movimiento feminista. Desde hacía más de un año no se encadenaban varios casos en pocos días.

El espejismo de reducción de violencia machista que había dejado el año pasado con 45 asesinadas, una de las cifras más bajas de toda la serie histórica, debido al confinamiento y la reducción de la movilidad para prevenir los contagios de la covid-19, lejos de hacer disminuir la violencia de género la incrementó. La disminución de denuncias y de asesinatos, explicaron diversos expertos, no se debía a una rebaja de esta violencia, sino a que el control que ejercían los maltratadores sobre sus víctimas hacía menos necesario el castigo físico.

En la Plaza del Sol de Madrid se han concentrado decenas de personas. Al inicio del acto, varias personas cercanas a la formación de ultraderecha Vox han tratado de reventar la convocatoria. Sin embargo, la Policía ha intervenido y los ha apartado de la zona. Los manifestantes han chillado «fuera» y han tapado el barullo a grito de «feministas y antifascistas». Además, las asistentes, vestidas de negro y equipadas con velas, han coreado lemas como el de «no estamos todas, faltan las asesinadas». También han pedido la libertad para Juana Rivas. A las 23.00 se ha celebrado un minuto de silencio por las víctimas de la violencia machista, que ha finalizado al grito de «aquí estamos las feministas».

Una madre que que lleva un año viviendo con una orden de alejamiento de su expareja tras haber sido amenzada, Verónica Saldaña, ha acudido a la concentración «aterrada por lo que ha ocurrido» esta semana. En declaraciones a Público, Saldaña ha denunciado que le sigan diciendo «que no se puede hacer nada» ante la inacción de la Justicia: «Un papel con una orden de protección no me protege, no es una vaya eléctrica», ha señalado. «Yo lo que necesito es que se proteja a mis hijos, que es por lo que no vivo, no duermo y no puedo hacer una vida normal», ha sentenciado.

También ha habido actos de repulsa en Martín de la Jara, la localidad sevillana de la que es originaria Rocío Caíz. Cientos de vecinos han marchado desde sus barrios y hasta la plaza del Ayuntamiento del municipio al grito de «queremos justicia». En un manifiesto, el Consistorio ha expresado su más «rotunda condena sobre este crimen machista», para lamentar que «el desenlace ha sido el peor y el menos deseado por todos».

Decenas de personas se concentran este viernes en la madrileña Puerta del Sol para condenar los últimos casos de violencia machista.
Decenas de personas se concentran este viernes en la madrileña Puerta del Sol para condenar los últimos casos de violencia machista.  FOTO/ JUANJO MARTÍN

En Tenerife las calles se han llenado de pancartas, proclamas y protestas ante lo que, aseguran no es «un hecho aislado», sino una muestra de la violencia más «terrorífica». En declaraciones a Efe, la portavoz de la Plataforma 8M, Ana Heránadez, ha recordado que negar la violencia de género contribuye a crear un clima social favorable a los asesinatos machistas. «Todas esas voces conservadoras son cómplices y si tuvieran vergüenza estarían escondiéndose debajo de las piedras», ha dicho.

En Granada se han concentrado unas 300 personas para mostrar su repulsa al encarcelamiento de Rivas, pero han hecho extensiva la protesta a todos los casos relacionados con la violencia machista. Bajo el lema «contra las violencias machistas hacia mujeres y menores», las asistentes han coreado consignas como «ni una menos, vivas nos queremos» o «el sistema judicial es machista y patriarcal».

Simultáneamente, en Barcelona, unas 600 personas según la Guardia Urbana se han dado cita en la en la plaza Sant Jaume con una gran pancarta en la que se podía leer «basta de violencia machista y represión». En Mallorca también varias decenas de asistentes ha pedido en la plaza de Cort «tolerancia cero» ante «cualquier tipo de violencia contra la mujer», según recoge Europa Press.

Violencia institucional

En los últimos días no sólo los asesinatos han destapado la espita de la indignación. Al tiempo que aparecía asesinada la mayor de las hermanas de Tenerife, Irune Costumero sentaba en el banquillo a la cúpula de los Servicios Sociales de Bizkaia por haberle arrancado de forma violenta a su hija hace ya cuatro años, sin orden judicial y aplicando el inexistente síndrome de alienación parental. Este viernes, Juana Rivas ha entrado en prisión condenada por secuestrar a sus propios hijos a los que pretendía proteger de un padre maltratador. Violencias institucionales que culpabilizan a las madres protectoras cuando actúan por el bien de sus propios hijos.

El caso de Sara B. B. que perdió la custodia de sus hijas después de que la sanidad extremeña denunciara a su expareja por violencia de género y por presunto abuso de su hija, es otro de los casos que plagan este mapa de los horrores. Recientemente un grupo de 20 madres han denunciado a España ante la ONU por la violencia institucional al denunciar abusos sexuales hacia sus hijos e hijas.

Desde que hay estadísticas sobre los crímenes de violencia de género, definida como la que ejercen las parejas o exparejas de las mujeres, en España han sido asesinadas 1.095 mujeres, aunque los dos últimos crímenes están aún por ser reconocidos oficialmente, y 39 menores hijos de estas (las niñas de Tenerife aún no han entrado en las estadísticas). En total 1.135 víctimas que no han conseguido generar una revolución social que este viernes agita las calles de toda España.


Fuente: https://www.publico.es/sociedad/movimiento-feminista-clama-calles-cese-terror-machista.html

Comparte este contenido:

España: Unidas Podemos alerta sobre el incremento de los casos de agresiones contra agentes medioambientales

Europa/España/13-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.tercerainformacion.es

Tras la detonación de bombas caseras en vehículos oficiales de Agentes del Medio Natural en la Comarca de la Vera (Cáceres), se constata que existen más casos de intimidación e intento de coacción a los Agentes del Medio Natural para que dejen de realizar sus funciones, es decir, aplicar la normativa medioambiental.

11/06/2021. El diputado de Unidas Podemos en el Congreso y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha manifestado su preocupación por los datos facilitados por el Gobierno en relación a los casos de intimidación y acoso contra agentes ambientales Villanueva de la Vera (Cáceres).

De la denuncia de estos hechos, que lleva produciéndose durante los últimos años, y por la  que López de Uralde preguntó al Gobierno el pasado 27 de abril, se deriva la preocupación de la formación verde al conocer la existencia de más casos en otras Comunidades Autónomas.

En concreto, según los datos facilitados al también presidente de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, se tiene conocimiento de denuncias en la Comunidad Valenciana (dos denuncias en el presente año, una por hurto y otra por insultos y amenazas a agentes forestales); Galicia (cuatro denuncias por amenazas a agentes forestales, de las cuales una se produjo en el año 2019, dos en 2020 y una en 2021); Andalucía (tres denuncias por amenazas y una por atentado a agente de la Autoridad, de las cuales se produjo una en el año 2019, dos en 2020 y una en 2021); Illes Balears (en el año 2018 se registró una denuncia por daños en vehículo de la Consellería de Medio Ambiente del Govern de la Comunidad Autónoma de Illes Balears) y en Castilla y León (tres denuncias presentadas en los años 2012, 2019 y 2021, por daños y amenazas a agentes forestales).

“Desde hace años los Agentes del Medio Natural que tienen su centro de trabajo en la localidad de Villanueva de la Vera (Cáceres), vienen sufriendo atentados intimidatorios mediante vandalismo en los coches oficiales y en los particulares, así como agresiones verbales y amenazas y, recientemente, mediante la colocación de artefactos explosivos caseros en las ruedas de los coches oficiales”, ha denunciado López de Uralde, que ha mostrado su preocupación porque estos hechos “no son casos aislados”.

“Pedimos que se defienda a la Naturaleza protegiendo a quienes la protegen”, ha reiterado López de Uralde, que insiste en “tomar todas las medidas para proteger a las personas que trabajan para cuidar de nuestro medio natural”.

Comparte este contenido:

Nueva normalidad: En Italia volverán a clases con barbijo

A principios del próximo ciclo lectivo, en las escuelas deberá usarse barbijo junto con otras medidas para mitigar los riesgos de contagio, aseguró el comisario extraordinario para la emergencia del Covid-19, Francesco Paolo Figliuolo.

Además, declaró: “ahora tenemos la capacidad de vacunar a niños de hasta 12 años años y más, o sea la mayoría de los estudiantes”.

Pero la reapertura deberá ser con la máxima seguridad, y también “continuaremos con el rastreo”, explicó el funcionario.

“La vacuna es uno de los pilares de la lucha contra el virus -aclaró-, pero nadie debería ser discriminado nunca: siempre que existan leyes que permitan la no obligatoriedad (de las vacunas, NDR), quien organiza la actividad escolar debe ponerlo todo en evaluación, lo que hace posible ‘garantizar’ a quienes, por elección personal o de sus padres, pensaron legítimamente para no vacunarse, para volver segura su permanencia en las escuelas”, prosiguió.

Este es un tema que, ciertamente, se retomará con la reanudación del año escolar, previsto para septiembre.

Pero los sindicatos no parecen contentos con la idea de un regreso a escuela con barbijos.

“Es una noticia desagradable: muchos padres este año denunciaron a los líderes escolares porque no querían que sus hijos mantuvieran estos dispositivos en clase. Esperamos un plan también porque los barbijos asignados por el excomisario (Domenico) Arcuri eran a menudo de baja calidad, con olores fuertes y grandes”, comentó la secretaria de la CISL Scuola, Maddalena Gissi.

El ministro de Educación, Patrizio Bianchi, dijo que “es muy importante el tema de la vacunación de los niños”, mientras la subsecretaria, Barbara Floridia, recuerda que se está trabajando para disminuir el número de estudiantes por clase y que se prorrogaron las medidas para dar al próximo ciclo lectivo espacios para que se puedan desarrollar actividades educativas con el distanciamiento previsto.

“Con el tiempo, ojalá podamos volver a la normalidad en más espacios más juntos”, añadió.

Fuente:  https://aptus.com.ar/nueva-normalidad-en-italia-volveran-a-clases-con-barbijo/

Comparte este contenido:

Suiza acoge el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación

Del 21 al 25 de junio se va a celebrar en Berna, Suiza, el 8º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, planteado este año como evento virtual a causa de la pandemia del COVID-19. Tan alta es la importancia dada a la Agricultura de Conservación en el mundo y para la Política Agraria Comunitaria en Europa que el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Comisarios Europeos y miembros del gobierno suizo serán ponentes en la sesión de apertura.

La Agricultura de Conservación (AC) es un paradigma alternativo innovador de agricultura regenerativa, protectora del medio y sostenible que está reemplazando en todo el mundo a la degradante agricultura convencional basada en la labranza. AC se ha extendido globalmente a más de 205 millones de hectáreas de tierras de cultivo por todos los continentes y agroecologías terrestres.

El área global de AC se incrementa anualmente más de 10 millones de hectáreas desde la campaña 2008/09, área igual al tamaño de Portugal. Pequeños y grandes agricultores en todo el mundo llevan a cabo exitosamente prácticas de conservación medioambientalmente efectivas para alcanzar esta notable transformación. Los sistemas de AC están presentes en todos los continentes a través de un amplio rango de agrosistemas en zonas templadas, subtropicales y tropicales. La adopción de AC está ocurriendo en todos los sistemas terrestres tanto secano como regadío abarcando sistemas de cultivos anuales y permanentes, incluyendo plantaciones arbóreas, sistemas agroforestales, agroganaderos, arrozales y agricultura ecológica.

En el siguiente link se puede acceder al programa del Congreso siendo el discurso de bienvenida y discurso inaugural a cargo de Dongyu QU, Director General de la FAO, y con la participación de la Comisión Europea y del Gobierno suizo:

  • Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura, UE
  • Virginijus Sinkevičius, Comisario de Medio Ambiente Océanos y Pesca, UE
  • Norbert Lins, Presidente, Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Parlamento Europeo
  • Christoph Ammann, Miembro del Cantón de Berna y Ministro de Economía, Energía y Medio Ambiente, Suiza
  • Christian Hofer, Director, Oficina Federal Suiza de la Agricultura, Suiza

Fuente: https://www.lavozdealmeria.com/agricultura2000/noticia/8/agricultura/216404/suiza-acoge-el-8o-congreso-mundial-de-agricultura-de-conservacion

Comparte este contenido:

España: Movimiento contra la Intolerancia detecta 59 incidentes de delito de odio racial, xenofobia y otras formas en 2020 en Castilla y León

El Informe Raxen critica que el año pasado «no se avanzó» en la leyes ni planes de acción contra el racismo y la intolerancia por un Gobierno «escasamente proactivo»

El Informe Raxen elaborado por Movimiento contra la Intolerancia ha detectado en 2020 en Castilla y León 59 incidentes de delitos de odio racial, xenofobia, racismo, antisemitismo, islamofobia, antigitanismo, homofobia y otras formas de intolerancia, discriminación y violencia. Entre otros, en esta ocasión destacan casos de estigmatización por haber padecido el coronavirus o ejemplos de ‘madrileñofobia’ cuando esta Comunidad contaba con altos índices de COVID-19. Este informe, que se publica anualmente desde 1995, se ha consolidado y ofrece datos para «investigar, analizar incluso proponer políticas de prevención criminal y de apoyo a las víctimas».

A su juicio, durante el año pasado «no se avanzó» en objetivos como la Ley de Igualdad de Trato ni la Ley contra los Delitos de Odio, ni en un Plan de Acción contra el Racismo y la Intolerancia, todo ello a causa de un Parlamento y un Gobierno «escasamente proactivos al respecto». Estas reivindicaciones «no encontraron eco, pese a las advertencias de los organismos europeos que detectan como factores inquietantes en toda Europa: la xenofobia, el antisemitismo y la polarización ideológica».

El Informe Raxen admite que en España la situación relativa es «mejor» que en otros países europeos, pero sin embargo la monitorización realizada la sitúa en el entorno de los 700 incidentes o hechos relacionados con este tipo de delitos en 2020. Persisten signos «inquietantes», señala el documento, al que tuvo acceso Ical. La Comunidad con mayor cifra es Cataluña, con 129 incidentes, seguida de Andalucía (88), Madrid (85) y Valencia (70). Posteriormente, Castilla y León, con 59, País Vasco, con 46, Navarra, con 37, Baleares, con 30, Aragón, con 27, y Murcia, con 21. El resto suman en torno al centenar, si bien se observan casos en todas las autonomías. Movimiento contra la Intolerancia lamenta que «solo se denuncia entre un 10 y un 15 por ciento de los hechos», con lo que se estiman entre 4.000 y 6.500 en España al año.

Como conclusión, el Informe Raxen advierte de que a esta situación «no se está prestando la debida atención social e institucional», con lo que «aumenta la presencia del discurso de odio en internet y redes sociales; el mensaje xenófobo y de las organizaciones extremistas europeas se difunde en España; y se constata el crecimiento de odio ideológico y de hispanofobia».

Fuente: https://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-movimiento-contra-intolerancia-detecta-59-incidentes-delito-odio-racial-xenofobia-y-otras-formas-2020-castilla-y-leon-202106101736_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:
Page 114 of 1648
1 112 113 114 115 116 1.648
OtrasVocesenEducacion.org