Page 116 of 1648
1 114 115 116 117 118 1.648

Denuncian exclusión educativa de familias en situación vulnerable

Denuncian exclusión educativa de familias en situación vulnerable

La Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas denuncia la exclusión a la hora de conseguir plaza en las escuelas infantiles públicas

Los criterios para la concesión de plazas en las escuelas infantiles públicas de nuestros municipios, así como la tramitación de la solicitud, excluyen de facto a las familias en situación más vulnerable: las que no disponen de trabajo y tienen que buscarlo y las que no tienen acceso a Internet para tramitar el papeleo.

Estas últimas semanas, voluntarias y voluntarios de la Plataforma Ciudadana Sanse Alcobendas hemos tenido la ocasión de apoyar a algunas familias a las que acompañamos en el proceso de solicitud de escolarización de sus hijos (de cero a tres años) en las Escuelas Infantiles públicas el próximo curso 2021/2022.

El primer obstáculo que encontramos fue que la solicitud tenía que presentarse online porque “así lo pedían las instrucciones de la comunidad de Madrid». Algunas de las familias a las que acompañamos no tienen dominio del idioma, no disponen de acceso a Internet o tarifa de datos suficiente para realizar estos papeleos a través de la web o son familias monoparentales sin la posibilidad de contactar con el padre. Estuvimos batallando con un programa que exigía la firma de ambos progenitores a través de códigos enviados al teléfono y una » secretaria virtual de la CAM’ altamente complicada con múltiples errores y que fallaba muy a menudo.

Conseguimos entregar las solicitudes en papel con 9 de las familias gracias a la flexibilidad de acción que permite la ley y que aplican los equipos directivos, aunque nos costó que algunos centros entendieran el maltrato burocrático que se está cometiendo en estos casos. Muchas familias y voluntarios escuchamos a menudo expresiones como «Inténtalo como todos y si no … pues ya lo recogemos la semana que viene en papel »

Salieron las listas provisionales con las baremaciones y hemos asesorado a las familias en la elaboración de sus alegaciones. Porque lo cierto es que los criterios de baremación se derivan de una idea básica y clásica: La escolarización en estos primeros años (0-3) no responde al principio del derecho a la educación pública para todos los niños y niñas. Más bien es un apoyo para que los padres y las madres puedan «conciliar» el trabajo con el cuidado de los hijos. Por ello, no es obligatorio para la administración ofrecer suficientes plazas públicas, tantas como solicitudes y se da el caso de que las familias en seguimiento por servicios sociales, si trabajan y no han conseguido plaza, se les oferta pagarles una plaza en una escuela privada. Esta decisión nos parece insólita.

Reclamamos por ello medidas inmediatas y a medio plazo para adaptar los criterios de baremación a todas las situaciones. Esto es urgente porque hemos detectado casos como:

– Que no den puntos a una familia por no tener trabajo (ante lo cual nos preguntamos: ¿cómo se busca trabajo con un bebé a cuestas?)

– Que no den puntos a una familia que trabaja sin papeles (por falta de regulación de residencia o por empleos en «B») porque no es posible aportar contrato o vida laboral oficial que lo certifique. Debemos recordar que estas familias están en la situación más vulnerable y los servicios públicos deberían volcarse en paliar estas situaciones.

– Que no den puntos a una familia si no aporta la declaración de la renta de 2019. Pero para pedir certificados a Hacienda necesitas clave pin, o cita a tiempo y sin papeles todo se enlentece. Además, debemos recordar, porque lo hemos vivido, que con la pandemia ha habido familias que han visto su situación muy precarizada y por eso creemos que tal vez es necesario este curso tomar como referencia las rentas de 2020.

– Que no den puntos a una familia si Servicios Sociales no puede hacer un informe de tu situación porque no te dan cita a tiempo (dada la escasez de personal que venimos detectando y denunciando. Ante esta situación sangrante, nos preguntamos si en esta era «online» no podrían los Servicios Sociales dar su aprobación a los SAE ( Servicios de Apoyo a la Escolarización) sin tener que citar a la familia para que pida el informe y volver a citar para entregarlo. Detectamos además que hay muchas familias que no reciben el asesoramiento oportuno y por tanto desconocen la necesidad aportar ese papel. La media de espera en estas gestiones es de 20 días.

Nos hemos encontrado con un caso en el que se ha excluido la solicitud de una madre que realizó la petición online sola, pero no tuvo información suficiente para comprender el procedimiento y envió tres formularios a tres escuelas diferentes. Finalmente se excluye su solicitud ya que supondría «quitarle la plaza» a alguien que sí tuvo la suerte de comprender el procedimiento.

Además, reclamamos a largo plazo una reorientación del concepto de las escuelas infantiles como garantes del derecho a la educación. Por eso creemos que es urgente que las Escuelas Infantiles Públicas se abran a toda la infancia que las necesita: tantas plazas publicas como solicitudes. Sabemos que es urgente e importante que la inclusión y la compensación educativa se inicie desde los primeros años

Finalmente el viernes salieron las listas definitivas y de los 9 casos de extrema vulnerabilidad, tres familias, dos de ellas monoparentales y en búsqueda activa de empleo se han quedado sin plaza en las escuelas públicas de San Sebastián de los Reyes. El tercer caso es más complejo porque ambos trabajan sin contrato ¿con quién dejarán el niño? ¿Cómo se encontrará este pequeño el año que viene de mano en mano, de favor en favor …?

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/denuncian-exclusion-educativa-de-familias-en-situacion-vulnerable/

 

Comparte este contenido:

La Federación de Educación, Investigación y Cultura (FERC-GGT) de Francia llama a movilización el 14 de junio

Convocatoria para manifestarse el 12 de junio

Para la emancipación, retrocedamos las ideas de la extrema derecha, demostremos el 12 de junio

La Federación de Educación, Investigación y Cultura CGT saldrá a las calles el sábado 12 de junio con un nutrido encuentro de sindicatos, asociaciones y partidos políticos para alzar la voz contra la progresión de las ideas de extrema derecha, las políticas liberticidas y el cuestionamiento de los movimientos que llevan la valores de emancipación y progreso social.

Trabajando en los sectores de la educación, la formación, el deporte, la educación popular o la investigación, asistimos al cuestionamiento de nuestras misiones al servicio de la emancipación de todos. Para dividir a empleados y trabajadores, para aplazar el debate sobre las consecuencias de su política que acentúa las medidas antisociales y las desigualdades, Macron y el gobierno están desarrollando los temas de la extrema derecha y desplegando la alfombra roja para ellos.

Los movimientos de educación popular que a menudo se han desarrollado en respuesta al fortalecimiento del antisemitismo, el racismo y el fascismo ven sus libertades atacadas y, contrariamente a su tradición, tienen prisa por difundir una visión estrecha del patriotismo, la República y el laicismo. Los presupuestos de las políticas “Juventud y Deporte” están orientados al desarrollo del Servicio Nacional Universal, parte del programa, cuyos marcos y símbolos se toman prestados del campo militar.

Las libertades académicas están amenazadas. El Ministro de Educación Superior e Investigación se toma la libertad de etiquetar a los profesores-investigadores con el término de islamistas de izquierda. Se cuestiona la libertad sindical del principal sindicato estudiantil, UNEF, y el debate gira en torno a su disolución. Mientras tanto, aumentan los ataques a estudiantes por parte de milicias de extrema derecha.

Junto a los jóvenes, somos testigos de los efectos del racismo y las políticas excluyentes. Los dramáticos ataques que nos han golpeado están siendo utilizados para estigmatizar a parte de la población. Incluso si el Consejo Superior de Audiovisuales impusiera una multa a CNews, ¿cómo las declaraciones de Eric Zemmour en octubre de 2020 “los menores extranjeros todos ladrones, asesinos y violadores” podrían quedar impunes por la justicia?

Estas políticas deben ser combatidas, por un lado porque perfilan un proyecto de sociedad contrario a nuestros valores de democracia, solidaridad y justicia social, pero también porque fortalecen a la extrema derecha y plantean la amenaza de su llegada al poder. Para nosotros, la extrema derecha sigue siendo el peor enemigo de los trabajadores.

Porque creemos que es urgente que el movimiento social se levante contra estas amenazas, ¡marcharemos el 12 de junio!

Montreuil el 4 de junio de 2021

Enlace:
Comparte este contenido:

Europa: Greece Warns Turkey it Will Push for Sanctions if Tensions Persist

Greece Warns Turkey it Will Push for Sanctions if Tensions Persist

ATHENS – Greece has lashed out at Turkey, warning it will push for sanctions against its neighbor if it continues with what it calls “hostile” and “provocative threats.” The warning from Athens comes as the leaders of the two NATO allies, age-old foes, prepare to meet in an effort to accelerate talks aimed at easing growing tension in the past year over energy rights in the Aegean and eastern Mediterranean Seas. Chances of a breakthrough look bleak.

It was this remark by President Recep Tayyip Erdogan that raised critical eyebrows in Athens.

He said Turkey was ready to defend territories once held by the Ottomans …and that a recent string of military exercises in the Aegean Sea had Greece… an «enemy» state as he put it …both scared and worried of Turkey’s capabilities to do so.

Echoing that threat, Turkish Defense Minister Hulusi Akar later called on Greece to uphold international agreements and scrap missiles and military apparatus deployed on a string of Greek islands in the Aegean, situated just miles off Turkey’s Western Coast.

Greek Foreign Minister Nikos Dendias rebuffed the demand with a stiff warning.

He said Greece has long supported Turkey’s bid to join the European Union. But if Ankara failed to tone down what he called its «hostile» actions and «provocative» rhetoric, then Athens was ready to renew its call for EU sanctions against its neighbor state and NATO ally.

Greece and Turkey have been at loggerheads for decades, challenging each other’s sea and air rights to the Aegean. But as massive oil and gas reserves have been discovered in the eastern Mediterranean in recent years, the two foes have clashed over their rights to explore and tap those energy reserves.

The standoff has been so intense that both sides came to the brink of war last year when a pair of Greek and Turkish frigates nearly collided in a dangerous chase over drilling rights in disputed parts of the Aegean and Mediterranean Seas that divide the two countries.

As tensions flared dangerously at the time, the U.S. State Department intervened to push the two sides to the negotiating table to ease the energy standoff. Washington remains involved in the process, but the talks so far have yielded little result.

Still, in a recent visit here by Turkey’s foreign minister, Greek Prime Minister Kyriakos Mitsotakis agreed to meet with Erdogan to try and jump start the peace talks. The high-level meeting is scheduled for June 14, on the sidelines of a NATO summit in Brussels.

«What we are seeing in the last weeks in a sort of kinetic energy from both sides to talk to each other. So, they are prepared to talk to each other at the highest political level. But this does not mean that the talks will yield results.  This is a completely different story because the differences are existing, they are diachronic and the demands from both sides are contradictory. So, while I am optimistic that both sides are prepared to defuse tensions, I don’t believe they are chances of solving the problems themselves.”

Even so, other experts concede, keeping both sides engaged in the peace process may be enough to buy precious time, keeping tempers down and pushing back the chances of an accident that could spark a potential war and serious rift within the NATO military.

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/europe/greece-warns-turkey-it-will-push-sanctions-if-tensions-persist

Comparte este contenido:

España: Protesta contra la dirección del colegio de Candamo

Europa/España/06-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

Las familias de varios alumnos del Colegio Público Prieto Bances de Candamo se manifestaron ayer frente a la Consejería de Educación, en Oviedo, para manifestar su malestar frente a la gestión del equipo directivo del centro escolar.

En un comunicado dejaron constancia de «nuestro profundo malestar con la situación académica y de convivencia que se viene dando en nuestro centro escolar, la cual afecta gravemente al bienestar y desarrollo académico de nuestros hijos».

Según manifiestan, sus hijos reciben una formación de un nivel inferior al que correspondería, «hasta el extremo de que en algunas clases se está trabajando con el nivel propio de dos cursos por debajo».

También acusan a la directora del centro de favorecer a un solo curso, el de sexto, «separando los grupos que marca consejería en su propio beneficio y el de sus alumnos escogidos, dejando que el resto de los cursos cambie continuamente de docentes con el trastorno que esto supone para los ellos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/protesta-direccion-colegio-20210601000748-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Las oposiciones de Educación serán con declaración responsable y aulas de aislamiento

Europa/España/04-06-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Casi 6.000 aspirantes están inscritos para participar en las oposiciones al cuerpo de Secundaria que comenzarán el próximo día 19 de junio. Una convocatoria que fue suspendida el año pasado debido a la pandemia y que esta vez sí se llevará a cabo, aunque con numerosas medidas de prevención. La Consejería de Educación ha publicado tres cuestiones importantes referentes al procedimiento: el reparto por tribunales, la baremación provisional y los protocolos covid. No solo los generales, sino los que se aplicarán en cada una de las sedes.

Horas concretas y escalonadas para los llamamientos «para minimizar el impacto de las posibles aglomeraciones), zonas específicas de espera en las entradas de los centros (se han adjuntado planos), obligación de llevar la mascarilla bien colocada en todo momento y mantenimiento de la distancia son las primeras normas. Además, los opositores deberán acudir con la declaración responsable cumplimentada y firmada, que se les exigirá para acceder a las sedes. En el mismo, deben asegurar que no padecen la covid, no están sujetos a cuarentena y no tienen síntomas compatibles con el virus.

Antes de entrar a las aulas, se lavarán las manos con gel hidroalcohólico. Los sorteos de los temas se retransmitirán por la plataforma ‘Teams‘ para que puedan ser seguidos desde las distintas aulas. Además, cada centro debe tener prevista un aula de aislamiento, por si durante la prueba algún participante comenzara a tener síntomas sospechosos de covid.

Se recomienda a los opositores, entre otras cosas, que no toquen nada en sus desplazamientos por el interior de los institutos. Tampoco podrán compartir material.

En la normativa de cada centro se ha publicado el horario de los dos primeros días de exámenes (19 y 26 de junio) y en algunos casos también el calendario para la lectura de las pruebas (1 y 2 de julio).

En cuanto al baremo provisional, la consejería se ha adelantado a lo que venía siendo habitual y lo publicó ya este viernes. Los aspirantes debían acceder con un PIN para comprobar si los datos eran correctos. Pero, como ha sucedido en otras ocasiones, la plataforma de la consejería no soportó todo el tráfico que se genera en momentos puntuales.

También pudieron comprobar el tribunal que les corresponde, algo muy importante, ya que las 33 sedes están repartidas en varios municipios y hay opositores que optan por pernoctar en el lugar la noche anterior.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/oposiciones-declaracion-responsable-20210529215231-nt.html

Comparte este contenido:

La matriculación en Infantil se desploma: 568 alumnos menos que el curso pasado. España

Europa/España/04-06-2021/Autor(a): E. C./Fuente: www.elcomercio.es

La Consejería de Educación ha recibido 5.282 solicitudes de matriculación para el primer curso del ciclo de Infantil del próximo ejercico, lo que supone un descenso de 568 peticiones de admisión que el curso pasado. Las peticiones han caído de manera generalizada en los concejos más poblados, con la única excepción de Siero, que registra un ligero repunte en el alumnado de 3 años que se incorporará en septiembre. Así lo anunció ayer la Consejería de Educación tras el cierre del periodo de solicitud de matrícula, que concluyó el pasado 21 de mayo. Esta cifra de inscripciones aceptadas puede sufrir cambios, según advierte el Gobierno autonómico, derivados de traslados, nuevas incorporaciones o tramitaciones fuera de plazo.

En total, se han registrado 5.382 solicitudes de niños que el próximo periodo lectivo se incorporarán al primer curso de Educación Infantil en los centros públicos y privados-concertados del Principado. El año pasado la cifra ascendía a 5.950 y en 2019, a 6.363 matriculaciones.

Por concejos, Gijón ha recibido un total de 1.439 peticiones, 134 menos que en 2020. Oviedo ha pasado de 1.450 a 1.250 y Avilés de 506 a 423. Por su parte, Siero ha anotado un ligero incremento, de 322 a 349.

El declive demográfico de la región tiene en los colegios uno de sus principales termómetros. Esta caída de la matriculación en Infantil comunicada ayer por el Principado se suma a la de Primaria. como publicó EL COMERCIO el pasado lunes, Asturias perdió más de 5.500 alumnos de este ciclo en los últimos diez años.

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/matriculacion-infantil-desploma-20210531005804-ntvo.html

Comparte este contenido:

Raíz: Origen de algo

Por: Puertos33

ANHELAMOS LA TEORÍA DE SENTIR (VIVIR) PORQUE HACE TIEMPO QUE PERDIMOS LA VIDA.

Según hemos ido perdiendo la cercanía de los nuestros, hemos perdido la cercanía de las voces, mayor ha sido nuestra obligación de ser reconocidos. Según se ha ido callando el entorno que siempre nos había reconocido, hemos ido necesitando ser tratados de nuevo. Se ataca a la “familia” queriendo atacar a un concreto de un absoluto mayor: lo local.Llevamos días debatiendo sobre la “familia” sin que nadie sepa concretar de qué se habla exactamente. Quizás el problema sea, una vez más, la necesidad de teorizar sobre la familia y no escucharla, sentarse con ella.

Nuestros días de autismo y adicciones (Repomen y/o Druk, por citar dos películas muy distintas) se caracterizan por una asfixia de nuestras raíces. Recordemos que una raíz ata, pero también alimenta. Me han dicho que el neoliberalismo pretende defender la familia para terminar de asentar su golpe contra el “estado de bienestar”. ¿Qué estado de bienestar? -¿Alguien está?-

Puede que sea verdad, pero también lo contrario es cierto. Hay un problema más profundo y es la incapacidad de observar las articulaciones del capitalismo (económico o espiritual) que nos aprietan por todos los lados. Es cierto que en zonas menos desarrolladas la familia sustituye al Estado, también que en nuestro “precioso” Occidente la familia ancla individuos.

“Podría cobrar más en Berlín, pero me quedo por la familia” me confesaba una amiga en uno de nuestros debates. En esa afirmación se esconde la realidad que el capital occidental conoce. Cierto que en los famosos dos minutos que nos gustan tanto, Ana Iris Simón se equivoca al pensar que el inmigrante español viene de una tierra parecida, pero no se equivoca al defender su idea. Dudo que ella quiera la maternidad obligatoria para todas las mujeres, pero tampoco quiere la maternidad “temprana” de su edad ¿temprana respecto a qué?

No olvidemos donde estamos: atrapados en la pandemia donde, la “vida” ha transitado de lo afectivo a lo sanitario, se plantea la familia como un problema. Nuestro principal problema es que carecemos de memoria y, sin memoria, no hay nada. La familia, los amigos, la comunidad, nos recuerda que “la vida” es un plural.

Durante éste año todos hemos soñado en abrazar a los nuestros, algunos hemos creado reabriéndonos a la “familia” que se nos arrancaba. Según hemos sentido su perdida, hemos querido reinterpretarla. No es casualidad que muchas de las obras que hablan de lo familiar, lo hagan desde la autoficción. Una obra de teatro que puede verse en Lavapiés “/” habla de la necesidad del colchón familiar para el salto, también lo hace Maestre es un artículo para evitar la caída.

En cierto modo, nadie está equivocado: todos tenemos familia.

Mientras el debate sobre lo familiar sigue creciendo en Twitter, una provocadora nata como es Samantha Hudson critica la educación porque no enseña a “gestionar” las emociones y, sin embargo, si nos enseñan a pensar.

Y es que, mientras matamos todo lo plural de nosotros, más necesitamos que nuestra traicionera razón nos guie. En verdad, al matar la “familia”, únicamente potenciamos ese individuo perdido que todos somos.

Sostener y alimentar es lo mismo y la familia nos lo recuerda. Pero también recuerda nuestro origen y, justamente, no es nuestro.

Fuente e imagen: nuevarevolucion.es

Comparte este contenido:
Page 116 of 1648
1 114 115 116 117 118 1.648