Page 1627 of 1641
1 1.625 1.626 1.627 1.628 1.629 1.641

Las calles de Bruselas «están casi vacías» y se suspenden las clases en la universidad. Afirma Sara Beltrán, estudiante de Erasmus Aragonesa

Bruselas/22 marzo 2016/Autor: EUROPA PRESS /Fuente: http://www.20minutos.es/

La estudiante de tercero de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, Sara Beltrán, que está disfrutando de una beca Erasmus desde el pasado mes de septiembre en Bruselas, donde este martes se han producido varios atentados terroristas, ha explicado que «no se ve a casi nadie por la calle, sólo algunos coches y escasas personas», que «caminan rápido y con nerviosismo», además de que se han suspendido las clases.

La estudiante de tercero de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, Sara Beltrán, que está disfrutando de una beca Erasmus desde el pasado mes de septiembre en Bruselas, donde este martes se han producido varios atentados terroristas, ha explicado que «no se ve a casi nadie por la calle, sólo algunos coches y escasas personas», que «caminan rápido y con nerviosismo», además de que se han suspendido las clases.

La capital belga ha registrado varias explotaciones, dos de ellas en el aeropuerto de Zaventem y otra en la estación de metro de Maelbeek, en donde al menos han fallecido 23 personas y otras 35 han resultado heridas, aunque todavía no se poseen datos oficiales.

Según ha explicado Sara Beltrán a Europa Press, la Universidad Libre Flamenca de Bruselas (VUB) «ha suspendido las clases inmediatamente», pero en la que estudia ella, la Universidad Libre de Bruselas (ULB), no lo han hecho oficialmente, si bien los profesores están enviado correos a los alumnos para comunicar que no van a impartir clases y les han pedido que se queden en casa.

La estudiante aragonesa ha comentado que están tranquila, aunque ha expresado su sorpresa porque su universidad no cancele la actividad puesto que «todo el mundo tiene miedo», como sus dos compañeras de piso, también españolas, que «están más asustadas que yo».

Sara Beltrán ha mostrado su «incredulidad» por lo sucedido. «No sabemos cómo ha podido pasar» puesto que «aún había militares en las estaciones más importantes y en los aeropuertos».

Por eso, se plantea que «si ha tenido lugar con tanta seguridad, puede volver a ocurrir en cualquier momento, en los próximos días» y ha añadido que las autoridades «están sobre todo intentando transmitir calma», además de que «han actuado muy rápido y enseguida se han reunido para evaluar la situación».

En el tranvía

Sara Beltrán se ha enterado de los atentados mientras iba en el tranvía a comprar, antes de ir a clase, «porque han empezado a llegarme mensajes y WhatsApps preguntándome si estaba bien».

«No sabía nada así que me han informado de lo que había pasado» por lo que «ha llegado antes la información a España que a nosotros» y «he decidido volver para casa», donde está viendo la televisión y leyendo los periódicos para saber que está ocurriendo.

Ha agregado que también les han informado de las explotaciones del metro desde España antes de que los medios belgas informaran de ella. En su caso, vive cerca de la ULB, en el barrio de Ixelles, donde «no hemos oído nada, pero, como tenemos cerca una comisaría de policía, durante toda la mañana no han parado de pasar coches policiales y ambulancias con sirenas».

Todas las personas que conoce están bien. «Enseguida hemos empezado a mandar mensajes a todos nuestros amigos y todos tenían clase más tarde, así que aún no habían salido de casa y un chico que sí debería haber salido y haber cogido el metro en una de las estaciones afectadas ha decidido quedarse en casa estudiando y no ir a clase así que no le ha pasado nada».

Sara Beltrán ha reconocido que su familia sí que está preocupada, de hecho, quiere que vuelva a España, si bien estos días ella tenía previsto permanecer en Bruselas, a donde le iba a visitar una amiga que viajaba precisamente este martes, con llegada al aeropuerto Charleroi.

«En cuanto ha sabido de los atentados, ha decidido no venir; yo tampoco lo haría ahora», mientras que una amiga de una compañera de piso que iba a irse este martes en autobús hasta París ha decidido quedarse en la capital belga «hasta que la cosa se calme».

Fuente de la Noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/2704102/0/estudiante-erasmus-aragonesa-explica-que-calles-est-casi-vacias-se-han-suspendido-clases/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

Competent teachers in SDG context: Critical reflection and systemic support

Marzo 21 de 2016/ OVE Noticias/ El Sr.  Jinhee Kim del Korean Educational Development Institute intervino en el 8vo Foro Internacional de Diálogo de Políticas Docentes para hablar sobre las competencias de los docentes en el contexto de la meta 4 de los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030: reflexión crítica acordados por las Naciones Unidas en septiembre de 2015.  En el portal OVE continuamos publicando los esquemas de las intervenciones de los panelistas en tan destacada cita que recién acaba de concluir en México.  Pueden acceder a lo expuesto por el Sr. Kim ingresando al siguiente link:

Competencias de los maestros en el contextos de lo ODS 2030: reflexión crítica

 

Comparte este contenido:

The OECD Teacher Knowledge Survey: Implications for Teachers and Teacher Education

Continuando con el Ciclo de Presentaciones realizadas por altos funcionarios en el marco del 8vo Foro Internacional de Dialogo de Políticas Docentes, en esta oportunidad publicamos el texto de la disertación realizada por la Sra. Sonia Guerriero de la OECD sobre un estudio en progreso respecto al impacto de la motivación docente en el desempeño de la profesión y sus implicaciones en la formación de docentes

La Encuesta de Conocimiento de la OCDE Maestro: Implicaciones para los profesores y la formación del profesorado

 

Comparte este contenido:

Nuevas luchas sindicales en la vieja Europa

por Enric Llopis

En 2011 una empresa de Tesalónica especializada en materiales de construcción suspendió pagos, y fue recuperada por los obreros. Dos años después, en febrero de 2013, Vio.Me empezó a funcionar de modo horizontal y autogestionario, a recibir el calor de movimientos sociales y trabajadores de todo el mundo. Pasaron de utilizar abundante material químico en la producción, a fabricar productos de limpieza, jabones y detergentes naturales. Además, la materia prima ya no se importaba, sino que en muchos casos se obtenía del territorio griego. Emprendieron también una batalla jurídica para legalizar la ocupación. Introduce estas pinceladas Theodoros Karyotis, sociólogo, traductor y activista de la campaña internacional de solidaridad con Vio.Me. Considera que el sindicalismo ha entrado en declive en las últimas décadas, pero también se trata de una “crisis de imaginación, de aprender a pensarnos a nosotros mismos fuera del capitalismo”.

Entre el 19 y el 21 de febrero se celebraron en Madrid las jornadas por un Plan B contra la austeridad y por una Europa democrática, pero Theodoros Karyotis pone algún matiz: “A veces pedimos un capitalismo más justo, inclusión en el mercado laboral y pleno empleo, pero lo que necesitamos es una autoorganización de nuestras vidas, un cooperativismo radical basado en la igualdad”. Por eso reclama, incluso, un Plan C para Europa. Vio.Me es un ejemplo de democracia directa, pero hay otras muchas que intentan ir más allá de las instituciones existentes. De hecho, anuncia, en octubre está previsto el segundo encuentro de empresas ocupadas en Europa.

En el taller sobre “Lucha por los derechos sociales y laborales: formas tradicionales y nuevas prácticas en conflicto”, el activista Sebastián Franco se refiere a la iniciativa del “Alter Summit”, en la que participa desde hace tres años en Bélgica. Son más de un centenar de organizaciones que actúan en 20 países europeos con el fin de construir resistencias al neoliberalismo. Llama la atención sobre las ventajas de la lucha a escala comunitaria: “así somos millones de luchadores, lo que representa un gran potencial”. La oposición a acuerdos comerciales como el TTIP se puede plantear como un gran “objetivo común”, pero lo decisivo es que su retirada, si se produce, pueda proyectarse como “una derrota política de la UE”. El 7 de abril está convocada la Jornada europea contra la comercialización de la salud y la protección social, en la que se denuncia la apertura de los “mercados de la salud” a proveedores privados (seguros, operadores y clínicas), además de las lógicas de gestión privada en instituciones públicas (subcontratación o “management”, entre otras). Sebastián Franco ha apuntado acciones en Bruselas, Madrid y varias ciudades francesas, que podrían ampliarse a Grecia y Alemania.

En los debates de las jornadas por un Plan B, han proliferado las críticas contra el sindicalismo mayoritario, generalmente por su mansedumbre frente al poder. Pero hay excepciones. Mikel Noval, del sindicato ELA, destaca que esta organización es mayoritaria en Euskal Herria, pero pidió el voto negativo cuando en el estado español se convocó el referéndum sobre la constitución europea (febrero de 2005). La CGT, dominante en Francia, apoyó también el “no” cuando la pregunta por el texto constitucional se planteó en este país (mayo de 2005). “No todos los sindicatos mayoritarios somos iguales”. A escala más reducida, Mikel Noval considera necesario incrementar el poder sindical en las empresas. Se apoya en ejemplos como el de Kutxabank (un banco constituido a partir de la fusión de las cajas vascas), donde se ha anunciado un recorte de plantilla que afectará a 276 trabajadores por la vía de la prejubilación, que se agregarán a los 1.098 empleos destruidos en los últimos cuatro años. Noval ha señalado asimismo la situación de otros 170 empleados que laboran como “eventuales” y precarios.

Otro frente de lucha sindical ha tenido lugar en las residencias para personas mayores de Bizkaia, donde en 2014 se logró que el convenio no aplicara la reforma laboral aprobada por el gobierno del PP, además de subidas salariales por encima de la inflación. En la renovación del convenio, la patronal pretende modificar estas condiciones, explica el sindicalista de ELA. Después de varios años de conflicto en el grupo Celsa Atlantic, dedicado a la fabricación de tubos de acero en las plantas de Vitoria y Urbina (Álava), Noval recuerda la represión de sindicalistas combativos que se enfrentaban al ERE de extinción (352 empleados). Las movilizaciones se han extendido al comercio. Los sindicatos vascos han logrado, “tras una dura pelea”, que las tiendas y superficies de más de 150 metros cuadrados no abran domingos y festivos. Estos procesos de lucha han cristalizado en una “carta de derechos sociales” en la que han participado 167 organizaciones y la elaboración de un “programa social”.

Abogado laboralista durante 38 años en Comisiones Obreras y representante jurídico de los trabajadores en lucha de Coca-Cola, Enrique Lillo considera que la izquierda “peca en muchas ocasiones de timorata”. Dos titiriteros fueron detenidos y pasaron cinco días en prisión acusados de “enaltecimiento del terrorismo”, por la representación de la obra teatral “La bruja y don Cristóbal” en los carnavales de Madrid. O el caso de los ocho trabajadores de Airbus, para quienes la fiscalía pedía pena de prisión por participar en un piquete durante la huelga general de septiembre de 2010. Resultaron finalmente absueltos. “Todo esto es inaceptable”, zanja el sindicalista. El ERE de Coca-Cola afectaba en un inicio a más de mil trabajadores, pero la movilización sindical y las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo anularon los despidos. Lillo recuerda también el proceder de la Inspección de Trabajo, que levantó acta de la sustitución de huelguistas (el trabajo de la planta de Coca-Cola de Fuenlabrada lo estaban realizando operarios de otras plantas, sobre todo andaluzas). “También hubo suerte con el juez”, remata.

A los trabajadores del teléfono de emergencias sanitarias 061 de Málaga se les distingue por una camiseta naranja, en la que puede leerse: “SOS 061”. Adscrito a la Junta de Andalucía, el servicio permanece durante 25 años subcontratado a una filial del grupo ONCE. Además, “nuestra situación laboral viene regulada por el convenio del telemarketing”, explica una de las representantes, que habla desde la “fila cero” reservada a luchas, movimientos y organizaciones. A pesar de que la subcontrata les ningunea, según el relato de la activista, y hay jefes que tasan el tiempo de respuesta a las llamadas telefónicas en un máximo de minuto y medio, “nosotras salvamos vidas, estamos en el primer eslabón de la cadena de supervivencia”. Han de tomar decisiones sin pasar por el facultativo. En marzo de 2015 comenzaron un “encierro”, que hoy continúa, y para el que recibieron sólo el apoyo de la CGT. En junio del pasado año iniciaron una huelga. Del comité de empresa, integrado por doce personas, ocho resultaron despedidos. “Podemos nos tendió la mano para que nuestras reivindicaciones llegaran al Parlamento andaluz”.

Asimismo han participado en el taller del Plan B contra la austeridad los trabajadores de Telemadrid, cuyo conflicto tiene como punto de partida la llegada de Esperanza Aguirre a la presidencia de la comunidad autónoma (noviembre de 2003). Son 12 años de lucha. Un ERE afectó a 861 empleados del ente público en 2013. “Empezamos a denunciar la manipulación informativa y las contrataciones a precios muy superiores a los de mercado mucho antes de que nos despidieran”, señala un miembro del colectivo de afectados. “Nuestra lucha social se convirtió, con el despido, en lucha laboral”. El Comité de Empresa de Telemadrid ha documentado que más de una docena de directivos perciben salarios superiores a los 100.000 euros anuales. También ha aireado escándalos como los pagos a la productora del escritor Sánchez Dragó, que facturó al ente público 2,8 millones de euros por diferentes programas. Cada programa “Madrid Opina”, de contenido político, implicaba el abono de 45.000 euros a la productora “New Atlantis” (Telemadrid aportaba los medios técnicos). El periodista Ernesto Sáenz de Buruaga se embolsaba 4.500 euros por cada una de las emisiones. Además, el tertuliano Hermann Tertsch cobró 500 euros durante cinco años por cada intervención de dos minutos en “Diario de la noche”.

Durante 20 meses, los 150 trabajadores de la planta térmica de ciclo combinado Elcogas de Puertollano han realizado manifestaciones, “encierros” y cortado carreteras para protestar por la clausura de la central. “Éste es un sector estratégico, que debería ser nacionalizado”, afirman. También han aportado su testimonio en el taller de “nuevas prácticas en conflicto” los técnicos de las subcontratas de Telefónica. Y la plataforma de despedidos de Bankia, cuyo ERE tiene ya tres años de recorrido. Sostienen que en una década ha quebrado una entidad con 300 años de antigüedad (CajaMadrid). El balanceson 4.500 despidos (539 forzosos), con una media de edad de 45 años y la mayoría con una antigüedad de 25-30 años en la empresa. “Juegan con la dispersión de los trabajadores, intentan como sea romper la unidad”. “Hemos sido abandonados por los sindicatos mayoritarios, sólo hemos recibido el apoyo de la CGT”, lamentan.

Fuente rebelion.org  Imagen cuadros de Ricardo Carpani. Artista ícono de las luchas sindicales, políticas y estudiantiles de los años 60 y 70

Comparte este contenido:

Los niños refugiados aprenden en la Escuela Waldorf de Alemania

lm, Alemania/ Marzo 2016 /Autor: AMELIE Brosig/Fuente: swp.de

La Escuela Waldorf Ulm dió la bienvenida desde inicios de marzo, a ocho nuevos estudiantes. Los niños han huido con sus familias de diferentes países .En los primeros contactos con los niños deberían asistir y participar en la clase Schwellenangst con todos los niños, explica el director Günter Fröscher: «Todo el personal y yo estamos muy orgullosos de tener este situación, al menos por ahora.»

Tres músicos acompañaron a la pequeña celebración con música tradicional oriental. En medio de los estudiantes formaron un círculo, en la parte superior de los asientos hay un cartel que dice ¡Bienvenidos!».Pronto pasó la timidez inicial, especialmente en clase de recibimiento, cuando la maestra, Katja Schänzle, tomó la mano de un nuevo estudiante en el círculo. Las familias y los maestros registran todo firmemente en fotos y videos. «Queremos darle a la gente un hogar», dijo el profesor de Annette Hunscha de Cordero, visiblemente emocionado.

Estuvimos en la calzada romana donde nos pusimos de acuerdo rápidamente en crear una clase de recibimiento. Por último, muchas familias de refugiados viven en el vecindario. Ya hace meses esto se convirtió en un idea con el objetivo de preparar a los niños a las clases regulares e integrar de forma permanente y tan eficazmente como sea posible. El inicio de la clase ha tenido éxito.

Lo que preocupa a Fröscher, desde su perspectiva, es la falta de apoyo financiero del gobierno. La situación de los refugiados fue excluida en la discusión sobre el financiamiento de la escuela privada. La subvención prevista anteriormente no era suficiente para cubrir el costo.»Ahora, cuando se eligió al nuevo Parlamento, viene el siguiente seis meses nada» teme Fröscher: «Asumiremos las pérdidas, al menos en el primer año.» Como una escuela que no recibe financiamiento directo por el Estado, dependemos de las donaciones. Sin embargo, cada vez más disfruto de pequeñas cosas, como un sobre con 40 euros y una nota en el buzón: «Para su clase de bienvenida, de un residente local.»

Fuente noticia: http://www.swp.de/ulm/lokales/ulm_neu_ulm/Fluechtlingskinder-lernen-an-der-Waldorfschule;art1158544,3720762

Fuente de la imagen: Foto de Volkmar Könnek http://www.swp.de/ulm/lokales/ulm_neu_ulm/Fluechtlingskinder-lernen-an-der-Waldorfschule;art1158544,3720762

Socializado por: Carlos A. Bracho León. Docente e Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” Universidad Bolivariana de Venezuela

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Gitanos segregados “para su beneficio”

Marzo, 2016. Fuente y Autor: ACHENCIAS / ARAINFO

Turquía ha ratificado la Convención del Estatuto de Refugiado de 1951, sin embargo, es el único país del mundo en aplicar una limitación geográfica, de modo que sólo los europeos pueden obtener la condición de refugiado allí.

 Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), criticaba duramente, en el Parlamento Europeo, el principio de acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Turquía para deportar a este país a todos los inmigrantes irregulares que lleguen a Grecia, incluidos los demandantes de asilo sirios, a cambio de reubicar en los Estados miembros un número equivalente de refugiados ya instalados en Turquía.

En una intervención muy aplaudida ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Grandi ha expresado su “profunda preocupación” por un pacto que apunta al retorno sistemático de inmigrantes a Turquía, poniendo en duda el respeto del derecho internacional que asiste a las personas que necesitan protección.

El máximo responsable de ACNUR ha advertido de que un demandante de asilo sólo puede ser deportado a un tercer país si éste “asume la responsabilidad en esencia” de tramitar su solicitud y es capaz de cumplir los estándares internacionales en materia de asilo, incluido el acceso de los refugiados a la educación, la sanidad y la asistencia social y el empleo. Algo que muchas voces dudan que venga haciendo Turquía.

Human Right Watch advertía al respecto que “Turquía no puede ser considerado como un país de asilo seguro para los refugiados de Siria, o para los refugiados de Irak, Afganistán y otros países no europeos. Turquía ha ratificado la Convención sobre el Estatuto de Refugiado de Ginebra de 1951, sin embargo, es el único país del mundo en aplicar una limitación geográfica, de modo que sólo los europeos pueden obtener la condición de refugiado allí”. Así pues, el país otomano no proporcionaría una protección efectiva a los refugiados y ya ha empujado, en repetidas ocasiones, a los solicitantes de asilo de vuelta a Siria.

Grandi ha reclamado a los mandatarios europeos que exhiban un “liderazgo político valiente” tanto para buscar soluciones a los conflictos que fuerzan a los refugiados a escapar de sus países, como para garantizarles vías legales de huida que no les obliguen a recurrir a mafias “que abusan de ellos y les explotan”.

“En un mundo con conflictos, los desplazamientos masivos son una realidad. Crear vallas y muros no es una solución, sólo aumentará el sufrimiento de la gente que ya ha sufrido lo inimaginable”, ha insistido Grandi, en alusión al cierre de las fronteras de países como Austria y otros en la ruta de los Balcanes que impiden avanzar hacia la UE a miles de refugiados, que en la actualidad permanecen en precarias condiciones en Grecia.

Con mayor contundencia que Filippo Grandi, se ha expresado el representante europeo de la ONU para los refugiados, Vicente Cochelet, que alertaba que lo pactado por sorpresa en Bruselas puede contravenir ciertas normas: “Un acuerdo que sea equivalente a un retorno en bloque de todos los individuos de un país a un tercer país no es acorde a la legislación europea, ni acorde a la legislación internacional”, en referencia al artículo 19 de la Carta Europea de los Derechos Fundamentales, que prohíbe explícitamente las expulsiones colectivas.

Por su parte Amnistía Internacional ha calificado el acuerdo de deshumanizante y ha descartado a Turquía como un país seguro. “La idea de trueque de refugiados no sólo es peligrosamente deshumanizante, tampoco ofrece una solución sostenible a largo plazo a la crisis humanitaria en curso”, dijo Iverna McGowan, directora de la Oficina de Instituciones Europeas de Amnistía Internacional.

“Turquía ha devuelto refugiados a Siria y muchos refugiados en el país viven en condiciones terribles sin una vivienda adecuada. Cientos de miles de niños refugiados no pueden acceder a la educación. Es inimaginable como Turquía puede ser considerada como un ‘tercer país seguro’, donde la UE pueda externalizar sus obligaciones de acogida”, agregó McGowan.

En cuanto al cierre de fronteras en la ruta de los Balcanes, anunciado por Donald Tusk, Aministía Internacional considera que el bloqueo de esta ruta llevaría a miles de personas vulnerables, a quedarse varadas en el frío, sin un plan claro sobre cómo satisfacer sus necesidades humanitarias urgentes, en referencia a los miles de refugiados atrapados en Grecia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia, donde muchos han pasado la noche al raso o en precarias tiendas de campaña.

Fuente de la Noticia: http://arainfo.org/2016/03/arrecian-las-criticas-contra-el-acuerdo-entre-la-ue-y-turquia/

Fuente de la Foto: http://arainfo.org/wordpress/wp-content/uploads/2016/02/pasofronterizo.jpg 

Socializado por : Elisabel Rubiano, Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades de Aprendizaje.

Comparte este contenido:

Vietnam y Finlandia fortalecen colaboración en educación

Vietnam/ marzo de 2016/ Autor y Fuente: Hanoi (VNA

El ministro vietnamita de Educación y Formación, Pham Vu Luan, destacó la necesidad de los intercambios y debates para fomentar la cooperación en el sector entre Vietnam y Finlandia, en un foro celebrado aquí este lunes

La colaboración bilateral contribuirá al aumento del entendimiento mutuo y traerá enormes beneficios al desarrollo de la economía, el comercio, la ciencia y la tecnología en el futuro para ambas naciones, señaló.

El Partido Comunista, el Estado y el Gobierno vietnamitas prestan gran atención a la formación de recursos humanos, especialmente personas dotadas, precisó.  Para alcanzar ese objetivo, además de los esfuerzos internos, Vietnam necesita el respaldo de la comunidad internacional, incluida Finlandia, que ha desarrollado su sistema educativo a un nivel avanzado, reiteró.

A su vez, la ministra finlandesa de Comercio Exterior y Desarrollo, Lenita Toivakka, atribuyó el crecimiento económico y desarrollo de Finlandia al sistema educativo integral, que contribuye significativamente a la fuerza laboral nacional.

En el contexto de que Vietnam se convirtió en una nación de ingreso medio bajo con planes de desarrollo, dijo, es necesario buscar nuevos horizontes para la colaboración entre los dos países, en particular, la cooperación en educación.

Expresó su confianza en que el foro sea un puente de enlace para impulsar la cooperación sectorial entre los centros docentes vietnamitas y finlandeses.  Vietnam y Finlandia esperan firmar este año un memorando de entendimiento de colaboración educativa. – VNA

Fuente de la Noticia: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-finlandia-fortalecen-colaboracion-en-educacion/60713.vnp

Fuente de la Foto: http://img.es.vietnamplus.vn/t660/Uploaded/KG1/2016_03_08/anh_4_1.jpg

Socializado por : Elisabel Rubiano, Doctora en Ciencias Sociales. Mención: Estudios Culturales. Magister en Educación. Mención: Lectura y escritura. Estudios de maestría en Literatura Venezolana. Licenciada en Educación Especial. Mención: Dificultades de Aprendizaje.

 

Comparte este contenido:
Page 1627 of 1641
1 1.625 1.626 1.627 1.628 1.629 1.641