Page 1628 of 1641
1 1.626 1.627 1.628 1.629 1.630 1.641

Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

Source: Graves incidentes y siete detenidos durante la huelga de estudiantes en Vitoria

EUROPA PRESS

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava.También se han registrado disturbios en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la LOMCE.

Disturbios en Vitoria

La Ertzaintza ha detenido a siete personas hasta el momento por los disturbios registrados este jueves en el campus de la UPV/EHU en Álava y en el centro de Vitoria, durante la jornada de protestas estudiantiles contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Los arrestos, confirmados por fuentes del Departamento de Interior del Gobierno vasco, se han producido con motivo de los altercados protagonizados por grupos de jóvenes en el campus universitario y en varias calles del centro de la capital alavesa, que han obligado a desplegar unidades antidisturbios de la Policía Autonómica.

Furgonetas y agentes de la Ertzaintza han llegado a cargar en varias ocasiones contra los alborotadores, que han roto numerosos escaparates y han lanzado tornillos y tuercas de grueso calibre durante los altercados.

Hasta el momento, la Policía autonómica ha detenido a siete personas por estos hechos. Los disturbios se han registrado durante la jornada de huelga convocada contra la LOMCE por colectivos estudiantiles como ‘Ikasle Abertzaleak’.

Comparte este contenido:

International Teacher Task Force aspira ser instancia técnica consultiva para seguimiento de ODS

OVE/18 de Marzo de 2016/ La Declaración final del 8vo Foro Internacional de Dialogo sobre Políticas Docentes destaca el papel central de los docentes en los ODS y en el objetivo 4 del Marco de Acción para la Educación 2030, reiterando la posición adoptada a partir de la Declaración de Incheon, Korea 2015, respecto a que el objetivo 4 busca «garantizar la calidad de la educación inclusiva y equitativa y, promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos», y que esta meta ambiciosa puede solamente ser alcanzada, si los sistemas educativos tienen como base una fuerza docente calificada y motivada.

En consecuencia, el International Teacher  Task  Force confirmó su apoyo a un enfoque integral para la enseñanza y los docentes, y exhorta a la comunidad educativa global para que lleve  a cabo su anhelo expresado en Incheón así: «velaremos porque los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que resulten eficientes y estén dirigidos de manera eficaz»

En consecuencia el Equipo Internacional de Trabajo sobre docentes recomienda al Comité de dirección del objetivo 4 del Marco de Acción para la educación 2030 que reconozca al International Teacher Task Force como el grupo técnico para la meta del objetivo 4 referido a docentes y en consecuencia le incluya como parte del seguimiento.

En las próximas horas publicaremos el texto final de la declaración de México

Comparte este contenido:

La OECD realizará estudio internacional sobre motivación y desempeño docente

OVE/ 18 de Marzo de 2016/

La Organización para el Desarrollo Económico anunció en el octavo Foro Internacional de Políticas Docentes que esta a punto de iniciar la prueba piloto que permitirá realizar en los próximos meses el Estudio Mundial sobre Motivación Docente y Ejercicio Profesional.  ESte estudio procura explorar la relación que tiene el presente la satisfacción y la motivación docente en el logro de las metas de calidad de la educación que se impulsan a nivel internacional.

El equipo del Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en Políticas Docentes sostuvo una reunión de trabajo con la Sra. Sonia Guerriero, responsable de este estudio y allí se acordó iniciar conversaciones para la conocer más en detalle esta metodología.

Comparte este contenido:

OIT anuncia estudio sobre docentes de enseñanza superior a nivel mundial

OVE/18 de Marzo de 2016/ En el marco de octavo Foro Internacional de Dialogo de Políticas Docentes que se realizó en México la Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció que realizará un estudio de seguimiento a nivel mundial respecto a la Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior.

Este instrumento jurídico internacional fue aprobado en 1997 y en el marco de la celebración de sus 20 años la OIT considera importante estudiar su cumplimiento y barreras presentadas a nivel internacional. El Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en las políticas docentes (OIREPOD) expresó ante OIT su interés en cooperar con este estudio global.

 

Comparte este contenido:

Francia ¿Quién pilotea la ley El Khomri?

Michel Husson

“Es una ley escrita en un despacho, con una total ausencia de transparencia, entre Matignon y el director de gabinete de Myriam El Khomri”, declara a Liberación un socialista desconcertado /1. El director de gabinete en cuestión se llama Pierre-André Imbert y su trayectoria tiene interés sociológico, ya que aclara un poco la cuestión que se plantea mucha gente: ¿Cómo ha podido el gobierno francés abrazar en cuerpo y alma la doctrina neoliberal?
Primer período: una juventud heterodoxa
Pierre-André Imbert es un economista de 45 años. Provisto de un diploma de economía del trabajo y de políticas sociales y de un MBA (Master of Business Administration, ndt) del ESC-EAP /2, se convirtió en profesor-investigador de la Universidad de París 1. Sus publicaciones están marcadas por la heterodoxia, por ejemplo un artículo/3 en el que muestra “como la descentralización de la negociación colectiva favorece la dualización de algunas economías”. Colaboró en la efímera revista Pétition, así como en una obra colectiva (Contra la dictadura de los mercados) publicada por ATTAC (de la que es miembro de su Consejo Científico). En 2001 Imbert firmó una nota de la Fundación Copernic/4, Por un pleno empleo de calidad, que se presenta como una crítica del social-liberalismo y, más particularmente, del informe Pisani-Ferry/5 sobre el pleno empleo. En un artículo/6 de Le Monde Diplomatique –firmado con Liêm Hoang-Ngoc–, Pierre-André Imbert proponía entre otras medidas el paso a las 35 horas que “permitiría desencadenar una dinámica global de creaciones de empleos estables a tiempo completo”.
Imbert participó también en el lanzamiento, con Liêm Hoang-Ngoc, de la llamada de los economistas para salir del pensamiento único. He aquí como Liberation/7 dió cuenta de su génesis. “Plaza de La Bastille, diciembre de 1995. Volviendo de una manifestación, dos jóvenes, Liêm Hoang-Ngoc, de 31 años, y Pierre-André Imbert, de 25 años, debaten y se interrogan sobre su propia utilidad en el movimiento social. Investigadores en economía, abominan de la forma como los medios de comunicación ‘se sirven del discurso económico para denunciar la irracionalidad de la cólera del pueblo’. La mayoría de los expertos interrogados por la prensa, sean de derecha o de izquierda, defienden en efecto el plan Juppé de racionalización de los gastos de salud. Nuestros dos manifestantes deciden hacer algo”. En este mismo artículo, Imbert explica que forma parte “de una generación que solo ha conocido la crisis y que no ha participado en la batalla de los años setenta; ninguno de entre nosotros ha tenido experiencia del poder socialista, cuya política económica es para nosotros un patente fracaso”.
En 1997 la izquierda llega al poder. Paralelamente a sus actividades académicas y militantes, Imbert, que es también militante socialista, más bien de su ala izquierda, se convierte en consejero del presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, en ese momento Henri Emmanuelli/8, puesto que ocupará hasta el 2002.
Segundo período: consejero de la patronal
Después de la caída de la izquierda, Imbert debe reconvertirse. Después de un paso durante algunos meses por el gabinete Apex que trabaja para los comités de empresa, es reclutado por el gabinete Altedia que aconseja a las empresas (más del 80% del CAC 40) [las 40 empresas de mayor capitalización bursátil; ndt] sobre las reestructuraciones, la gestión de las carreras profesionales y la comunicación. El gabinete está presidido por Raymond Soubie que asesorará al gobierno Raffarin sobre la reforma de las pensiones. En 2005, Soubie vende Altedia, mientras que Imbert sube escalones en el interior del gabinete: se convierte en Senior Project Manager y después en Businees Unit Manager en el interior del departamento “Ingeniería social, reestructuraciones y reindustrialización”. En este cometido le corresponde gestionar “las mayores reestructuraciones de estos últimos años” precisa su retrato en Liaisons Sociales Magazine /9. A inicios de 2011, Imbert pasa al gabinete Alixio, nueva propiedad de Soubie, y después se convierte en su director general adjunto hasta la vuelta de la izquierda al poder, en mayo de 2012.
Sin embargo la reconversión solo se realiza progresivamente: en 2004, Imbert ha sido ya reclutado desde hace ya un año por Altedia, donde acompaña las reestructuraciones de empresas. Pero la discordancia de los tiempos hace que aparezca en la revista Projet un artículo/10 en el que se presenta todavía como “economista y militante socialista” y en el que fustiga el “pensamiento tuerto“, es decir el “social-liberalismo”.
El artículo revela un cierto grado de esquizofrenia. Por un lado, Imbert “acompaña” las reorganizaciones de empresas al servicio de la patronal; por otro lado reitera su denuncia del social-liberalismo: “No partir de los sufrimientos vividos en el trabajo (la explotación) o en la ausencia del trabajo (la exclusión), no ligarlos a la naturaleza del sistema económico, no desarrollar las esferas de desbordamiento de las relaciones sociales, constituyen una carencia cruel del social-liberalismo. El socialismo se ha hecho fuerte por la articulación de una crítica social del capitalismo, apoyada en la dimensión estructurante del conflicto capital/trabajo y una crítica basada en el desarrollo del individuo cuyas dimensiones relacionales y espirituales son negadas por la estandarización y la mercantilización. Olvidar una de estas dos dimensiones le convierte en un pensamiento tuerto y reduce su impulso emancipador”.
Tercer período: el hombre de las “reformas”
En 2012, François Hollande es elegido presidente. Imbert abandona entonces Alixio para convertirse en consejero técnico sobre las empresas y los cambios económicos del nuevo ministro de trabajo, Michel Sapin. Ha sido localizado por la “task force” del candidato. En abril de 2014, Imbert pasa a ser director adjunto del gabinete del nuevo ministro de trabajo, François Rebsamen, y cuatro meses después su director de gabinete. Conservará ese puesto cuando en agosto de 2015 dimite Rebsamen y es reemplazado por Myrian El Khomri. Durante todo este período, Imbert hace de “bombero” en PSA [varios miles de supresiones de empleo, pero 101 despidos invalidados por los prud’hommes de Bobigny] [el consejo de prud’hommes es una institución surgida en Francia en la Edad Media y que en la actualidad es una jurisdicción de primer grado para conflictos derivados del contrato de trabajo; ndt] y Mory-Ducros [2800 despidos, pero el plan social será anulado por el Consejo de Estado].
Imbert “pone la música” a la ley de aseguramiento del empleo y se congratula de ello con la periodista de Liaisons Sociales: “antes, los procedimientos eran conflictivos y no acababan. Hoy la tasa de cuestionamiento de los PSE [plan de salvaguardia del empleo] se ha dividido por cuatro”. Y el panegírico continúa: “trabajo en domingo, cuenta personal de formación, reforma del ministerio, ¡no es cuestión de desacelerar el ritmo!, avisa este gran currante. Aunque se está a mitad del mandato hay ideas a poner en marcha. Para desarrollar su hoja de ruta, el ministro puede contar con él”.
Así pues Imbert es el hombre clave en la génesis de la ley El Khomri. Se puede pensar que va a tener que “gestionar” un amplio movimiento social y que va hacia una prueba de fuerza en la que “jugar de bombero” tiene el riesgo de sobrepasar sus competencias. Pero como la fuga hacia delante del gobierno en un “pensamiento tuerto” (y quizá incluso ciego) conduce derecho a la pérdida del poder, Imbert prepara su salida. Según l’Opinion debería abandonar su puesto director de gabinete antes de fin de año, para asumir la cabeza de la Delegación general del empleo y la formación profesional (DGEPF)/11. ¿Pero se podrá reemplazar a un servidor tan dotado del Estado?
Las razones de una trayectoria
Más allá del caso personal este itinerario es revelador de la capacidad de la burguesía de reclutar a los individuos útiles para la gestión de sus intereses. Sabe utilizar las competencias y proponer transacciones tentadoras. No es fácil asumir una función de intelectual crítico ni resistir a las sirenas de la ascensión social. El gusto –o la ilusión– del poder, Imbert lo adquierió de Emmanuelli, presidente de la comisión de finanzas, lo que no es poca cosa. Pero, como las políticas llevadas en ese marco no están fuertemente ancladas a la izquierda (esto es un eufemismo), en ese período de aprendizaje desarrolla una especie de neutralidad tecnocrática.
Cuando pierde ese interesante puesto debe reconvertirse y para ello hace valer el capital adquirido desde la escuela de comercio hasta la gestión social-liberal, pasando por encima del período heterodoxo. Como el trabajo en un gabinete ligado a los comités de empresa no ofrece sin duda una perspectiva de carrera suficientemente estimulante, se pasa al otro lado: después de todo se trata en los dos casos de animar el “diálogo social”. Pero, más allá de esa trayectoria individual, la posibilidad misma de ese paso señala la permeabilidad entre la esfera del partido socialista y las instituciones al servicio de la patronal. Los restos de pensamiento crítico se borran y se acumula un saber hacer que se va a poder valorizar al servicio de un ministerio supuestamente de izquierda, como si ello condujera a renovar el lazo con sus primeros amores. La aspiración individual a la coherencia se une con la pretensión del gobierno de reclamarse de izquierda: no se ha renunciado a ninguna de sus convicciones de izquierda puesto que se continúa su carrera “de izquierda”.
Pero todo ello solo es posible por la profunda interpenetración entre los “funcionarios” del Partido Socialista y los de la burguesía, que hablan el mismo lenguaje y comparten en el fondo la misma visión del mundo… y de su propio lugar en este mundo. Todo ello ciertamente no basta para dar cuenta del increíble alineamiento del gobierno francés con las concepciones liberales que es, además, profundamente suicida. La razón de fondo es sin duda que las transformaciones del capitalismo y su crisis han estrechado completamente el campo de la socialdemocracia. Pero el análisis de las formas de este alineamiento permiten también esclarecer el movimiento de fondo.
Nota de la Redacción de A l’encontre
Sería útil hacer una historia de la burocratización histórica tanto de la SFIO, como de otras organizaciones sindicales y socialdemócratas en Europa.
El proceso de burocratización es complejo y tiene rasgos particulares en cada formación social en Europa. Se trata de un proceso de separación parcial de la base obrera y de su defensa efectiva. Esta última pasaba por una defensa, más o menos combinada, de los intereses de los asalariados/as y de los propios del aparato político y sindical (posición social, papel jugado en los nacientes sistemas de “seguridad social”, gestión de edificios bajo forma de conjuntos cooperativos, responsabilidad en los “almacenes cooperativos”, etc.).
Esta fase de burocratización, en el interior del movimiento obrero propiamente dicho, ha sido analizada, bajo ángulos diferentes (más o menos), entre otros por Robert Michels, Rosa Luxemburgo, Karl Korsch, Leon Trotsky y también por Anton Pannekoek, etc.
El proceso se desarrolló antes de la Primera Guerra Mundial, pero tomó una amplitud mayor y diferente en diversos países tras una cooptación en las instituciones estatales. Por otra parte estas últimas no sirvieron de escudos frente a la represión de los años 1930 en diversos países. Incluso cuando hubo pasos de sectores de la izquierda oficial (tanto en Bélgica como en Francia y Alemania) a la derecha extrema como extensión de esa cooptación anterior.
El período de la postguerra conoció un “progreso” de la cooptación directa en los sectores de la industria nacionalizada. Esa fue la palanca que empujó a una transformación cualitativa de los círculos dirigentes de la socialdemocracia –entre otros países en Francia, tras las nacionalizaciones y después desnacionalizaciones (bajo Jospin)– que se han convertido en cogerentes de industrias y bancos de seguros. La integración en estructuras del capital se convierte en un itinerario bastante común en “personalidades” de la socialdemocracia.
La figura de Strauss-Khan es esclarecedora, ¡el que ha estado hasta en el FMI y ha “ensuciado” la reputación de Dodo la Saumure [conocido proxeneta francés y que ha sido inculpado junto a Strauss-Khan; ndt)], como ha confesado este último! Martine Aubry, hija de Delors, siguió su aprendizaje, entre 1989-1991–después de haber salido de la ENA (Escuela Nacional de Administración), como muchos de ellos–en Pechiney, dirigida entonces por Jean Gandois que fue presidente del ancestro del MEDEF: el CNPF [MEDEF es la organización patronal de Francia; ndt]. Martine Aubry ha abierto una fábrica (del grupo Pechiney) “modelo” por la llamada gestión participativa e integradora de los asalariados en Dunkerke y ha cerrado la fábrica de Noguères en los Pirineos Occidentales. Esta nueva etapa de absorción en los círculos económicos, que se afirma fuertemente en Francia en la segunda mitad de los años 1980, es la ruta que conduce a la transformación del PS en un partido burgués, en Francia y en otras partes. La caricatura es Gerhard Schröder, el hombre que pasó de la contrarreforma Hartz IV a flotar sobre el petróleo de Putin. Es cierto que este último, nuevo zar del Kremlin, ¡tiene el honor de ser defendido por el autoproclamado candidato a la presidencia de Francia: Jean-Luc Mélenchon!].
Notas
1/ Lilian Alemagna, Laure Bretton et Amandine Cailhol, “Loi El Khomri: procession libérale”, Libération, 26 de febrero de 2016.
2/ ESCP-EAP (European School of Management) es el resultado de la fusión en 1999 de la Escuela de comercio de París y de la Escuela europea de negocios, pertenecientes las dos a la Cámara de Comercio e Industria de París.
3/ “Normes du travail, formes et modes d’emploi, relations professionnelles”, Economies et sociétés, tome XXXII, n°3, marzo de 1998.
4/ Fondation Copernic: Pour un plein emploi de qualité. Critique du social-libéralisme, à propos du rapport Pisani-Ferry, 2001.
5/ Jean Pisani-Ferry, Plein emploi, rapport du Conseil d’Analyse Economique n°30, 2000.
6/ Liêm Hoang-Ngoc et Pierre-André Imbert, “Cinq leviers pour l’emploi”, Le Monde diplomatique, octubre de 1996.
7/ Pascal Riché, “Ces jeunes économistes qui ruent dans les brancards de l’orthodoxie”, Libération, 5 de febrero 1997.
8/ Emmanuelli, después de haber dimitido provisionalmente de su mandato de diputado y recuperarlo posteriormente, fue reemplazado por Augustin Bonrepaux entre enero de 1998 y febrero de 2000. En 2002, fundó la corriente Nuevo Mundo en el interior del Partido socialista, con Jean-Luc Mélenchon.
9/ Emmanuelle Souffi, Liaisons sociales Magazine, 3 octubre 2014.
10/ Pierre-André Imbert, “Une pensé borgne”, Projet nº 278, 2004.
11/ Olivier Auguste, “Myriam El Khomri va déjà devoir se trouver un bras droit”, l’Opinion, 29 septembre 2015.

 

Publicado en

A l´encontre / Traducción de Viento Sur
http://www.vientosur.info/

Comparte este contenido:

Alemania impulsa a las mujeres científicas

www.elheraldo.co/17-03-2016/Por: Jahel Mendoza
La Universidad Libre de Berlín busca promover desde los años escolares el interés por la ciencia.

El año anterior, Alemania ocupó el puesto número 11 de 145 países en el ranking de equidad realizado por el Foro Económico Mundial.

Orlando Amador

La vicerrectora de la Universidad Libre de Berlín, Brigitta Schütt, en la charla.

Este país europeo, como muchos otros, ha pasado por un arduo proceso de transformación social y estatal, en el cual se le ha dado gran prioridad a la erradicación de la desigualdad de género.

En este sentido, en el marco de Cátedra Europa, y teniendo en cuenta que una educación de calidad es fundamental para la eliminación de muchos –sino de todos– los problemas de una sociedad, la Universidad Libre de Berlín, una de las mejores instituciones de Alemania, que cuenta con cuatro docentes ganadores de premio Nobel, ofreció una conferencia acerca de las reformas institucionales que han sido implementadas para hacer del instituto y del país lugares más incluyentes, especialmente en el ámbito educativo, científico y de investigación.

La charla estuvo a cargo de Brigitta Schütt, geomorfologista y vicerrectora de la universidad desde hace seis años, quien además es la primera mujer de dicha institución en pertenecer de esta profesión en ocupar dicho cargo.

En el ámbito científico, una de las principales iniciativas institucionales esla de proveer para las estudiantes embarazadas de los programas de ciencias naturales clases personalizadas, en las que no estarán expuestas a posibles sustancias peligrosas que se podrían encontrar en los laboratorios. “Esto lo hacemos con el fin de que las jóvenes embarazadas se atrasen lo menos posible en sus estudios”,  aseguró Schütt.

Fuente de la imagen destacada:

http://www.portalpolitico.tv/content/site/module/news/op/displaystory/story_id/111610/format/html

Comparte este contenido:

España: Tecnología en las aulas, clave para la innovación.

www.expansion.com/17-03-2016/Por: Ana Cabanillas

La integración de nuevas técnicas en el aula permite una enseñanza más personalizada y competitiva, en un sector donde es cada vez más necesaria la colaboración empresarial.

La educación es uno de los sectores más permeables a los cambios sociales, y las nuevas tecnologías son ya una realidad en el mundo académico. La integración tecnológica en las aulas, y el fomento de actitudes innovadoras fueron algunos de los puntos tratados en el Observatorio sectorial Innovación y tendencias en Educación, que contó con el patrocinio de Epson, y al que acudieron representantes de varios ámbitos de la enseñanza.

Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, puso sobre la mesa uno de los principales problemas de esta integración: «La tecnología ha suplementado un modelo tradicional, cuando tiene la capacidad de transformarlo hacia una educación personal, que permite llegar al ritmo y aprendizaje de cada alumno», destacó Segovia, que vio en estos avances «un acelerador de determinadas competencias que permitiría una acción docente muchísimo más eficaz».

La empresa, más presente

Desde el nivel Formativo Superior, Guadalupe Bragado Cordero, directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial de la Comunidad de Madrid, coincidió en el papel que la tecnología podría jugar en las aulas: «Los profesionales y las empresas demandan otro ritmo y hay herramientas como la tecnología que lo podrían acelerar», argumentó, al tiempo que lamentó el exceso de rigidez del sistema educativo.

Para armonizar los ritmos y las demandas, Bragado hizo una propuesta: «La colaboración se tiene que potenciar mucho más entre la Administración y la empresa, porque ésta puede traer innovación a los centros que, con unos docentes motivados y reconocidos socialmente, también llevarán innovación a la empresa».

Ernest Quingles, presidente ejecutivo de Epson Ibérica y Francia, también se postuló por esta colaboración. «A las empresas se nos pide colaborar económicamente, pero no llegamos a influir suficiente en búsqueda de profesionales», apuntó, citando a centros universitarios como el de Standford: «El 80% de sus ingresos ya no viene de matrículas, sino de empresas, y el reto de aquí a dos años es que sea el 100%». Para alcanzar este porcentaje, el secreto está en que «los centros más reconocidos a nivel mundial son centros poco regulados donde ellos han regulado su propia excelencia».

Martin Boehm, decano de Programas de IE Business School, señaló que la clave de la integración es innovar a varios niveles. «Nos basamos en el concepto knowing-doing-being [saber-hacer-ser], donde lo más importante es ser capaz de aplicar el conocimiento en el día a día, algo fundamental para transformar la sociedad», subrayó. Por otra parte, Boehm resaltó la importancia de la personalización: «Hay tecnologías que permiten el desarrollo uno a uno y facilitan el aprendizaje experiencial, como simuladores de realidad virtual o el uso de juegos en la educación».

A nivel universitario, Pilar Herreros de Tejada, vicerrectora de Estudios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), alabó que el 30% de los profesores de la institución participen en proyectos de innovación, «una muestra de que hay interés». Sin embargo, en su opinión, todavía hay que «sistematizar y ofertar» estas nuevas opciones: «El siguiente paso será repensar las titulaciones», apuntó Herreros, que sugirió la ampliación de la oferta de titulaciones online orientadas a Latinoamérica y Asia, o la introducción de nuevas competencias: «Ya hay muchas universidades que introducen asignaturas para dar capacidades transversales a los alumnos».

Dulce Subirats, presidenta de Aedipe Agrupación Centro, que moderaba el debate, nombró entre estas competencias «el trabajo en entornos colaborativos» o «ser multitask en un entorno donde cambian las prioridades, que es esa nueva forma de trabajar que se asume como nuevo entorno de trabajo».

Humanizar la tecnología

En una sociedad en la que el conocimiento está al alcance todos, está el riesgo de deshumanizar el aprendizaje. Ésta fue una de las ideas que lanzó el rector de la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-Icade), Julio Luis Martínez Martínez, que sacó a relucir un aspecto fundamental de la Educación: «La condición es la calidad formativa y la tecnología debe estar al servicio de esta calidad. Las nuevas tecnologías no ayudan mucho aquí, porque dan como nunca el conocimiento, pero está la dificultad de hacerlo humano».

Para lograrlo, los recursos tecnológicos no son tan importantes como la estrategia de aplicación en los centros, destacó Félix Serrano Delgado, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del profesorado (Intef) del Ministerio de Educación: «Poner tecnología en el aula sin más no resuelve el problema, sino que lo crea, a no ser que esté acompañado de un conjunto de medidas. Tiene que haber un proyecto de innovación y tecnología en la organización educativa», mantuvo.

En este sentido se manifestó también Joaquín Calvo, vicedecano de Posgrado de Esic: «Lo que falta es un sistema educativo. La educación es aquello que va a ser eje de la competitividad», declaró. «La clave está en el papel de prestigio del profesor, que hay que ponerlo en el centro de la educación. El éxito de las escuelas de negocio es que los profesores son seleccionados por lo que les define: su prestigio profesional». Así defendió que las tecnologías podrían devolver a la Educación a su propio origen: «La tecnología debe volver a emocionar a los que estudian, que es lo que falta ahora».

Fuente de la imagen destacada: http://rotcivtarigana.blogspot.com/

Comparte este contenido:
Page 1628 of 1641
1 1.626 1.627 1.628 1.629 1.630 1.641