Page 58 of 1648
1 56 57 58 59 60 1.648

Estados Unidos e Irlanda: ¿Qué son las granjas de ‘árboles mecánicos’ para la captura de carbono

¿Qué son las granjas de ‘árboles mecánicos’ para la captura de carbono

Después de dos años de trabajo de diseño e ingeniería, los socios de investigación de Irlanda y los Estados Unidos han presentado un “árbol mecánico” que, según dicen, es 1000 veces más eficiente en la captura de carbono de la atmósfera que los árboles naturales, y dicen que están listos para comenzar a escalar el modelo para eventualmente crear granjas de árboles.

El MechanicalTree™ ahora tiene 10 metros de altura en el campus de la Universidad Estatal de Arizona en los EE. UU. Está revestido con una serie de discos de mosaico que capturan el dióxido de carbono (CO2) del aire cuando el viento sopla sobre la torre de mosaicos. La tecnología, desarrollada por Klaus Lackner y el Centro de Emisiones Negativas de Carbono de la universidad , elimina la necesidad de sopladores o ventiladores que aumentarían sus costos operativos y de energía.

A medida que las columnas de los árboles recogen CO2, se retraen a una base donde se extrae el carbono de las tejas con el objetivo de transformarlo en un producto para otros usos. Cuando eso no es posible, puede ser secuestrado bajo tierra o mar.

Una vez que se elimina el carbono de las tejas, el árbol mecánico se extiende hacia arriba para recolectar más emisiones de gases de efecto invernadero que están impulsando el calentamiento global.

“Creemos que hemos desarrollado una solución real y escalable para combatir los efectos del dióxido de carbono”, dijo Reyad Fezzani, director ejecutivo de Carbon Collect, la empresa emergente en Irlanda que está trabajando para llevar el árbol mecánico al mercado.

“Nuestro objetivo ahora será acelerar el esfuerzo climático global y contribuir a revertir las emisiones de carbono durante la próxima década y más allá”.

La captura de carbono directa de la atmósfera es una estrategia que se ha implementado en la lucha contra el cambio climático, incluida una instalación muy promocionada en Islandia diseñada para eliminar 4000 toneladas de CO2 por año. Cuando la planta abrió en 2021, los críticos notaron que su capacidad se ve empequeñecida por las enormes cantidades de emisiones en todo el mundo que solo seguirán creciendo en el futuro cercano.

Los árboles mecánicos están diseñados para hacer más cuando se implementan a escala.

Capturan una tonelada métrica de CO2 por día cuando se plantan en grupos de 12, mientras que una granja a pequeña escala de 1200 árboles multiplica eso a 100 toneladas métricas por día.

Una finca grande de dos o tres kilómetros cuadrados, con 120.000 árboles en funcionamiento, puede sacar 10.000 toneladas métricas por día. Carbon Collect dice que es el equivalente a las emisiones diarias de CO2 de 800.000 automóviles.

Sin embargo, la idea no es eliminar el carbono para que las sociedades globales puedan seguir funcionando como de costumbre. El objetivo es utilizar la tecnología de acuerdo con los principios de la economía circular, proporcionando productos a base de carbono, como los fertilizantes necesarios en la agricultura o el carbono necesario para la industria de las bebidas. El carbono capturado también puede ayudar a reducir la enorme huella de carbono del cemento, el acero y otras industrias.

Lackner, un pionero mundial en la captura de carbono directa, deja claro que la mejor solución es, en primer lugar, no poner carbono en la atmósfera. Pero lo hemos hecho, y él considera que la eliminación de carbono es más una solución de gestión de residuos hasta que se complete una transición de energía limpia.

“Puedes hacerlo”, dice. “Podemos proporcionar la energía que el mundo necesita y podemos limpiar lo que ensuciamos. Podemos tener una sociedad que funcione, que tenga acceso a la energía y que pueda hacer todo lo necesario para crear un nivel de vida decente”.

Por Laureen Fagan. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/arboles-mecanicos-captura-de-carbono/
Comparte este contenido:

Guerra en Ucrania: apoyo a niños y familias

Guerra en Ucrania: apoyo a niños y familias

UNICEF y sus aliados están sobre el terreno brindando apoyo a los niños y las familias que necesitan desesperadamente seguridad, estabilidad y protección.

La guerra en Ucrania está teniendo un impacto devastador en los 7,5 millones de niños del país. Las necesidades humanitarias se multiplican cada hora a medida que continúan los combates. Los niños siguen siendo asesinados, heridos y profundamente traumatizados por la violencia que los rodea. Las familias están aterrorizadas, en estado de shock y desesperadas por estar a salvo.

Los últimos ocho años de conflicto en Ucrania ya han infligido un daño profundo y duradero a los niños. Ahora, las amenazas a los niños de Ucrania solo han aumentado. El 21 de abril, más de 5,1 millones de refugiados habían huido de Ucrania, alrededor de la mitad de ellos niños. Millones de personas más han sido desplazadas internamente. Tales desplazamientos a gran escala podrían tener consecuencias duraderas para las generaciones venideras. Los niños que huyen de la guerra en Ucrania también corren un mayor riesgo de trata y explotación de personas.. Mientras tanto, los ataques con armas explosivas en zonas urbanas pobladas siguen provocando bajas civiles, incluidos niños, y daños considerables a infraestructuras y servicios esenciales. Como resultado, los hogares de niños, las escuelas, los hospitales, los sistemas de agua, las centrales eléctricas y los lugares donde los civiles buscan refugio han resultado dañados o destruidos.

UNICEF está trabajando con aliados para llegar a los niños y familias vulnerables con servicios esenciales, que incluyen salud, educación, protección, agua y saneamiento, así como suministros que salvan vidas.

Para obtener más información sobre la situación, visite UNICEF Ucrania y UNICEF en Europa y Asia Central.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/war-ukraine-pose-immediate-threat-children

Comparte este contenido:

España: ‘Geografía e Historia en Canarias’, la asignatura pendiente en las islas

Por: Lidia Rodríguez

La polémica por la obligatoriedad de la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ desvela la falta de contenidos en el currículo.

Comparte este contenido:

España: 12 organizaciones del País Valenciano firman una declaración de apoyo a los defensores latinoamericanos

Por: Enric Llopis

El 22 de marzo de cada año se celebra, a propuesta de Naciones Unidas, el Día Mundial del Agua; son 2.200 millones de personas las que viven sin acceso al agua potable en el planeta.

En la conmemoración de 2022, la ONU puso el acento en la relevancia de las aguas subterráneas. Por ejemplo, en Europa y América del Norte, los nitratos y pesticidas representan una “gran amenaza” para la calidad de estas aguas; según Naciones Unidas, “el 20% de las masas de agua subterránea de la UE incumple la legislación comunitaria en materia de calidad del agua debido a la contaminación agrícola”.

El organismo internacional subraya que la región de Asia y el Pacífico tiene la menor disponibilidad de agua per cápita del planeta, “y se prevé que el uso de las aguas subterráneas en la región aumente en un 30%” hasta 2050. El objetivo del Día Mundial es hacer difusión de la “crisis mundial” en torno a este recurso básico. “Casi la totalidad del agua dulce en forma líquida del mundo es agua subterránea”, destaca Naciones Unidas.

Más de una decena de organizaciones del País Valenciano suscribieron, el pasado 22 de marzo, con motivo de la jornada global, una declaración de respaldo a las poblaciones indígenas, campesinos/as y afros en Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Colombia que se enfrentan al impacto generado por el monocultivo de la caña de azúcar en sus territorios.

El origen, añade el pronunciamiento, es el modelo de producción intensiva, que se sustenta en el acaparamiento de tierras, destinado a productos como azúcar y agrocombustibles que se consumen en los países del Norte.

Uno de los ejemplos mencionados son los grandes ingenios azucareros: “Están vulnerando –principalmente- el derecho humano al agua ya que generan situaciones de estrés hídrico, escasez, alteración del curso de las fluentes fluviales naturales y la contaminación de acuíferos”.

Asimismo, respecto a la contaminación de las aguas, están aumentando los casos de enfermedad renal crónica o cutáneas, entre otras. A ello se suma la vulneración de los derechos laborales y la criminalización de las personas defensoras.

Alianza por la Solidaridad; Ecologistas en Acción; CEDSALA; MOSSolidaria; Erre Ese +; Por Ti Mujer; Centro educación ambiental Julia; Joventut pel Clima-València; ACICOM; Biogradables; Terreta Neta y La Casa de Patraix suscribieron el comunicado.

El modelo afecta particularmente a las mujeres. En el caso de los impactos sobre las fuentes de agua, porque se hacen cargo de la recolección en pozos para las actividades domésticas y de higiene, de modo que se ven forzadas a desplazamientos más largos; y son las encargadas principales del cuidado de los familiares que enferman por la contaminación de las aguas.

El pasado 3 de marzo fue aprobada, a propuesta de Unidas Podemos, la Resolución y Proposición No de Ley (PNL) para que las Cortes y el ejecutivo valencianos insten al Gobierno de España a que pida el cumplimiento de los derechos de las personas defensoras, en Guatemala y Colombia, por los “ataques y amenazas” que afrontan; el texto hace referencia especial a las mujeres defensoras, que son objeto de una “violencia específica”.

Además se solicita a los Estados de Colombia y Guatemala que hagan cumplir la consulta libre, previa e informada -a las comunidades indígenas- en los proyectos de empresas  por los que estas comunidades se vean afectadas (Convenio 169 de la OIT); y también que se respete el resultado de estas consultas.

En los casos que esto no suceda, las Cortes Valencianas solicitan a la Administración autonómica un “análisis de las posibilidades” para “propiciar” que estas empresas no contraten ni perciban subvenciones públicas en el País Valenciano.

El comunicado de las 12 organizaciones se apoya en el informe El amargo negocio de la caña de azúcar: ¿Desarrollo para quién?, de 2020, en el que han participado Alianza por la Solidaridad (España y Colombia); el colectivo ecologista Madreselva (Guatemala); ASPRODE y PROVIDA (El Salvador); APADEIM (Nicaragua) y ASOM (Colombia).

Sobre el negocio de la agroindustria, concluye la investigación: Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Colombia “concentran la producción de caña en torno a 36 ingenios azucareros, que suman algo más de 6.300 kilómetros cuadrados de explotación en departamentos con alta vulnerabilidad socioambiental”.

Respecto al desequilibrio ambiental en un contexto de emergencia climática-, el informe señala los efectos del monocultivo de caña en zonas como la Costa Sur de Guatemala o el Valle del Cauca, en Colombia: “Tuvieron hasta tiempos recientes una gran biodiversidad y ahora sufren una deforestación masiva, desvío de cauces, desaparición de humedales o destrozo de manglares”.

Otro punto destacado es el consumo de recursos hídricos; El amargo negocio de la caña de azúcar compara la media diaria requerida por una hectárea de caña (36 metros cúbicos), con las necesidades de una familia de cinco miembros (0,6 metros cúbicos de agua diarios). Pero la agroindustria cañera no sólo se apropia del agua, sino que además “hace un uso intensivo de pesticidas, madurativos y fertilizantes, en algunos casos prohibidos por los Convenios Ambientales de Rotterdam o Estocolmo, que contaminan los que dependen las comunidades”.

“¿Trabajo o esclavismo?”, se pregunta el informe. Una de las respuestas posibles se halla en el caso de El Salvador, donde las personas entrevistadas para el reporte apuntan remuneraciones –en los campos de caña- de 6 dólares por jornada laboral (8 euros diarios en Guatemala); y con periodos de trabajo discontinuos durante el año. Y ello, pese a que la caña es el segundo producto en generación de divisas en El Salvador.

Otro apartado de la investigación está dedicado a la violencia, la criminalización y las “comunidades en riesgo” por la lucha contra el monocultivo azucarero. ¿En qué contexto? Colombia y Guatemala destacan entre los países con más defensores del territorio y líderes comunitarios asesinados; un centenar entre enero y mayo de 2020 en Colombia, según Indepaz. El último Jorge Enrique Oramas, campesino y luchador contra la minería de 70 años, asesinado en Cali el 16 de mayo de 2020.

Fuente de la información e imagen: https://rebelion.org/

Comparte este contenido:

Las niñas y las mujeres viven su propia guerra en Ucrania

Por: Efeminista

Las niñas y las mujeres están viviendo su propia guerra en Ucrania, ya que muchas son víctimas de violencia sexual por parte de soldados rusos, según han confirmado las autoridades de ese país y de la ONU.

La defensora del Pueblo de Ucrania, Lyudmyla Denisova, ha asegurado a la BBC que han documentado varios casos desde que se inició la invasión rusa hasta el momento.

«Alrededor de 25 niñas y mujeres de 14 a 24 años fueron víctimas de violación sistemática durante la ocupación en el sótano de una casa en Bucha. Nueve de ellas están embarazadas», ha dicho. «Los soldados rusos les dijeron que las violarían hasta el punto de que no querrían contacto sexual con ningún hombre, para evitar que tuvieran hijos ucranianos».

Sin embargo, no es posible aún determinar una cifra real de víctimas. «Las mujeres tienen miedo de hablar de abuso sexual, por lo que no se puede determinar el número exacto de delitos», ha agregado Denisova.

En su cuenta de Facebook, la funcionaria también ha descrito varios casos que ha conocido. «Una chica de 14 años fue violada por 5 hombres en Bucha. Ella está embarazada ahora. Un niño de 11 años fue violado delante de su madre. Ella estaba atada a una silla para verla, también en Bucha. Una mujer de 20 años, violada por tres ocupantes de todas las formas posibles a la vez. En Irpen».

La guerra de niñas y mujeres en Ucrania

Agencias de Naciones Unidas también han denunciado estos hechos y ya hablan de un «creciente número de informes de violencia sexual» en Ucrania.

El director de Programas de Emergencia de Unicef, Manuel Fontaine, ha expresado especial preocupación por los menores que han tenido que salir de zonas de combates sin sus familias y que se enfrentan a un alto riesgo de «violencia, abuso, explotación o a ser víctima de tráfico».

«Las mujeres se enfrentan a riesgos similares. Estamos extremadamente preocupados por el creciente número de informes de violencia sexual y otras formas de violencia de género», ha agregado.

Al respecto, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, ha dicho que se están recibiendo cada vez más denuncias de violaciones y otros abusos.

«La combinación de desplazamientos masivos con una gran presencia de reclutas y mercenarios, y la brutalidad mostrada contra los civiles ucranianos, ha hecho saltar todas las alarmas», ha señalado Bahous.

Acciones de la comunidad internacional

Días antes, Naciones Unidas ya había señalado que iba a empezar a implementar medidas específicas de género para proteger a las mujeres y niñas desplazadas por la guerra en Ucrania

ONU Mujeres ha enviado expertos de su Comisión de Investigación establecida por el Consejo de Derechos Humanos para «investigar la violencia sexual, el abuso y la explotación de mujeres y niñas en el contexto de la guerra».

«Invertimos en esta labor porque nuestra experiencia nos muestra que para evitar la violencia sexual y de género es imperativo investigar estos crímenes y hacer que sus autores rindan cuentas a los autores por estos abusos fundamentales de los derechos» del colectivo femenino, dijo semanas atrás Bahous.

Fuente de la información e imagen:  https://efeminista.com

Comparte este contenido:

España: Los docentes españoles son los que más años precisan para alcanzar el salario máximo

Europa/España/29-04-2022/Autor: ANTONIO PANIAGUA/Fuente: www.elcomercio.es

Según un estudio de UGT con 14 países, un maestro de primaria necesita 39 años para alcanzar la retribución más elevada, que un holandés logra en solo 18.

Un profesor español de enseñanza primaria necesita 39 años para alcanzar el salario máximo, que un holandés logra en solo 18. Así consta en un informe de la Federación de Servicios Públicos (FSP) de UGT, que pide abordar una subida salarial con motivo de la entrada en vigor de la reforma educativa, negociar el desarrollo de la carrera profesional de número de alumnos por cada docente y la reducción de la carga lectiva.

De acuerdo con un informe del sindicato que compara los salarios de 14 países de la Unión Europea y la OCDE, la remuneración inicial de los maestros españoles, que se cifra en 30.550 euros, se halla solo por encima de los docentes de Francia (26.537), Italia (24.297) y Portugal (22.351). Sin embargo, los ingresos máximos al final de su carrera profesional (43.526 euros) están por debajo de todos ellos, salvo sus homólogos de Italia (35.373), y solo ligeramente por encima de los de los docentes finlandeses (43.273), si bien estos alcanzan su punto más alto tras veinte años de trabajo.

Los docentes de educación primaria de Luxemburgo y Suiza son los que registran los salarios máximos más altos, 119.057 y 114.246 euros. Llama la atención la retribución de los Países Bajos (73.201), que casi dobla el sueldo máximo de los maestros españoles (43.526) al cabo solo de 18 años de servicio.

Los docentes españoles de la ESO y Bachillerato, encuadrados en el mismo grupo funcionarial y con el mismo salario, tienen, al igual que de primaria, un salario inicial (34.121 euros) superior al de Francia (29.065), Italia (26.114) y Portugal (22.351). No obstante, al conseguir el salario máximo, Francia queda por arriba (49.514) de España (48.447) e Italia por debajo (40.597). Mientras, las diferencias con Portugal (48.245) apenas llegan a 250 euros anuales y aumentan con Finlandia (50.439) en casi 2.000 euros al año. Tal cosa solo se produce en la ESO, puesto que los docentes finlandeses que imparten Bachillerato reciben también retribuciones superiores.

Finlandia

Además, en todos los niveles, la retribución máxima llega en Finlandia al cabo de 20 años y de 34 en Portugal, y no tras 39, como sucede en España. UGT subraya que, a efectos de jubilación, las cotizaciones máximas se alcanzan con 35 años de servicio, por lo que, en la práctica, muchos docentes españoles llegan a la edad de retiro sin haber podido alcanzar tal remuneración.

Los datos sitúan a España, en todas las etapas educativas, en el undécimo lugar de los 14 países analizados, posición que se convierte en la duodécima al final de la carrera docente, salvo en el caso de la ESO, en la que se mantiene el undécimo lugar.

Por añadidura, el incremento salarial se realiza en un porcentaje muy diferente. Mientras en Francia aumenta más del 70% y en Portugal alcanza casi un 116%, en España el salario solo aumenta un 42% a lo largo de toda la carrera docente. En Italia, el único país significativamente por debajo, los incrementos para alcanzar el salario máximo se cifran en un 50% y se adquieren cuatro años antes que los docentes españoles.

Al igual que sucede en la comparativa a nivel europeo, las retribuciones del profesorado en España varían significativamente según la comunidad autónoma en la que realicen su labor. Estas diferencias se agrandan en muchos casos a lo largo de la carrera profesional, llegando a superar los mil euros mensuales en primaria y los 800 en secundaria.

El estudio pone sobre el tapete la realidad del desequilibrio que existe entre unas comunidades y otras en todos los cuerpos docentes. Sin tener en cuenta a las comunidades insulares y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que presentan características especiales, los salarios más altos los obtienen los docentes de Asturias, Murcia y Euskadi, mientras que los más bajos se encuentran en Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

Destaca la situación del profesorado madrileño de secundaria y FP. Estos profesionales, a pesar de ir incrementando significativamente el importe que perciben a lo largo de su carrera, no pueden compensar el hecho de percibir unas retribuciones iniciales de las más bajas. Esta desventaja supone que, pese a ser una de las comunidades autónomas más ricas, sus docentes perciben unas retribuciones inferiores al resto, exceptuando al profesorado extremeño -el que menos retribuciones tiene-, andaluz, castellano y leonés y aragonés. Estas discrepancias superan los 200 euros mensuales respecto al profesorado vasco, 320 en FP y 120 euros mensuales respecto a los docentes asturianos.

Como constata el estudio, las diferencias a partir del año 2010 entre los salarios percibidos por los docentes en España y los de la OCDE y la UE no han hecho más que aumentar. De hecho, mientras que a partir de 2014 se recuperaban los niveles anteriores a la crisis en la media de la OCDE y de 2015 en la UE, en España aún no se alcanzado dicho nivel de ingresos.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/salarios-profesores-espanoles-20220426131036-ntrc.html

Comparte este contenido:

España: Las diferencias salariales entre CCAA pueden llegar a los 1.000 euros mensuales al final de la carrera docente

 

«Esperamos que haya una apertura seria de negociaciones». Así terminaba Maribel Loranca, secretaria general de UGT-FeSP la rueda de prensa de presentación de los datos de su informe sobre la situación salarial de las y los docentes españoles, tanto en comparación con otros países europeos como en relación a las comunidades autónomas.

Unas negociaciones, aseguró Loranca, que debe hacerse en relación al documento de 24 puntos que presentó hace tres meses el Ministerio y sobre el que, ha comentado la secretaria general, «no hemos vuelto a saber nada». Loranca ha criticado el hecho de que el documento pasase de puntillas, «de soslayo», sobre cuestiones que desde su punto de vista son claves: salarios, ratios y horas lectivas.

El informe que ha hecho público el sindicatos habla de importantes diferencias salariales entre las comunidades autónomas, que pueden llegar hasta los 1.000 euros al final de la carrera docente. El documento ha puesto la vista solo en los salarios bases iniciales, los trienios, los complementos específicos de formación, otros complementos y, en el caso de existir, los relacionados con la carrera docente allá donde se ha puesto en marcha, como Asturias. Se han quedado fuera algunas cotras cuestiones con la intención de que fueran más fácilmente comparables unos salarios y otros.

Si se obvia la situación de Ceuta, Melilla y Baleares, la mayor parte de las CCAA tienen unos rangos salariales, al final de la carrera, para secundaria, de unos 3.700-3.750 euros, salvo País Vasco, en donde alcanza, casi, los 3.830 euros mensuales. En cualquier caso, si se mira la comunidad que menos salario paga a sus docentes de secundaria al final de la carrera, Extremadura, dicha cifra se sitúa en los 3.490 euros. Entre 200 y 340 de diferencia con otras autonomías.
Algo muy similar ocurre con las maestras y maestros, en las mismas proporciones y, también, en los mismos territorios. Ceuta y Melilla encabezan las lista, seguidas por Baleares. Al final de la vida laboral. Las islas pagan 3.765 euros a sus maestras, mientras que las ciudades autónomas pagan 4.151 euros. En la otra punta, Extremadura, con 3.104 euros.
«Administraciones harían bien en iniciar negociación en serio con los sindicatos en la que se incluyeran los aspectos: retribuciones, desarrollo profesional para los docentes, la rebaja de ratios y la de la carga lectiva. Sin abordar estas cuestiones, difícilmente UGT podría estar en ningún acuerdo», comentó Loranca durante la rueda de prensa.

Diferencias más allá de España

Las diferencias salariales con respecto a los países de nuestro entorno no son nuevas. Como han destacado desde UGT, tras los recortes de 2010 a causa de la crisis económica, mientras la OCDE y la UE no solo han recuperado sus cifras salariales iniciales sino que los han aumentado, España todavía está intentando recuperarse de aquella bajada.

Siempre se ha dicho que España es un país en el que el profesorado de la pública recibe una buena remuneración. Si la comparativa se hace en el mercado laboral interno, seguramente sea cierto, pero si se mira hacia el personal docente de otros países europeos, las cosas cambian. Y mucho si se miran algunos extremos.

Y estas diferencias, en realidad, son, sobre todo, cuando empiezan a sumarse los años de experiencia y de formación. El profesorado de primaria, el inicio de la carrera, cobra una media de unos 30.550 euros anuales. Esta cifra alcanzará los 43.526 al final de la carrera. El caso más similar al español es el Finlandia, en donde comienzan con 33.140 euros y terminan con algo más de 43.000. Eso sí, lo consiguen en la mitad de tiempo que aquí, en vez de 39 años, lo hacen a los 20.

Una de las críticas más importantes para el sindicato, más allá de que las diferencias salariales habría que eliminarlas, es el hecho de que el profesorado en España necesita de 39 años para alcanzar su retribución máxima, a pesar de que en el caso de maestras y maestros la pensión se calcula sobre 35 años de cotizaciones y en el caso de los docentes de secundaria, el tope está en 32 años.

The post Las diferencias salariales entre CCAA pueden llegar a los 1.000 euros mensuales al final de la carrera docente appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:
Page 58 of 1648
1 56 57 58 59 60 1.648