Page 82 of 1648
1 80 81 82 83 84 1.648

España: Educación admite que las «cifras del coronavirus vuelven a asustarnos»

Europa/España/17-12-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

La consejera defiende unos «presupuestos covid» que suman 780,8 millones, 44 más que el este año, gracias en parte a los fondos europeos.

«Volvemos ahora a estar inmersos en un momento complicado». La consejera de Educación reconoció ayer lo que está sucediendo en las aulas asturianas, reflejo del resto de la sociedad. Aumenta de nuevo la incidencia de la covid y los centros educativos sufren la cuarentena de cientos de aulas y alumnos. Por eso, Lydia Espina dedicó parte de su intervención ayer en la Comisión de Hacienda, en la que detalló el presupuesto de la consejería para el próximo año, a describir lo que está suciendo. Y pese a que quiso lanzar un mensaje de «tranquilidad» a toda la comunidad educativa, recordando además que «la vacunación infantil va a ayudar», no obvió que «las cifras del coronavirus vuelven a asustarnos» y dejó claro que «adoptaremos todas las medidas que sean necesarias. No tengan ninguna duda». Eso sí, «cuando los expertos sanitarios nos digan que tenemos que hacerlo».

El martes ambas consejerías, Salud y Educación, mantendrán un encuentro con los directores de los centros para valorar la situación, cómo se están gestionando los protocolos y los casos sospechosos, para hablar del plan de vacunación de los niños de entre 5 y 11 años, y para recordar una vez más los protocolos de ventilación y la obligación de que todas las aulas cuenten con medidores de CO2.

Hasta ahora, Educación no ha cambiado sus indicaciones y solo ha recordado a los colegios que los protocolos siguen vigentes y que debían extremar precauciones. Está por ver si, a poco más de una semana de las vacaciones escolares de Navidad, todo se mantiene igual.

Lo que está claro es que el presupuesto que ayer presentó Espina es aún un «presupuesto covid», que asciende a 780 millones de euros, lo que supone un incremento de 44,2 millones respecto a este ejercicio que ahora finaliza (un 6% más). El aumento se debe, en parte, a los 20 millones que la consejería recibirá de los fondos europeos, a través del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR). Del total, 593 millones serán para personal (con un aumento del 5,50%, debido al aumento salarial del 2%, que supondrá 10,7 millones, y del segundo tramo de la carrera docente, con 13,8 millones) y 28 millones para inversiones.

Si bien esta última cifra supone un incremento de casi el 40%, la oposición afeó que buena parte «son cantidades de proyectos que se repiten año tras año» debido a la «baja ejecución». Sea como fuere, los proyectos de Secundaria se llevan las mayores cuantías (3,5 millones para La Corredoria; 2,6 La Florida y 3,4 el Rey Pelayo, en Cangas de Onís).

La mitad de los 3.136 alumnos de la red de0 a 3 no pagan nada

«Existe un debate sobre la gratuidad de esta etapa», dijo ayer la consejera de Educación. Un viejo debate en el que son muchas las voces que la reclaman. Lydia Espina quiso dar «cifras». La red pública de 0 a 3 en Asturias se compone de 71 escuelas en 43 municipios, con 3.136 alumnos. Pues bien, 1.569, el 50%, tienen una bonificación (en función de los ingresos) del 100%. Es decir, no pagaron nada. En total, el 83,77% tienen algún tipo de bonificación (2.627). Solo 509 alumnos pagan el 100% del coste. Dicha red contará con 22 millones el próximo año, entre recursos propios y fondos MRR.

Por otro lado, los presupuestos incluyen 7 millones de euros para la digitalización de las aulas y 10,8 millones para la Formación Profesional. Dentro de este último capítulo se firmará un acuerdo con Fade, por valor de 80.000 euros, para hacer un estudio de los perfiles profesionales demandados y más de 300.000 euros para aulas tecnológicas y aulas de emprendimiento.

Criticaron los grupos de la oposición la falta de apuesta que, a su juicio, existe hacia la Educación Especial, y Lydia Espina recordó que hay 50.000 euros para contratar el proyecto del nuevo colegio de Latores. «Es lo que podemos hacer este año porque la parcela aún no es nuestra». Además, explicó que se van a contratar diez profesores más de Pedagogía Terapéutica y 5 de Audición y Lenguaje. También recibieron críticas la gestión del transporte escolar y la diferencia salarial entre la pública y la concertada, entre otras cosas.

Malestar sindical

Por otro lado, CC OO se mostró ayer preocupado por la evolución de los contagios en las aulas y exigió a la consejería «la contratación de refuerzos covid en todas las etapas tras el parón de Navidad», unos refuerzos que ayer Lydia Espina aseguró que están garantizados para las actuales necesidades. El sindicato pide que se vuelvan a reducir las ratios a los niveles del pasado curso, manteniendo las distancias de seguridad para «garantizar una presencialidad segura». Una presencialidad que, por otro lado, la consejera volvió a comprometer.

Los datos, dice CC OO, «demuestran que las medidas contra el covid en los centros educativos acordados antes del verano han fracasado» y asegura que no se están siguiendo los mismos protocolos que el pasado curso para el confinamiento de aulas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-admite-cifras-coronavirus-20211214205052-nt.html

Comparte este contenido:

Ser niño en el mundo de las prisas

Por: Marina Borrás

En una era marcada por la inmediatez es necesario fomentar la paciencia y el uso responsable de las tecnologías

Necesitamos algo, y podemos pedirlo online y tenerlo en nuestra casa en tan solo 24h. No sabemos cómo hacer una receta y, a golpe de clic, tenemos miles de tutoriales. Un amigo nos envía un audio largo por WhatsApp y podemos escucharlo en la mitad de tiempo, al igual que los vídeos de Youtube o las series de Netflix. En definitiva: la inmediatez es el pan nuestro de cada día desde que las tecnologías llegaron para quedarse.

Y no es solo una cuestión tecnológica, es que vivimos corriendo. El estilo de vida que llevamos no suele propiciar la calma y la serenidad, sino más bien todo lo contrario: prisas, impaciencia y repetir constantemente “corre, que no llegamos”. ¿Y cómo viven esto nuestros niños y niñas?

Cómo reacciona el cerebro ante las tecnologías

La sobreestimulación tecnológica hace referencia al fenómeno a través del cual recibimos una gran cantidad de estímulos que hacen que nuestro cerebro esté expuesto a constantes señales de movimiento, luz, sonido… de forma instantánea y casi sin descanso para nuestros sentidos.

Esta recepción de estímulos en el cerebro de un niño o niña, que está en pleno desarrollo, es especialmente preocupante, pues afecta en gran medida a la capacidad de concentración. Como nos contó Catherine L’Ecuyer en uno de los eventos de Educar es Todo, “una exposición prolongada a cambios rápidos de imágenes durante los primeros años de vida condicionaría la mente a niveles de estímulos más altos, lo que llevaría a una falta de atención más adelante en la vida”.

La exposición prolongada a las tecnologías en los primeros años de vida puede llevar a una falta de atención más adelante en la vida
La exposición prolongada a las tecnologías en los primeros años de vida puede llevar a una falta de atención más adelante en la vida UNSPLASH

Es decir, si los niños se acostumbran a recibir estímulos intensos durante los primeros años de su vida provenientes de las tablets, móviles, televisiones y demás dispositivos, luego será más probable que les cueste prestar atención en clase, concentrarse leyendo un libro o divertirse con un juego de mesa. En definitiva, la vida real les parecerá un aburrimiento en comparación con la vida virtual.

Niños sobreestimulados, cerebros anestesiados

Para que entendamos mejor cómo se da este proceso, la psiquiatra Marian Rojas Estapé explica que “la atención se sitúa en la corteza prefrontal y, cuando un bebé nace, esta es profundamente inmadura”. “La corteza prefrontal de un bebé se activa con tres cosas: luz, sonido y movimiento”. Justo lo que ofrecen los dispositivos tecnológicos.

Las prisas facilitan la sobreprotección

Ahora que ya sabemos los efectos de la exposición excesiva de los niños a la tecnología, hay otro tema del que no nos podemos olvidar y que también viene propiciado por nuestro estilo de vida marcado por las prisas: la sobreprotección.

Muchas veces, nos vemos tan agobiados y nos cuesta tanto llegar a todo, que acabamos haciendo por nuestros hijos cosas que ya podrían hacer por ellos mismos, por ejemplo: vestirles, darles de comer, prepararles la mochila para el colegio…

Lo hacemos con muy buena intención, sin duda, pero lo cierto es que les estamos mandando el mensaje velado de “ya lo hago yo, que tú no puedes” o “no creo que seas capaz”, y esto no va a beneficiar en nada a nuestros pequeños.

Con este tipo de acciones, entre otras, no estamos fomentando la autonomía de nuestros hijos en pro de nuestra comodidad. ¿Y es eso lo que queremos?

5 claves para alejarnos de la inmediatez:

  1.  Estableced un horario en el que no se usarán los móviles ni la televisión. Igual que hay una rutina para sentarse a comer, puedes crear una rutina para jugar en familia o charlar.
  2.  Realizad actividades al aire libre y enseñadle juegos que se disfrutan más fuera de casa.
  3.  Leed un cuento antes de dormir. Una historia breve, un capítulo de un libro…todo es bueno para fomentar su gusto por la lectura y ayudarle a relajarse para dormir.
  4.  Vuelve a los juegos de mesa: de preguntas, de adivinanzas, de mímica, de plastilina, de cartas, etc. Un campeonato de juegos de mesa puede ser tan divertido como cualquier consola.
  5.  Podéis aprender a cocinar una receta fácil juntos o decorar un mueble que tengáis por casa: involúcrale en las tareas cotidianas y enséñale a valorar el proceso tanto como el resultado. ¡El camino siempre se disfruta más sin prisas!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laopinioncoruna.es

Comparte este contenido:

La ONU pide a México evitar la “criminalización de la protesta”; denuncia torturas y malos tratos

Por: Europa Press

Tras analizar el caso de Damián Gallardo, profesor y activista a favor de los derechos de los pueblos indígenas, la ONU indicó que su caso constituye un ejemplo más de violación de los Derechos Humanos y de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

MADRID (EUROPA PRESS).- El Comité contra la Tortura de Naciones Unidas solicitó este martes al gobierno de México que “deje de criminalizar la protesta y la defensa de los Derechos Humanos” y denunció torturas y malos tratos a activistas.

Tras analizar el caso de Damián Gallardo, profesor y activista a favor de los derechos de los pueblos indígenas en México, la ONU matizó en un comunicado que su caso constituye un ejemplo más de violación de los Derechos Humanos y de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes.

Según el comité, Gallardo fue sometido a abusos y malos tratos durante más de cinco años cuando se encontraba bajo custodia por unos delitos que no cometió.

Gallardo Martínez, miembro del Pueblo Indígena Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec de la región Mixe, había defendido la educación en comunidades indígenas de Oaxaca durante varios años y participado en protestas lideradas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En mayo de 2013, siete policías irrumpieron en su casa y lo arrestaron sin orden judicial, tal y como alertó el comité.

Así, permaneció detenido en régimen de incomunicación en un “centro de detención clandestino, donde fue golpeado por agentes de la Policía para que divulgara información sobre otros participantes del movimiento por el derecho a la educación”.

El propio Gallardo ha denunciado que los agentes amenazaron con violar a su hija y su pareja, así como con asesinar a sus padres. Además, fue obligado a firmar una serie de documentos que luego fueron utilizados para su supuesta confesión.

Tras dicha “confesión”, recoge el texto del comité, “fue acusado de formar parte del crimen organizado y de secuestrar a dos jóvenes, sobrinos de uno de los empresarios más importantes de México”.

Por ello fue trasladado a un penal de máxima seguridad en Guadalajara, en el estado de Jalisco, donde estuvo detenido más de cinco años hasta que el Ministerio Público Federal finalmente solicitó el desistimiento del caso, en diciembre de 2018.

“Durante este tiempo fue golpeado brutalmente, sometido a revisión bucal y anal, privado de agua y sueño, así como recluido en régimen de aislamiento 22 horas al día”, lamentó la ONU. “Toda la familia sufrió estigmatización y hostigamiento y, como resultado, tuvo que abandonar su comunidad indígena”, añade.

Tanto él como su familia han presentado varias denuncias por los actos de tortura cometidos en su contra, pero estas no han resultado en la apertura de investigaciones significativas “Gallardo Martínez fue sometido a actos de tortura que buscaban doblegar su voluntad al extremo y convencer de la capacidad de sus agresores de infligirle dolor o incluso la muerte”, dijo Peter Vedel Kessing, miembro del Comité.

“Los familiares directos de Gallardo también son víctimas indirectas debido al impacto psicológico y emocional de la tortura sufrida por él y por la estigmatización y el acoso al que se enfrentaron. Por lo tanto, también tienen derecho a una reparación integral”, afirmó.

Por todo ello, el comité hizo un llamado al gobierno mexicano para “tomar todas las medidas necesarias que permitan brindar garantías de no repetición” y preserve “los derechos de los pueblos indígenas para que no sean criminalizados por sus actividades legítimas en defensa de los Derechos Humanos”.

A su vez, solicitó que México proporcione a Gallardo y a sus familiares una “reparación integral” y una “disculpa pública”.

Fuente de la información e imagen: https://www.proceso.com.mx

Comparte este contenido:

El sistema judicial de España no protege a los niños de padres abusivos, afirman expertos de la ONU

Un grupo de relatores asegura que el sistema judicial español tiene un “sesgo discriminatorio contra las mujeres” y a menudo favorece a los varones en casos de custodia incluso aunque haya antecedentes de violencia doméstica. Los expertos piden al Gobierno que tome medidas.

Los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos, dijeron expertos de la ONU* que pidieron al Gobierno “garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”.

“Aún en los casos en los que existen antecedentes de violencia doméstica o pruebas de maltrato, las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones, incluso en aquellos casos en los que existen motivos razonables para sospechar que abusan hacia los niños y sus madres”, sostuvieron.

“Una de las causas fundamentales de este problema es la existencia de un sesgo discriminatorio contra las mujeres, que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres», dijeron. «Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos».

Los expertos se mostraron especialmente preocupados por el caso de Diana García M., que recientemente perdió la custodia en primera instancia de su hija de 6 años tras ser acusada de obstaculizar la relación entre la niña y su padre. A pesar de los antecedentes de violencia doméstica y de las pruebas que apuntaban a que había cometido abusos sexuales contra su hija durante años, el padre obtuvo la custodia completa en el juzgado de Pozuelo de Alarcón.

«A pesar de las claras directrices en sentido contrario de la Convención sobre los Derechos del Niño, los tribunales siguen determinando que el interés superior del niño y de la niña es siempre mantener el contacto con uno de sus progenitores, incluso cuando éstos son violentos o abusivos», afirmaron los expertos.

Los relatores aseguran que a lo largo de una década han estado en contacto con el Gobierno para transmitirle sus preocupaciones, pero aún así siguen recibiendo información de nuevos casos de madres que pierden la custodia de sus hijos a manos de padres maltratadores.

La teoría de la “alienación parental”

Las mujeres son acusadas de dificultar el contacto de los padres con sus hijos —fenómeno conocido como «alienación parental»— y son castigadas por los tribunales en lugar de conseguir protección.

La teoría de la alienación parental, aunque carece de apoyo científico creíble, refleja la idea de que cuando un niño teme o evita a su padre o madre, se debe a la influencia del otro progenitor, más que a las propias experiencias del niño.

“Aunque están prohibidas por la reciente legislación española, las teorías sobre la ‘alienación parental’ parecen seguir desempeñando un papel en las decisiones judiciales en España”, aseguraron los expertos que explican que tales teorías “aprovechan las actitudes patriarcales arraigadas en el sistema legal”, así como una “creciente oleada de críticas contra la igualdad de género” en varios países donde los grupos anti-derechos han retratado los derechos de las mujeres como «anti-familia.»

«Guiados por teorías pseudocientíficas y regresivas, como la alienación parental, los tribunales de España y otros países no están garantizando el derecho de los menores a estar libres de violencia, ni el derecho de las mujeres a la no discriminación», dijeron los expertos. Esta “preocupante tendencia” se ha detectado también en otros países de Europa, América Latina y otras regiones.

«España debe hacer más, para que su legislación sea operativa y para que todos los funcionarios del sistema de justicia apliquen un enfoque sensible al género y centrado en el niño en los casos de custodia de los hijos y de violencia doméstica, además de tomar medidas efectivas para prevenir estos actos de violencia que pueden constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o incluso tortura», dijeron los expertos. «El Gobierno debe cumplir con su responsabilidad de garantizar que los niños, las niñas y las mujeres puedan vivir y prosperar libres de violencia».

* Las y los expertosReem AlsalemRelatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuenciasMelissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth BroderickIvana Radačić y Meskerem Geset TechaneGrupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñasTlaleng MofokengRelatora Especial sobre el derecho a la salud física y mentalNils MelzerRelator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Los Expertos y las expertas forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones de países específicos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/12/1501202

Comparte este contenido:

Beristain: “La escuela debe poner el foco en cada niño, respetar su ritmo y darle lo que necesita». País Vasco

Analizamos con el docente en educación, Iñigo Beristain, los retos del sistema educativo vasco.

Con el debate sobre la nueva Ley de Educación sobre la mesa y la ponencia que se está llevando a cabo en el seno del Parlamento vasco para definir las bases del acuerdo sobre el sistema educativo vasco, `Crónica Vasca´ ha querido analizar las claves y los retos que debe acometer la futura Ley de mano de Iñigo Beristain, docente con 24 años de experiencia en la educación, asesor en el centro de innovación educativa del gobierno de La Rioja, ex director del CEIP Labastida de Álava y participante de la ponencia en la cámara vasca.

Lengua

Beristain es consciente de que es un tema difícil de abordar al estar asociado a «asuntos políticos y muy emocionales» por lo que se hace «complicado» poner a todas las partes de acuerdo. «Es evidente que el euskera es una lengua propia de nuestra tierra que hay que mantener, pero creo que para cuidarlo no nos podemos basar exclusivamente en el ámbito escolar, ya que se queda corto».

«Hay que afrontar el tema de las lenguas como cualquier otro aspecto educativo, poniendo el foco en cada niño y entendiendo sus particularidades. Es un tema complicadísimo de abordar, pero creo que el foco hay que ponerlo en el alumnado y luego, más allá de los modelos lingüísticos, es el contexto el que te marca las dinámicas de lo que sucede en los centros. Por mucho que insistamos en que queremos algo, si el niño, por lo que sea, no es capaz, no va a ser posible. Nos tenemos que adaptar a cada alumno. El euskera nos da una riqueza cultural que hay que mantener, pero, ojo, porque puede ser un muro infranqueable para muchas personas«.

Segregación:

«Es un tema muy difícil de solucionar. Es verdad que hay centros públicos con mucha cantidad de inmigrantes, pero es normal que la gente que viene de fuera se quiera juntar con personas que tienen su misma cultura. Tenemos que saber aprovechar la diversidad que ofrecen, ya que son mucho más interesantes que un centro homogéneo, pero, a la vez, surgen conflictos de convivencia que hay que abordar».

«El problema de la segregación hay que afrontarlo conjuntamente de mano de la escuela concertada, ya que no sólo depende de la escuela pública vasca, además de abordar también cómo se gestionan las plazas. Hay que apostar por proyectos educativos potentes, interesantes y transformadores en la educación pública para que las familias opten por esa educación. Para ello, tenemos que poder contar con claustros y direcciones estables que trabajen codo con codo con el departamento de Educación para poderlo posibilitar».

«El tema de la segregación, la lengua y la atención a la diversidad se puede resumir en un concepto: la equidad. Si toda actuación que llevemos a cabo pasa por ese filtro, todo lo que sucede en el sistema educativo funcionará como un dominó. No es fácil, pero al menos debe ser nuestro reto».

Cambio de cultura educativa

«Imagino el sistema educativo como un gran barco similar al que se quedó atrancado en el canal de Suez. Un barco muy grande, con muchas capacidades, pero con dificultad de maniobrar. Habría que transformar el sistema educativo en barcos más pequeños y ágiles para afrontar los diferentes retos educativos. Pequeños barcos que son enviados desde el gran carguero y navegan de forma coordinada para evitar que se puedan dispersar y no navegar para un fin común».

Para ello, Beristain apuesta por «promover centros que sean punta de lanza de las transformaciones y darles cierta flexibilidad a la hora de seleccionar al personal y conformar los claustros». Pide que haya centros que «sirvan de laboratorio para probar planteamientos interesantes que están funcionando» en otros lugares. En este sentido, ve fundamental que «se mantengan los claustros», ya que «sin estabilidad en dicho claustros es prácticamente imposible desarrollar proyectos interesantes» en las escuelas. «Hay que darle una vuelta a cómo se crean los claustros, a la formación del personal y a poder contar con perfiles concretos para cada tipo de centros», reclama.

«Los problemas de estabilidad en los claustros y equipos directivos se acrecientan en el entorno rural, fundamentalmente en aquellos pueblos alejados de las capitales»

Además de pedir una mayor estabilidad en el personal laboral de cada centro, Beristain hace hincapié en la necesidad de formar a los equipos directivos de los centros. «Las direcciones no están profesionalizadas y, al final, cualquier profesor llega a la dirección sin tener una formación específica. Está mal visto que los directores no den clase y se centren en la labor de gestión del colegio cuando la carga de trabajo que requiere estar en una dirección es mucha y complicada».

«Nos tienen que dejar probar otras maneras de seleccionar al personal para que se adecúe al proyecto. Si pudiéramos mantener al claustro de manera estable se pueden llevar adelante los proyectos educativos, pero si año a año hay cambios por las propias dinámicas de cómo se adjudica al profesorado se dificultan mucho los procesos». Por ejemplo, «no todos los profesores quieren trabajar en un centro complicado, pero otros sí. Y esas personas que trabajan en colegios con dificultades deberían contar con incentivos», expone.

Beristain apuesta para que los centros escolares sirvan para probar iniciativas a todos los niveles con el objetivo de «generar un sistema inteligente con inercias positivas» que posibilite que la escuela tenga «muy claro» su proyecto.

 «Hablamos de un cambio de cultura en la educación. Toda transformación educativa es lenta y requiere de un tiempo. Si alguien lo hace de forma rápida, tenemos que sospechar de ella».

Modelo de Labastida

El colegio público de Labastida en Álava inició, bajo su dirección, un cambio de proyecto educativo basado en dos conceptos: «Cada persona aprende a su ritmo y es el sistema el que se adapta a cada alumno». Es un concepto de educación basado en la «personalización e individualización» de los aprendizajes. «Normalmente es el alumnado el que se tiene que adaptar al centro y no al revés, cuando cada persona aprende a un ritmo determinado y tiene que ser el sistema el que se adapte a cada niño«. «Si ponemos el foco en cada uno de los críos les vamos dando todo aquello que necesitan para seguir creciendo como personas», explica.

Para ello, Beristain insta a dejar atrás el vigente concepto de evaluación que se basa, casi exclusivamente, «en una visión muy competitiva de las notas» para ir con más calma, a una evaluación formativa que promueva la profundidad de los aprendizajes que se dan en el colegio.

«La escuela tiene que dar a cada niño/a lo que necesita»

«Se trabaja en grupos heterogéneos y cada persona aporta al proyecto cooperativo desde el punto en el que está, pero luego asociado a esto tiene que haber una individualización de aprendizajes. Hay que focalizar muy bien a través de la evaluación en que punto está cada crío y darle todo lo que necesite, adaptándose a su ritmo. Si tiene dificultades ayudarle con todo y a los que van mas rápido, incentivarles y dejarles volar sin límites por arriba».

También alega por «no encorsetar a los alumnos en la distribución por edades» que se da en las escuelas, las cuales se organizan tradicionalmente  por edad de nacimiento. «Al mezclar edades se promueve mucho el aprendizaje entre iguales sin asociarlo a una edad concreta». «Sobretodo en edades tempranas de infantil y primaria hay procesos madurativos claves para que aprendan conceptos matemáticos, a leer y a escribir, y nos entrán las prisas para que lo aprendan a una edad concreta cuando es una cuestión de respetar los ritmos madurativos del alumnado»

Para afrontar las necesidades especiales que puedan requerir algunos alumnos, el CEIP Labastida apostó por mezclar grupos y así fomentar que haya más de un profesor en el aula. «Los apoyos a los críos con más dificultades no se hacían fuera del aula con clases particulares, sino con mayor presencia de profesores dentro de la clase» y bajo la premisa de que «todo el alumnado es de todos».»No hablo de de dejarles solos ante el peligro sino de ofrecerles unas posibilidades de aprendizaje, motivarles e incentivarles», añade.

Digitalización

A juicio de Beristain, en muchas ocasiones sucede que se implanta primero la tecnología en los colegios y luego se piensa qué hacer con ella. Por ello, pide «definir primero los proyectos a llevar a cabo y, a partir de ahí, utilizar la tecnología como medio». Los proyectos deben contar con «una visión crítica y humanista de la tecnología», ya que «no tiene ningún sentido implantar dispositivos para trabajar de forma individual». La tecnología tiene que servir para fomentar «la colectividad, el trabajo en equipo y el apoyo mutuo».

Escuela concertada versus pública

Iñigo Beristain ha trabajado tanto en la escuela concertada como en la pública y por su experiencia profesional defiende crear sinergias entre los dos modelos educativos. «Creo que la concertada tiene que aprender muchas cosas de la pública y viceversa. Sería muy interesante juntar direcciones de ambas redes para que aprendan unas de otras. La pública tiene mucho que aportar y la concertada hace cosas muy bien que desde la pública debiéramos de copiar y adaptar».

«Tenemos que generar un sistema. Normalmente lo que sucede es que la educación es de calidad dependiendo del docente que te dé las clases y así, evidentemente, no se sustenta un sistema»

Trabajar con visión de 360 grados

«Normalmente los recursos alrededor de las escuela están muy atomizados y una experiencia interesante a indagar es la de generar una red con personas técnicas que aúne engranajes entre diferentes entidades como educación, sanidad o bienestar social para trabajar de manera coordinada y abordar todos los asuntos que hay que afrontar en un centro escolar y más si es un centro con dificultades».

Dentro de esta visión, Beristain plantea la necesidad de gestionar los asuntos de gobernanza a nivel local o comarcal para «generar más agilidad en el sistema educativo y poder transformarlo más rápida y eficientemente», además de evitar duplicidades de gastos y acciones en la gestión de los proyectos educativos.

Fuente: https://www.cronicavasca.com/sociedad/inigo-beristain-escuela-tiene-adaptarse-ritmo-cada-alumno-darle-necesita_572679_102.html

Comparte este contenido:

Celebran en Vietnam Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear

La XIV Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear de Vietnam se celebró hoy en forma tanto presencial como virtual, con la participación de expertos, científicos y administradores vietnamitas y extranjeros.

La XIV Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología Nuclear de Vietnam se celebró hoy en forma tanto presencial como virtual, con la participación de expertos, científicos y administradores vietnamitas y extranjeros.

En la conferencia, prevista hasta el 14 de diciembre, el jefe del Instituto de Energía Atómica de Vietnam, Tran Chi Thanh, subrayó que el evento tiene como objetivo promover el estudio científico, el desarrollo y la aplicación de la energía nuclear con fines pacíficos.

Los participantes escucharon el informe presentado por el profesor asociado y doctor Le Ngoc Ha, del Hospital Militar Central 108, sobre los radiofármacos utilizados en la medicina nuclear en Vietnam.

El informe menciona el plan del gobierno para desarrollar aplicaciones de energía atómica en la salud, los radioisótopos utilizados en medicina nuclear que se producen a partir de diferentes fuentes como reactores nucleares, ciclotrones y generadores radiactivos, así como la situación de los radiofármacos (DCPX) en el país.

Con base en la normativa vigente del Ministerio de Salud, el informe propone que las nuevas DCPX puedan aplicarse en la práctica clínica de la medicina nuclear.

El jefe del Instituto de Investigación Nuclear, Nguyen Nghi Dien, informó sobre la ejecución del proyecto del Centro de Investigaciones en Ciencia y Tecnología Nucleares y sugirió las principales direcciones de investigación y aplicaciones de la tecnología nuclear del nuevo reactor de investigación Da Lat.

El mencionado proyecto, cuyo equipo principal es un nuevo reactor de investigación con una capacidad de 10 megavatios térmicos (MWt), se ejecuta sobre la base del Acuerdo Intergubernamental entre Vietnam y Rusia.

Celebrada cada dos años, la Conferencia Nacional sobre Ciencia y Tecnología Nuclear es un evento importante en las actividades de investigación, desarrollo y aplicación de la industria de la energía atómica de Vietnam./.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/celebran-en-vietnam-conferencia-nacional-de-ciencia-y-tecnologia-nuclear/149783.vnp

Comparte este contenido:

España: Un repositorio audiovisual que acerca los contenidos de RTVE a la escuela

La videoteca de RTVE es, seguramente, una de las principales, si no la principal, que existen en España. Miles y miles de horas de programación emitidas sobre las más diversos temas. La posibilidad de utilizar buena parte de este material con fines educativos está ahí, y más desde que en la página web del ente público se ofrece acceso a parte de este contenido.

Para facilitar este acercamiento entre el audiovisual y lo educativo, desde hace unos meses la Universidad Autónoma de Barcelona viene trabajando en el proyecto InfoEdu. Se trata de una página web en la que han ordenado, hasta la fecha, cerca de 350 vídeos de RTVE para facilitar la búsqueda y el acceso al contenido de la televisión pública.

La organización de la página es muy variada, según explicaba hace unos días Judith Martínez, del equipo de comunicación del proyecto, durante la celebración de un webinar en el que el departamento de Comunicacion de la Universidad explicaba el proyecto InfoEdu. Según lo que Martínez explicó, quienes se acerquen a la web encontrarán el contenido organizado por etapas educativas (desde primaria a universidad); por tramos de edad, según puedan utilizarlo estudiantes o docentes; duración del contenido, materias (Ciencias sociales, Ciencias naturales, Historia del Arte, Lengua y Literatura castellana), etc.

La web funciona como un gran repositorio, la mismo tiempo que no pierde el toque de actualidad informativa. Para ello, la portada de la página se organiza de forma temática en relación con algún día internacional que se esté celebrando. De esta manera, los cuatro temas que aparecen en primer lugar tienen relación con una misma temática

Además de tener al alcance de la mano esos casi 350 vídeos informativos, existe la pocibilidad de ver cada uno por separado o en lo que han denominado «constelaciones», es decir, conjuntos pequeños de algunos vídeos relacionados que, o bien se utilizan en la vertiente que ofrece la web o, si el docente lo prefiere, organizando dichas constelaciones con el material que cada quien vea idóneo.

Según explicó Santiago Tejedor, jefe del departamento de Comunicación de la UAB, uno de los posibles siguientes pasos del proyecto, además de seguir aumentando el contenido de vídeos, sería acrecentar otros formatos. En este sentido, también podrían contar con audios del archivo de Radio Nacional de España en formato podcast para ofrecer otras posibilidades didácticas.

Para que las cosas sean todavía más sencillas, la plataforma da la posibilidad de que quien la utilice cree un perfil propio, con lo que se mejora la navegación. Al mismo tiempo, existen tres guías de uso diferentes: la del profesorado y la del alumnado y las familias. En ellas se dan las claves para sacarle el mayor partido posible a la plataforma.

Una de las garantías que ofrece la plataforma es que todos los contenidos de alta calidad realizados por profesionales de la televisión pública, lo que ofrece la posibilidad de utilizar el material sin preocuparse de que el contenido no sea adecuado.

The post Un repositorio audiovisual que acerca los contenidos de RTVE a la escuela appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:
Page 82 of 1648
1 80 81 82 83 84 1.648