Page 81 of 1648
1 79 80 81 82 83 1.648

España: El TSJC fija un 25% de castellano en una escuela de Cubelles

Europa/España/24-12-2021/Autor(a): CRISTIAN REINO/Fuente: www.elcomercio.es

Se trata de una resolución similar a la de Canet de Mar y a la de una treintena de centros, que tienen que dar más horas en español por orden judicial.

Nueva sentencia que cuestiona el sistema de inmersión en Cataluña. El Tribunal Superior de Justicia de esta comunidad ha ordenado a un centro de educación infantil de Cubelles, en Barcelona, que imparta en una de sus clases el 25% de las horas lectivas en castellano. Se trata de una resolución similar a la de Canet de Mar y a la de una treintena de centros, que tienen que dar más horas en español por orden judicial.

El tribunal ha estimado parcialmente en este caso una denuncia de una familia del centro, que pidió la escolarización en catalán y castellano a partes iguales para su hijo. Los padres reclamaban catalán y castellano al 50% y los jueces han resuelto que el porcentaje de asignaturas en castellano sea del 25%. En primera instancia, la familia tramitó la petición a través de la Consejería de Educación, pero al ver que la Administración catalana no atendía sus reclamaciones, optaron por la vía judicial. La Generalitat ya ha confirmado que recurrirá.

Hay unos 35 centros pendientes de aplicar resoluciones judiciales similares y una decena de familias están a la espera de que los jueces resuelvan sus casos. Además, sobre el modelo de inmersión pende una sentencia del TSJC, ratificada por el Supremo, que obliga a todo el sistema escolar, no a casos particulares como Canet o Cubelles, a impartir el 25% de las asignaturas en castellano. La Generalitat está aún en el plazo de dos meses para ejecutar la sentencia pero el Gobierno de Pere Aragonès aún no ha dicho aún si va a acatar.

El modelo actual en Cataluña establece que la única lengua vehicular en la enseñanza es el catalán. En el caso de Canet, la Generalitat sí acató el fallo. Para la treintena de centros prevé incorporar un profesor más para cada aula afectada, de tal manera, que un docente dará la clase en catalán y el de apoyo lo hará en castellano.

Según la sentencia sobre Cubelles, el centro tiene que anular su proyecto lingüístico, «ya que no contempla el carácter vehicular del castellano como lengua oficial conjuntamente con el catalán».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/defensor-pueblo-pregunta-20211223144339-ntrc.html

Comparte este contenido:

Giorgio Agamben contra la «bioseguridad»: «La epidemia como política»

Cuando Giorgio Agamben escribe «la así llamada pandemia» la reacción inicial de una buena parte de los lectores es asociar al filósofo italiano con el negacionismo puro y duro. Sin embargo, una lectura atenta de La epidemia como política, el libro que publicó Adriana Hidalgo (en su tercera edición, ampliada) y que recopila 18 textos y entrevistas que Agamben fue dando a conocer desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, permite abstraerse de ese reduccionismo y analizar otros temas.

Para el autor de Homo Sacer, es fundamental el concepto de «bioseguridad», una actualización de la «biopolítica» planteada en su momento por Michel Foucault. «El dispositivo de gobierno que resulta de la conjunción entre la nueva religión de la salud y el poder estatal con su estado de excepción», escribe Agamben, para quien «tanto se han acostumbrado las personas a vivir en condiciones de crisis y emergencias perpetuas que no parecen darse cuenta de que su vida se ha reducido a una condición puramente biológica y ha perdido no solo toda dimensión social y política, sino hasta humana y afectiva».

El filósofo italiano invita a pensar una nueva política, «que no tendrá la forma obsoleta de las democracias burguesas ni la del despotismo tecnológico sanitario que las está sustituyendo». Una exposición claramente eurocéntrica que admite aquí, en América Latina, otras lecturas, y que merece un contrapunto intelectual con quienes viven y perciben una realidad diferente.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pagina12.com.ar

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos estudian demandar a Ayuso tras sus declaraciones sobre los sanitarios

Por: Sara Plaza Casares

“Quiero estudiar profundamente lo que sucede en los centros de salud porque en algunos no cogen los teléfonos, o se cuelgan, de repente no hay médicos…lo vamos a investigar”, aseguraba ayer la presidenta de la Comunidad de Madrid. Unas declaraciones con las que los representantes sindicales consideran que calumnia y desprestigia a los profesionales.

“Nos está pasando frecuentemente que dependiendo del centro al que acudan, la atención al ciudadano es distinta, vamos a estar sobre ello“. ”Quiero estudiar profundamente lo que sucede en los centros de salud porque en algunos no cogen los teléfonos, o se cuelgan, de repente no hay médicos…lo vamos a investigar”. Estas dos frases, emitidas por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso durante este martes en una entrevista en EsRadio, han desatado la tormenta entre el sector sanitario.

Así, los cinco sindicatos de la mesa sectorial, (CC OO, AMYTS, CSIT, UGT y SATSE) estudian tomar acciones legales contra la presidenta por una palabras que consideran que “demonizan a los trabajadores”. “La presidenta abandona la salud de los madrileños y mientras acosa y machaca a los profesionales, los calumnia y desprestigia en los medios de comunicación mientras ellos sacrifican su tiempo libre y su familia para velar por la Salud de todos”, aseguran en una nota de prensa e inciden en que la responsabilidad de que haya profesionales en todos los centros de salud es política, así como “abrir todos los Servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP) que cerró hace más de un año”.

Los sindicatos inciden en que la responsabilidad de que haya profesionales en todos los centros de salud es política, así como “abrir todos los Servicios de urgencias de Atención Primaria (SUAP) que cerró hace más de un año”.

Mientras, Madrid sufre una escalada de contagios y ayer marcaba cifras récord en toda la pandemia, con más de 11.000 nuevos casos y la variable Omnicrom ya representa el 80% de la transmisión, la Atención Primaria hace aguas entre unos profesionales saturados, que afrontan esta ola con agendas de más de 70 pacientes por día y con plantillas en cuadro, sin reposición de bajas.

Al tiempo, los refuerzos covid, aquellos que encadenan contratos desde el inicio de la pandemia, ven un futuro incierto a 31 de diciembre, con posibles despidos tal y como contaba ayer El Salto. Del otro lado, Ayuso promete que se mantendrán los 11.300 contratos realizados a tales efectos, pese a que los trabajadores estén recibiendo noticias opuestas.

La gestión política, centrada por el momento en no aumentar las restricciones en la hostelería, ha dado un único paso: exigir autoaislamientos a las personas que den positivo en los test de antígenos que venden en farmacias, sin realizar PCR de comprobación del resultado. Un “nuevo procedimiento” que incluye una llamada al teléfono de atención por coronavirus y sólo contactar con el centro de salud si se presenta fiebre de más de 38 grados o dificultad respiratoria.

La gestión política, centrada por el momento en no aumentar las restricciones en la hostelería, ha dado un único paso: exigir autoaislamientos a las personas que den positivo en los test de antígenos

“Sería de agradecer que el Consejero de Sanidad y a la Gerencia de Atención Primaria salieran inmediatamente a hacer declaraciones para defender a sus profesionales frente a las acusaciones de la Presidenta”, continúan los sindicatos de la mesa sectorial, quienes exigen una rectificación inmediata“.

Estas no son las primeras declaraciones de Ayuso contra el personal sanitario. ”Lo que están haciendo algunos de sus allegados es robar y sabotear el Zendal“, decía la presidenta de la Comunidad de Madrid a principios de este año en la Asamblea de Madrid. Declaraciones que fueron acompañadas de una denuncia, presentada por la Consejería de Sanidad, en la que se relataba que ”desde la semana del día 18 de enero del 2021, se vienen produciendo una serie de sabotajes y daños”. A mediados de diciembre la fiscalía pedía el archivo de esta causa.

Fuente de la información e imagen: https://www.elsaltodiario.com

Comparte este contenido:

España: Ojo con los dispositivos navideños si quieres evitar problemas visuales en menores

Ante la proliferación de ordenadores o tabletas en unas fechas en las que abundan las ofertas y la tendencia a regalar este tipo de dispositivos electrónicos, los ópticos y optometristas recomiendan su uso moderado y una correcta iluminación, entre otras medidas

En unas fechas en las que abundan las ofertas y la tendencia a regalar ordenadores, portátiles, móviles, tabletas y videoconsolas, el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España (CNOO)recomienda a padres y madres supervisar el uso de estos dispositivos digitales con objeto de evitar una sobreexposición a las pantallas por parte de los menores que pueda provocar fatiga visual.

Para ello, aconseja mantener una distancia mínima de 30 cm en el caso de móviles y tabletas, y 50 cm para ordenadores o videoconsolas; contar con una correcta iluminación en las habitaciones, evitando los reflejos en la pantalla; y aplicar la regla 20-20-20, esto es, descansar 20 segundos cada 20 minutos mirando a 20 pies de distancia (seis metros) o relajar la vista observando objetos lejanos a través de la ventana.

Asimismo, ubicar el dispositivo ligeramente por debajo de la altura de los ojos, mantener una postura correcta mientras se utiliza y ajustar el brillo y el contraste son otras de las medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de sufrir alguna deficiencia refractiva.

La fatiga ocular se manifiesta cuando los ojos realizan un esfuerzo excesivo como consecuencia de actividades que implican ver de cerca durante un largo periodo. Esto se explica porque «la musculatura del ojo se encuentra relajada cuando utilizamos la visión lejana, pero cuando miramos algo de cerca durante mucho tiempo el ojo tiene que realizar un trabajo mayor y la musculatura puede llegar a bloquearse, lo que se conoce como exceso o incluso espasmo de la acomodación», matiza el decano del CNOO, Juan Carlos Martínez Moral.

Precauciones con las pantallas

Algunos síntomas derivados de un uso prolongado de los dispositivos electrónicos sin mantener la distancia mínima y las medidas adecuadas son visión borrosa transitoria, dificultad de enfoque de distancias, sensibilidad al brillo de la luz, incomodidad ocular, dolor de cabeza y ojos irritados, secos o cansados.

En este sentido, los ópticos-optometristas aconsejan tener en cuenta las propiedades de las pantallas, apostando por aquellas que presentan características menos nocivas para la salud visual. De esta forma se evitará el riesgo de padecer alteraciones como el enrojecimiento o la fotofobia, es decir, la sensibilidad a la luz. Además, existen monitores que ofrecen gráficos con cortes o incorrecciones, por lo que en muchas ocasiones es conveniente cambiar la configuración de la pantalla para adaptar la luz de forma correcta.

Por último, acudir a un establecimiento sanitario de óptica al menos una vez al año ayuda a prevenir problemas visuales. Y es que el profesional óptico-optometrista puede prescribir unas gafas personalizadas según el tipo de dispositivo digital que se utilice y en función de los síntomas que se presenten para evitar que la situación se agrave.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: Proyecto Transformando en Igualdad. Fomentando la conciencia crítica de género en estudiantes de ciclos de arte del IES Brocense, Cáceres

[Experiencia educativa] Proyecto Transformando en Igualdad. Fomentando la conciencia crítica de género en estudiantes de ciclos de arte del IES Brocense, Cáceres

En el marco del proyecto de Educación para la ciudadanía global “Transformando en igualdad”, Fundación Mujeres se ha aliado con el IES Brocense de Cáceres para llevar a cabo un proceso de fortalecimiento de capacidades en conciencia crítica de género a través de:
1) Formación sobre feminismo e igualdad de género en el mundo del arte y los espectáculos con el alumnado de los ciclos formativos de Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos y del Ciclo de Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen del IES el Brocense en Cáceres ciudad y
2) Implicando a los y las jóvenes en la elaboración de piezas artísticas/eventos culturales de denuncia de las injusticias de género y de defensa de la igualdad de género y puesta en escena de las mismas.

OBJETIVOS:

Fortalecer los conocimientos para generar conciencia crítica sobre la defensa de la igualdad de género entre futuras profesionales del arte.
Impulsar acciones de defensa de la igualdad de género para la transformación social por las propias de ciclos formativos de arte.

METODOLOGÍA:

La metodología consiste en:

  1. Formación teoría-práctica sobre género en desarrollo en aula con el alumnado de los ciclos formativos superiores, cuya metodología consistió en la impartición de contenidos teóricos con ayuda de PowerPoint y el refuerzo de las ideas clave con videos, lecturas de textos y dinámicas de trabajo tanto individuales como grupales, juegos de roles y otros.
  2. Elaboración de piezas artísticas y puesta en escena de las mismas por las jóvenes de los ciclos de arte con un trabajo articulado entre el personal del proyecto, Escuela de artes escénicas Maltravieso y el profesorado de los dos ciclos para definir las ideas, materiales, espacios y otros de las siguientes piezas: vídeos artísticos, performance, concierto mujeres y exposición de fotografías.
AÑO DE INICIO:

2020

ORGANIZACIÓN PROMOTORA:

Fundación Mujeres.

ORGANIZACIONES ASOCIADAS:

IES BrocenseIES Ágora y Escuela Teatro Maltravieso de Cáceres.

ÁMBITO EN EL QUE SE APLICA: 

Extremadura, España

SOPORTES DOCUMENTALES:
ELEMENTOS PARA SU CONSIDERACIÓN COMO EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:

El proyecto está concebido bajo un enfoque de género en desarrollo y se articula bajo una estrategia de transversalización del enfoque de género en el mundo de los espectáculos y los audiovisuales. Interpela a la necesidad de generar cambios en agentes clave para impulsar las grandes trasformaciones feministas que se necesitan para hacer más efectivas las políticas de desarrollo.

Además, fortalece el acceso y el control del profesorado sobre los contenidos a impartir introduciendo la perspectiva de género en las distintas asignaturas como una forma de visibilizar que es una perspectiva aplicable a todos los niveles y en todas las áreas. Asimismo, posiciona la necesidad de que el alumnado se apropie de los beneficios de los recursos que ponen a disposición los ciclos formativos tomando el control de las piezas artísticas y eventos culturales que elaboran y ponen en escena.

Finalmente, incide sobre la necesidad de visibilizar el aporte de las mujeres en todos los campos, entre ellos el arte e impulsará estrategias de la comunicación en igualdad.

Fuente de la Información: https://www.educarenigualdad.org/experiencia-educativa-proyecto-transformando-en-igualdad-fomentando-la-conciencia-critica-de-genero-en-estudiantes-de-ciclos-de-arte-del-ies-brocense-caceres/

Comparte este contenido:

Salud mental o crisis existencial de la sociedad

Por: Hugo Ghiara

Con el suicidio de una persona tan mediática como Veronica Forqué, saltó nuevamente a primer plano el tema de la salud mental de la población española.

La noticia de la muerte de Veronica Forqué impactó en la sociedad de una forma inesperada; una persona cercana y peculiar, que ocupaba un lugar de privilegio en el corazón de los españoles. Su muerte golpeó en un tema aparentemente encubierto como es el del suicidio, cada vez más frecuente en nuestro país.

Rápidamente inundó las pantallas de televisión, telediarios, programas del corazón y de actualidad, recordando la figura de la actriz y su obra. Se preguntaban … ¿por qué? ¿Por qué así…? ¿Qué le pasaba? …y apareció nuevamente el tema de «la salud mental de nuestra sociedad».

Salud mental o crisis existencial de la sociedad

Durante estos días, ha sido frecuente que en los medios de comunicación aparecieran sicólogos y siquiatras explicándonos sobre la situación de nuestra salud mental colectiva, con datos bastante escalofriantes.

Ellos, los especialistas de la salud mental, reclamaban la falta de medios y de previsión, tanto en la salud pública como en la privada, pero ninguno alertaba sobre este mal creciente como un problema de la sociedad en sí.

¿Cómo se piensan que los especialistas vayan a cubrir tanta demanda? Eso es prácticamente imposible. Si para la vacunación colectiva contra la Covid-19 (un pinchacito de nada y en un minuto) llegamos justos ¿se imaginan pasar a la población por los sicólogos y siquiatras para reparar lo que no pueden reparar? ¿O creen que todo se arregla con ansiolíticos o antidepresivos?

La raíz del problema es otro, no solo se trata de un tema personal, aunque la persona concreta sea la que lo padece. Claro que son necesarios especialistas en estos temas, pero el problema radica en otro lugar, un momento histórico, acelerado, violento y sin referencias adecuadas.

Las personas debemos detenernos al menos un momento para preguntarnos…

Adónde vamos, quiénes somos, qué queremos, qué es lo verdaderamente importante… Pero ¿cómo hacer esto, que es tan sencillo si nadie tiene ni tiempo para si mismo? Cantidad de cosas a hacer, o cantidad de cosas sin hacer, la cabeza llena de «grillos» y poca confianza en los demás… en fin, no parece que así se pueda detener uno un momento para pensar sobre lo importante de su vida.

Hay quienes dicen que cuando alguien recibe un gran golpe en su vida, necesariamente se coloca en una buena situación para replantearse todo, pero ¿esto es así realmente…? Tengo mis dudas, por el mismo argumento anterior, en este contexto social, lo evidente resulta extravagante.

Algunas ideas a tener en cuenta

No sacaremos aquí una bola de cristal, pero sí quiero compartir algunas reflexiones que quizás puedan servir… Posiblemente compartamos el diagnóstico social. Si es así, nos colocamos en situación de hacer algo positivo para nosotros mismos y para nuestra sociedad, abrir este tema como algo importante para todos e intercambiar sobre nuestras experiencias, en nuestro ámbito personal o a través de internet, tal como lo estoy haciendo ahora mismo.

Ocuparnos de otros de una manera diferente a como lo hacemos habitualmente, tratar de ponernos en su lugar, desde sus expectativas, sus frustraciones, sus virtudes… una forma diferente de mirar al otro será también una forma diferente de mirarnos a nosotros mismos.

¿Crees que es tan fácil meterte en un consumismo estúpido cuando te estás ocupando de cosas importantes…? No, no es fácil. Cuando las personas estamos más despiertas, cuando estamos con las ideas claras, no caemos en la estupidez. Las personas ¡somos fuertes!

Ocuparnos de nuestro entorno de una forma renovada es saludable para nuestra sociedad y muy saludable para nosotros mismos. Y ojalá se abra un debate en nuestro entorno, con nuestras familias, con nuestros vecinos y escuchemos qué piensan los otros, qué creen realmente y qué proponen para algo que ningún especialista puede resolver: nuestra propia existencia.

Fuente de la información e imagen:  https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Manuel Castells abandona el Gobierno con su reforma educativa a medio hacer y le sustituye Joan Subirats. España

Al ministro de Universidades, propuesto por los comunes de Ada Colau, le relevará quien fuera concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barcelona

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha decidido dejar su cargo apenas dos años después de su incorporación al Gobierno y con su reforma universitaria a medio hacer.

A Castells, propuesto por los comunes de Ada Colau, le relevará Joan Subirats, que fue concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barcelona.

Fuentes de su Departamento han confirmado su salida -adelantada por eldiario.es y confirmada por EL MUNDO-, que obedece a motivos de salud, pues se encuentra en una situación «delicada». Al parecer, el médico le había prohibido viajar y exponerse a cualquier situación que le provocara estrés. Distintas fuentes de la comunidad universitaria coinciden en el desgaste que le ha provocado la puesta en marcha de una norma que no convencía ni a los rectores ni a los profesores ni a los estudiantes ni a las comunidades autónomas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía una buena relación con él, le tenía estima por su currículo académico, si bien es verdad que en el Gobierno eran consciente de su nulo peso político y nulo protagonismo. Incluso en Unidas Podemos estaban sorprendidos por la poca interlocución que mostraba con ellos.

Castells comunicó su decisión hace unos días a Sánchez y a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, según han señalado desde su Ministerio.

El presidente del Gobierno no ha querido valorar desde Bruselas, donde se encuentra este jueves, la salida de Castells y se remite a la comparecencia que tiene este viernes a primera hora en Moncloa.

Joan Subirats y Ada Colau, en Barcelona en 2019.
Joan Subirats y Ada Colau, en Barcelona en 2019.EUROPA PRESS

En el Gobierno, incluso en el sector morado, es un ministro que hace tiempo que se daba por amortizado. Se era consciente de que su actividad y predisposición, más que sumar, restaba. Si bien era un gran cartel intelectual, ha sido una importante rémora en el aspecto político.

Pero lo que realmente ha jugado a su contra ha sido el progresivo desencanto que ha ido sintiendo ante la imposibilidad de alcanzar el gran acuerdo universitario que pretendía lograr (en sus comienzos, incluso prometía unos «estados generales multitudinarios»). De hecho, cuando hasta las propias universidades catalanas se manifestaron en contra de su borrador de Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu), se vio claro que su proyecto se había estancado.

Tampoco los estudiantes, a los que tanto mimó el ministro, le miraban ya con buenos ojos. De hecho, este jueves habían protagonizado una huelga en las universidades catalanas. También hubo paros estudiantiles en otras ciudades españolas en noviembre que, aunque no tuvieron mucho respaldo, sí fueron larvando una situación generalizada de descontento universitario.

DESAFECTO AL CARGO

El pacto de Gobierno que sellaron Pedro Sánchez y Pablo Iglesias para formar la coalición de Gobierno estableció que el PSOE tendría autonomía e independencia para decidir sobre sus ministerios, al igual que Unidas Podemos. Así quedó demostrado en la profunda crisis de Gobierno que ejecutó Sánchez en julio, donde no se tocó ningún ministro morado. Universidades es cuota morada y el relevo de Castells es decisión de Unidas Podemos, y más concretamente de los comunes. Y Subirats es una persona de la máxima confianza de Colau. Ambos, junto a Jaume Asens, fueron los encargados de presentar públicamente en 2014 la plataforma plataforma Guanyem Barcelona.

Desde el Ejecutivo, como prueba de su desidia como ministro o falta de afecto al cargo, señalan como ejemplos su ausencia hace una semana en el Congreso, en los actos por el día de la Constitución -fue el único de Unidas Podemos que no fue- o sus ausencias el 12 de octubre. Pero como Unidas Podemos tuvo que hacer un reparto de cuotas en sus ministerios para equilibrar y no enfadar a los partidos que forman la coalición, nada se podía hacer o deshacer sin el visto bueno de los comunes, que son, de hecho, quienes han designado al sustituto.

NUEVA CRISIS DE GOBIERNO

La salida de Castells obliga a Sánchez a realizar una nueva crisis de Gobierno que, según la previsión que se maneja en el Ejecutivo será quirúrgica, puntual. Es decir, se limitará a sustituir a Castells por Subirats, a imagen de la que llevó a cabo con la salida de Salvador Illa, cuando se incorporó Miquel Iceta al Gobierno. Sánchez ya remodeló la parte socialista de la coalición hace cinco meses, y en Unidas Podemos no prevén cambiar a ningún otro ministro.

En esa crisis que impulsó Sánchez salieron del Gobierno pesos pesados como Carmen CalvoIván Redondo o José Luis Ábalos, además de otros perfiles más secundarios como el de Pedro Duque. El presidente del Gobierno apostó por renovar y rejuvenecer el Ejecutivo dando entrada a mujeres jóvenes, con ADN socialistas y provenientes del municipalismo, de la gestión más cercana a la gente. Así llegaron al Consejo de Ministros Isabel RodríguezRaquel Sánchez o Diana Morant. Pese a que entonces se habló de Castells o Alberto Garzón, en julio no hubo modificaciones en los departamentos de Unidas Podemos. En ningún caso, Sánchez ha optado por reducir el número de carteras, manteniendo en 22 el número de ministerios.

«SITUACIÓN UNIVERSITARIA MUY DIFÍCIL»

Es difícil encontrar fuentes en la comunidad universitaria que digan algo bueno de Castells, aunque sí se le reconoce que fue «un buen aliado» durante el confinamiento y la gestión de la pandemia, pues logró arrancarle al Gobierno fondos para las universidades. Las fuentes consultadas creen que su forma de gestionar la consultas y la redacción de la Losu fue «equivocada», fruto «posiblemente de Podemos o de su ingenuidad», lo que «le llevó a una situación muy difícil de salvar».

Nadie le ha perdonado tampoco al Gobierno de coalición PSOE-Unidas podemos que cambiara a última hora una Ley de Convivencia Universitaria, sustituta del antiguo reglamento de 1954, para atender a las exigencias de ERC, que, en el trámite parlamentario, exigió que los escraches independentistas en los campus se blindaran y no tuvieran sanción. El presidente de los rectores, José Carlos Gómez Villamandos, llegó a decir que esta norma «vulnera el principio de autonomía universitaria y desmembra el Estado«. Y, a mediados de noviembre, coincidiendo con los paros estudiantiles, los rectores escenificaron un plante en el Consejo de Universidades al negarse a emitir el informe preceptivo para aprobar la Losu por no estar de acuerdo con la última versión. Una medida de protesta sólo comparable a la que le hicieron a José Ignacio Wert en 2012.

Tampoco obtuvo respaldo Castells en la última Conferencia General de Política Universitaria, donde se encontró con que Madrid, Cataluña, Murcia, Galicia, Andalucía y Castilla y León rechazaron la Losu y pidieron su retirada. La falta de respaldo de Cataluña ha sido definitiva, demasiado para su salud.

Fuente: https://www.elmundo.es/espana/2021/12/16/61bb7618e4d4d892518b456f.html

Comparte este contenido:
Page 81 of 1648
1 79 80 81 82 83 1.648