Page 92 of 1648
1 90 91 92 93 94 1.648

Alemania: del trabajo y plantas cerradas: la pandemia sigue rompiendo las cadenas globales de suministro

La inflación en Alemania aumenta a niveles récord. Una de las razones es que las cadenas globales de suministro siguen dislocadas. El fabricante de automóviles Opel ha tenido que cerrar incluso una planta entera.

Los coches nuevos en Alemania se han encarecido en unos 360 euros, según el experto en automóviles Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación del Automóvil (CAR) de Duisburgo. La causa es la escasez de semiconductores que afecta cada vez más al sector del automóvil. «La escasez de oferta de coches provoca un aumento de los precios netos y lleva a una situación en la que, si los precios de lista se mantienen constantes, las concesiones hechas por los vendedores se reducen», dice Dudenhöffer.

La gravedad de los problemasya se había puesto de manifiesto en las últimas semanas, cuando varios fabricantes anunciaron jornadas reducidas para sus empleados. Ahora, la filial de Stellantis, Opel, anunció un nuevo golpe: va a detener toda la producción en su planta de Eisenach (Turingia) hasta principios del próximo año debido a la escasez mundial de chips.

La escasez de materias primas y productos intermedios en muchos sectores de la industria está haciendo subir los precios cada vez más. Según una primera estimación de la Oficina Federal de Estadística de Wiesbaden, la inflación en Alemania subió al 4,1% en septiembre. Es el nivel más alto en casi 30 años.

El coronavirus sigue haciendo estragos en la economía

Los analistas culpan, por un lado, a los llamados efectos de base – como la reducción temporal del IVA y los bajos precios de la energía durante la crisis del 2020. Pero, por otro lado, la subida de los precios también se debe a la falta de oferta en las cadenas de suministro y a un aumento generalizado de la demanda, ya que la gente está invirtiendo el dinero que no pudo gastar en viajes y similares a causa de la pandemia en bienes de consumo o en equipos de oficina para el hogar.

En la industria del automóvil y de la electrónica escasean sobre todo los semiconductores; en la construcción escasean la madera, el acero y los plásticos, y los precios han subido en consecuencia. Pero los alimentos también experimentan actualmente un importante aumento de precios.

Las distorsiones tras la pandemia desempeñan un papel fundamental: la demanda es alta tras las restricciones y los cierres, y la mayoría de las economías están en alza. Al mismo tiempo, muchas empresas y proveedores han reducido su producción durante la crisis. Además, los trabajos de corta duración o los cierres siguen interrumpiendo la producción en algunas regiones.

Vietnam sale de la cadena de suministro, por el momento

El fabricante de artículos deportivos Adidas, por ejemplo, informa de interrupciones en su producción ante el aumento de las cifras de contagios en Vietnam. La empresa está considerando trasladar temporalmente la producción a otros países. Nike también está sufriendo las medidas antipandemia en las fábricas vietnamitas. Así, la producción tardará varios meses en alcanzar el nivel habitual, dijo el director financiero de Nike, Matt Friend.

Según un portavoz de Puma, toda la industria está ahora afectada por nuevos brotes en Vietnam. Y los posibles compradores del nuevo iPhone 13 de Apple también tienen que prepararse para posibles largos tiempos de espera, ya que algunas partes de la óptica se fabrican en Vietnam…

La incertidumbre de las empresas sobre el suministro de materias primas y materiales es «una amenaza para el crecimiento», afirmó la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales del BCE celebrado el pasado miércoles.

¿Luz al final del túnel?

El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, expresó su frustración porque los problemas de la cadena de suministro no mejoran. Según sus estimaciones, esta situación se prolongará probablemente hasta el próximo año y mantendrá la inflación en un nivel más alto de lo previsto.

Según recientes encuestas del instituto de estudios económicos Ifo, en septiembre, más del 77% de las empresas alemanas reportaron cuellos de botella y problemas en la adquisición de productos intermedios y materias primas. Al menos, según el Ifo, la situación de la oferta en el sector de la construcción se ha suavizado un poco. Un primer rayito de esperanza.

Fuente: https://www.dw.com/es/reducci%C3%B3n-del-trabajo-y-plantas-cerradas-la-pandemia-sigue-rompiendo-las-cadenas-globales-de-suministro/a-59381736

Comparte este contenido:

España: “Aborto libre y educación sexual”. Un centenar de mujeres exigen en Madrid sus derechos sexuales y reproductivos

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido el aborto como un derecho que además de estar reconocido se pueda ejercer y sea accesible.

La plaza del Museo Reina Sofía de Madrid se ha teñido de morado y verde la tarde de este martes. En el Día de la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, un centenar de personas —la gran mayoría mujeres— han denunciado que, aunque la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho reconocido en España, todavía existen trabas que dificultan a las mujeres ejercerlo. Además, han reivindicado la educación sexual en todas las etapas lectivas.

La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha lamentado que todavía hay mujeres que se ven obligadas a recorrer miles de kilómetros para abortar, que hay menores de 16 y 17 años que tienen que pedir permiso a sus progenitores para ejercer su derecho y que hay niños y niñas que no acceden a la educación sexual. “Tenemos que abordar los principales obstáculos que las mujeres tienen a la hora de acceder al derecho al aborto y tenemos que garantizar que la educación sexual sea obligatoria en todas las etapas”, ha señalado Morillas. También ha destacado la importancia de poner freno a violencias como la obstétrica y de extender el acceso a la anticoncepción.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha aprovechado la cita para explicar que el Gobierno ha abierto este martes una consulta pública para reformar la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, con los objetivos de “asegurar el acceso efectivo al derecho al aborto y garantizar la educación sexual y reproductiva para todos los niños y las niñas”. Objetivos que coinciden con las peticiones de las asistentes. Además, la ministra ha añadido que en diciembre habrá un primer borrador de la nueva norma. Sobre el registro de médicos objetores que Igualdad creará para garantizar el derecho al aborto en los hospitales públicos, Montero ha especificado que servirá para “armonizar” el derecho a la objeción con el derecho a decidir sobre los propios cuerpos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid.OLMO CALVO

Alrededor de las siete de la tarde, las participantes han empezado a gritar proclamas como “fuera los rosarios de nuestros ovarios” o “mi cuerpo, mi vida, mi forma de follar, no se arrodilla ante el sistema patriarcal”. En la boca, mascarillas violetas. En el torso, camisetas con eslóganes feministas. A su alrededor, tres grandes pancartas. La de la CGT rezaba “Aborto libre, práctico, gratuito. Yo decido. Saca tus rosarios de mis ovarios”. La de Feminismos Tetuán, “Maternidad libre y deseada”. Finalmente, la de la organización que ha convocado la concentración, el Movimiento Feminista de Madrid: “Ahora y siempre, aquí y allá. Educación sexual y aborto libre”.

Minutos más tarde, los escalones de la plaza se han transformado en un teatro al aire libre. Con una performance, varias mujeres han representado las trabas a las que se enfrentan las que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. “Aunque es un derecho, el Estado español sigue sin garantizar el acceso al aborto”, han explicado. En el manifiesto que han leído han criticado que a pesar de la ley del 2010, la objeción de conciencia es “del 100% en La Rioja y del 80% en Murcia”, que al personal sanitario “le falta formación” y que las diferencias territoriales obligan a las mujeres a desplazarse fuera de sus territorios. También han pedido que el aborto se elimine del código penal y se practique en la sanidad pública, de forma gratuita y sin burocracia, que se suprima el plazo de reflexión de tres días, y que se considere la capacidad de decisión de las menores adolescentes de 16 y 17 años sin necesidad de consentimiento materno o paterno. Por todo ello, han exigido que se reforme la ley del aborto: “Que incluya todos nuestros derechos y a todas nosotras”.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2021-09-28/aborto-libre-y-educacion-sexual-un-centenar-de-mujeres-exigen-en-madrid-sus-derechos-sexuales-y-reproductivos.html

Comparte este contenido:

Revisar la pisada en niños que hacen deporte, clave para evitar problemas de rodilla o cadera

Existen patologías de los pies que están influenciadas por el deporte y la edad del niño y muchas pueden evitarse con ejercicios de potenciación y estiramientos

Empieza el nuevo curso escolar y el deporte toma protagonismo como una de las actividades extraescolares preferidas por los niños. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando los más pequeños practican un deporte con una intensidad demasiado alta pueden sufrir una lesión en el pie, ya que el pie de un niño no es como el de un adulto, pues sus estructuras no están aún formadas, los huesos no están cerrados y los tendones y ligamentos no tienen tanta fuerza.

Existen patologías de los pies que están influenciadas por el deporte y la edad del niño y muchas pueden evitarse con ejercicios de potenciación y estiramientos. Tal como afirma Jairo Casal, podólogo de la Unidad Podocativa en el Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, que también tiene clínica en el Hospital Vithas Castellón, «antes de comenzar cualquier ejercicio físico el calentamiento es fundamental, porque un mal movimiento puede producir lesiones. Por otra parte, es muy importante vigilar la pisada de los más pequeños ya que los pies son el único punto de apoyo y una mala forma de pisar va a tener repercusión en otras estructuras como la rodilla, la cadera o la estructura muscular de la pierna».

Además, cada deporte requiere un calzado especial. Es fundamental, agrega el especialista, «elegir un calzado que cumpla las especificaciones técnicas de dicho deporte, por ejemplo, puede resultar contraproducente utilizar una bota de fútbol para césped natural en césped artificial. También es clave que sea la talla adecuada para evitar problemas como las callosidades y rozaduras. Respecto a los calcetines, deben ser fabricados con un tejido de calidad que transpire y sin costuras para evitar rozaduras. Además, no hay que olvidar mantener los pies secos para evitar la aparición de hongos utilizando, por ejemplo, talco».

En el caso de una lesión, Jairo Casal comenta que « los niños tienen una capacidad de regeneración muy alta y con el reposo y los medios necesarios estas lesiones se solucionan. En la infancia estamos a tiempo de tratar y curar algunas patologías, no solo del pie, también de la rodilla y de la espalda, si tienen su origen en un mal apoyo plantar. Las plantillas personalizadas y ejercicios de potenciación del tibial posterior pueden corregir los pies planos flexibles y semiflexibles, especialmente si se trabajan mucho las puntillas. También muchas escoliosis de la espalda, que son consecuencia de una asimetría en las piernas, pueden tratarse añadiendo unos milímetros a la pierna».

La patología más habitual es la enfermedad de Sever (osteocondritis del calcáneo), un dolor en el talón que aparece entre los 9 y 12 años. «El tratamiento que se solía mandar era reposo y ahora se ha demostrado que con una buena plantilla personalizada el niño no tiene que parar», precisa el especialista.

Gimansia rítmica, patinaje y ciclismo

«En gimnasia rítmica hay que tener mucho cuidado con las deformidades digitales porque los dedos pueden hacer ‘garra’. Tanto en este deporte como en el ballet se trabajan mucho las puntas de los pies y esto puede ser beneficioso para trabajar el pie plano, pero también puede potenciar los dedos en garra o producir juanete de forma prematura», agrega el especialista.

Jairo Casal también indica que «en ciclismo es más fácil que aparezcan sobrecargas en la zona metatarsal (la almohadilla del pie), ya que es la que mayor fuerza realiza. Lo más importante es que el niño lleve la bicicleta adaptada a su altura, especialmente el sillín y el manillar, porque si está descompensada pueden producirse problemas de rodilla».

En cuanto al patinaje, el pie puede sufrir, sobre todo, si es un pie plano. El escafoides (hueso de la zona de dentro del pie) y algunas prominencias óseas pueden rozar contra la carcasa del patín e inflamarse. «El patinaje resulta beneficioso para aquellos niños que caminan en aducción, es decir, metiendo la punta de los pies hacia dentro, y para potenciar la rotación externa de cadera porque hace que abramos más la marcha. Sin embargo, es un deporte que puede potenciar el genu valgo (las rodillas tienden a juntarse) porque se doblan más las piernas hacia dentro», concluye el especialista.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

“Aborto libre y educación sexual”: un centenar de mujeres exigen en Madrid sus derechos sexuales y reproductivos

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido el aborto como un derecho que además de estar reconocido se pueda ejercer y sea accesible.

Por: Lucía Foraster Garriga/El Pais

La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, ha lamentado que todavía hay mujeres que se ven obligadas a recorrer miles de kilómetros para abortar, que hay menores de 16 y 17 años que tienen que pedir permiso a sus progenitores para ejercer su derecho y que hay niños y niñas que no acceden a la educación sexual. “Tenemos que abordar los principales obstáculos que las mujeres tienen a la hora de acceder al derecho al aborto y tenemos que garantizar que la educación sexual sea obligatoria en todas las etapas”, ha señalado Morillas. También ha destacado la importancia de poner freno a violencias como la obstétrica y de extender el acceso a la anticoncepción.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha aprovechado la cita para explicar que el Gobierno ha abierto este martes una consulta pública para reformar la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, con los objetivos de “asegurar el acceso efectivo al derecho al aborto y garantizar la educación sexual y reproductiva para todos los niños y las niñas”. Objetivos que coinciden con las peticiones de las asistentes. Además, la ministra ha añadido que en diciembre habrá un primer borrador de la nueva norma. Sobre el registro de médicos objetores que Igualdad creará para garantizar el derecho al aborto en los hospitales públicos, Montero ha especificado que servirá para “armonizar” el derecho a la objeción con el derecho a decidir sobre los propios cuerpos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, charla con una de las asistentes a la manifestación de este martes en Madrid. OLMO CALVO

Alrededor de las siete de la tarde, las participantes han empezado a gritar proclamas como “fuera los rosarios de nuestros ovarios” o “mi cuerpo, mi vida, mi forma de follar, no se arrodilla ante el sistema patriarcal”. En la boca, mascarillas violetas. En el torso, camisetas con eslóganes feministas. A su alrededor, tres grandes pancartas. La de la CGT rezaba “Aborto libre, práctico, gratuito. Yo decido. Saca tus rosarios de mis ovarios”. La de Feminismos Tetuán, “Maternidad libre y deseada”. Finalmente, la de la organización que ha convocado la concentración, el Movimiento Feminista de Madrid: “Ahora y siempre, aquí y allá. Educación sexual y aborto libre”.

Minutos más tarde, los escalones de la plaza se han transformado en un teatro al aire libre. Con una performance, varias mujeres han representado las trabas a las que se enfrentan las que deciden interrumpir voluntariamente su embarazo. “Aunque es un derecho, el Estado español sigue sin garantizar el acceso al aborto”, han explicado. En el manifiesto que han leído han criticado que a pesar de la ley del 2010, la objeción de conciencia es “del 100% en La Rioja y del 80% en Murcia”, que al personal sanitario “le falta formación” y que las diferencias territoriales obligan a las mujeres a desplazarse fuera de sus territorios. También han pedido que el aborto se elimine del código penal y se practique en la sanidad pública, de forma gratuita y sin burocracia, que se suprima el plazo de reflexión de tres días, y que se considere la capacidad de decisión de las menores adolescentes de 16 y 17 años sin necesidad de consentimiento materno o paterno. Por todo ello, han exigido que se reforme la ley del aborto: “Que incluya todos nuestros derechos y a todas nosotras”

https://elpais.com/sociedad/2021-09-28/aborto-libre-y-educacion-sexual-un-centenar-de-mujeres-exigen-en-madrid-sus-derechos-sexuales-y-reproductivos.html

Comparte este contenido:

España: El ministerio rectifica y aclara que el “descubrimiento de la sexualidad” y la “construcción de género” se mantendrán en la norma que regula la Educación Infantil

Por: Ignacio Zafra/El pais

El ministerio introduce pequeñas modificaciones en el texto después de las quejas de sectores conservadores al borrador del nuevo decreto.

El Ministerio de Educación ha aclarado este martes que en el borrador de decreto que regulará la Educación Infantil, a la que acuden alumnos de cero a seis años, sí se mantiene el párrafo en el que se señala que a dicha edad “se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género”. El ministerio informó por error por la mañana de que dicho párrafo, que sí aparecía en la primera versión del borrador, elaborada en julio, se había eliminado del texto final que será debatido este miércoles con las comunidades autónomas. Pero por la tarde ha explicado que se trataba de una equivocación y que dichas palabras no se han retirado.

El borrador de decreto sí experimenta pequeños cambios, como una reducción del número de veces que se utiliza el término “género” (de 11 veces en la versión anterior a ocho en la nueva) y la expresión “estereotipos sexistas” (de siete ocasiones a cinco), después de que sectores conservadores de la comunidad educativa manifestaran su malestar al ministerio que dirige Pilar Alegría por la redacción del documento. Fuentes del departamento afirman que las modificaciones “suavizan” la forma, pero no el fondo de la futura norma.

El párrafo completo que inicialmente se había dado por suprimido en el borrador de decreto de Infantil y que finalmente permanecerá dice lo siguiente: “El desarrollo de la personalidad en esta etapa se corresponde con la construcción de la propia identidad, diferenciada de las demás. La intervención educativa debe guiar y potenciar el logro de una autoimagen ajustada y positiva en todos los aspectos. Es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas. Toda interacción con el personal educador orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir las estrategias relacionales de las personas adultas que les rodean; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar”.

Dicho pasaje sí figuraba en la versión del borrador de decreto que fue enviado este lunes por la noche a las comunidades con vistas a la reunión que cargos del segundo escalón del ministerio y las autonomías mantendrán el miércoles.

Búsqueda de acuerdos

Representantes vinculados a la escuela concertada habían manifestado al ministerio su incomodidad con algunas de las expresiones utilizadas en el documento, que tampoco agradaban al PP. Fuentes ministeriales enmarcan los cambios en la voluntad declarada del nuevo equipo (Alegría sustituyó en julio en el puesto a Isabel Celaá) de rebajar el clima de confrontación que ha dominado el debate educativo en los últimos años. Así como en el intento de llegar a acuerdos con la oposición, los Ejecutivos autonómicos gobernados por los populares y con sectores de la comunidad educativa tradicionalmente menos cercanos a los socialistas, aunque sea a cambio de renunciar “al 100%” de los planteamientos de partida del Gobierno.

Alegría adelantó hace unos días, en la comisión de Educación del Congreso, que se iban a incorporar a los decretos de desarrollo de la ley educativa, la Lomloe, parte de las propuestas que habían realizado los mencionados actores educativos. En esa línea se inscribe la decisión de permitir que las comunidades que así lo decidan mantengan este curso los exámenes de recuperación de la ESO, que como norma general van a desaparecer, y la de modificar la redacción del borrador del decreto de Infantil.

En este último caso, sin embargo, hay que comparar con detenimiento las 44 páginas del nuevo borrador de currículo de Infantil (esto es, el documento que fija cómo se aprende y se evalúa en esta etapa) para descubrir las modificaciones. Una de ellas aparece en el artículo 7 del futuro decreto, que enumera los “objetivos” de la etapa educativa. En la versión redactada en julio, el apartado H decía: “Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género”. Y la nueva señala: “Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres”.

Otro de los cambios aparece unas páginas más adelante, al referirse a cómo hay que acercar a los niños a la educación literaria. El anterior borrador de decreto mencionaba entre las vías: “Textos literarios infantiles orales y escritos con contenido libre de prejuicios y estereotipos sexistas, que recojan los retos del siglo XXI y desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos del niño, igualdad de género y diversidad étnico-cultural”. Y la nueva versión dice: “Textos literarios infantiles orales y escritos con contenido libre de prejuicios, que respondan a los retos del siglo XXI y desarrollen valores sobre cultura de paz, derechos del niño, igualdad de género y diversidad étnico-cultural”.

https://elpais.com/educacion/2021-09-28/educacion-quita-los-terminos-construccion-de-genero-y-descubrimiento-de-la-sexualidad-de-la-normativa-de-la-etapa-infantil.html
Comparte este contenido:

Las inundaciones en Alemania impulsan una investigación sobre los suelos

Las inundaciones en Alemania impulsan una investigación sobre los suelos

El 14 de julio, el río Ahr en Alemania comenzó a subir mientras seguía cayendo una lluvia sin precedentes. No dejó de aumentar hasta que casi 200 personas murieron, en inundaciones repentinas que alcanzaron los siete metros de altura y causaron daños estimados en $ 10 mil millones.

“La inundación en los valles del Eifel fue mucho más violenta, más rápida y más impredecible de lo que habíamos supuesto anteriormente para un evento de este tipo en el centro de Europa”, dice Michael Dietze del Centro Helmholtz de Potsdam – Centro Alemán de Investigación de Geociencias de GFZ.

Dietze, un científico postdoctoral, estaba en la región sur de Eifel ese día haciendo trabajo de campo con colegas. Recientemente, había colocado monitores sísmicos en un sitio a lo largo del Ahr para monitorear los patrones de movimiento del suelo y los sedimentos cuando ocurren las inundaciones. Dietze supo de inmediato que el evento del 14 de julio no era una inundación “normal” y, como se vio después, su equipo de monitoreo también se había ido con el río embravecido.

Una cosa que le quedó clara es que en un mundo de clima cambiante, es posible que sea necesario modificar los modelos para predecir tales inundaciones. Eso es porque no están tomando en cuenta algunas de las condiciones del mundo real.

Dietze y su colega Ugur Ozturk discutieron sus observaciones y preocupaciones en una carta publicada el viernes en la revista Science . Señalaron que algunas de las causas de las inundaciones se ven con mayor frecuencia en el desierto o en las regiones tropicales, pero no en Europa Central.

En lo más alto de su lista estaba la forma en que los árboles muertos, los escombros y los sedimentos del río contribuyeron a la catástrofe al causar “presas” en el río y hacer que el agua detrás de ellos subiera más.

Hubo otros factores además del diluvio y las represas también

La lluvia cayó sobre suelos ya saturados y comenzó a correr por las laderas del valle mucho más rápido de lo previsto, unas 100 veces más rápido, dijeron Dietze y Ozturk.

“El agua desarrolló un enorme poder erosivo”, dijeron los autores. “Por un lado, cavó canales en las laderas y pudo fluir aún más rápido (en ellas). Por otro lado, movilizó cantidades considerables de sedimentos y madera muerta. Una vez en los valles principales, los troncos y ramas de los árboles se desviaron hacia los puentes”.

Otras preocupaciones incluyeron impactos en carreteras y casas que colapsaron en la ciudad de Blessem, así como la estabilidad de la presa de tierra Steinbach a unos 35 kilómetros río arriba de la inundación.

La presa inundada se erosionó y, en última instancia, nunca se produjo una brecha temida, pero la amenaza para aún más aldeas debajo de la presa puso de relieve cuán interconectados están los impactos climáticos.

Inundaciones en aumento constante

Este tipo de eventos es probable a medida que el cambio climático continúa calentando el planeta y los episodios de lluvias extremas se vuelven más frecuentes. Es por eso que estos otros factores “acoplados”, como los flujos de escombros, deben tenerse en cuenta.

Entonces, GFZ, en asociación con el Grupo de Capacitación en Investigación NatRiskChange en la Universidad de Potsdam, está lanzando un nuevo proyecto de investigación para mapear todos los impactos de las inundaciones de julio de 2021 en Alemania.

Están utilizando escaneos láser aéreos para producir modelos 3D de cómo ha cambiado el paisaje en comparación con la escena anterior a la inundación, de modo que puedan integrar los datos en mejores modelos climáticos.

“La investigación debe comenzar ahora a comprender las inundaciones inducidas por precipitaciones no solo como un fenómeno de flujo excesivo de agua”, dice Dietze. “También tenemos que incluir los efectos de autorreforzamiento asociados, algunos de los cuales también se ven favorecidos por el cambio climático”.

Por Laureen Fagan. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/las-inundaciones-en-alemania/

Comparte este contenido:

Francia: Miles de manifestantes en las calles de varias ciudades francesas contra el pase sanitario

Miles de manifestantes en las calles de varias ciudades francesas contra el pase sanitario

En total, entre 60.000 y 80.000 personas se movilizaron a través de 185 cortejos en toda Francia, lo que supone una disminución neta con respecto al movimiento en sus inicios, a mediados de julio

París.- Miles de personas se manifestaron el sábado en las calles de numerosas ciudades francesas para denunciar el pase sanitario y la obligación de vacunar al personal de salud, en el undécimo sábado consecutivo de movilización.

En París, donde cuatro cortejos debían recorrer las calles, algunos miles de personas, entre ellas numerosos «chalecos amarillos», se manifestaron en un recorrido por el centro de la ciudad, mientras que otros respondieron a la llamada de Florian Philippot, un líder de extrema derecha en la zona oeste de la capital, reseñó AFP.

En total, entre 60.000 y 80.000 personas se movilizaron a través de 185 cortejos en toda Francia, lo que supone una disminución neta con respecto al movimiento en sus inicios, a mediados de julio.


«Manifiesto contra (el presidente Emmanuel) Macron y sus medidas liberticidas. Yo no estoy vacunado, no tengo confianza, pero quizás me vea obligado a hacerlo si las pruebas anticovid no son más gratuitas», explicó a la AFP Tristan, jubilado de 72 años.

En Marsella, unos 800 manifestantes, según la prefectura, marcharon por el centro de la ciudad desde el puerto. Se trata de la menor participación en estas manifestaciones contra el pase sanitario en esta ciudad del sur del país desde el primer episodio de este movimiento, el 17 de julio.

La movilización también disminuyó en Nantes (1.100 personas) y Rennes (650), ambas ciudades del noroeste francés.

En Burdeos (sudoeste), más de mil personas marcharon, según la policía -contra cerca de 3.000 a principios de mes- detrás de una pancarta gigante «Libertad, verdad, soberanía».

Según las cifras comunicadas por las prefecturas, 2.000 personas se manifestaron en Montpellier (sur), 1.200 en Estrasburgo (noreste), un millar en Lyon (centro), 950 en Metz (noreste), 900 en Lille (noreste, contra 2.100 la semana pasada) y 650 en Nancy.

Fuente de la Información: https://www.eluniversal.com/internacional/108013/miles-de-manifestantes-en-las-calles-de-varias-ciudades-francesas-contra-el-pase-sanitario

 

 

Comparte este contenido:
Page 92 of 1648
1 90 91 92 93 94 1.648