Page 91 of 1648
1 89 90 91 92 93 1.648

España: Estudiantes piden acelerar el regreso a la presencialidad de universidades

Redacción  Educación 

El regreso a clases presenciales en el país avanza a buen ritmo en los colegios del país, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación. No pasa lo mismo con las instituciones de educación superior (IES), donde la presencialidad ha sido más desigual, habiendo casos de universidades con buenos avances y otros donde el retorno ha sido prácticamente nulo.

Ante esta situación, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantilesde la Educación Superior (Acrees), una de las asociaciones estudiantiles más grandes del país, envió una carta al presidente Iván Duque en la que piden que se den las condiciones necesarias para acelerar el retorno a las aulas.

“Con el pleno respeto de la autonomía universitaria, consideramos que el Gobierno, las administraciones y gobiernos universitarios, con el acompañamiento de la sociedad, deben promover el regreso pronto a la presencialidad con condiciones de bioseguridad en las IES del país, con la garantía del ejercicio pleno del derecho a la educación”, señaló el movimiento estudiantil.

Y es que de acuerdo con los estudiantes, cada vez más sectores regresan progresivamente a la presencialidad, e incluso en los colegios, donde se preveían mayores dificultades, se ha logrado retornar.

“Finalmente, quedan los sectores como la educación superior, en la que mayoritariamente no se vislumbra el retorno contundente pero sí es imperativo”, sostienen los representantes estudiantiles.

Y agregaron: “Estudiantes, docentes y trabajadores del país hemos manifestado la necesidad de continuar con los estudios presencialmente, pues es necesario para garantizar los más altos estándares de calidad y el adecuado desarrollo de los procesos de extensión, docencia e investigación, entendiendo que deben darse en sus escenarios naturales e infraestructuras”.

“Expresamos nuestra preocupación por el lento avance de este proceso en la mayoría de las IES del país, y en particular por el escaso compromiso demostrado por el Gobierno nacional en esta materia”.

Cabe recordar que a mitad de año los ministerios de Salud y Educación anunciaron el inicio de la presencialidad en las instituciones educativas del país, y esto incluyó a la educación superior, desde donde se avanzaban con algunos talleres en sitio.

De acuerdo con Acrees, desde entonces, algunas IES públicas y privadas han avanzado mucho en el retorno a la presencialidad. Llama la atención, por ejemplo, el retorno de la Universidad Nacional en varias de sus sedes en todo el país, el cual dio inicio la semana pasada.

Otros casos destacados son los de la Universidad Javeriana, Los Andes o El Rosario, en el caso de instituciones privadas, solo por nombrar algunos ejemplos.

Sin embargo, existen muchas otras donde se continúa con actividades en sitio solo en caso de laboratorios. En algunos casos, hay instituciones enteras o algunas carreras que siguen 100 por ciento de manera remota.

“Expresamos nuestra preocupación por el lento avance de este proceso en la mayoría de las IES del país, y en particular por el escaso compromiso demostrado por el Gobierno nacional en esta materia”, se lee en el comunicado.

Por ello, la organización, en su carta, pide a las autoridades nacionales y locales que se hagan cargo de los recursos necesarios para que las IES de carácter público (estas pueden recibir dineros del Estado).

“Exigimos al Gobierno nacional el adecuado financiamiento de las IES públicas, pues este es el principal obstáculo para regresar a la presencialidad. El Gobierno debe comprometerse con los recursos adicionales para cumplir plenamente con todas las medidas para el retorno seguro a las aulas sin que estas inversiones menoscaben las finanzas de las IES públicas”.

Y añaden: “Para las IES privadas es importante que el retorno no implique el aumento del valor de las matrículas pues esto fomentaría una deserción mayor”.

REDACCIÓN EDUCACIÓN

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/regreso-a-clases-presenciales-estudiantes-piden-acelerar-en-universidades-624727

Comparte este contenido:

Italia: El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco lanza una consulta sobre la reforma de la Iglesia

El Papa Francisco ha lanzado lo que algunos describen como el intento más ambicioso de reforma católica en 60 años.

Este fin de semana comenzó en el Vaticano un proceso de dos años para consultar a todas las parroquias católicas del mundo sobre la dirección futura de la Iglesia.

Algunos católicos esperan que conduzca a cambios en temas como la ordenación de mujeres, sacerdotes casados ​​y relaciones entre personas del mismo sexo.

Otros temen que socave los principios de la Iglesia.

Dicen que un enfoque en la reforma también podría distraer la atención de los problemas que enfrenta la Iglesia, como la corrupción y la disminución de los niveles de asistencia.

El Papa Francisco instó a los católicos a no «permanecer atrincherados en nuestras certezas», sino a «escucharse unos a otros» mientras lanzaba el proceso en la Misa en la Basílica de San Pedro.

«¿Estamos preparados para la aventura de este viaje? ¿O le tenemos miedo a lo desconocido, prefiriendo refugiarnos en las habituales excusas: ‘Es inútil’ o ‘Siempre lo hemos hecho así’?» preguntó.

El proceso de consulta, denominado «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», se desarrollará en tres etapas:

  • En la «fase de escucha», las personas de las parroquias y diócesis podrán discutir una amplia gama de temas. El Papa Francisco dijo que era importante escuchar a quienes a menudo se encontraban al margen de la vida de la Iglesia local, como las mujeres, los agentes pastorales y los miembros de los órganos consultivos.
  • La «fase continental» verá a los obispos reunirse para discutir y formalizar sus hallazgos.
  • La «fase universal» verá una reunión de un mes de los obispos en el Vaticano en octubre de 2023

Se espera entonces que el Papa escriba una exhortación apostólica, dando sus puntos de vista y decisiones sobre los temas discutidos.

Al discutir sus esperanzas para el Sínodo, el Papa Francisco advirtió contra el proceso de convertirse en un ejercicio intelectual que no aborda los problemas del mundo real que enfrentan los católicos y la «tentación de la complacencia» cuando se trata de considerar el cambio.

La iniciativa ha sido elogiada por el periódico progresista National Catholic Reporter, con sede en Estados Unidos, que dijo que si bien el proceso podría no ser perfecto «es más probable que la Iglesia aborde las necesidades del pueblo de Dios con él que sin él».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/world-europe-58862935

 

Comparte este contenido:

España: Así es el giro progresista de la asignatura de Religión

Igualdad entre hombres y mujeres, denuncia de la pobreza y ecologismo: la Conferencia Episcopal presenta el nuevo diseño de la materia, cuyo contenido elabora la Iglesia, e invita a la comunidad educativa a proponer mejoras

Los obispos han presentado este lunes su propuesta de nueva regulación de la asignatura de Religión, lo que se conoce como currículo, que abarca aquello que se debe aprender y evaluar en la materia, en un texto que implica un cierto giro hacia planteamientos más progresistas, con un mayor acento en la “erradicación” de la desigualdad entre hombres y mujeres y de la pobreza, así como de la importancia de la sostenibilidad, el valor de la diversidad en la sociedad y el diálogo intercultural.

En virtud del acuerdo entre España y la Santa Sede, los contenidos de la asignatura de Religión son diseñados por la Iglesia. La Conferencia Episcopal Española ha publicado en su web los tres documentos, uno para la etapa de Infantil (alumnos de tres a seis años), otro para Primaria (de seis a 12) y otro para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16) en estado de “borrador” para recabar “aportaciones de mejora” de profesores, familias y otros representantes de la comunidad educativa antes de remitirlo al Ministerio de Educación. Estos nuevos currículos constituyen uno de los desarrollos de la nueva ley de educación, la Lomloe, también conocida como ley Celaá, que entró en vigor a principios de año. Los cambios en la materia empezarán a aplicarse el curso que viene.

La normativa, todavía en vigor, aprobada en 2015 para desarrollar la Lomce, la ley de educación que elaboró el exministro del PP José Ignacio Wert, se refiere en dos ocasiones, con la misma frase, a la igualdad entre hombres y mujeres, al señalar que la asignatura “favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación”. Los nuevos currículos se refieren a la cuestión más veces, con fórmulas diversas y una mayor contundencia.

El currículo de secundaria indica, por ejemplo, que una de las competencias específicas de Religión (es decir, una de las cosas que deben aprender los alumnos en la asignatura) “asume como propias todas las situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia, de desigualdad entre varones y mujeres, para proponer la erradicación de esos problemas con la esperanza radical del bien común que expresa el Evangelio”. El documento de Primaria afirma que la asignatura “proporciona los criterios para el análisis y denuncia de todas las situaciones de marginación o desigualdad entre varones y mujeres” e incluye, entre los “saberes básicos” que debe contener la materia, el “reconocimiento del papel de las mujeres en la Biblia”. Y el currículo de Infantil incorpora, por su parte, entre las competencias de la asignatura “el reconocimiento de la plena igualdad entre niños y niñas, y la adquisición de hábitos de vida saludables que pueden fortalecerse desde la visión cristiana de la vida”.

Valores democráticos

El nuevo diseño de la asignatura también contiene un subrayado, inexistente en la redacción anterior, de la contribución que debe hacer la materia a la “erradicación” de la pobreza, la “denuncia de las situaciones de exclusión, injusticia o violencia”, la promoción de la “libertad de expresión” y la apreciación de los “valores democráticos”. La materia de Religión, indica el documento de Primaria, debe ayudar a los alumnos a prepararse “para el ejercicio activo de la ciudadanía y el aprecio a los derechos humanos, así como al pluralismo de las sociedades democráticas; supone haber comprendido con valores de respeto e inclusión las diferencias entre las personas y las sociedades, y las diferentes culturas y religiones”.

El nuevo currículo hace hincapié en el fomento de los valores encaminados a la “sostenibilidad del planeta” y la “ecología integral”, un concepto que combina la preocupación por la naturaleza y los sectores sociales más desfavorecidos, utilizado con frecuencia por el papa Francisco. Y manifiesta la alineación de la asignatura con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y con los Derechos Humanos.

En la nueva ley de educación la asignatura de Religión ya no tiene una asignatura alternativa para quienes no la estudien. Tampoco está previsto que Religión cuente a efectos de la nota media del expediente, es decir, para matricularse en una carrera o recibir una beca.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2021-10-04/erradicar-la-desigualdad-entre-varones-y-mujeres-y-cuidar-el-planeta-asi-es-el-giro-progresista-de-la-asignatura-de-religion.html

Comparte este contenido:

España: Abierta la convocatoria de ayudas individualizadas al transporte escolar

Europa/España/08-10-2021/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

El plazo para presentar las solicitudes permanecerá abierto hasta el día 26.

La Consejería de Educación ha ampliado este curso el importe máximo de la ayuda individualizada al transporte por estudiante, al pasar de 6.000 a 8.000 euros. La convocatoria ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Principado (Bopa) y el plazo para presentar solicitudes permanecerá abierto hasta el día 26.

Estas ayudas están dirigidas al alumnado que cumple los requisitos para ser usuario de transporte escolar, de acuerdo con la resolución publicada el 12 de mayo de 2021, pero que no puede hacer uso de las rutas establecidas para el centro educativo donde está matriculado. El objetivo es sufragar los gastos generados en el desplazamiento, ya sea hasta la parada que le corresponde o, en su caso, hasta el propio colegio.

La convocatoria establece diferentes modalidades. Así, al alumnado que se desplace en un servicio regular de viajeros, se le abonará el precio del billete o del abono que adquiera.

Para el resto, se ofrecen tres alternativas. A quienes se desplacen por sus propios medios, se les abonará el kilometraje a una tarifa de 0,21 euros por kilómetro. La cuantía para quienes recurran a un taxi será de 0,59 euros por kilómetro. En caso de que el servicio tenga un precio excepcional superior y siempre que exista un informe previo del organismo competente en materia de transporte, se abonará el coste real.

El importe total de la ayuda se calculará de manera proporcional a los días lectivos en los que el alumnado beneficiario necesitará desplazarse. El pago se realizará, una vez resuelta la convocatoria, mediante un único ingreso.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/educacion-amplia-8000-euros-ayudas-transporte-escolar-20211007121053-nt.html

Comparte este contenido:

Aprendiendo a reciclar con vidrio: consejos para concienciar a los más pequeños

Estas son las claves para transmitir la importancia del reciclado de una forma educativa y divertida.

En un mundo lleno de estímulos, en ocasiones resulta complicado transmitir ciertos valores a los más pequeños de la casa, como la importancia del reciclaje y sus beneficios medioambientales.

Por ello, la plataforma de consumidores a favor de la elección y el reciclado de envases de vidrio, Friends of Glass, propone 5 ideas para contribuir, de una forma amena y con los más jóvenes como protagonistas, a un mundo más sostenible en esta vuelta al cole.

1. ¿Por qué reciclar?

Es importante conocer los beneficios de este proceso que fomenta la sostenibilidad y transmitirlo de manera adecuada a los niños, para que ellos entiendan qué es el reciclaje y por qué debemos hacerlo. Comparar hechos con experiencias que les son familiares ayuda a interiorizar mejor el mensaje:

El vidrio es infinitamente reciclable. Los envases de vidrio pueden reciclarse una y otra vez, convirtiéndose de nuevo en botella o tarro de vidrio sin perder calidad ni cantidad. Como cuando los niños juegan con plastilina, esta se puede moldear en multitud de formas sin que pierda sus propiedades.

Reciclar vidrio es cuidar del medio ambiente. Evitamos la extracción de materias primas, ahorramos energía y reducimos las emisiones. Para poder disfrutar del parque cada día, hay que cuidarlo y disfrutarlo por igual.

Reciclar es fácil. Con un pequeño gesto, entre todos, marcamos una diferencia. Igual que en un partido de fútbol, ganamos cuando jugamos en equipo, compartiendo el triunfo en conjunto.

2. Aprender jugando

Al igual que sucede con infinidad de juegos infantiles educativos, la diversión es una de las mejores formas de aprendizaje para los más pequeños. Las posibilidades son muchas y los adultos pueden diseñar juegos sencillos para transmitir valores y educación medioambiental a los peques con:

Juegos de adivinanzas para descubrir qué elementos pueden introducirse (botellas, tarros y frascos) y cuáles no (vasos, copas, tapas de tarros, bombillas) en el contenedor verde.

Un tablón de puntuaciones que premie a los que nunca se olvidan de reciclar.

Actividades de colorear o de recortar y pegar, para que los niños recuerden cuál es el contenedor adecuado para cada tipo de envase.

Contar los pasos para identificar el punto de reciclado de vidrio más cercano.

3. Creatividad sostenible a través de las manualidades

Otro gran método de aprendizaje para los niños son las manualidades, que aúnan creatividad y sostenibilidad y que pueden hacerse tanto en el hogar como en el colegio. Lo mejor de las manualidades es que las posibilidades son infinitas, como las vidas del vidrio, y podemos animar a los niños a dar una nueva vida a las botellas y tarros vacíos. Es importante recordar que esta reutilización es el paso previo al reciclaje, por lo que hay que visitar el contenedor más adelante con nuestros pequeños cuando esa nueva vida ha concluido su función. Algunas ideas para manualidades son:

Transformar un frasco de mermelada vacío en un portalápiz, utilizar un tarro de yogur para hacer un portavelas o convertir un bote de conservas en un vaso para los zumos. Hacerlo es divertido y el resultado puede ser muy original.

Recopilando algunas botellas de zumos o refrescos se puede crear un instrumento musical similar a un xilófono. Simplemente llenando estas botellas con distintas medidas de agua y colocándolas en fila, comprobaremos que golpeándolas suavemente se pueden escuchar las distintas notas musicales.

Otra opción podría ser realizar un clásico experimento escolar germinando semillas en un algodón para dar vida a una planta dentro de un envase de vidrio. Cuando brote, se puede trasplantar a una maceta para que continúe creciendo y llevar el recipiente anterior al contenedor verde.

4. El reciclaje no acaba en casa

Una vez que ya hayan interiorizado los beneficios del reciclaje, es importante recordar a los pequeños que, para poner su granito de arena en favor del medio ambiente, deben hacerlo también fuera de casa.

Una buena forma de reforzar el mensaje de la importancia del reciclado es añadir una parada de camino al cole y pasar por un punto de reciclaje, convirtiendo así el trayecto en un buen hábito en el que se predique con el ejemplo.

Procurar que los residuos que se generen en el parque o en la escuela, sean colocados en sus respectivos contenedores. Se puede llevar una bolsita donde guardar los residuos para poder reciclar más tarde, si en el momento no se encuentra un lugar adecuado.

5. Hablar desde el ejemplo

Los niños tienden a imitar comportamientos, y la mejor forma de enseñarles a reciclar es adquiriendo esta costumbre en nuestro hogar. A su vez, los niños también querrán compartir todo lo aprendido con su entorno, generando así una red de aprendizaje sobre los beneficios de reciclar vidrio. Por eso, una buena forma de empezar a hacerlo es invitándoles a ser partícipes del proceso:

Preguntándoles en que contenedor iría cada envase o residuo que se genera en casa, convirtiendo el acto de reciclar en un juego.

Animándolos a que enseñen a sus hermanos pequeños o a sus amigos cómo se recicla. Además, de esta manera, se sentirán importantes al saberse maestros de algo tan crucial como salvar el planeta.

Realizando elecciones responsables en la cesta de la compra. Si en los hogares nos acostumbramos a adquirir productos con envases sostenibles, en el futuro los niños también lo harán.

Fuente de la información e imagen: https://www.abc.es/familia

Comparte este contenido:

España: Una nueva investigación demuestra que el aprendizaje es más eficaz cuando es activo

Por: Europapress

La participación de los estudiantes mediante actividades interactivas, debates, comentarios y tecnologías mejoradas por la IA dio lugar a una mejora del rendimiento académico en comparación con las clases magistrales, las lecciones o las lecturas tradicionales, según concluyen los profesores del Instituto de Interacción Persona-Ordenador de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, tras recopilar investigaciones sobre el aprendizaje activo.

La investigación, publicada en la revista ‘Science’, también descubrió que los métodos eficaces de aprendizaje activo no sólo utilizan enfoques prácticos y mentales, sino también proporcionando un mayor apoyo emocional y social.

El interés por el aprendizaje activo creció cuando la pandemia de COVID-19 desafió a los educadores a encontrar nuevas formas de involucrar a los estudiantes. Las escuelas y los profesores incorporaron nuevas tecnologías para adaptarse, mientras los estudiantes se enfrentaban a los efectos psicológicos negativos del aislamiento, la inquietud y la falta de atención provocados por la cuarentena y el aprendizaje a distancia.

La pandemia dejó claro que los enfoques tradicionales de la educación pueden no ser la mejor manera de aprender, pero persistieron los interrogantes sobre qué es el aprendizaje activo y cuál es la mejor manera de utilizarlo para enseñar e involucrar y entusiasmar a los estudiantes.

Nesra Yannier, profesora del HCII, y Ken Koedinger, profesor de interacción persona-ordenador y de psicología, colaboraron con investigadores de varias universidades, como Stanford, Harvard y la Universidad de Washington, para resumir los importantes hallazgos en torno al aprendizaje activo.

Los estudios recientes recopilados por Yannier y Koedinger abarcan desde niños hasta adultos en edad universitaria, demuestran cómo y cuándo los diferentes enfoques del aprendizaje activo pueden ser eficaces y atractivos, y sugieren formas de incorporar las lecciones aprendidas de la escolarización durante el apogeo de la pandemia de COVID-19.

“Queríamos ver lo que habíamos aprendido de la enseñanza y el aprendizaje durante COVID y lo que podía llevarse a las aulas –señala Yannier–. El COVID obligó a los educadores a involucrar a los alumnos de formas novedosas, y los profesores estaban experimentando con nuevas tecnologías”.

Los estudios recopilados demostraron que el aprendizaje activo puede poner a los alumnos al frente de sus clases. Las técnicas de aprendizaje activo animan a los estudiantes a producir pensamientos y obtener retroalimentación a través de entornos interactivos, en lugar de recibir información de forma pasiva, como es habitual en los enfoques educativos omnipresentes, como las conferencias y las lecturas.

Un estudio incluido en la colección mostró los beneficios de la actividad física para la creatividad y la generación de ideas. Otro descubrió que, aunque los estudiantes universitarios creen que aprenden más con las clases tradicionales que con los enfoques de aprendizaje activo, no es así. El aprendizaje activo produce mejores resultados.

Yannier y Koedinger incluyeron su propia investigación, realizada con Scott Hudson, profesor del HCII, que descubrió que la incorporación de un ayudante virtual basado en la inteligencia artificial para interrogar a los estudiantes, animarles a pensar de forma crítica y hacerles participar en debates aumentaba el aprendizaje en las actividades prácticas, al tiempo que apoyaba a los profesores.

Realizaron experimentos controlados para ver cuánto aprendían los niños al interactuar con NoRILLA, una plataforma de aprendizaje de realidad mixta en la que los niños realizan e interpretan experimentos del mundo real con información interactiva personalizada en una mesa de terremotos, rampas u otros aparatos físicos, con la inteligencia artificial activada y desactivada. Cuando estaba apagada, los alumnos aprendían mucho menos.

“Hemos investigado mucho sobre esto –señala Yannier–. Si no tenemos la guía de la IA encendida, los niños no son capaces de entender los conceptos subyacentes, y el aprendizaje no se traslada al mundo real”.

Tanto Yannier como Koedinger subrayan que los estudios que resumieron dejaron claro que hay muchos enfoques del aprendizaje activo y de cómo investigarlo. Esperan que su estudio mueva a los educadores a incorporar más aprendizaje activo en sus clases y a pensar en cómo pueden participar en la investigación sobre el mismo.

“Queda bastante claro en esta colección que incluso entre personas de ideas afines hay siete o más aplicaciones del aprendizaje activo que funcionan y a veces lo hacen de forma contradictoria –añade Koedinger–. Hay tanta riqueza en este campo que podemos introducir continuamente mejoras para hacerlo más eficaz y agradable durante mucho, mucho tiempo”.

Fuente de la información e imagen:  https://www.europapress.es

Comparte este contenido:

Alemania: del trabajo y plantas cerradas: la pandemia sigue rompiendo las cadenas globales de suministro

La inflación en Alemania aumenta a niveles récord. Una de las razones es que las cadenas globales de suministro siguen dislocadas. El fabricante de automóviles Opel ha tenido que cerrar incluso una planta entera.

Los coches nuevos en Alemania se han encarecido en unos 360 euros, según el experto en automóviles Ferdinand Dudenhöffer, director del Centro de Investigación del Automóvil (CAR) de Duisburgo. La causa es la escasez de semiconductores que afecta cada vez más al sector del automóvil. «La escasez de oferta de coches provoca un aumento de los precios netos y lleva a una situación en la que, si los precios de lista se mantienen constantes, las concesiones hechas por los vendedores se reducen», dice Dudenhöffer.

La gravedad de los problemasya se había puesto de manifiesto en las últimas semanas, cuando varios fabricantes anunciaron jornadas reducidas para sus empleados. Ahora, la filial de Stellantis, Opel, anunció un nuevo golpe: va a detener toda la producción en su planta de Eisenach (Turingia) hasta principios del próximo año debido a la escasez mundial de chips.

La escasez de materias primas y productos intermedios en muchos sectores de la industria está haciendo subir los precios cada vez más. Según una primera estimación de la Oficina Federal de Estadística de Wiesbaden, la inflación en Alemania subió al 4,1% en septiembre. Es el nivel más alto en casi 30 años.

El coronavirus sigue haciendo estragos en la economía

Los analistas culpan, por un lado, a los llamados efectos de base – como la reducción temporal del IVA y los bajos precios de la energía durante la crisis del 2020. Pero, por otro lado, la subida de los precios también se debe a la falta de oferta en las cadenas de suministro y a un aumento generalizado de la demanda, ya que la gente está invirtiendo el dinero que no pudo gastar en viajes y similares a causa de la pandemia en bienes de consumo o en equipos de oficina para el hogar.

En la industria del automóvil y de la electrónica escasean sobre todo los semiconductores; en la construcción escasean la madera, el acero y los plásticos, y los precios han subido en consecuencia. Pero los alimentos también experimentan actualmente un importante aumento de precios.

Las distorsiones tras la pandemia desempeñan un papel fundamental: la demanda es alta tras las restricciones y los cierres, y la mayoría de las economías están en alza. Al mismo tiempo, muchas empresas y proveedores han reducido su producción durante la crisis. Además, los trabajos de corta duración o los cierres siguen interrumpiendo la producción en algunas regiones.

Vietnam sale de la cadena de suministro, por el momento

El fabricante de artículos deportivos Adidas, por ejemplo, informa de interrupciones en su producción ante el aumento de las cifras de contagios en Vietnam. La empresa está considerando trasladar temporalmente la producción a otros países. Nike también está sufriendo las medidas antipandemia en las fábricas vietnamitas. Así, la producción tardará varios meses en alcanzar el nivel habitual, dijo el director financiero de Nike, Matt Friend.

Según un portavoz de Puma, toda la industria está ahora afectada por nuevos brotes en Vietnam. Y los posibles compradores del nuevo iPhone 13 de Apple también tienen que prepararse para posibles largos tiempos de espera, ya que algunas partes de la óptica se fabrican en Vietnam…

La incertidumbre de las empresas sobre el suministro de materias primas y materiales es «una amenaza para el crecimiento», afirmó la directora del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en el Foro de Bancos Centrales del BCE celebrado el pasado miércoles.

¿Luz al final del túnel?

El jefe de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, expresó su frustración porque los problemas de la cadena de suministro no mejoran. Según sus estimaciones, esta situación se prolongará probablemente hasta el próximo año y mantendrá la inflación en un nivel más alto de lo previsto.

Según recientes encuestas del instituto de estudios económicos Ifo, en septiembre, más del 77% de las empresas alemanas reportaron cuellos de botella y problemas en la adquisición de productos intermedios y materias primas. Al menos, según el Ifo, la situación de la oferta en el sector de la construcción se ha suavizado un poco. Un primer rayito de esperanza.

Fuente: https://www.dw.com/es/reducci%C3%B3n-del-trabajo-y-plantas-cerradas-la-pandemia-sigue-rompiendo-las-cadenas-globales-de-suministro/a-59381736

Comparte este contenido:
Page 91 of 1648
1 89 90 91 92 93 1.648