Page 68 of 83
1 66 67 68 69 70 83

Ambiente: Viviremos en ciudades camaleónicas

Ambiente/julio de 2016/El País

La sostenibilidad de las urbes pasa por la constante adaptación ante los efectos del cambio climático

Si cae una lluvia torrencial y un parque se inunda, el cuento se ha acabado. Los niños a sus casas, la arena enfangada y unos charcos que pueden parecer lagunas. O no. Si ese parque pudiera mutar como un camaleón, si pudiera adaptarse a los avatares climáticos, ese chaparrón le vendría hasta bien. Se formarían lagunas en las que crecería vegetación propia y brotaría una flora específica de humedal. Incluso alguna mente osada aventuraría nuevos juegos acuáticos. El ejemplo, expuesto en el Foro de las Ciudades organizado por IFEMA, es una muestra de un trabajo real y una señal de cómo las ciudades y sus espacios se diseñan, cada vez más, para ser moldeables. Para ser resilientes.
En psicología, desde hace tiempo, la resiliencia se refiere a la voluntad individual de superar un trauma. La Real Academia recoge el término desde 2010 como la «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos». Ahora, ycomo ya le pasó a la palabra sorpasso. la resiliencia empieza a colarse en ámbitos generalistas, como el del desarrollo urbano.
¿Qué es la resiliencia en la ciudad? Es preservar nuestros espacios y hacerlos resistentes ante cualquier circunstancia social, económica y, sobre todo, ambiental. 100resilientcities.org, una organización que ayuda a las urbes que entran en su programa a mejorar su adaptabilidad, define así el concepto en su lema: Resiliencia es tratar de sobrevivir y prosperar independientemente del desafío. Las instituciones europeas ya equiparan amenazas que hace un tiempo eran incomparables: la subida de las aguas en Venecia es igual de preocupante que el desempleo en el cinturón industrial estadounidense, o que la corrupción en México, que le cuesta al país unos 100.000 millones de dólares al año.
Alrededor del mundo hay pueblos, ciudades y barrios resilientes. Y en muchos la resiliencia empieza por el elemento vital, el agua. En Roskilde, una pequeña ciudad danesa de no más de 50.000 habitantes, hay un skatepark que se llena a modo de estanque cada vez que cae una buena lluvia, y ese depósito pluvial se utiliza cuando es necesario. En Portland, Estados Unidos, rige el grey to green (de gris a verde). Sus infraestructuras urbanas (tejados, acequias, calles) están diseñadas para captar las precipitaciones y redirigirlas como si fueran una corriente natural a sus espacios verdes.
«Las ciudades no son sostenibles: importan recursos, que son finitos, y exportan desorden. Esto nos conduce a la entropía», explica Luis Jiménez, presidente de la Asociación Sostenibilidad y Progreso de las Sociedades. «Para frenar este deterioro y hacer sostenible una ciudad hay que hacerla más orgánica, hacer que se adapte al entorno y no el entorno a ella». El académico tiene claras las características de la resiliencia: elasticidad, recuperación y adaptación a lo venidero.
Las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre y son responsables de aproximadamente el 60% de las emisiones de CO2 del planeta. Necesitamos, según los expertos consultados, paradigmas específicos, locales, y mucha planificación sensata. «En la antigüedad las ciudades tardaban décadas en construirse. Ahora muchas urbes de los países emergentes se terminan en tres, diez años. Si se cometen fallos no hay tiempo ni dinero para corregirlas. Hay que actuar ‘antes de'», argumenta Carmen Sánchez Miranda, jefa de la oficina de ONU-Habitat en Madrid.
Concebir una ciudad moldeable, flexible y sostenible es una de las líneas de pensamiento que se han expuesto en el Foro de Soluciones Medioambientales Sostenibles, evento que agrupa a varias ferias del sector, además de dar cobijo al citado Foro de las Ciudades.
Empezar por el agua
«Si miras España desde Google Earth verás que el amarillo es el color predominante de la península. No olvidemos que somos un país predesértico. Hay que trabajar con los paisajes amarillos», argumenta Cristina del Pozo, directora del máster en arquitectura del paisaje de la universidad San Pablo CEU. Del Pozo propone además fomentar la plantación de árboles que, por sus características, se adecuen al clima peninsular, cada vez más árido: «Las especies con copas densas dan sombra natural y reducen la sensación de calor. También es importante que estos árboles tengan bajos requerimientos hídricos», señala.
«El ejemplo del agua es fundamental», incide Jordi Morató, director de la cátedra de sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña. «Hoy en día hay muy poca gente que aproveche el agua de lluvia, y en cuanto cae al suelo se contamina. Y depurarla es cara». Morató pone como ejemplo a Medellín, ciudad más innovadora del mundo en 2013, y a Salvador de Bahía, una tierra aquejada por la sequía en la que la mentalidad cambió al darle una vuelta a su eslogan: pasaron de La lucha contra la sequía a Convivencia con el semiárido. TambiénDetroit, donde se ha llevado a cabo una de las reconversiones urbanas más emblemáticas, se ha erigido como símbolo de resistencia citadina.
¿Cómo convencernos para que aguantemos junto a nuestras ciudades, cómo implicarnos en la resiliencia? «Es vital adaptarse antes de que lleguen las crisis», afirma Esperanza Caro, directora general de economía y comercio de Sevilla y miembro de la Red de Ciudades por el Clima. «Si no hemos sido formados aprendemos solo cuando nos dan un palo». Morató opina que los «shocks» son los que nos hacen a volver a buenos hábitos, algunos de ellos «ancestrales». «¿Por qué no cambiamos? Hay que luchar contra las inercias del pasado», apostilla.
Tenemos la ciudad como laberinto de problemas y soluciones, la ciudad como tablero de ajedrez, la ciudad protectora de lo bueno que tenemos contra viento y marea. La importancia de la urbe ya la predijo Ban Ki-moon: «La batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades».
ARCHIVADO EN:
Foto: Un solar en el barrio de Brusk Park, Detroit. ARCHIVO
Una gaviota se posa en la bahía de Sídney. GETTY

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/06/16/actualidad/1466063308_684166.html

Comparte este contenido:

Tecnología, Educación, y Desencuentros

30 de junio de 2016/Fuente: publimetro

Algunos expertos recomiendan transformar los modelos de enseñanza, para que sean capaces de entrenar rápido a la gente y mantenerla siempre un paso adelante.

Muchos usamos el buscador google para encontrar información en internet; o nos llegan miles de ofertas y promociones sensibles a nuestros gustos a través de Amazon; o vemos como automáticamente se identifican los rostros de las personas en las fotos que publicamos en nuestras redes sociales.

Nos sorprendemos con autos capaces de manejarse de manera autónoma. También existen prótesis de manos que se fabrican con sensores en las yemas de los dedos para controlar la fuerza de agarre. Se estima que en algunos años los drones que hoy se utilizan para tomar fotografías aéreas, serán un componente utilizado en la industria para cubrir o automatizar procesos rutinarios.

Estos son ejemplos de inteligencia artificial, que es la facultad de razonamiento que tiene un agente que no está vivo, capaz de realizar determinadas tareas y operaciones consideradas propias de la inteligencia humana.

A la par de estos avances tecnológicos, se ha despertado un debate e incertidumbre entre la población mundial: ¿Llegará el momento en que las máquinas o programas computacionales, reemplacen totalmente el trabajo humano?

Pero en lugar de tener miedos frente al tema, debemos ver a la tecnología como una aliada del bienestar. Estamos en un nuevo escenario que nos exige y demandará nuevas habilidades profesionales.

No es casualidad que las carreras con mayor futuro y proyección, tienen que ver con la tecnología y manejo inteligente de la información, por ejemplo, la revista Forbes menciona que “los perfiles del mañana” son los de: Diseñador de contenidos a la medida, Especialista en archivo virtual, Especialistas en seguridad biométrica, Nanomédicos, Ingeniero biorefinador, Diseñador de vehículos alternativos, etc.

Ante este escenario, algunos expertos recomiendan transformar los modelos de enseñanza, para que sean capaces de entrenar rápido a la gente y mantenerla siempre un paso adelante.

Estos temas son los que se discuten actualmente en países avanzados. La cuestión frente a estos retos es cómo acoplar y evolucionar los modelos de enseñanza para el desarrollo de las naciones.

Desafortunadamente este escenario global contrasta con lo que ocurre en nuestro país, respecto al tema educativo. En Oaxaca y otros estados, hay muertos, heridos y detenidos. Muchas niñas y niños pierden años escolares en niveles básicos, porque las autoridades y los maestros no logran llegar a acuerdos para aterrizar la reforma educativa.

La tensión en aumento y la pérdida de vidas humanas, demuestran que es necesario construir un espacio de análisis y diálogo sobre la afectación de los derechos laborales de los maestros y maestras. Es primordial que las autoridades entiendan la realidad de los docentes y no sólo castiguen. Es necesario dialogar y construir juntos.

En perspectiva, si queremos entrar al tema educativo en serio, debemos entender que para modernizar y fortalecer nuestro sistema de aprendizaje se requiere que todos los alumnos tengan acceso libre a internet, a transformar la infraestructura en todo el país, a destinarle todos los recursos que sean necesarios para este objetivo prioritario.

Debemos ser capaces de forjar un futuro promisorio para las nuevas generaciones, donde no existan miedos ni tensiones, sino esperanza y trabajo conjunto para evolucionar. De no apuramos, el verdadero peligro será quedarnos atorados en la prehistoria educativa.

Fuente: http://www.publimetro.com.mx/armando-rios-peter/tecnologia-educacion-y-desencuentros/mpfD!Wc7DVVFM6NqTw/

Imagen: http://www.publimetro.com.mx/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste5s7ezej9x3a10rp3w$ak7356ua78arcjopuk889n2wdzw7p7b/Primaria_Espan771a_SEP-10.jpeg

Comparte este contenido:

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua): Educar el pensamiento es lo esencial

Por: Rafael Lucio Gil (IDE-UCA Nicaragua)

La persona humana, ser individual y social, posee como atributo por excelencia su capacidad de pensar. La persona nace con la posibilidad de educar y desarrollar esta capacidad en todas sus dimensiones.

Tal capacidad se constituye en el eje dinamizador de todo el quehacer humano, envolviendo en unidad sistémica, las ocho inteligencias cognitivas, la inteligencia emocional, la metacognición y autorregulación, la espiritualidad y valores que movilizan toda actuación humana.

Desde el ámbito de la ciencia, ya en el Renacimiento Sir Francis Bacon, científico que murió encarcelado por defender la experimentación en la ciencia, afirmaba: “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”.

A su vez, Albert Einstein nos plantea que “el valor de una educación no es el aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento de la mente para pensar”. Y más recientemente, Paulo Freire nos aclara con suma transparencia, su compromiso con la educación al afirmar: “lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer…, enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando”.

Nuestro espacio educativo nacional requiere reflexionar críticamente, cuáles son los derroteros que camina. La sociedad, la empresa, padres y madres de familia, movimientos sociales y actores sociales en general, expresan a menudo descontento con la educación. A la par, la falta de acceso a la información, decisiones, procesos y resultados educativos que debieran ser publicados, obliga a pensar que se trata de una educación que actúa en privado con oídos sordos y como si no fuera de carácter público.

Posiblemente, la principal esperanza que tienen los sectores más sensitivos e interesados en la educación, es la de cómo superar las profundas debilidades que esta presenta en la formación del pensamiento lógico, argumentativo, crítico, creativo e innovador del estudiantado. Ejemplos de ello se ubican en los pobres resultados de las pruebas regionales (Terce y Serce de Unesco), el bajísimo rendimiento en las pruebas de ingreso a la educación superior, las maneras cómo docentes y estudiantes se expresan cuando comentan sus saberes y opiniones. La vergüenza que padece la sociedad es aún mayor, cuando jóvenes escolares repiten sin comprender lemas políticos o son utilizados como portátil en eventos políticos, sirviendo de cajas de resonancia de otros que piensan por ellos.

Educar el pensamiento de la niñez y adolescencia representa, más allá de que aprendan o no contenidos, la principal capacidad que deben aprender a desplegar. Pero la actuación pedagógica docente, se basa más en dar las respuestas y evaluar su repetición precisa.

En contraste, como expresa P. Freire, “es necesario desarrollar la pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”; se trata de que enseñen preguntando para que aprendan preguntándose.

Cuando el alumnado no desarrolla el pensamiento independiente, es presa fácil de imposiciones políticas, usa la tecnología sin criterio ni herramientas con qué defenderse de sus peligros, y copian y pegan sin procesar ideas. Más que educarse, acaban cosificándose y siendo instrumentos del pensamiento e intereses de otros, entregando su libertad de decidir a quienes decidirán por ellos. Cuando en el centro educativo se prohíbe disentir y pensar distinto, se enseñorea el temor y el miedo, instalándose el estado de sitio a la inteligencia y el pensamiento.

Es imprescindible, si queremos pensar un futuro posible como país, realizar transformaciones profundas en esta educación, con espacios pedagógicos y de formación docente alternativos:

-Repensar los currículos actualizando contenidos, centrados en desarrollo de competencias de pensamiento crítico, creativo e innovador.

-Reemplazar la pedagogía de las respuestas por la de la pregunta, que motive a pensar distinto, de forma divergente, a dar razones de las ideas, aprendizajes y decisiones.

-Introducir en el aula la problemática social de la comunidad y el país como contenidos de debate. Cambiar de raíz en los nuevos libros de texto, la “pedagogía de la alabanza al poder”, por “la pedagogía de la problemática y sentir de la comunidad”, “la cultura del silencio por la de la palabra”.

-Hacer efectivo el desarrollo de las competencias cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras, instigadoras del autoconocimiento, la libertad y toma de decisiones autónomas.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/396739-educar-pensamiento-es-esencial/

Comparte este contenido:

Banco Mundial propone evitar la deserción escolar más que dar dinero a ninis

Las transferencias de $30 en efectivo para “ayudar” con cada mes a los jóvenes salvadoreños que no estudian ni trabajan, los llamados ninis, anunciada por el gobierno y  para el  que buscaría canales de financiamiento en los organismos multilaterales, se aleja del enfoque de un estudio realizado por el Banco Mundial y publicado en fecha reciente donde dicta algunas recomendaciones para afrontar el problema.

En primer lugar recomienda que los gobiernos deben combatir la deserción escolar, promover el empleo y motivar a los emprendedores antes de ceder a la tentación populista de regalar dinero. Y si hubiese subsidios o becas, estas deben ser condicionadas para que la juventud se forme, y que estas  deben estar estrictamente vigiladas y focalizadas.

El estudio titulado: “NINIS en América Latina, 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades”, realizado por los economistas vinculados al área educativa del BM, Rafael Hoyos, Helsey Rogers y Miguel Székely, revisa el fenómeno en la región y plantean que de no actuar de manera preventiva y directa, habrá implicaciones para el futuro económico de cada país, incluyendo a El Salvador.

La investigación realizada por los expertos analiza los programas que han tenido éxito en México, Colombia, Argentina y otros países donde la prioridad se ha centrado en mantener a los jóvenes dentro del sistema educativo; con becas y estímulos monetarios, pero sujetos al rendimiento académico y seguimiento para insertarlos al mercado laboral.

Visto así, la medida anunciada por el gobierno salvadoreño   dista de las buenas prácticas estudiadas por los expertos del organismo multilateral y puestas a  consideración de los gobiernos de la región en el informe publicado.

Una de las estrategias que debe asumirse como política pública inmediata, afirman los especialistas, es reducir la deserción escolar en los niveles de básica y bachillerato.

Pero el gobierno no ha podido detener las deserciones. El mismo ministro de Educación declaró que en 2015 registraron 39 alumnos que desertaron pese al apoyo de paquetes escolares que se les da y que en eso influye la inseguridad en las escuelas.

Según el informe del BM, los datos obtenidos sobre los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) les indicaron que el mayor riesgo en la juventud que promedia los 15 años de edad  está en la salida del sistema educativo durante el tercer ciclo.

“Los países de América Central pueden diseñar transferencias monetarias condicionadas bien focalizadas con módulos informativos para dar a conocer a los estudiantes y a sus padres los retornos monetarios y no-monetarios de la educación”, reza el informe publicado por el organismo con sede en Washington.

También insta a países como El Salvador a seguir la tendencia de otras naciones de la región donde se ha puesto hincapié en hacer obligatoria la formación primaria y secundaria y universalizar el bachillerato, una forma de emular a los países desarrollados donde los estudiantes están anclados al sistema educativo hasta concluir la formación preuniversitaria.

Las causas del fenómeno

Los expertos revisan en el estudio las múltiples causas que generan este fenómeno en Latinoamérica, con dígitos inferiores a otras regiones del planeta, pero destacan los embarazos en adolescentes como una causa recurrente en la población femenina, muy superior al de otras partes del planeta.

También resaltan la falta de oportunidades en sus comunidades de origen, deterioro del mercado laboral, y hasta graves problemas de consumo de drogas y pandillas.

Entre los hallazgos se reflejan diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en cuanto al abandono escolar, así también los programas desarrollados en varios países han tenido impactos diferentes según el género, y que garantiza el éxito o fracaso.

Propone estrategias

Los investigadores explican que los programas de atención deben ser diversos, pues los experimentos puestos en marcha en países de norte y Sudamérica  han demostrado tener diferente impacto según el sexo, la edad y el perfil social de los jóvenes en riesgo.

A la vez sugieren que los sistemas educativos deberían diseñar planes de contingencia focalizados en la detección temprana de eventuales desertores del sistema educativo; una estrategia que consideran de bajo costo, al no suponer ningún recargo financiero levantar registros en las mismas escuelas y trasladar la información a los niveles superiores para la toma de decisiones proactivas.

Pero el estudio aclara que la retención escolar es solo un factor para la primera etapa del problema, puesto que la curva de la edad y el tiempo lleva a estos jóvenes a la edad productiva, donde el Estado en todo su conjunto tiene un papel fundamental que jugar.

En primer lugar hablan de incentivar el empleo, en ese sentido, una estrategia expuesta por los investigadores es que los gobiernos en lugar de declinarse por subsidiar con dinero a los ninis, como lo propone el gobierno salvadoreño, mejor deberían considerar el alcance de acuerdos con el sector privado para promover el empleo y de esa forma crear un ciclo de reclutamiento de este recurso humano.

Incluso, indican que en casos especiales podría considerarse hasta crear “subsidios salariales” para darles empleo, pero no recomiendan que el gobierno desembolse el dinero directamente a los jóvenes para mantenerlos, esto a luz de programas desarrollados en países en vías de desarrollo y otros desarrollados.

Otro de los aspectos importantes que sugieren tomarse en cuenta para tratar esta problemática, es que el tiempo cuenta mucho, pues a medida que un joven permanece por más tiempo como nini, se atrofian las capacidades cognitivas y las habilidades desarrolladas en jornadas de entrenamiento con vistas a insertarse al mercado laboral y, por ende, las perspectivas de rendimiento productividad en el futuro para el individuo se reducen.

“Mejorar la obtención de empleo de los ninis es clave para mejorar la situación actual de la población de jóvenes. Para este caso, el estudio recomienda implementar programas de capacitación y de emprendimiento con diseños innovadores y basados en evidencia, junto con servicios públicos de empleo que pueden mejorar la empleabilidad”, dice el estudio.

Esta investigación del Banco Mundial revela que en América Latina existe un aproximado de 20 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan. Esa cifra equivale a que uno de cada cuatro latinoamericanos en este rango de edad es un nini.

Entre las características fundamentales de este grupo, está que el 60 % proviene de hogares pobres y vulnerables, las mujeres representan dos tercios, acentuado por la maternidad precoz. Pero el grupo femenino se ha incorporado de mejor manera al sector laboral que los hombres, cuya tasa va en aumento.

Entre las coincidencias encontradas en esta población están la salida de la escuela a edad temprana y formación educativa deficiente que limita el acceso al competitivo mundo laboral actual.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/banco-mundial-propone-evitar-desercion-escolar-mas-que-dar-dinero-ninis-117472

Comparte este contenido:

Entrevista: «La escuela parece servir para detectar déficits, en vez de desarrollar el talento»

Sally Reis: Defiende el trabajo de cada alumno a partir de sus intereses personales, un sistema que aplica desde hace 30 años

SARA CARREIRA redacción

Sally Reis es doctora en Psicología de la Educación para estudiantes superdotados y vicerectora de Gestión Académica de la Universidad de Connecticut. Pero ella ha estado en Galicia como alma máter del programa SEM (Modelo de Enriquecimiento Escolar, por sus siglas en inglés, que de forma sucinta consiste en fomentar la creatividad del alumno), que lleva aplicando desde hace treinta años junto a su compañero Joseph Renzulli. Gracias a la Fundación Barrié y su programa Talento 3.0 -ahora mejorado y ampliado a toda Galicia a través del proyecto Piteas- los profesores gallegos pueden aprender de primera mano cómo aprovechar al máximo el talento de sus alumnos gracias a SEM.

-Llevan años viajando a Galicia para formar profesores. ¿Cómo ve su evolución? ¿Cómo estamos?

-Es un momento muy interesante, porque los profesores tienen mucho interés. La Fundación Barrié y el departamento de Altas Capacidades de la USC -promotoras de Talento 3.0 y Piteas- han sido capaces de identificar a los profesores líderes para que se formen en estos programas y que a su vez enseñarán a otros. El resultado de haber elegido bien a estos líderes es que los profesores han progresado a una mayor velocidad de lo esperado.

-Recorre el mundo compartiendo su sistema. ¿Ve algo que diferencie al profesorado gallego?

-Saben adaptar muy bien el currículo a las necesidades educativas de la parte más débil de la clase, pero también evoluciona más rápidamente el aprendizaje en los que van avanzados. Algunos creen que este tipo de enseñanza es bueno para lo que están abajo y nada más. Pero al contrario, sube el nivel de todos los alumnos, porque estimula también a los que están arriba. Que solo funciona con los desmotivados es un mito, nada más.

-¿Cómo se consigue esa estimulación general?

-Dando más oportunidades para elegir actividades, con preguntas abiertas, animándolos a que sean más creativos, haciendo mentorización de grupos… Además, hemos descubierto por diferentes estudios que cuando en una clase separas a los tres que van mejor, que destacan, para hacer alguna cosa por su cuenta, enseguida otros tres ocupan su lugar. Son alumnos que hasta entonces se conformaban con ser notables, pero cuando los sobresalientes dejan el sitio, lo aprovechan y mejoran muchísimo para ocupar ese lugar.

-Desde su experiencia, ¿cuál es el principal problema con que se encuentran los profesores para desarrollar SEM?

-A veces los alumnos muy brillantes necesitan poco esfuerzo para terminar su trabajo y hacerlo muy bien. Lo que a uno le lleva veinte minutos a otro le cuesta dos días. Y ese poco esfuerzo con buen resultado puede ser negativo a la larga. Nuestra idea es que seenganchen con la creatividad, que mantengan su capacidad de trabajo, porque es muy importante. La brillantez les puede llegar no solo por el talento, que también, sino por la persistencia en la tarea.

-«Que la inspiración te pille trabajando», decía Picasso.

-¡Exacto! Y queremos inculcarles ese afán de trabajo lo más pronto posible.

-¿Qué edad es crítica?

-Creo que de sexto de primaria a primero de ESO. Ese es el punto de inflexión. Seguramente muchos padres entenderán lo que digo: gente increíblemente talentosa en primaria que después no hace nada. Pensamos que eso pasa porque son unos vagos, pero no es verdad. Es que el sistema no les estimula. Tenemos que provocar el efecto dominó, el de las ondas en el agua, ese efecto multiplicador del talento y la creatividad.

-Esa es la diferencia de las escuelas que aplican estos métodos.

-Si te centras en lo que te gusta, cada vez estudias más. A veces parece que la escuela sea un lugar para detectar déficits, y no para desarrollar el talento. Y es más fácil de lo que parece. Hace diez años empezamos a hacer una feria de talento en Connecticut y al principio solo era para dos escuelas. Ahora participan 20 centros y hay 17.000 estudiantes implicados en la Invention Convention. Es algo que lleva tiempo, no se consigue en un día, pero me gustaría que en Galicia se mantuviese el pulso y seguro que otras comunidades, al ver los resultados, querrán hacer lo mismo; es un efecto multiplicador.

-Da trabajo y ¿realmente el resultado vale la pena?

-Los profesores tienen menos problemas, hay un mejor comportamiento general. Nosotros teníamos escuelas con un absentismo de 10 o 15 % y ahora ronda el 0 % cuando se aplican las clases SEM. Es muy motivador.

-¿Hasta qué punto es importante la creatividad?

-Hace poco estuvimos un par de semanas en China y Corea del Sur, llamados por sus gobiernos. Allí tienen un problema y es que sus estudiantes son muy buenos en los test, pero con escasa creatividad. Son buenos por presión, no por pasión. Las autoridades se dan cuenta que eso es muy negativo de cara a su futuro como país.

-Ahora mismo, ¿cuál es el principal problema para extender programas como Piteas?

-Encontrar profesores adecuados. Para los maestros es difícil hacer un diseño curricular que acoja los diferentes niveles del aula y los diferentes intereses de los alumnos. Antes de empezar, el profesor tiene que ver dónde está cada alumno y qué necesita. En paralelo, también tiene que tener el coraje de soltar las riendas, no intentar tenerlo todo bajo control, cada minuto organizado. Enseñar a todos por igual solo beneficia al 20 % de la clase; un 40 % está por encima y un 40 %, por debajo. Hicimos durante varios años un experimento sobre la lectura. En una clase se daban 4 días SEM y uno para estudiar; en otra clase, todos los días se estudiaba. El resultado era mejor con SEM.

-Piteas quiere extender SEM de una forma homologada para poder comparar resultados, pero ¿qué pasa con Talento 3.0?

-Eso no se pierde. De hecho, los colegios de Piteas ya participaron en Talento 3.0.

Fuente:http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/06/27/escuela-parece-servir-detectar-deficits-vez-desarrollar-talento/0003_201606G27P47991.htm

Imagen: https://aacclarebeliondeltalento.files.wordpress.com/2016/02/nincc83os-motivados.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO lanza una guía de cursos por Internet de libre acceso para los países en desarrollo

28 de junio de 2016/UNESCO

Una guía para encargados de formular políticas en los países en desarrollo sobre cursos por Internet de libre acceso (MOOC, por sus siglas en inglés), fue presentada en un evento especial celebrado en la Sede de la UNESCO en París, el 16 de junio de 2016.

El aprendizaje en línea se ha ampliado masivamente desde 2012, conocido como “el año de los MOOC”, y ha atraído a millones de estudiantes. Pero la rápida extensión de los MOOC es un fenómeno que ha ocurrido sobre todo en los países desarrollados del hemisferio norte.

Esta guía, que lleva por título Making sense of MOOCs, A Guide for Policy-Makers in Developing Countries  se concibió para sensibilizar a los responsables de formular políticas en los países en desarrollo hacia la forma en que los MOOC puede facilitar un acceso poco costoso a la educación superior de calidad y ayudar en la preparación de los graduados de nivel secundario para que ingresen tanto en la enseñanza superior como en la educación formación técnica y profesional.

Coeditada por la organización Commonwealth of Learning (COL), la guía examina también la función del aprendizaje en línea y los MOOC en el marco de la Agenda de Educación 2030 y la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Un gran potencial en los países en desarrollo

“Los MOOC aportan un enorme potencial a las instituciones de enseñanza superior de los países en desarrollo, que buscan nuevas fórmulas para satisfacer el aumento de la demanda educativa”, afirma Mariana Patru, especialista del Programa de la UNESCO y coautora de la guía. “Los institutos de educación superior”, añade, “practican desde hace largo tiempo la prestación de contenidos pedagógicos en línea mediante recursos educativos de libre acceso (OER) pero el rápido crecimiento de los MOOC –con 4.200 MOOC en 2015- ha sido una auténtica revolución en el panorama tradicional de la educación superior”.

Las palabras inaugurales del acto estuvieron a cargo del Dr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, y el Profesor Asha Kanwar, Presidente y Director Ejecutivo de COL. También asistieron al acto la Sra. Mariana Patru y el Dr.  Venkataraman Balaji.

En la reunión se examinaron experiencias nacionales e internacionales en el ámbito del aprendizaje en línea de libre acceso y de los MOOC.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_launch_for_massive_open_online_courses_guide_for_deve/#.V3H0_mjhCUk

Imagen: http://www.cinu.mx/noticias/27062016/4ce9e0f152.jpg

Comparte este contenido:

Unicef llama a mejorar condiciones de niños desfavorecidos en el mundo

Unicef/ 28 de junio de 2016/Fuente: Diario EL TELÉGRAFO

El mundo debe enfocarse en mejorar las condiciones de los niños más desfavorecidos para consolidar los avances en salud y educación en los últimos 25 años, estimó la Unicef. En su informe «Estado Mundial de la Infancia», la agencia de la ONU dedicada a la infancia menciona los importantes progresos alcanzados, como una caída de 53% en la mortalidad de niños menores de cinco años o la reducción a la mitad de la pobreza extrema desde 1990. Pero el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas recomienda acelerar en ese camino, con la vista puesta en los ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible fijados para 2030 por la ONU en septiembre pasado.

Para 2030, dice el reporte, incluso si los avances continúan al mismo ritmo, 167 millones de niños vivirán en la pobreza (90% de ellos en África subsahariana), 69 millones menores de cinco años morirán por causas evitables como enfermedades contagiosas (la mitad en África subsahariana) y 750 millones de niñas y jóvenes se habrán casado, comprometiendo su futuro. «Hay todavía un número considerable de niños abandonados», explicó Justin Forsyth, director general adjunto de la Unicef. «La mayor parte de los avances logrados hasta ahora se han concentrado en los niños más fáciles de alcanzar (…) y en intervenciones en materia de salud o nutrición que tienen gran impacto», añadió. Empero, agregó Forsyth, «si no nos enfocamos en los desfavorecidos, no profundizaremos estos avances».

Según Ted Chaiban, director del programa, «los avances no son equitativos», pues los niños más pobres tienen en promedio dos veces más riesgos de morir antes de los cinco años que los más favorecidos. Esa relación es aún mayor en África subsahariana, India o Pakistán, agravada por los conflictos (250 millones de niños viven en zonas de conflicto), el desplazamiento de 60 millones de personas (30 de ellas niños) y el calentamiento global.  (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/unicef-llama-a-mejorar-condiciones-de-ninos-desfavorecidos-en-el-mundo
Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/unicef-llama-a-mejorar-condiciones-de-ninos-desfavorecidos-en-el-mundo

Imagen: http://www.eltelegrafo.com.ec/media/k2/items/cache/b1318039cb77a28240232ae1f3257785_XL.jpg

Comparte este contenido:
Page 68 of 83
1 66 67 68 69 70 83