Page 41 of 68
1 39 40 41 42 43 68

Mundo: Acoso escolar con niños, niñas y jóvenes con discapacidad – Reunión temática internacional sobre el acoso escolar #3

Mundo/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: unesco.org

La UNESCO y el Foro Mundial contra el Acoso Escolar (WABF) están celebrando en 2021 una serie de reuniones internacionales sobre el acoso escolar, que contribuirán a la celebración del Foro Mundial contra el Acoso Escolar en Estocolmo del 1 al 3 de noviembre. La tercera de la serie, «El acoso que afecta a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad», examinará el alcance y la naturaleza del acoso escolar que afecta a los niños y niñas con discapacidad, los factores que aumentan su vulnerabilidad y exposición al acoso y ejemplos de medidas puntuales.

En las escuelas y otros entornos de aprendizaje, el estigma social y las actitudes negativas hacia los alumnos con discapacidad pueden hacer que los niños, niñas y jóvenes con discapacidad sean más vulnerables al acoso, vulnerando su derecho a la educación. Durante la reunión se presentará por primera vez un nuevo informe que resume las principales conclusiones de un estudio bibliográfico encargado por la UNESCO.

Basado parcialmente en la investigación encargada por la UNESCO sobre este tema y en el posterior informe de la UNESCO que se publicará en 2021.

Guarde la fecha

Calendario de reuniones internacionales de 2021:

Fuentes

Fuente: https://events.unesco.org/event?id=3608339157&lang=3082

Comparte este contenido:

Cierre prolongado de escuelas podría tener impacto duradero: Unesco. Mundo

Mundo/20-06-2021/Autora: Laura Poy Solano/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En América Latina y el Caribe el cierre prolongado de las escuelas podría tener impactos duraderos, advierte la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras aplicar una encuesta sobre continuidad educativa y evaluación en 18 países latinoamericanos, entre ellos México.

Destaca que entre los retos se incluye el aumento en el abandono escolar, pérdida de aprendizajes y agudización de las inequidades en los logros de aprendizaje, además de la suspensión de un sinnúmero de evaluaciones de aprendizajes y el “altísimo impacto económico sobre los centros educativos”.

Los principales hallazgos del sondeo “A un año del comienzo de la pandemia: continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021”, elaborada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), indican que los países tienen claro que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico para conocer los efectos de la pandemia.

La encuesta, aplicada en marzo pasado, en la que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y México, entre otros, destaca que es fundamental que los instrumentos de diagnósticos “sean pertinentes y aplicados a tiempo, y que se implementen con la flexibilidad suficiente de manera que no recarguen el sistema educativo innecesariamente”, tras subrayar que la región enfrenta el cierre más prolongado de escuelas en el mundo, con periodos superiores a los seis meses.

Respecto a los obstáculos que han tenido que enfrentar los países para un retorno a clases presenciales, en 11 de 18 naciones destacan la falta de infraestructura necesaria para cumplir con los protocolos sanitarios, además de que aún no se logran alcanzar estándares sanitarios mínimos, como mejores índices de positividad o tasas de vacunación o la falta de elementos de protección como cubrebocas y desinfectantes, entre otros.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/06/17/sociedad/cierre-prolongado-de-escuelas-podria-tener-impacto-duradero-unesco/

Comparte este contenido:

Mundo: Momento histórico para los principios de la ONU sobre empresas y derechos humanos, pero persisten los abusos

Mundo/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: news.un.org

Aunque más empresas se están comprometiendo a respetar los derechos humanos, persisten brechas y desafíos, dijeron expertos de la ONU el miércoles al evaluar una década de estándares para las empresas que toman en consideración el bienestar de las personas y el planeta.

El décimo aniversario de los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos representa un hito, agregaron , y una oportunidad para que los países y corporaciones se preparen para una nueva década de acción. 

Marco para exigir la rendición de cuentas 

El Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos ha emitido un informe de balance sobre los avances realizados desde que los Principios Rectores fueron respaldados por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.   

La legislación europea reciente ha pedido que el respeto de los derechos humanos y el medio ambiente sea un requisito obligatorio para las empresas, dijeron los miembros, mientras que los gobiernos de todas las regiones están desarrollando planes de acción nacionales. 

“Si bien aún son lentos, estos importantes desarrollos demuestran una conciencia emergente sobre las responsabilidades de las empresas en materia de derechos humanos, que no existía una década antes. Los Principios Rectores también han proporcionado a los sindicatos, las comunidades afectadas y la sociedad civil un marco para exigir la rendición de cuentas por los daños relacionados con las empresas para las personas y el planeta ”, agregaron. 

Los abusos persisten 

Sin embargo, los trabajadores y las comunidades, incluidos los pueblos indígenas, continúan sufriendo abusos relacionados con las empresas, que se producen en todos los sectores y en todas las regiones.   

Las perspectivas de protección o reparación son pocas, según los expertos de la ONU, y los activistas que se expresan se enfrentan a la estigmatización, las amenazas y los ataques mortales. 

“El respeto empresarial por las personas y el planeta es esencial, pero a menudo permanece ausente. En el peor de los casos, la falta de respeto puede socavar un futuro sostenible para todos ”, dijeron. 

“Los Principios Rectores proporcionan la hoja de ruta para que los Estados y las empresas logren ese futuro. Pero necesitan intensificar sus esfuerzos. Todos los Estados deben hacer de la implementación de los Principios Rectores una de las principales prioridades políticas y de gobernanza. Todas las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas, deben hacer del respeto de los derechos humanos parte de su cultura corporativa ”. 

A medida que los países emergen de los devastadores impactos de la pandemia de COVID-19 , los expertos afirmaron que la recuperación también brinda una oportunidad para seguir avanzando. 

Voces independientes 

Los miembros del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos son Dante Pesce, presidente; Surya Deva, vicepresidente; Elżbieta Karska, Githu Muigai y Anita Ramasastry. 

Fueron designados por el Consejo de Derechos Humanos, que este mes considerará su informe de balance durante su última sesión. 

Los cinco expertos no son personal de la ONU ni son pagados por la Organización.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2021/06/1094172

Comparte este contenido:

Mundo: Trabajo infantil aumenta por primera vez en dos décadas

Mundo/11-06-2021/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

La pérdida de empleo e ingresos de sus familias y el cierre de los centros educativos aumentaría aún más las cifras de trabajo infantil en los próximos años.

Más de 160 millones de niños tienen algún tipo de trabajo, según un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef en vísperas del Día Mundial contra el Trabajo Infantil que se conmemora el próximo 12 de junio.

La cifra subió unos 8.4 millones en los últimos cuatro años, la primera subida en dos décadas. Incluso se estima que, a consecuencia de la pandemia, a fines del 2022 unos 9 millones más podrían aumentar en la estadística si no se ofrece la protección social necesaria.

“La protección social inclusiva permite a las familias proseguir la escolarización de sus hijos aun en una coyuntura económica adversa”, aseguró el director general de la OIT, Guy Ryder.

Según el informe, la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas pueden ocasionar que los niños que se encuentran en esta situación trabajen más horas y en peores condiciones.

“Estamos perdiendo terreno en la lucha contra el trabajo infantil, y el último año no ha facilitado nuestra labor”, dijo Ryder.

El 70 % de los niños en esta situación, equivalente a 112 millones, trabajan en el sector agrícola por lo que el trabajo infantil en zonas rurales es casi tres veces más frecuente que en zonas urbanas.

Mientras que un 20 % de los niños que deben trabajar lo hacen en servicios (31,4 millones) y el 10 % en la industria (16,5 millones).

La mayoría de los niños en situación de trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años. Del total, unos 79 millones de menores realizan trabajos peligrosos que pueden dañar su salud o su seguridad.

La zona más afectada es África Subsahariana, donde 16,6 millones de niños más han tenido que trabajar en los últimos cuatro años debido al crecimiento demográfico, las crisis frecuentes, la pobreza extrema y las medidas inadecuadas de protección social.

(Con información de la Agencia EFE).

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/economia/economia/trabajo-infantil-aumenta-por-primera-vez-en-dos-decadas-noticia-1341419?ref=rpp

Comparte este contenido:

¿Extinción de la mente crítica o del diálogo humano?

¿Extinción de la mente crítica o del diálogo humano?

Fuentes: Rebelión

 

http://revistafuturos.noblogs.org

Franco Bifo Berardi anota una cuestión clave de nuestra modernidad: “la extinción de la mente crítica”.[1]

Su sola enunciación nos da la pauta de la trascendencia de su planteo.

Berardi observa con sagacidad y precisión una serie de pautas que ilustran ese proceso de extinción.

Fundamentalmente, registra “la saturación de la atención social” dada por “la velocidad y la intensidad de la infoestimulación” que nos absorbe casi permanentemente.

Mirado etimológicamente, el fenómeno desnuda toda su gravedad: eso que nos absorbe, so pretexto de nutrirnos informacionalmente, nos deja absortos. Y por lo tanto anonadados. Y esa absorción a que somos sometidos capta nuestra mente casi ininterrumpidamente; y es lo que nos elabora ya no sólo absortos sino mentecatos. Porque el origen de esa palabreja es tener la mente captada: mente captus, mente captada. Mentecato.

Imagen y/o palabra

Aun bien diagnosticado el fenómeno, entiendo hay un fallo en el abordaje de Berardi: en todo caso, observa una vía de extinción de la mente crítica, pero entiendo deja a un lado por lo menos otra, no menos importante: la sustitución de la palabra por la imagen en nuestra relación con la realidad (y su insoslayable temporalidad). Sustitución o desplazamiento que implica la presentización de nuestra relación con el mundo.

Cuando sobreviene el auge de la imagen, a mediados del s XX, había un motto que abonaba esa expansión formidable de lo comunicacional: “una imagen vale, otorga el conocimiento vivencial, más que mil palabras”.

Y es cierto. Lo que obviábamos entonces es que una palabra, la palabra, también puede brindarnos mil imágenes, enriquecer nuestro interior, mediante asociaciones, derivaciones. A diferencia de la imagen que nos impacta y a menudo nos deja “sin palabras”, la palabra no nos da la imagen sino que nos permite a nosotros “hacerla”; véase por ejemplo, esta frasecita (atribuida a Eduardo Galeano): “La realidad imita a la tele.” Todo el mundo que se abre a nuestro discurrir…

Una buena verificación de la elaboración de imágenes desde la palabra nos la da la lectura de, por ejemplo, una novela que, después de nuestra lectura, se pasa al cine y alcanzamos a ver dicha versión. Vemos entonces  cómo habíamos hecho “la película” antes, en nuestro interior; a menudo mucho más rica y variada que la confección cinematográfica.

La palabra, entonces, despierta nuestras reflexiones y consiguientes imágenes, y en los mejores casos, nos embarca en nuevas búsquedas. Abre nuestras mentes.

La imagen tiene todo el atractivo de lo visual, y por eso mismo no necesita tanto de la palabra como de la emoción desnuda. Es más elemental. Tiene enorme carga emocional, evocativa.

La palabra, en cambio, es la que caracteriza nuestra humanidad. Somos humanos porque tenemos la palabra. La imagen es algo compartido con buena parte del mundo animal.

Pero los animales viven en el puro presente porque la temporalidad, hasta donde sabemos, les es ajena, al menos relativamente ajena. Los animales que llamamos “superiores” tienen por ejemplo pasado, porque es lo que revela el ejercicio de la memoria, tan presente. Que revela su experiencia.

Pero nuestra temporalidad; pasado, presente, futuro, es algo específicamente humano. Que podemos plasmar en imagen y en palabra.

Esas dimensiones temporales, totalmente asimétricas, –por cuanto lo pasado ya no existe y lo futuro, precisamente por su condición futura, tampoco existe y por lo tanto es totalmente inasible– no nos permiten ninguna norma o ardid de simetría.

La palabra apenas si nos permite acercarnos (a lo más, asintóticamente) al pasado y, respecto de lo futuro, ni siquiera eso; ni acercarnos (salvo mediante el viejo oficio –tan atractivo– de adivinar, intuir, apostar, y en general, errar).

Berardi se concentra en el muy real fenómeno de la saturación informativa y cómo eso nos dificulta la capacidad crítica mediante el anegamiento de nuestra conciencia.

La invasión de la imagen, opera, a mi modo de ver, como otro fuerte distractor, y encierra, además, un peligro todavía mayor, porque de algún modo establece otro camino de intelección cargado emocionalmente pero empobrecido en palabras, en conceptos.

Y ante el problema que plantea Berardi como principal; “la descomposición de la mente crítica, cuyos efectos incluyen la credulidad entre las muchedumbres y la agresividad autoconfirmatoria de la multitud”, la descomposición del discurso  y su sustitución por la imagen, constituyen elementos a tener muy en cuenta.

Porque está comprobado que la falta de palabras genera una enorme frustración e irritación, y veo, precisamente en lo que Berardi califica “agresividad autoconfirmatoria de la multitud” una debilidad o ausencia de la palabra, del discurso. Debilidad o ausencia de cierta abstracción, inevitable ”cuando nos faltan las palabras”.[2]

Fiebre de chequeado, verificado, comprobado

Berardi lidia en su artículo con otro fenómeno actualmente insoslayable; la proliferación de las fake news.

Y es muy escéptico ante la tarea de crear guardias o aduana conceptuales de “lo verdadero”. Coincidimos con su escaso entusiasmo ante la idea policial de preservación de la verdad, aunque no compartamos la irrelevancia que le atribuye a la verdad. De cualquier modo, no necesitamos guardias sino criterios.

La preeminencia de la imagen nos plantea otra dificultad. Relacionada con una crisis del diálogo.

El diálogo es condición sine qua non de toda posibilidad crítica.

Entendemos que la extinción de la mente crítica puede estar muy relacionada, también, con una crisis del diálogo.

Innegable el proceso de tecnologización galopante de nuestras sociedades. Con distintos ritmos e intensidades, en el mundo entero.

Este proceso coincide, se solapa o se expresa de diversos modos; modernización, automación, miniaturización, computarización, entre otros.

La crisis a que me refiero sobreviene lentamente, de manera no expresa, incluso como si se tratara de ventajas y mejoras en la comunicación humana, generalmente esgrimidas sobre la base de ventajas que se ofrecen al usuario, al particular, al comprador, al consumidor, al cliente.

Examinemos una de estas manifestaciones. Las empresas buscan siempre abaratar costos. Factor que suele tener preeminencia sobre otras consideraciones.

Telefonista versus cinta grabada

El complejísimo mundo de las comunicaciones telefónicas, increíblemente expandido en las últimas décadas, estuvo basado hasta hace pocas décadas, en una red de teléfonos, internos y derivados, atendidos por equipos de telefonistas.

En el mundo empresario, el cliente llamaba a un número; el telefonista lo derivaba a la sección respectiva.

Tecnologización mediante, se fueron instalando centrales o centralitas telefónicas que respondían sin voz humana, con programas de opciones. Con enorme abundancia informativa sobre una serie de puntos a aspectos totalmente ajenos e irrelevantes para quien ha intentado el contacto telefónico.

Un ejemplo prístino de “la sociedad del cansancio” del filósofo coreano Byung-Chul Han: uno tiene que gastar su tiempo escuchando opciones que de nada le sirven; una fluidez extraordinaria no garantiza movimiento real.

La oferta de opciones frente al intento de comunicación telefónica con el mundo empresario puede llevar minutos, cuartos de hora que, tratándose de llamadas internacionales pueden ser además muy onerosas para el particular. Todo ese esfuerzo  y tiempo aplicado por el cliente, el particular, el paciente  –que se ahorra la empresa– tiene un costo psíquico, no sólo material. Muy a menudo el menú ofrecido no satisface al demandante, quien en todo caso, deberá repetir la intentona comunicacional para ver con qué se queda. Porque se trata de aceptar lo que se le ofrece. Cuando uno repasa las 6, 7 u 8 opciones brindadas, a veces con habilidad logra la opción de hablar con una voz humana, y en ese caso es probable que la demora se agigante y deba prepararse psíquicamente para oír que hay 16 personas antes que él o que la demora estimada es de 35 minutos…

El mundo empresario, cada vez más atrincherado ha ido sustituyendo cualquier relación más o menos espontánea por una relación de poder.

Basado en términos comunicacionales, que procuran funcionalizar las relaciones, pero que afectan el estado anímico de los particulares, de aquellos que todavía responden con su humanidad.

Desigual, el presunto diálogo entre el particular y el robot, la cinta grabada o el dispositivo electrónico movido con algoritmos.

Los presupuestos comunicacionales de las cintas grabadas y del lenguaje-e reposan en que la intercomunicación se puede hacer con exactitud. Pero la comunicación humana no es una ciencia exacta. Por eso, por ejemplo, no existen, prácticamente sinónimos, al menos totales, totalmente equivalentes, en las lenguas que hablamos los humanos.

El lenguaje, como entidad intercomunicadora, es como un trabajo de orfebrería, se puede siempre pulir y tallar, para apenas aproximarnos. A diferencia de la comunicación electrónica, que busca, y expresa, la exactitud.

Atender a la clientela de las empresas mediante un contestador automático, con sus opciones, revela el desprecio del diseñador por el alma humana (y por los tiempos de los humanos, objeto de las empresas), frustrada en un porcentaje de casos y situaciones.

No en la mayoría, ciertamente, si el contestador automático ha sido medianamente bien programado: Podrá responder, con efectividad al 60% o al 85% o, pongamos, al 92 % de las consultas. Pero “cansará” a unos cuantos.

¿Por qué este afán tecnocratizador?

Para tener todo (cada vez más) bajo control. Para que todo lo que los humanos podamos hacer, resulte cognoscible y por lo tanto, predecible.

La erección de tales centros comunicacionales implica, aunque no se lo diga expresamente, erradicar toda comunicación no computarizable, es decir, ajena al control.

¿Qué control? El establecido por la creciente red de algoritmos, registros, opciones que ofrecen los sistemas cibernéticos para que nos movamos en una suerte de parque zoológico humano, al decir de Peter Sloterdijk.[3]

El “todo bajo control” de nuestra era cibernética deja como proyecto rudimentario un diseño como el 1984 de George Orwell.

A la vez, los gigantes GAFA,[4] titulares de las conexiones neurales de nuestro novel “cuerpo social”, han generado, con la tecnologización galopante, un negocio de dimensiones jamás entrevistas. Y una adhesión incondicional de todas las redes y los individuos que creen a pie juntillas en el poder establecido o se sienten gananciosos con ello.

Con lo cual, en última instancia, el interés crematístico y el político recaen en el mismo núcleo de poder.

Debilitamiento del  diálogo humano,  saturación progresiva de la mente crítica,  los seres humanos vamos teniendo que enfrentar  modos cada vez más complejos de dominio, cada vez más alejados de lo que tradicionalmente se había considerado el poder sobre mentes y pueblos.

El sistema de la hipermodernidad cibernética sin límites ni fronteras nos ofrece todas las ventajas, todos los placeres,  todas las oportunidades como nunca antes.

Los motores de nuestra hipertecnologizada sociedad pasan por la velocidad, el traslado, el goce. Y el desvanecimiento  de toda idea de opresión, injusticia, y rebeldías consiguientes.

La cuestión es, apenas, si a la vuelta inesperada de alguna esquina, nos toparemos con la realidad de nuestra heteronomía, cansancio, saturación, y una ya inocultable contaminación generalizada, extinguida nuestra capacidad crítica, como denunciara Franco Berardi.


[1]   “La extinción de la mente crítica”, Caja Negra, Difundido desde PostaPorteña, no. 2200, 24 abr. 2021.

[2]  Hay ejemplos dramáticos de cómo la escasez o falta de vocabulario genera irritación, frustración y de allí la violencia está a un paso: los niños que procesan una muy baja instrucción y educación, y llegan a la adolescencia con escaso vocabulario; por ejemplo, analfabetos en una sociedad alfabetizada, sufren un doble impulso a la delincuencia: carecen de las herramientas intelectuales básicas para las tareas “normales” de una sociedad y el recurso del robo se les hace casi único modo de sobrevivencia.

Y los extranjeros habitando un país con idioma desconocido, quedan mudos ante observaciones o reconvenciones de la sociedad que viven, y las sufren en un idioma que no entienden; eso, despierta enorme frustración  y agresividad.

[3]   Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.

[4]   “Google, Apple, Facebook y Amazon: cómo funciona el ‘grupo GAFA’». https:// www.bbc.com, 6 jun 2019.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/extincion-de-la-mente-critica-o-del-dialogo-humano/
Comparte este contenido:

The fastest ways aviation could cut emissions

The fastest ways aviation could cut emissions
From switching the fuel they use to changing flight plans so they produce fewer contrails, airlines are searching for ways to cut their impact on the climate.

Aircrafts use an incredible amount of fuel. A Boeing 747-400 jumbo jet carries 63,000 gallons (240,000 litres) of jet fuel, equal to about a 10th of an Olympic sized swimming pool, and burns through it at a rate of 4 litres (0.9 gallons) per second.

This is why flying individuals, or goods, around the world is so very energy intensive – and so terrible for the climate. Just one flight can emit as much CO2 as many people do in a year, and the number of flights globally is expected to grow at an alarming pace over the coming decades.

Compared to other sectors, aviation is a relatively small contributor to global greenhouse emissions, but it is also one of the fastest growing. Between 2000 and 2019, there was a 5% average rise in flights per year; by 2019, it accounted for 2.5% of the world’s CO2 emissions.

With Covid-19, flights and passenger numbers plummeted, but the number of people flying is expected to return to 2019 levels within a few years and continue to grow. All this means that we need to start doing far more on aviation emissions, and fast. But bar gradually rising efficiency in planes, little progress has been made so far on how to actually decarbonise aeroplanes.

Everything, even if it’s more into the future, needs to start today and we need to do it swiftly – Maarten van Dijk

If the world hopes to limit global warming by meeting the ambitious cuts in carbon emissions set out in the Paris Agreement on climate change, aviation will need to move away from fossil fuels completely in the long term. Companies like Airbus have grand plans to develop hydrogen planes within 15 years, for example, but what can be done in the shorter term to curb the aviation industry’s impact on the climate? Can we find alternative fuels to burn in our aircraft or even change the way aircraft fly so they are kinder to the planet?

Switch the fuel

In 2010,  a venture founded by Dutch airline KLM and several other partners began one of the first efforts to develop more climate-friendly alternatives to conventional kerosene.

Little was known at the time about how to do this, says Maarten van Dijk, one of the three and managing director of SkyNRG. «But we knew that whatever happened, someone needed to get the fuel and get it into an aircraft and sell it. So that’s what we started focusing on.»

The numbers of flights and passengers is set to rise considerably in the coming years, increasing pressure for action to make aviation sustainable (Credit: Getty Images)

The numbers of flights and passengers is set to rise considerably in the coming years, increasing pressure for action to make aviation sustainable (Credit: Getty Images)

Eleven years on and SkyNRG is one of a handful of companies supplying «advanced waste» biofuels to airlines. These fuels are made from recycled waste such as used cooking oil, industrial waste and agricultural and forestry residues.

But industry-wide, the production of alternative fuels remains miniscule. The problem is that it takes time, investment and technology – as well as a strong policy push – to swap out a fuel as ubiquitous as kerosene. A recent paper from the International Council on Clean Transportation (ICCT) found that at most 5.5% of aviation fuel in the EU could come from sustainable sources by 2030, largely from advanced waste biofuels.

Alongside advanced waste biofuel, the other main short-term sustainable alternative to fossil jet fuel is synthetic fuel made using electrochemical reactions between water and captured carbon.

Known together as sustainable aviation fuels (SAFs), these have similar chemistry to conventional jet fuel, and can be blended with fossil fuels and used on conventional planes without needing any new onboard technology. Some are already certified for use in aircrafts up to a 50:50 blend with fossil jet fuel. But the reduction in emissions each of these sustainable fuels offer compared with fossil jet fuel varies depending on how they are made and sourced.

In 2019, 13 million gallons (50 million litres) of SAFs were used in flights, just 0.01% of global aviation fuel, meaning the industry missed a goal set in 2010 to reach 6% use by 2020. Several EU countries have already set blending mandates for SAFs: the Netherlands, for example, has said 14% of its aviation fuel must be sustainable by 2030.

The reason so little is currently used is that these fuels are both expensive and have very limited supply. The vast majority of sustainable fuels used in aviation today come from advanced waste biofuels, but there is demand for this from other sources such as cars, trucks and ships. And as countries aim to establish more sustainable economies, making biofuels in this way could become more difficult.

Concept design aircraft aim to shift flying to hydrogen power, but the technology to make that happen is decades in the pipeline (Credit: Airbus)

Concept design aircraft aim to shift flying to hydrogen power, but the technology to make that happen is decades in the pipeline (Credit: Airbus)

«There are competing uses for it and not a lot of availability, because who knows, in 2030, how much waste we will actually produce,» says Jo Dardenne, manager of aviation at the Brussels-based non-profit Transport and Environment (T&E). «We’re moving towards a more circular economy.»

T&E has warned against setting targets for clean aviation fuels too high, due to concerns over a lack of sustainable options in the short term. They warn that pushing the aviation industry to use more biofuels before reliable sources are in place could lead airlines to switch to low quality, unsustainable food-based biofuels – such as those made from palm oil and linked to deforestation.

Electrofuels

Synthetic fuels, on the other hand, have more potential to be scaled up. But there is almost no production right now. In order to be truly low carbon, these fuels also need to fit a strict sustainability criteria, made using clean electricity as well as a source of carbon captured from the atmosphere in the first place.

The first flight using sustainable e-kerosene only took place this year – and even this only used 5% of it in its fuel mix. «The big problem is that at the moment, it’s about three times the cost of kerosene,» says Chris Lyle, chief executive of the Air Transport Economics consultancy. When scaling up, this becomes a significant issue.

The ICCT paper sees only a small amount of synthetic fuels being used in aeroplanes by 2030, just 0.2% of the total 5.5% of SAFs it says could be used in the EU by 2030.

Further into the future, planes could be powered entirely on hydrogen or batteries. Airbus already has plans to develop the world’s first hydrogen commercial aircraft by 2035. But powering long haul flights with either of these technologies will be tricky.

SAFs have got off to a slow start, with the first flights to use the fuels, mixed with conventional fuel, only lifting off in 2021 (Credit: Getty Images)

SAFs have got off to a slow start, with the first flights to use the fuels, mixed with conventional fuel, only lifting off in 2021 (Credit: Getty Images)

«We think that there’s a role for them and breakthrough aircraft should be incentivised and innovation should help the sector decarbonise,» says Dardenne. «But we are quite sceptical of the timeframe and the costs of developing these aeroplanes.»

More efficient planes

All this means that other measures will be needed for the aviation industry to put a serious dent in its emissions in the next decade.

«Everything, even if it’s more into the future, needs to start today and we need to do it swiftly,» says van Dijk. «And then everything that’s left on the fossil fuel side needs to be replaced with sustainable [fuel].»

To date, the industry has made most progress on efficiency gains in planes, with new aircrafts today around 85% more efficient than those entering service in the 1960s, and the UN’s aviation agency aims to achieve 2% improvement in fuel efficiency a year up to 2050.

But growth in flights has so far strongly outpaced these efficiency gains, and the industry’s long-term projections for growth would see this continue. «Even if it’s a new generation of aircraft that are more efficient, if you add to the fleet in order to grow and you still burn kerosene, then you’re going to increase your emissions overall,» says Dardenne.

Flight routes

Flights today are largely optimised on a cost basis, but optimising them for CO2 levels could shave off further emissions. Technology can support this: airlines such as AirFrance and Norwegian Airlines have signed up to use Sky Breathe, an AI technology which analyses flight operations to reduce fuel consumption.

But there is also another way that adjusting flight routes could cut aviation’s climate impact: avoiding the conditions for making contrails.

As well as it’s CO2 impact, aviation also has a significant non-CO2 climate impact. A recent analysis for the EU Commission found these emissions may double or even triple the climate impacts of aviation compared with CO2 alone.

Some changes don't require significant technological breakthroughs to happen, such as prioritising carbon emissions when planning routes (Credit: Getty Images)

Some changes don’t require significant technological breakthroughs to happen, such as prioritising carbon emissions when planning routes (Credit: Getty Images)

They include particles, nitrogen oxides and sulphates, but their largest climate component is through the production of contrails, which in some conditions can spread out and persist over long periods of time, says Marc Stettler, a lecturer on transport and the environment at Imperial College London. «Essentially these contrails can alter the balance of radiation entering and leaving the Earth,» says Stettler.

But not all flights create contrails to the same extent: they form largely in humid and cold atmospheric conditions. A 2020 study modelling the Japanese airspace co-authored by Stettler found that just 2% of flights contributed to 80% of the contrail warming effect.

The study showed for the first time just how few flights make more contrails, says Stettler, and indicates that relatively simple changes to altitude to these few flights could vastly reduce this climate impact. «That’s something that we think that could be done easily within the next decade.»

An ongoing trial by the EU’s aviation authority, Eurocontrol and the German Aerospace Institute is already testing the feasibility of avoiding contrails using operational methods. «I can envisage some future where in the flight planning process of deciding exactly what the route should be, it accounts for fuel consumption, as it does already today, but it also accounts for the potential to form contrails,» says Stettler.

It’s worth noting that, even in a case where all kerosene is replaced with SAFs, contrails will still be a climate issue for planes.

Policy measures

The above measures can go some way to reducing the climate impact per flight, but industry roadmaps tend to show aviation emissions in 2030 as higher than 2019 levels even including these measures due to the expected growth in overall flights.

«Fundamentally, we have to face the fact that up until 2030, there are only a very limited number of options to cut aviation emissions,» says Dardenne.

Stronger policies could push a larger dent in emissions in the next decade. So far, the major global policy to address aviation emissions has been an offsetting scheme developed by the UN aviation agency ICAO. However, the scheme has long been slammed as inadequate by campaigners, who criticise its failure to incentivise airlines to cut their own emissions by instead allowing them to buy cheap offsets, and only for only applying to emissions above 2019 and 2020 levels. Last year the body changed this joint baseline year to 2019 due to the collapse of international air traffic in 2020. Since the scheme only promised to offset emissions above the baseline year, this means even offsetting will be non-existent until flight levels return to above 2019 levels.

With emissions from aviation set to rise, there are plenty of ways to become more efficient even before fossil fuels are phased out (Credit: Getty Images)

With emissions from aviation set to rise, there are plenty of ways to become more efficient even before fossil fuels are phased out (Credit: Getty Images)

«With the decision to base it on 2019, instead of the average of 2019 and 2020, it will not have any impact at all, for about five years now,» says Lyle, who is also a former official responsible for the environment at ICAO. Lyle believes international aviation should instead be added to the UN climate pledges of states under the Paris Agreement.

Other policies could also reduce demand for flying. Climate action group Possible is pushing for a frequent flier levy, which would see everyone get one tax-free return flight each year but add a gradually rising tax on any subsequent flights, a policy which proved popular at the UK’s citizen climate assembly last year. Others are calling for an end to the current tax exemption for kerosene.

Countries such as Austria and France have also made moves to curb short haul flights on routes where there is a rail connection.

Others consider even stronger policies are needed. «In all honesty, there’s one silver bullet to solve this all: we should simply say, ‘Stop getting that stuff out of the ground,'» says van Dijk. «You need one policy: cap fossil fuel. Just cap it and start reducing it.»

The emissions from travel it took to report this story were 0kg CO2. The digital emissions from this story are an estimated 1.2g to 3.6g CO2 per page view. Find out more about how we calculated this figure here.

Join one million Future fans by liking us on Facebook, or follow us on Twitter or Instagram.

If you liked this story, sign up for the weekly bbc.com features newsletter, called «The Essential List». A handpicked selection of stories from BBC Future, Culture, Worklife, and Travel, delivered to your inbox every Friday.

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/future/article/20210525-how-aviation-is-reducing-its-climate-emissions

Comparte este contenido:

Mundo: Relatoría del Seminario “Moderación de contenidos y protección de la libertad de expresión en redes sociales”

Mundo/28-05-2021/Autor(a) y Fuente: es.unesco.org

La Oficina de la UNESCO en México presenta la relatoría de este ejercicio organizado en conjunto con el OBSERVACOM.

El pasado 3 de mayo, las y los periodistas y otras partes interesadas de los medios de comunicación que participaron en la Conferencia Mundial de la Libertad de Prensa organizada por la UNESCO y el Gobierno de Namibia para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, hicieron un llamado a que se tomen medidas urgentes para contrarrestar las amenazas que están debilitando a los medios de comunicación independientes y locales de todo el mundo.

Debido a la preocupación que existe ante la creciente proliferación, a través de sistemas humanos y automatizados, de contenido digital potencialmente dañino, incluida la desinformación y la incitación al odio que socava los derechos de las personas y la calidad del debate público colectivo, otro de los resultados de la Conferencia titulada “La información como un bien público» fue la solicitud a los gobiernos de impulsar una mayor transparencia de las empresas de redes sociales y responsabilidad sobre cómo utilizan su poder de control.

En esta conferencia, la UNESCO presentó el informe titulado Dejar entrar al sol: Transparencia y rendición de cuentas en la era digital (Letting the Sun Shine In: Transparency and Accountability in the Digital Age), que incluye una selección de principios de alto nivel para mejorar la transparencia de las plataformas de Internet y se presenta como una tercera vía entre la sobrerregulación estatal del contenido (que derivó en restricciones desproporcionadas de los derechos humanos y un enfoque de laissez-faire y que falló en el manejo eficaz de contenido problemático, como la incitación al odio y la desinformación).

En ese contexto, la Oficina en México de la UNESCO en México y el OBSERVACOM presentan la relatoría del seminario “Moderación de contenidos y protección de la libertad de expresión en redes sociales”, celebrado en el país el 12 y el 24 de marzo del 2021 entre diversas partes interesadas: gobierno, academia, organizaciones de la sociedad civil, instancia de regulación y usuarios.

Este relato sistematiza los puntos de coincidencia y de controversia en torno a las propuestas de política pública y legislación que se han presentado en el país, y detona preguntas sobre la profundidad y alcance que, en caso de implementarse, estos mecanismos, regulaciones y procesos, deberían contemplar. Además, sintetiza los distintos marcos de referencia nacionales, regionales e internacionales, a tomar en cuenta en el diseño de cualquier acción que se construya alrededor de la libertad de expresión, el acceso a la información y la transparencia en línea y fuera de línea.

Dada la amplitud y la complejidad del debate, se evidenció la necesidad de diseñar un plan de acción y un calendario de trabajos para la construcción de mecanismos de moderación certeros, confiables y transparentes, que impulsen la construcción de una ciudadanía mejor informada, pluralista y diversa, y un ambiente que promueva el diálogo y el debate pacífico entre las personas.

La recuperación mundial ante los retos sociales, económicos, ambientales y humanos, impuestos por la pandemia de COVID-19, exige identificar las condiciones necesarias para que las comunicaciones favorezcan el desarrollo sostenible, el acceso público a la información y las libertades fundamentales. En conjunto, el informe Dejar entrar al sol: Transparencia y rendición de cuentas en la era digital, y la relatoría del ejercicio mexicano que reunió a múltiples voces expertas en la materia, constituyen un insumo fundamental para orientar la toma de decisiones en México.

Ese es el objetivo.

Relatoría Seminario Moderación de Contenidos en Internet  ( 813.56 KB)Descargar

Fuente: https://es.unesco.org/news/relatoria-del-seminario-moderacion-contenidos-y-proteccion-libertad-expresion-redes-sociales

Comparte este contenido:
Page 41 of 68
1 39 40 41 42 43 68