Page 57 of 72
1 55 56 57 58 59 72

El poder necesita la oscuridad

El poder necesita la oscuridad

 Noam Chomsky

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

El pasado 1 de octubre terminaron en Londres las audiencias encaminadas a dictaminar la extradición a Estados Unidos de Julian Assange –calificadas como una “farsa” por algunos juristas, diplomáticos y periodistas de reconocido prestigio­.

Quienes creemos en la libertad de expresión y la necesidad de respetar derecho internacional esperamos con preocupación el dictamen de la nada imparcial jueza del caso, la británica Vanessa Baraitzer, previsto para el 4 de enero de 2021. Hasta entonces, queremos recordar las palabras del académico Noam Chomsky dirigidas al tribunal de Westmister en defensa de Assange:

Informe pericial del profesor Noam Chomsky para el caso del Gobierno de los Estados Unidos contra Julian Assange

“[…] Me han preguntado si el trabajo y los actos de Julian Assange podían considerarse “políticos”, cuestión que, según parece, podría tener una importancia crucial para su extradición a Estados Unidos, país que pretende juzgar a Assange acusado de espionaje por haber desempeñado un papel en la divulgación de información que el gobierno de Estados Unidos no deseaba hacer pública.

Ya he comentado con anterioridad cuál es mi opinión sobre el tema que se me pregunta ahora. Los siguientes párrafos constituyen mi punto de vista. Confirmo mi valoración de que las opiniones y acciones del Sr. Assange deben entenderse en relación con las prioridades del gobierno.

Un profesor de ciencias políticas de la Universidad de Harvard, el prominente politólogo liberal y asesor del gobierno Samuel Huntington, observó que «los estrategas del poder en Estados Unidos deben crear una fuerza que pueda sentirse pero no verse. El poder se mantiene fuerte cuando permanece en la oscuridad. Cuando se le expone a la luz solar, comienza a disiparse”. Huntington dio algunos ejemplos significativos de la verdadera naturaleza de la Guerra Fría. Al hablar de la intervención militar estadounidense en el exterior comentó que «a veces tiene que vender la intervención o cualquier otra acción militar de modo parezca que estamos luchando contra la Unión Soviética. Esto es lo que lleva haciendo Estados Unidos desde la Doctrina Truman” y hay muchos ejemplos de este principio rector.

Las acciones de Julian Assange, que han sido tachadas de criminales, son acciones que sacan a la luz el poder, acciones que pueden hacer que el poder se disipe si la gente aprovecha la oportunidad de convertirse en ciudadanos independientes de una sociedad libre en lugar de someterse dócilmente a un amo que actúa en secreto. Esta fue la decisión de Assange y desde hace mucho tiempo se sabe que el pueblo tiene la capacidad de desvanecer el poder.

Un destacado pensador que entendió y explicó esta realidad fundamental fue David Hume, quien escribió sobre los Principios del Gobierno en una de las primeras obras modernas de teoría política hace más de 250 años. La redacción que usó fue tan clara que me limitaré a citarle textualmente. Hume descubrió que «nada sorprende más que ver la facilidad con que la mayoría es gobernada por unos pocos y observar la sumisión implícita con la que los hombres han entregado sus propios sentimientos y pasiones a la voluntad de sus gobernantes. Cuando nos preguntamos de qué manera pudo haber sucedido esta maravilla vemos que, estando la fuerza siempre del lado de los gobernados, los gobernantes no tienen nada que los apoye excepto la opinión. Decir que un gobierno está justificado es, pues, sólo una cuestión de opinión y esta máxima se extiende tanto a los gobiernos más despóticos y más militarizados como a los más liberales y populares”.

De hecho, Hume subestima la efectividad de la violencia, pero sus palabras son particularmente relevantes en el caso de sociedades en las que la lucha popular de muchos años ha logrado conquistar un grado considerable de libertad. En tales sociedades, como la nuestra, por supuesto, el poder está de hecho del lado de los gobernados y los gobernantes no tienen nada que los apoye excepto la opinión. Ésta es una de las razones por las que la enorme industria de las relaciones públicas se ha convertido en la mayor agencia de propaganda en la historia de la humanidad, una influencia que ha crecido y alcanzado sus formas más sofisticadas en las sociedades más liberales, Estados Unidos y Gran Bretaña. Esta institución nació hace aproximadamente un siglo, cuando las élites se dieron cuenta de la libertad que se había conquistado hacía imposible controlar a la población por la fuerza, y que por tanto era preciso controlar las actitudes y las opiniones.

Las élites intelectuales liberales también entendieron esto, por lo que insistieron –echando mano de otras citas– en que debemos deshacernos del «dogmatismo democrático según el cual las personas son los mejores jueces de sus propios intereses». No es así. Son «intrusos ignorantes y problemáticos» y, por tanto, hay que «ponerlos en su lugar» para no molestar a los «hombres responsables» que gobiernan por derecho propio.

Una de las formas de controlar a la población es actuar en secreto para que los intrusos ignorantes y problemáticos se queden en su sitio, alejados de los mecanismos de poder que no les conciernen. Este es el principal objetivo cuando se clasifican los documentos internos. Cualquiera que haya rastreado los archivos de documentos que se han hecho públicos se dará cuenta rápidamente de que lo que se mantiene en secreto rara vez tiene que ver con la seguridad, excepto con la seguridad de los gobernantes ante su enemigo interno, la propia población. La práctica es tan común que resulta bastante superfluo ilustrarla. Solo mencionaré un caso contemporáneo.

Si observamos los acuerdos comerciales mundiales, el del Pacífico y el del Atlántico, veremos que en realidad son acuerdos sobre los derechos de los inversores disfrazados de libre comercio. Se negocian en secreto. Existe una disposición para una ratificación parlamentaria al estilo estalinista, sí o no, lo que por supuesto significa que sí, sin discusión ni debate, lo que en Estados Unidos se denomina aprobación por la «vía rápida». Para ser precisos, no se negocian completamente en secreto. Los hechos son conocidos por los abogados corporativos y los cabilderos que redactan los detalles de modo que protejan los intereses del partido que representan y que, por supuesto, no es el público. El público, por el contrario, es un enemigo al que debe mantenerse en la oscuridad.

El supuesto crimen de Julian Assange, al esforzarse por descubrir secretos gubernamentales, es violar los principios básicos del gobierno, levantar el velo del secreto que protege el poder de miradas ajenas y evita que se disipe pues, digámoslo de nuevo, los poderosos entienden que levantar el velo puede hacer que el poder desaparezca. Incluso puede conducir a una auténtica libertad y democracia si un público despierto llega a comprender que la fuerza está del lado de los gobernados y que puede ser suya si deciden controlar su propio destino.

En mi opinión, Julian Assange, al defender con valentía las creencias políticas que la mayoría de nosotros decimos compartir, ha prestado un gran servicio a todos los pueblos del mundo que aprecian los valores de la libertad y la democracia y, por lo tanto, exigen el derecho a saber lo que están haciendo sus representantes electos. Esas mismas acciones son las que le han llevado a sufrir una persecución cruel e intolerable.

Firmado: Noam Chomsky, 12 de febrero de 2020.

Nota: la recogida de firmas contra la extradición de Assange sigue abierta en https://rsf.org/en/free-assange

Fuente: https://consortiumnews.com/2020/10/01/assange-extradition-craig-murray-your-man-in-the-public-gallery-assange-hearing-day-17/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/el-poder-necesita-la-oscuridad/

Comparte este contenido:

La Covid-19 cuestiona el sentido de la vida

La Covid-19 cuestiona el sentido de la vida

Leonardo Boff

La irrupción de la Covid-19 alcanzando a todo el planeta y causando la muerte a más de un millón de vidas sin poder ser veladas ni recibir el cariño último de sus familiares, además de infectar a otros muchos millones de personas, plantea la inquietante pregunta: ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Por qué todo este sufrimiento? ¿Qué nos quiere decir la naturaleza con este virus invisible que ha puesto de rodillas a todas las potencias militares, haciendo ineficaces sus armas de destrucción masiva? La Covid-19 cayó como un meteoro sobre el sistema del capital y el neoliberalismo. Sus mantras fueron destrozados. ¿Sirvió para algo el lema de Wall Street “la codicia es buena”? Nadie come computadoras, ni se alimenta de los algoritmos de la inteligencia artificial.

¿Cuáles eran los dogmas de la fe capitalista y neoliberal?: Lo esencial es el mayor lucro en el menor tiempo posible, la competencia feroz, la acumulación individual o corporativa, el saqueo cruel de los recursos de la naturaleza, dejando las externalidades por cuenta del Estado, la indiferencia ante la tasa de iniquidad social y ambiental, la postulación de un Estado mínimo para escapar de sus leyes limitantes y poder acumular más libremente.

Si hubiésemos seguido estos mantras, el exterminio de vidas humanas habría sido incalculable. Sin políticas públicas, las personas serían tragadas por un destino atroz.

¿Qué nos ha salvado? Aquellos valores y actitudes ausentes en el sistema del capital y el neoliberalismo: darnos cuenta de que no somos “dioses” sino totalmente vulnerables y mortales, expuestos a lo imprevisible. Lo que cuenta no es el lucro sino la vida; no es la competencia sino la solidaridad; no es el individualismo sino la cooperación entre todos; no el asalto a los bienes y servicios de la naturaleza sino su cuidado y protección; no un estado mínimo, sino el estado suficientemente pertrechado para atender las demandas urgentes de la población. Dicho directamente: ¿qué vale más la vida o el lucro? ¿La naturaleza o su expoliación desenfrenada?

Responder a estas preguntas inaplazables es interrogarse sobre el sentido o el absurdo de nuestra vida, personal y colectiva. El aislamiento social es una especie de retiro existencial que la situación nos ha impuesto. Se crea la oportunidad de hacer estas preguntas ineludibles. Nada es fortuito en este mundo. Todo guarda una lección o un sentido secreto que debe ser revelado, por más desconcertante que sea la realidad. Lo que no podemos permitir es que este sufrimiento colectivo sea en vano. Funciona como un crisol que purifica el oro, que acrisola nuestra mente, y pone en jaque ciertos hábitos para ser revisados y otros nuevos para ser incorporados, especialmente en lo que se refiere a nuestra relación con la naturaleza y el tipo de sociedad que queremos, menos perversa y más solidaria.

Todo el mundo habla de la medicina, de la técnica, de los insumos y especialmente de la búsqueda ansiosa de una vacuna contra la Covid-19. Pocos hablan de la naturaleza. Pero es necesario considerar el contexto del brote del coronavirus. No está aislado. Vino de la naturaleza que durante siglos fue saqueada irresponsablemente por el proceso industrial del capitalismo y también del socialismo, en la falsa suposición de que la Tierra tendría recursos ilimitados. Hemos deforestado despiadadamente y destruido así los hábitats de miles de virus que viven en los animales e incluso en las plantas. Al perder su “morada natural”, buscan en nosotros un sitio para sobrevivir. Así hemos conocido una amplia gama de virus como el zica, el chikungunya, el ébola, las series derivadas del SARS, como el de la Covid-19, entre otros.

Se trata de un contraataque de la naturaleza o de la Madre Tierra contra la humanidad, con el que quiere darnos una severa advertencia: “detengan la agresión despiadada, que destruye las bases físico-químicas-ecológicas que sostienen vuestra vida; de lo contrario podríamos enviarles virus mucho más letales que podrían diezmar a miles de millones de ustedes, de la especie humana, y afectar gravemente a la biosfera, ese fino manto un poco mayor que el filo de una navaja que garantiza la continuidad de la vida”.

¿Prevalecerán estas advertencias vitales o el afán de acumular y asegurar intereses materiales? ¿Tendremos suficiente sabiduría para responder a la alternativa que el Ser que hace ser a todos los seres nos presenta?: “Te propongo la vida y la muerte, la bendición y la maldición; elige la vida para que puedas vivir con tu descendencia” (Dt 30,19).

Portadores de una fe en un Dios “apasionado amante de la vida” (Sab 11,26) apostamos todavía por un sentido de la historia y de la vida. Ellas escribirán la última página de la saga humana, construida con tanto esfuerzo en este planeta.

Esto, sin embargo, no debe desviar nuestra mirada de lo que está ocurriendo en el escenario mundial y específicamente en el brasilero, donde un jefe de estado negacionista no tiene como proyecto cuidar de su pueblo y de nuestra exuberante naturaleza. Con desprecio e ironía se comporta como Nerón que presenciaba como Roma ardía tocando la cítara.

A pesar de todo esto, nuestra esperanza no muere. Como afirma la Fratelli tutti del Papa Francisco: “La esperanza nos habla de una realidad enraizada en lo profundo del ser humano, independientemente de las circunstancias concretas y los condicionamientos históricos en los que vive” (nº 55). Aquí resuena el principio esperanza, que es más que una virtud, es un principio, un motor interior que proyecta nuevos sueños y visiones, tan bien formulados por el filósofo alemán Ernst Bloch en El principio esperanza. Esta esperanza nos recuperará el sentido de vivir en este pequeño y amado planeta Tierra.

Aunque somos seres contradictorios, hechos simultáneamente de luz y de sombras, creemos que la luz triunfará. Muchos bioantropólogos y neurocientíficos nos confirman que somos por esencia seres de bondad y de cooperación. Prevalece una bondad fundamental en la vida.

El hombre común, que conforma la gran mayoría, se levanta, gasta un tiempo precioso en los autobuses, va al trabajo, a menudo duro y mal pagado, lucha por su familia, se preocupa por la educación de sus hijos, sueña con un país mejor. Sorprendentemente, es capaz de hacer gestos generosos, ayudar a un vecino más pobre que él y, en casos extremos, arriesgar su vida para salvar a una niña inocente amenazada de violación. En él está actuando el principio esperanza.

En este contexto, no me resisto a citar los sentimientos de uno de nuestros más grandes escritores modernos, Erico Veríssimo. En su famoso “Contempla los lirios del campo”.

Si en ese momento un habitante de Marte cayera a la tierra, se asombraría al ver que en un día tan hermoso y suave, con un sol tan dorado, la mayoría de los hombres estaban en oficinas, talleres, fábricas… Y si le preguntase a alguno de ellos: ‘Hombre, ¿por qué trabajas tan furiosamente durante todas las horas de sol?’ – escucharía esta singular respuesta: ‘Para ganarme la vida’. Y sin embargo, la vida allí se ofrecía a sí misma, en una milagrosa gratuidad. Los hombres vivían tan ofuscados por los deseos ambiciosos que ni siquiera se daban cuenta. Ni con todas las conquistas de la inteligencia habían descubierto una manera de trabajar menos y vivir más. Se agitaban en la tierra y no se conocían, no se amaban como debían. La competencia los convirtió en enemigos. Y hacía muchos siglos, habían crucificado a un profeta que se había esforzado por mostrarles que eran hermanos, sólo y siempre hermanos. (Ver Lírios do Campo, Civilização Brasileira, Rio de Janeiro 1973. p. 292).

La irrupción de la Covid-19 reveló estas virtudes, presentes en los humanos pero especialmente en los pobres y las periferias, porque se refugiaron allí, ya que la cultura del capital reina en las ciudades, con su individualismo y falta de sensibilidad ante el dolor y el sufrimiento de las grandes mayorías de la población.

¿Qué se esconde detrás de estos gestos diarios de solidaridad? Se esconde el principio esperanza y la confianza de que, a pesar de todo, vale la pena vivir porque la vida, en su profundidad, es buena y fue hecha para ser llevada con coraje que produce autoestima y sentido de valor.

Hay aquí una sacralidad que no viene bajo el signo de lo religioso sino bajo la perspectiva de lo ético, del vivir correctamente y del hacer lo que debe ser hecho.

El reconocido sociólogo austríaco-norteamericano Peter Berger, ya fallecido, escribió un libro brillante, relativizando la tesis de Max Weber sobre la total secularización de la vida moderna con el título: Un rumor de ángeles: la sociedad moderna y el redescubrimiento de lo sobrenatural (Voces 1973/2013). Allí describe numerosos signos (los llama “rumor de ángeles”) que muestran lo sagrado de la vida y el significado secreto que siempre tiene, a pesar de todo el caos y las contradicciones históricas.

Siguiendo a Peter Berger voy a dar sólo un ejemplo banal, conocido por todas las madres que cuidan a sus hijos por la noche. Uno de ellos se despierta asustado. Tiene una pesadilla, se da cuenta de la oscuridad, se siente solo y se deja llevar por el miedo. Grita llamando a su madre. Esta se levanta, toma al niño en su regazo y en un gesto primordial de magna madre le acaricia y le da besos, le dice cosas dulces y le susurra: “Hijito, no tengas miedo; mamá está aquí. Todo está bien, no pasa nada, querido”. El niño deja de sollozar. Recupera su confianza y poco después se duerme, tranquilo y reconciliado con la oscuridad.

Esta escena común esconde algo radical que se manifiesta en la pregunta: ¿no está la madre engañando al niño? El mundo no está en orden, no todo está bien. Y sin embargo estamos seguros de la madre no engaña a su hijo. Sus gestos y sus palabras revelan que, a pesar del desorden imperante, reina un orden profundo y secreto.

Así que creemos que los tiempos de la Covid-19, tan dramáticos, pasarán. Esperamos, y cómo esperamos, que por debajo y dentro de ellos se va fortaleciendo un orden escondido que irrumpirá cuando todo pase.

De esta manera, la sociedad y toda la humanidad podrán caminar hacia un sentido mayor, cuyo diseño final se nos escapa. Pero siempre hemos intuido que existe y que será bueno. Él será quien escriba la última página con un final feliz. Como escribió el filósofo del Principio Esperanza, Ernst Bloch, verificaremos que el verdadero génesis no fue al principio de las cosas, sino al final. Sólo entonces será verdad: “Dios vio todo lo que había hecho y le pareció muy bueno” (Gen 1,31).

Fuente de la Información: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1007
Comparte este contenido:

Mundo. Conferência Internacional: Para a Defesa da Educação, Ciência e Cultura, a Serviço de Nossos Povos e Nações

Mundo/22-11-2020/Autor: Mário Junior/Fonte: sinasefe.org.br

Confederação de Educadores Americanos (CEA) realizará no dia 1º de dezembro, a partir das 13 horas (horário de Brasília-DF), a Conferência Internacional “Para a Defesa da Educação, Ciência e Cultura, a Serviço de Nossos Povos e Nações”.

O evento será realizado de maneira virtual pela plataforma Zoom, podendo ser acessado pelo link https://zoom.us/j/96134554034. O código de acesso para participar é 733923.

Unidade internacional

A Conferência da CEA buscará reunir o maior número de educadores possível para debater formas de enfrentamento ao neoliberalismo e às ações de precarização da Educação que se intensificaram durante a pandemia da COVID-19, representando uma contribuição fundamental para a unidade da categoria a nível internacional.

O SINASEFE NACIONAL, que é filiado à CEA desde 1997, estará representado no evento pela sindicalizada Cátia Farago (Sinasefe IF Baiano-BA), encarregada de assuntos internacionais do sindicato, e convida suas bases e seções sindicais a estarem presentes na Conferência.

Presenças e países

Além da CEA, a Federação Nacional dos Professores (Fenprof-Portugal) e a Federação de Sindicatos Docentes Universitários da América do Sul (Fesiduas-Argentina) confirmaram presença na Conferência.

O público alvo tem como foco educadores de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Espanha (Ilhas Baleares e Palma de Mallorca), Honduras, México, Panamá, Portugal (Lisboa) e Uruguai.

Fonte e Imagem: https://sinasefe.org.br/site/conferencia-internacional-para-a-defesa-da-educacao-ciencia-e-cultura-a-servico-de-nossos-povos-e-nacoes/

Comparte este contenido:

Mundo. Violencia de género: ¿Cuáles son las frases machistas más usadas?

Mundo/22-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Un estudio de la campaña #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras.

Un equipo de lingüistas relevó las frases más comunes que utilizan las personas que ejercen violencia de género en distintas partes del mundo. «Sos mía, de nadie más», «si no estás conmigo, no estás con nadie», «calladita te ves más bonita», «acá se hace lo que dijo yo», son algunas de las expresiones machistas más utilizadas en todo el mundo.

El análisis fue elaborado por especialistas de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel, en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el 25 de noviembre.

«Si consideramos que el lenguaje es el filtro principal a través del cual percibimos el mundo, es evidente que afecta a la forma en que nos relacionamos y hacemos juicios sobre los demás», explicó la doctora en lingüística Rita Santoyo Venegas.

La experta del departamento de Didáctica de Babbel señaló que «la palabra tiene un gran poder, y lamentablemente hay muchas expresiones cotidianas que confirman el sesgo subconsciente de que los hombres son intelectual, física y moralmente superiores a las mujeres, y erosionando su libertad y autoconfianza».

En la Argentina y el resto del mundo, el análisis de cómo los hombres violentos hablan a sus parejas demuestra muchas similitudes, aseguró el equipo de lingüistas. Se ejerce una violencia psicológica haciéndose pasar por expresiones de amor o halagos, «cuando en realidad revelan la intención de tener control sobre la otra persona». Aquellos discursos quedan ejemplificados en los siguientes casos: «sos mía, de nadie más»; «si no estás conmigo, no estás con nadie» o «calladita te ves más bonita».

Los especialistas remarcaron, además, las palabras que «degradan la autoestima de la mujer o le impiden creer que puede valerse por sí misma». «Las mujeres atrapadas en una relación abusiva encuentran dificultad en liberarse porque el abusador las humilla y las rebaja hasta aniquilar la fuerza y la autoestima necesarias para salir de la relación», indicaron, y marcaron como ejemplo las frases «callate, a nadie le interesa lo que tenés para decir», «nadie te va a creer», «acá se hace lo que digo yo», «yo te voy a cuidar» y «con ese carácter, nadie te va a aguantar.»

Como ejemplo en otros países citaron: «Sei pazza, non è mai successo, ti inventi tutto» («Estás loca, nunca pasó, te inventas todo» – Italia) y «women say ‘no’ when they mean ‘yes’» («Las mujeres dicen ‘No», cuando en realidad quieren decir ‘Si´» – Países de habla inglesa).

También expresiones que ubican a la víctima como la responsable del maltrato, en cuyos casos la responsabilidad por la violencia sufrida radica en la víctima, absolviendo al agresor: «mirá cómo me ponés», «vos te lo buscaste» o «se lo buscó por andar vestida así». Al respecto, en otros idiomas utilizan «mulher tem de se dar ao respeito.» («una mujer debe inspirar respeto» – portugués), o «Passer sous le bureau» («ven debajo del escritorio» – asociado al acoso sexual en el trabajo – Francia).

Por último, añadieron que el miedo a morir o para proteger a sus seres queridos, son algunos de los motivos por los cuales muchas mujeres permanecen en situaciones de maltrato o evitan denunciar a sus agresores. Dentro de este tópico se hallan frases como «no voy a permitir que estés con otra persona», «si me dejás, me mato» o «si lo contás, te mato».

A modo de conclusión, la doctora Santoyo Vanegas indicó que «la violencia empieza en las palabras. Es tiempo de dirigir nuestra atención hacia el discurso que refuerza muchas veces los prejuicios de una sociedad patriarcal. Expresiones como las manifestadas son los primeros signos que determinan una relación abusiva y deben encender una luz de alerta en las personas para prevenir hechos más graves».

Con el objetivo de reducir la violencia generando conciencia lingüística, la App invita a todas las mujeres del mundo a difundir en redes sociales las frases que hayan escuchado en primera persona por su condición de género a través del hashtag #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/violencia-de-genero-cuales-son-las-frases-machistas-mas-usadas-id799399/

Comparte este contenido:

Conoce seis puntos vitales para proteger la niñez en el mundo

Mundo/22-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

En el Día Mundial de los Niños, la Unicef identifica la cooperación internacional como vía de protección infantil.

La pandemia de la Covid-19 está teniendo una dimensión precedentes para la mayoría de la gente. En todo el mundo, el brote se está llevando la vida y el sustento de muchas personas a medida que se sobrecargan los sistemas de salud, la educación ha sido interrumpida y las familias luchan para mantenerse a flote.

Las comunidades a escala global están asumiendo el desafío: desde los profesionales sanitarios y los trabajadores sociales, que están poniendo sus vidas en juego para proteger a los más vulnerables, hasta los jóvenes que están inventando formas innovadoras de difundir mensajes sobre la salud pública.

Aun así, y aunque la transmisión del virus está empezando a reducirse en algunos países, las repercusiones han sido duras y, en muchos países, afectan sobre todo a los niños más marginados.

Los trastornos que ha provocado en la sociedad tienen una profunda repercusión sobre los niños: sobre su seguridad, su bienestar y su futuro. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la cooperación multilateral es la única forma de lograr que millones de niños permanezcan sanos, protegidos y sigan recibiendo una educación.

Esa dependencia de la ONU lanzó un llamamiento de seis puntos para concientizar a la comunidad internacional en el esfuerzo para la protección de la infancia ante el nuevo coronavirus.

1. Garantizar que todos los niños estén sanos y bien alimentados

Según Unicef, en las zonas más pobres del mundo, los niños que necesitan servicios básicos y esenciales (como aquellos que los protegen de enfermedades como la neumonía, el paludismo y la diarrea) corren el riesgo de no recibirlos.

Es por ello que los Gobiernos deben atender las urgentes necesidades planteadas por la Covid-19 al tiempo que se mantengan interviniendo con prioridad en materia de salud, a través, por ejemplo, de la financiación de los programas de nutrición e inmunización, que hacen posible que los niños puedan sobrevivir y prosperar.

2. Llegar a los niños para proporcionarles agua, saneamiento e higiene

Aproximadamente un 40 por ciento de la población mundial sigue careciendo de instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en su hogar; un porcentaje que en los países menos desarrollados asciende a casi tres cuartas partes.

La exhortación de la Unicef es que los Gobiernos den prioridad a los niños más vulnerables, protegiéndolos ante las políticas privatizadoras, cuyo carácter excluyente se convierte en un obstáculo para el acceso al líquido vital.

3. Facilitar el aprendizaje de los niños

Los niños marginados pagan el precio más alto a medida que aumentan las desigualdades en el aprendizaje, resultante de políticas neoliberales que privatizan la educación y convierten el acceso a la misma en un privilegio, desnaturalizándola como un derecho.

Unos 346 millones de jóvenes no tienen acceso a internet para continuar su educación a distancia. Además, el cierre de las escuelas ha dejado a aquellos que dependen de los programas escolares de nutrición sin los alimentos que necesitan para aprender y prosperar.

La Unicef ha criticado las posturas de algunos países al retirar fondos a la educación en el escenario de pandemia. “Este no es el momento de desviar los fondos nacionales destinados a la educación. Los Gobiernos deben invertir en educación y unir fuerzas para cerrar la brecha digital”, dijo la organización en un pronunciamiento fechado en abril pasado.

4. Ayudar a las familias a cubrir sus necesidades y cuidar a sus hijos

Mientras madres y padres en todo el mundo luchan para mantener sus medios de vida, los Gobiernos, según Unicef, deben ampliar las medidas de protección social, como los programas y las políticas que vinculan a las familias a los ingresos y los servicios fundamentales de atención de la salud, nutrición y educación.

La necesidad de protección social adquiere más notoriedad debido a que las políticas neoliberales vigentes en gran parte del mundo profundizan la situación de vulnerabilidad cuanto más grave es el entorno circundante.

Debe abarcar también las transferencias de efectivo y las ayudas para la alimentación y la nutrición. Además, implica que los Gobiernos contribuyan a proteger los puestos de trabajo y unir fuerzas con los empleadores a dar apoyo a las madres y los padres trabajadores.

5. Proteger a los niños de la violencia, la explotación y el abuso

Los factores de riesgo de la violencia, la explotación y el abuso están aumentando para los niños que viven en entornos donde se han restringido los desplazamientos y en situaciones de declive socioeconómico.

Los Gobiernos deben priorizar los servicios críticos de prevención y respuesta a la violencia para los niños; deben mantener y adaptar estos servicios, teniendo en cuenta los riesgos únicos de las niñas y los niños más vulnerables al planificar el distanciamiento social y otras medidas de respuesta a la COVID-19.

6. Proteger a los niños refugiados, los migrantes y los afectados por un conflicto

La Unicef exhorta a que en la respuesta a la Covid-19 no se olvide a esos niños a los que el mundo no suele prestar atención. Ya se esperaba que 2020 fuese el año en el que más personas que nunca necesitarían asistencia humanitaria, y la pandemia no ha hecho más que agravar las vulnerabilidades de los niños de los países afectados por la crisis.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/unicef-proteccion-ninos-vulnerables-pandemia-20201119-0021.html
Comparte este contenido:

Entre negacionismo, gatopardismo y transicionismo

Entre negacionismo, gatopardismo y transicionismo

 Boaventura de Sousa Santos

«La flecha que se ve venir viene más lentamente»

La pandemia del nuevo coronavirus ha puesto en tela de juicio muchas de las certezas políticas que parecían haberse consolidado en los últimos cuarenta años, especialmente en el llamado «Norte global».

Las principales certezas eran: el triunfo final del capitalismo sobre su gran competidor histórico, el socialismo soviético; la prioridad de los mercados en la regulación de la vida no sólo económica sino también social, con la consiguiente privatización y desregulación de la economía y las políticas sociales y la reducción del papel del Estado en la regulación de la vida colectiva; la globalización de la economía basada en ventajas comparativas en la producción y la distribución; la brutal flexibilización (precariedad) de las relaciones laborales como condición para aumentar el empleo y el crecimiento económico. En general, esas certezas constituían el orden neoliberal. Este orden se nutrió del desorden en la vida de las personas, especialmente aquellos que llegaron a la edad adulta durante estas décadas. Vale la pena recordar que la generación global de jóvenes que entraron en el mercado laboral en la primera década de 2000 ya ha experimentado dos crisis económicas, la crisis financiera de 2008 y la actual crisis derivada de la pandemia. Pero la pandemia significó mucho más que eso. Demostró, en particular, que:

  • es el Estado (no los mercados) quien puede proteger la vida de los ciudadanos;
  • que la globalización puede poner en peligro la supervivencia de los ciudadanos si cada país no produce bienes esenciales;
  • que los trabajadores en empleos precarios son los más afectados por no tener ninguna fuente de ingresos o protección social cuando termina el empleo, una experiencia que el Sur global conoce desde hace mucho tiempo;
  • que las alternativas socialdemócratas y socialistas han vuelto a la imaginación de muchos, no solo porque la destrucción ecológica provocada por la expansión infinita del capitalismo ha llegado a límites extremos, sino porque, después de todo, los países que no han privatizado ni descapitalizado sus laboratorios parecen ser los más eficaces en la producción y más justos en la distribución de vacunas (Rusia y China).

No es de extrañar que los analistas financieros al servicio de aquellos que crearon el orden neoliberal ahora predigan que estamos entrando en una nueva era, la era del desorden. Es comprensible que así sea, ya que no saben imaginar nada fuera del catecismo neoliberal. El diagnóstico que hacen es muy lúcido y las preocupaciones que revelan son reales. Veamos algunos de sus rasgos principales.

Los salarios de los trabajadores en el Norte global se han estancado en los últimos treinta años y las desigualdades sociales no han dejado de aumentar. La pandemia ha agravado la situación y es muy probable que dé lugar a un gran malestar social. En este período, hubo, de hecho, una lucha de clases de los ricos contra los pobres, y la resistencia de los hasta ahora derrotados puede surgir en cualquier momento. Los imperios en las etapas finales de la decadencia tienden a elegir figuras de caricatura, ya sea Boris Johnson en Inglaterra o Donald Trump en los Estados Unidos, que sólo aceleran el final. La deuda externa de muchos países como resultado de la pandemia será impagable e insostenible y los mercados financieros no parecen ser conscientes de ello.

Lo mismo sucederá con el endeudamiento de las familias, especialmente de la clase media, ya que este fue el único recurso que tuvieron para mantener un cierto nivel de vida. Algunos países han optado por la vía fácil del turismo internacional (hoteles y restaurantes), una actividad por excelencia presencial que sufrirá de incertidumbre permanente.

China aceleró su trayectoria para volver a ser la primera economía del mundo, como lo fue durante siglos hasta principios del siglo XIX. La segunda ola de globalización capitalista (1980-2020) ha llegado a su fin y no se sabe lo que viene después. La era de la privatización de las políticas sociales (a saber, la medicina) con amplias perspectivas de lucro parece haber llegado a su fin.

Estos diagnósticos, a veces esclarecedores, implican que entraremos en un período de opciones más decisivas y menos cómodas que las que han prevalecido en las últimas décadas. Anticipo tres caminos principales.

El negacionismo

Designo el primero como el negacionismo. No comparte el carácter dramático de la evaluación expuesta anteriormente. No ve ninguna amenaza para el capitalismo en la crisis actual. Por el contrario, cree que se ha fortalecido con la crisis actual. Después de todo, el número de multimillonarios no ha dejado de aumentar durante la pandemia y, además, ha habido sectores que han visto aumentar sus beneficios como resultado de la pandemia (véase el caso de Amazon o ciertas tecnologías de la comunicación, Zoom, por ejemplo). Se reconoce que la crisis social va a empeorar; para contenerla, el Estado sólo tiene que fortalecer su sistema de «ley y orden», fortalecer su capacidad para reprimir las protestas sociales que ya han comenzado a suceder, y eso sin duda aumentará, ampliando el cuerpo de policía, readaptando al ejército para actuar contra los «enemigos internos», intensificando el sistema de vigilancia digital, ampliando el sistema penitenciario. En este escenario, el neoliberalismo seguirá dominando la economía y la sociedad. Se admite que será un neoliberalismo modificado genéticamente para poder defenderse del virus chino. Entiéndase, un neoliberalismo en tiempo de intensificación de la guerra fría con China y por lo tanto combinado con algún tribalismo nacionalista.

El gatopardismo

La segunda opción es la que más se corresponde con los intereses de los sectores que reconocen que se necesitan reformas para que el sistema pueda seguir funcionando, es decir, para que se pueda seguir garantizando el retorno del capital. Designo esta opción por el gatopardismo, en referencia a la novela Il Gattopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa (1958): es necesario que existan cambios para que todo siga igual, para que lo esencial esté garantizado. Por ejemplo, el sector de la salud pública debería ampliarse y reducir las desigualdades sociales, pero no se piensa en cambiar el sistema productivo o el sistema financiero, la explotación de los recursos naturales, la destrucción de la naturaleza o los modelos de consumo. Esta posición reconoce implícitamente que el negacionismo puede llegar a dominar y teme que, a largo plazo, esto conduzca a la inviabilidad del gatopardismo. La legitimidad del gatopardismo se basa en una convivencia que se ha establecido en los últimos cuarenta años entre el capitalismo y la democracia, una democracia de baja intensidad y bien domesticada para no poner en cuestión el modelo económico y social, pero que aún garantiza algunos derechos humanos que dificultan la negación radical del sistema y la insurgencia antisistémica. Sin la válvula de seguridad de las reformas, acabará la mínima paz social y, sin ella, la represión será inevitable.

El transicionismo

Sin embargo, hay una tercera posición que designo como transicionismo. Por el momento, que habita en la angustiosa inconformidad que surge en múltiples lugares: en el activismo ecológico de la juventud urbana, en todo el mundo; en la indignación y resistencia de los campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes y pueblos de los bosques y regiones ribereñas ante la impune invasión de sus territorios y el abandono del Estado en tiempos de pandemia; en la reivindicación de la importancia de las tareas de cuidado a cargo de las mujeres, a veces en el anonimato de las familias, ahora en las luchas de los movimientos populares, ahora frente a gobiernos y políticas de salud en varios países; en un nuevo activismo rebelde de artistas plásticos, poetas, grupos de teatro, raperos, sobre todo en las periferias de las grandes ciudades, un vasto grupo que podemos llamar artivismo. Esta es la posición que ve en la pandemia la señal de que el modelo civilizado que ha dominado el mundo desde el siglo XVI ha llegado a su fin y que es necesario iniciar una transición a otro u otros modelos civilizadores.

El modelo actual se basa en la explotación ilimitada de la naturaleza y de los seres humanos, en la idea de un crecimiento económico infinito, en la prioridad del individualismo y la propiedad privada, y en el secularismo. Este modelo permitió impresionantes avances tecnológicos, pero concentró los beneficios en algunos grupos sociales al tiempo que causó y legitimó la exclusión de otros grupos sociales, de hecho mayoritarios, a través de tres modos principales de dominación: explotación de los trabajadores (capitalismo), legitimación de masacres y saqueos de razas consideradas inferiores y la apropiación de sus recursos y conocimientos (colonialismo), y el sexismo legitimando la devaluación del trabajo de cuidado de las mujeres y la violencia sistémica contra ellas en los espacios domésticos y públicos (patriarcado).

La pandemia, al mismo tiempo que empeoró estas desigualdades y discriminaciones, ha hecho más evidente que, si no cambiamos el modelo civilizatorio, nuevas pandemias seguirán plagando a la humanidad y el daño que causarán a la vida humana y no humana será impredecible. Dado que no se puede cambiar de un día a otro el modelo civilizatorio, se debe empezar a diseñar directivas de transición. De ahí la designación de transicionismo.

En mi opinión, el transicionismo, a pesar de ser una posición por ahora minoritaria, es la posición que parece llevar más futuro y menos desgracia para la vida humana y no humana del planeta. Por lo tanto, merece más atención. Partiendo de ella, podemos anticipar que entraremos en una era de transición paradigmática hecha de varias transiciones. Las transiciones se producen cuando un modo dominante de vida individual y colectiva, creado por un determinado sistema económico, social, político y cultural, comienza a revelar crecientes dificultades para reproducirse al mismo tiempo que, dentro de ella, comienzan a germinar cada vez menos marginalmente, signos y prácticas que apuntan a otras formas de vida cualitativamente diferentes.

La idea de la transición es una idea intensamente política porque presupone la existencia alternativa entre dos horizontes posibles, uno distópico y otro utópico. Desde el punto de vista de la transición, no hacer nada, que es característico del negacionismo, implica de hecho una transición, pero una transición regresiva hacia un futuro irreparablemente distópico, un futuro en el que todos los males o disfunciones del presente se intensificarán y multiplicarán, un futuro sin futuro, ya que la vida humana se volverá inviable, como ya lo es para muchas personas en nuestro mundo.

Por el contrario, la transición apunta a un horizonte utópico. Y dado que la utopía por definición nunca se logra, la transición es potencialmente infinita, pero no menos urgente. Si no empezamos ahora, mañana puede ser demasiado tarde, como nos advierten los científicos del cambio climático y el calentamiento global, o los campesinos que están sufriendo los efectos dramáticos de los fenómenos meteorológicos extremos. La característica principal de las transiciones es que nunca se sabe con certeza cuándo comienzan y cuándo terminan. Es muy posible que nuestro tiempo sea evaluado en el futuro de una manera diferente a la que defendemos hoy. Incluso puede llegar a considerarse que la transición ya ha comenzado, pero sufre bloqueos constantes.

La otra característica de las transiciones es que no son muy visibles para quienes las viven. Esta relativa invisibilidad es el otro lado de la semiceguera con la que tenemos que vivir el tiempo de transición. Es un tiempo de prueba y error, de avances y contratiempos, de cambios persistentes y efímeros, de modas y obsolescencias, de salidas disfrazadas de llegadas y viceversa. La transición sólo se identifica completamente después de que haya ocurrido.

El negacionismo, el gatopardismo y el transicionismo se enfrentarán en un futuro próximo, y la confrontación probablemente será menos pacífica y democrática de lo que nos gustaría. Una cosa es cierta, el tiempo de las grandes transiciones ha sido inscripto en la piel de nuestro tiempo y es muy posible que contradiga el verso de Dante: el poeta escribió que «la flecha que se ve venir viene más lentamente» («che saetta previsa viene più lenta»). Estamos viendo la flecha de la catástrofe ecológica viniendo hacia nosotros. Viene tan rápido que a veces se siente como si ya estuviera clavada en nosotros. Si es posible eliminarla, no será sin dolor.

Fuente: http://www.elcorreo.eu.org/La-flecha-que-se-ve-venir-viene-mas-lentamente-ENTRE-NEGACIONISMO-GATOPARDISMO-Y-TRANSICIONISMO?lang=fr

Autor: Boaventura de Sousa Santos

Fuente de la Información: https://rebelion.org/entre-negacionismo-gatopardismo-y-transicionismo/

Comparte este contenido:

Banco Mundial y FMI: ¡76 años es suficiente! ¡Abolición!

Banco Mundial y FMI: ¡76 años es suficiente! ¡Abolición!

 Eric Toussaint

En un momento en el que el FMI y el Banco Mundial se reúnen del 12 al 18 de octubre de 2020, principalmente de manera virtual , Eric Toussaint, portavoz internacional del CADTM, hace un balance del Banco Mundial y su alter ego el FMI y propone abolirlos. así como a la OMC para reemplazarlos por otras instituciones globales y democráticas.

Hace 76 años, en el verano de 1944, en Bretton Woods, New Hampshire en los Estados Unidos, se fundó el Banco Mundial junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es importante hacer un balance de esta institución eminentemente política, que desde sus inicios y hasta el día de hoy ha sido dirigida por un ciudadano estadounidense designado por el ocupante de la Casa Blanca. Es fundamental enfatizar que debe existir una alternativa a las políticas de una institución que nunca ha servido a los intereses ni respetado los derechos de los pueblos.

 El golpe de estado en curso del Banco Mundial

La lista de gobiernos resultantes de golpes militares que cuentan con el apoyo del Banco Mundial es impresionante.

Entre los ejemplos más conocidos están la dictadura del Sha de Irán tras el derrocamiento del primer ministro Mohammed Mossadegh en 1953; la dictadura militar en Guatemala impuesta por Estados Unidos después del derrocamiento en 1954 del gobierno progresista del presidente elegido democráticamente Jacobo Arbenz; el de los Duvalier en Haití a partir de 1957; la dictadura del general Park Chung Hee en Corea del Sur desde 1961; la dictadura de los generales brasileños a partir de 1964; de Mobutu en el Congo y Suharto en Indonesia a partir de 1965; la dictadura militar en Tailandia a partir de 1966; los regímenes de Idi Amin Dada en Uganda y del general Hugo Banzer en Bolivia en 1971; el gobierno de Ferdinand Marcos en Filipinas a partir de 1972; los de Augusto Pinochet en Chile, los generales uruguayos, y Juvénal Habyarimana en Ruanda a partir de 1973; la junta en Argentina desde 1976; el régimen de Arap Moi en Kenia a partir de 1978; la dictadura en Pakistán desde 1978; El golpe de Saddam Hussein en 1979; y la dictadura militar en Turquía a partir de 1980. Podríamos agregar a Ben Ali en Túnez de 1987 a 2011. Y Mubarak en Egipto de 1981 a 2011.

Entre las otras dictaduras apoyadas por el Banco Mundial, cabe mencionar también la de Somoza en Nicaragua hasta su caída en 1979 y la de Ceaucescu en Rumania.

Algunas siguen vigentes hoy: la dictadura de Idriss Déby en Chad, la de Abdel-Fattah el-Sissi en Egipto y muchas más.

Tampoco debemos olvidar el apoyo del Banco a las dictaduras en Europa: Franco en España y Salazar en Portugal.

Muy claramente, el Banco Mundial ha apoyado metódicamente a regímenes despóticos, sean o no resultado de golpes de Estado, que llevaron a cabo o conducen políticas antisociales y cometen crímenes de lesa humanidad. El Banco ha mostrado una total falta de respeto por los principios constitucionales de algunos de sus países miembros. Nunca ha dudado en apoyar a los golpistas militares criminales que son económicamente dóciles a expensas de los gobiernos democráticos, pero menos sumisos. Y con razón: el Banco Mundial no considera que el respeto por los derechos humanos sea parte de su misión.

No se debe olvidar el apoyo del Banco Mundial al régimen de apartheid en Sudáfrica desde 1951 hasta 1968. El Banco Mundial se negó explícitamente a aplicar una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptada en 1964, que requería que todas las agencias de la ONU dejaran de brindar apoyo financiero a Sudáfrica porque el país violaba la Carta de las Naciones Unidas. Ese apoyo, y la violación del derecho internacional que implica, no debe quedar impune.

Por último, el Banco Mundial, durante las décadas de 1950 y 1960, otorgó sistemáticamente préstamos a las potencias coloniales y sus colonias para proyectos que aumentaran la explotación de los recursos naturales y de los pueblos en beneficio de las clases dominantes en los países colonizadores. En ese contexto, el Banco Mundial se negó a aplicar una resolución de las Naciones Unidas adoptada en 1965 en la que le pedía que se abstuviera de apoyar financiera y técnicamente a Portugal hasta que el gobierno del país abandonara sus políticas colonialistas.  [ 1 ]

Las deudas contraídas con el Banco Mundial por decisión del poder colonial por las colonias africanas de Bélgica, Gran Bretaña y Francia fueron posteriormente impuestas a los nuevos países en el momento de su independencia.

El apoyo del Banco Mundial a los regímenes dictatoriales adopta la forma de apoyo financiero y asistencia técnica y económica. Ese apoyo financiero y esa asistencia han ayudado a estos regímenes dictatoriales a mantener el poder para perpetrar sus crímenes. El Banco Mundial también ha contribuido a que estos regímenes no estén aislados en el escenario internacional, ya que los préstamos y la asistencia técnica siempre han facilitado las relaciones con la banca privada y las empresas transnacionales. El modelo neoliberal se fue imponiendo gradualmente en el mundo a partir de la dictadura de Augusto Pinochet en 1973 en Chile y de Ferdinand Marcos en Filipinas en 1972. Ambos regímenes fueron apoyados activamente por el Banco Mundial. Cuando esos regímenes dictatoriales lleguen a su fin, el Banco Mundial ha exigido sistemáticamente a cualquier gobierno democrático que los suceda que asuma el peso de las deudas contraídas por sus predecesores. En definitiva, la complicidad financiera del Banco con las dictaduras se ha convertido en una carga para los respectivos pueblos. Y esos pueblos se ven obligados a seguir pagando, aún hoy, las armas compradas por los dictadores y utilizadas para oprimirlos.

En los años ochenta y noventa, muchas dictaduras colapsaron, algunas de ellas bajo el ariete de poderosos movimientos democráticos. Los regímenes que los reemplazaron han aceptado en general las políticas recomendadas o impuestas por el Banco Mundial y el FMI.y han continuado pagando deudas a pesar de su naturaleza odiosa. El modelo neoliberal, después de haber sido impuesto con la ayuda de las dictaduras, se ha mantenido gracias al yugo de la deuda y los continuos «ajustes estructurales». Esto es así porque luego del derrocamiento o colapso de las dictaduras, los gobiernos democráticos que las sustituyen han seguido aplicando políticas que de hecho van en contra de los intentos de implementar un modelo de desarrollo basado en la autonomía. La nueva fase de globalización que comenzó en los años ochenta en el momento de la explosión de la crisis de la deuda generalmente va acompañada de una mayor subordinación de los países en desarrollo (periféricos) a los países más industrializados (núcleo).

 La agenda oculta del Consenso de Washington

Desde el inicio de las actividades del Banco Mundial y el FMI, las principales decisiones del Banco y del Fondo se han mantenido alineadas con las orientaciones del gobierno de Estados Unidos a través de un mecanismo que es simple de entender y complejo de implementar. En ocasiones, ciertos gobiernos europeos (en particular el Reino Unido, Francia y Alemania) y el de Japón han tenido voz, pero estos casos son raros. A veces surge fricción entre la Casa Blanca y el liderazgo del Banco Mundial y el FMI, pero un análisis riguroso de la historia desde el final de la Segunda Guerra Mundial muestra que hasta ahora, el gobierno de Estados Unidos siempre ha tenido la última palabra donde están sus intereses directos. preocupado.

Fundamentalmente, la agenda oculta del Consenso de Washington es una política dirigida tanto a garantizar que se mantenga el dominio estadounidense en todo el mundo como a liberar al capitalismo de los límites que se le habían impuesto en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esos límites fueron el resultado de una combinación de poderosas movilizaciones sociales tanto en el Sur como en el Norte, la incipiente emancipación de ciertos pueblos colonizados y los intentos de encontrar una salida del capitalismo. El Consenso de Washington es también la intensificación del modelo productivista.

En las últimas décadas, en el contexto de este Consenso, el Banco Mundial y el FMI han fortalecido su capacidad de ejercer presión sobre un gran número de países aprovechando la situación creada por la crisis de la deuda. El Banco Mundial ha desarrollado subsidiarias (la Corporación Financiera Internacional – IFC, la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones – MIGA, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI ), tejiendo una red cada vez más firme.

Un ejemplo: el Banco Mundial concede un préstamo con la condición de que se privatice un sistema de tratamiento y distribución de agua. Como resultado, la empresa pública se vende a un consorcio privado entre cuyos miembros se encuentra la IFC, una subsidiaria del Banco Mundial.

Cuando la población impactada por la privatización se rebela contra el drástico aumento de la tasa y la reducción de la calidad de los servicios y las autoridades públicas buscan reparación de la transnacional depredadora, el caso se confía al CIADI, que es a la vez juez y jurado.

El resultado es una situación en la que el Grupo del Banco Mundial tiene influencia en todos los niveles: 1) la imposición y el financiamiento de la privatización (Banco Mundial); 2) inversión en la empresa privatizada (IFC); 3) seguros y garantías para esa empresa (MIGA); 4) arbitraje en caso de controversia (CIADI).

Y eso es exactamente lo que sucedió en 2004-2005 en El Alto en Bolivia.

La colaboración entre el Banco Mundial y el FMI también es fundamental para ejercer la máxima presión sobre las autoridades públicas. Y para completar el proceso de poner la esfera pública y las autoridades públicas bajo su control y extender aún más el dominio del modelo, la colaboración entre el Banco Mundial y el FMI se extiende ahora a la Organización Mundial del Comercio ( OMC ) desde la creación de esa entidad en 1995.

Esta colaboración cada vez más estrecha entre el Banco, el FMI y la OMC forma parte de la agenda del Consenso de Washington.

Pero hay una diferencia fundamental entre esa agenda proclamada por el Consenso de Washington y su versión oculta.

La agenda, como se dijo, es reducir la pobreza a través del crecimiento, los efectos del libre mercado, el libre comercio y la mínima intervención de las autoridades públicas.

La agenda oculta, la que realmente se aplica, es subordinar las esferas pública y privada de todas las sociedades humanas al imperativo capitalista de buscar el máximo beneficio . La implementación de esta agenda oculta da como resultado la reproducción de la pobreza en lugar de reducirla y el aumento de las desigualdades. Produce un estancamiento, si no un deterioro, de las condiciones de vida de una gran mayoría de la población mundial, al mismo tiempo que una concentración cada vez mayor de la riqueza. Otro resultado es el continuo deterioro de los equilibrios ecológicos, que pone en peligro el futuro mismo de la humanidad.

Una de las numerosas paradojas de esta agenda oculta es que en nombre de acabar con la dictadura del Estado y liberar las fuerzas del mercado, los gobiernos –aliados con las transnacionales– utilizan la acción coercitiva de las instituciones públicas multilaterales (Banco Mundial-FMI- OMC) para imponer su modelo a la gente.

 La salida es una ruptura limpia

Es por estas razones que se necesita una ruptura radical con el Consenso de Washington y el modelo aplicado por el Banco Mundial.

El Consenso de Washington no debe entenderse como un mecanismo de poder y un proyecto que se limita al gobierno de Washington y su «trío infernal». La Comisión Europea, la mayoría de los gobiernos europeos y el gobierno japonés están comprometidos con el Consenso de Washington y han traducido su programa a sus idiomas, proyectos constitucionales y programas políticos.

Romper con el Consenso de Washington, si eso se limita a poner fin a la dominación de EE. UU. A través de la troika del Banco Mundial, el FMI y la OMC , no es una alternativa, porque las otras potencias importantes están listas para tomar el lugar de EE. UU. metas. Imaginemos por un momento que la Unión Europea podría suplantar a Estados Unidos como líder mundial; eso no alteraría fundamentalmente la situación de los pueblos del planeta porque equivaldría simplemente a reemplazar un bloque capitalista del Norte (un polo de la Tríada, es decir, América del Norte, Europa Occidental y Japón) por otro.

Imaginemos otra posibilidad: el bloque China-Brasil-India-Sudáfrica-Rusia gana fuerza y ​​suplanta a los países de la Tríada. Si las motivaciones de ese bloque están en línea con la actitud actual de los gobiernos allí y con el sistema económico dominante al que se someten, de nuevo no habría una mejora real.

No, el Consenso de Washington debe ser reemplazado por un consenso de pueblos basado en el rechazo al capitalismo.

El concepto de la existencia de un vínculo estrecho entre el desarrollo y el modelo productivista debe ser cuestionado radicalmente. Ese modelo de desarrollo excluye la protección de las culturas y su diversidad; agota los recursos naturales y daña irremediablemente el medio ambiente. Ese modelo considera que la protección de los derechos humanos es, en el mejor de los casos, un objetivo a largo plazo (cuando en realidad a largo plazo todos estaremos muertos). Muy a menudo, los derechos humanos se perciben como un obstáculo para el crecimiento. El modelo productivista considera la igualdad un obstáculo, si no un peligro.

 Rompe la espiral infernal del endeudamiento

El intento de mejorar las condiciones de vida de los pueblos mediante el endeudamiento público es un fracaso. El Banco Mundial afirma que para desarrollarse, los países  [ 2 ] deben depender de la deuda externa y atraer inversiones extranjeras. Esta deuda sirve principalmente para la compra de equipos y bienes de consumo de los países industrializados. Durante décadas, los hechos han demostrado, una y otra vez, que esto no conduce al desarrollo.

Según la teoría económica dominante, el desarrollo en el Sur se ve frenado por la escasez de capital nacional (es decir, ahorros locales). Aún de acuerdo con la teoría económica dominante, los países que quieren lanzar proyectos empresariales o acelerar su desarrollo deben depender del capital externo a través de tres canales: primo , contraer deuda externa; secundo , atraer inversiones extranjeras; tertio , incrementar las exportaciones para traer las divisas necesarias para comprar bienes extranjeros que permitan el crecimiento. Los países más pobres supuestamente también necesitan atraer ayuda comportándose de manera que se ganen el favor de los países desarrollados.

La realidad contradice esa teoría: de hecho, los países en desarrollo proporcionan el capital a los países industrializados y, en particular, a la economía de Estados Unidos. El propio Banco Mundial lo dijo en un informe publicado en 2003: «Los países en desarrollo, en conjunto, eran prestamistas netos de los países desarrollados».  [ 3 ]

Si los movimientos políticos populares pudieran ganar poder gubernamental en varios países en desarrollo y crear su propio banco de desarrollo y su propio fondo monetario internacional, podrían prescindir del Banco Mundial, el FMI y las instituciones financieras privadas en los países altamente industrializados. países.

No es cierto que los países en desarrollo deban recurrir al endeudamiento para financiar su desarrollo. Hoy en día, el endeudamiento sirve esencialmente para continuar el flujo de reembolsos de la deuda. A pesar de la existencia de grandes reservas de divisas, los gobiernos y las clases dominantes del Sur no aumentan las inversiones en la producción local y el gasto social.

Debemos romper con la visión dominante que ve el endeudamiento como una necesidad absoluta.

Además, los países no deben dudar en cancelar o repudiar deudas odiosas e ilegítimas.

 Cancelar deudas odiosas

De acuerdo con la doctrina de la deuda odiosa que Alexander Sack formuló en 1927, una deuda puede considerarse odiosa si cumple dos condiciones:

  1. La población no disfruta de los beneficios del préstamo: la deuda se incurrió no en interés del pueblo o del Estado, sino en contra de su interés y / o en el interés personal de los líderes o personas en el poder.
  2. Complicidad de los prestamistas: los prestamistas sabían de antemano, o podrían haber sabido de antemano, que los fondos en cuestión no beneficiarían a la población.

Según el gobierno de Sack, la naturaleza democrática o despótica de un régimen no influye en esta regla general.

El padre de la doctrina de la deuda odiosa establece claramente que «los gobiernos regulares (pueden) incurrir en deudas que son indiscutiblemente odiosas». Sack define un gobierno regular como sigue: “Por gobierno regular se entiende el poder supremo que efectivamente existe dentro de los límites de un territorio dado. Si ese gobierno es monárquico (absoluto o limitado) o republicano; si funciona por ‘la gracia de Dios’ o ‘la voluntad del pueblo’; ya sea que exprese ‘la voluntad del pueblo’ o no, de todo el pueblo o solo de algunos; ya sea que esté legalmente establecido o no, etc., nada de eso es relevante para el problema que nos ocupa «.  [ 4 ]

Sack dice que una deuda puede considerarse odiosa si:

  • “A) el propósito que el gobierno anterior quería cubrir con la deuda en cuestión era odioso y claramente contrario a los intereses de la población de todo o parte del territorio, y
  • b) los acreedores, al momento de la emisión del préstamo, tenían conocimiento de su odiosa finalidad ”.

Continúa: “Una vez que se establezcan estos dos puntos, la carga de la prueba de que los fondos se utilizaron para las necesidades generales o especiales del estado y no tenían un carácter odioso recaería sobre los acreedores”.  [ 5 ]

Esta doctrina, que ha sido aplicada en varias ocasiones a lo largo de la historia por varios gobiernos, también sirve para denunciar como odiosas las deudas cuyo pago se está exigiendo actualmente a los países del Sur por el Banco Mundial y el FMI.

 Hacer uso de préstamos legítimos y financiar al Estado mediante impuestos socialmente justos

Dicho esto, el endeudamiento público no es malo en sí mismo si se concibe de una manera radicalmente diferente a la del sistema actual.

El endeudamiento público es bastante legítimo si sirve a proyectos legítimos y si quienes contribuyen al préstamo lo hacen legítimamente.

La deuda pública podría utilizarse para financiar ambiciosos programas de transición ecológica en lugar de hacer cumplir políticas antisociales, extractivistas y productivistas que fomenten la competencia entre naciones.

Las autoridades públicas pueden utilizar préstamos para:

  • financiar el cierre completo de centrales térmicas y nucleares;
  • sustituir las energías fósiles por energías renovables respetuosas con el medio ambiente;
  • financiar una reconversión de los métodos agrícolas actuales, que contribuyen al cambio climático y utilizan muchos insumos químicos responsables de la disminución de la biodiversidad, favoreciendo la producción local de alimentos orgánicos para compatibilizar la agricultura con nuestra lucha contra el cambio climático;
  • reducir radicalmente el transporte aéreo y por carretera y desarrollar el transporte colectivo y el uso de ferrocarriles;
  • financiar un ambicioso programa de viviendas sociales de bajo consumo energético.

Un gobierno popular no dudará en obligar a las corporaciones (nacionales, extranjeras o multinacionales), así como a los hogares más ricos, a contribuir al préstamo sin obtener ningún beneficio del mismo, es decir, con interés cero y sin compensación por inflación .

Al mismo tiempo, una gran parte de los hogares de las clases trabajadoras serán fácilmente persuadidos de confiar sus ahorros a las autoridades públicas para financiar los proyectos legítimos mencionados anteriormente. Esta financiación voluntaria de las clases trabajadoras se remuneraría a una tasa real positiva, por ejemplo, el 4%. Esto significa que si la inflación anual alcanzara el 3%, las autoridades públicas pagarían una tasa de interés nominal del 7%, para garantizar una tasa real del 4%.

Tal mecanismo sería perfectamente legítimo ya que financiaría proyectos que son realmente útiles para la sociedad y porque ayudaría a reducir la riqueza de los ricos al tiempo que aumentaría los ingresos de las clases trabajadoras.

También hay otras medidas que se pueden tomar para financiar el presupuesto del Estado de manera legítima: establecer un impuesto a las grandes fortunas y rentas muy altas, imponer multas a las empresas culpables de evasión fiscal a gran escala, reducir radicalmente los gastos militares, acabar subsidios a bancos y grandes corporaciones, aumento de impuestos a empresas extranjeras, en particular en el sector de materias primas, y otros.

 Los pueblos se liberarán

Hoy, en 2020, con la excepción de Cuba, ningún gobierno plantea la cuestión de cambiar profundamente las reglas del juego a favor del pueblo. Los gobiernos de China, Rusia y los principales países en desarrollo (India, Brasil, Nigeria, Indonesia, Tailandia, Corea del Sur, México, Argelia, Sudáfrica, etc.) no expresan ninguna intención de cambiar, en la práctica, la situación mundial en beneficio. de sus pueblos.

Y, sin embargo, políticamente, si quisieran hacerlo, los gobiernos de los principales países en desarrollo juntos podrían constituir un movimiento poderoso capaz de imponer reformas democráticas fundamentales en todo el sistema multilateral. Podrían adoptar una política radical: repudiar la deuda y aplicar un conjunto de políticas que rompan con el neoliberalismo.

Sin embargo, estoy convencido de que eso no se materializará. El escenario radical no se concretará en el corto plazo. La abrumadora mayoría de los líderes actuales de los países en desarrollo están totalmente atrapados en el modelo neoliberal. En la mayoría de los casos, están en total lealtad a los intereses de las clases dominantes locales, que no tienen ninguna posibilidad de distanciarse (y mucho menos romper) de las políticas llevadas a cabo por las principales potencias industriales, que hoy incluye a China. Los capitalistas del Sur siguen un estilo de vida rentista o, en el mejor de los casos, se esfuerzan por aumentar sus cuotas de mercado. Eso es cierto para los capitalistas en Brasil, Corea del Sur, China, Rusia, Sudáfrica, India, etc., que solicitan a sus gobiernos obtener concesiones de los países industrializados durante las negociaciones comerciales bilaterales o multilaterales. Además, la competencia y los conflictos entre gobiernos de países en desarrollo, entre capitalistas del Sur, son reales y pueden exacerbarse. La actitud comercial agresiva de los capitalistas en China, Rusia, India, Sudáfrica y Brasil hacia sus competidores en el Sur provoca divisiones obstinadas. Generalmente, hacen arreglos (entre ellos y entre el Sur y el Norte) para imponer un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores en sus países con el pretexto de aumentar al máximo su competitividad.

Pero tarde o temprano los pueblos se liberarán de la esclavitud de la deuda y la opresión que les imponen las clases dominantes del Norte y del Sur. A través de la lucha, lograrán imponer políticas que redistribuyan la riqueza y pongan fin al modelo productivista tan destructivo de la naturaleza. Las autoridades públicas se verán entonces obligadas a dar absoluta prioridad a la garantía de los derechos humanos fundamentales.

 Salir del círculo vicioso del endeudamiento sin entrar en una política de caridad

Para que eso suceda, se requiere un enfoque alternativo: se debe poner fin al círculo vicioso del endeudamiento evitando la trampa de una política de caridad dirigida solo a perpetuar un sistema mundial dominado completamente por el capital y por unas pocas grandes potencias y empresas transnacionales. La solución es establecer un sistema internacional de redistribución de ingresos y riquezas para reparar los siglos de saqueos a los que han estado y siguen siendo sometidos los pueblos dominados de la Periferia. Estas reparaciones, en forma de donaciones, no darían a los países industrializados ningún derecho a inmiscuirse en los asuntos de los pueblos que reciben la compensación. En el Sur, los mecanismos para decidir y supervisar cómo se utilizarán estos fondos deben inventarse y ponerse en manos de las personas interesadas y sus autoridades públicas.

La movilización de agricultores y pescadores en Gujarat (India occidental) que son víctimas de los efectos ambientales y sociales de una central eléctrica de carbón financiada por la Corporación Financiera Internacional (CFI), cuya función dentro del Grupo del Banco Mundial es financiar empresas privadas. , dio lugar a un importante fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos el 27 de febrero de 2019 . Los jueces dictaminaron que la Corporación Financiera Internacional (CFI) ya tiene derecho a la inmunidad otorgada a las organizaciones internacionales al financiar actividades comerciales. Esto muestra que la acción popular puede dar resultados.

 Abolir el Banco Mundial y el FMI y reemplazarlos por otras instituciones multilaterales.

Necesitamos ir más lejos y abolir el Banco Mundial y el FMI y reemplazarlos por otras instituciones internacionales que operen democráticamente. El nuevo banco mundial y el nuevo fondo monetario internacional, sean cuales sean los nombres que se les den, deben tener misiones radicalmente diferentes de las de sus predecesores. Deben garantizar la adhesión a los tratados internacionales de derechos humanos (políticos, civiles, sociales, económicos y culturales) en el ámbito del crédito internacional y las relaciones monetarias internacionales. Estas nuevas instituciones mundiales deben ser parte de un sistema institucional mundial supervisado por unas Naciones Unidas reformadas radicalmente. Es fundamental, y debe ser una prioridad, que los países en desarrollo se asocien para crear entidades regionales con un fondo bancario y monetario compartido lo antes posible. Durante la crisis en el sudeste asiático y Corea en 1997–1998, los países afectados habían previsto la creación de un fondo monetario asiático. La discusión fue abortada tras la intervención de Washington. La falta de determinación por parte de los gobiernos interesados ​​hizo el resto. En América del Sur, bajo el liderazgo del gobierno de Hugo Chávez, en 2008 se sentaron las bases de un Banco del Sur,pero al final el proyecto no se hizo realidad . En 2007-2009, el gobierno de Ecuador se enfrentó a sus acreedores y obtuvo una victoria , pero los demás gobiernos de izquierda de la región no lo siguieron.

 La epidemia de CoViD-19 ha demostrado que el Banco Mundial y el FMI han contribuido al deterioro de los sistemas de salud

En 2020, la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus ha demostrado hasta qué punto las políticas dictadas por el Banco Mundial / FMI y aplicadas por los gobiernos han deteriorado los servicios de salud pública y han permitido que la epidemia asole a las poblaciones. Si los gobiernos hubieran rechazado el Consenso de Washington y el neoliberalismo y fortalecido los instrumentos esenciales de una sólida política de salud pública en cuanto a personal empleado, infraestructuras, existencias de medicamentos, equipos, investigación, producción de medicamentos y tratamientos y cobertura de salud para las poblaciones, la crisis del Coronavirus no haber alcanzado las proporciones que tiene.

Si los gobiernos hubieran roto con la lógica de austeridad del Banco Mundial y el FMI, un aumento radical del gasto en salud pública también habría tenido efectos altamente beneficiosos en la lucha contra otras enfermedades que afectan principalmente a países del Sur Global.

Según el último Informe mundial sobre el paludismo, publicado en diciembre de 2019, en 2018 se detectaron 228 millones de casos de paludismo y se estima que el número de muertes por la enfermedad es de 405.000. La tuberculosis, mientras tanto, es una de las diez principales causas de muerte en el mundo. En 2018, diez millones de personas contrajeron tuberculosis y un millón murió a causa de ella (incluidas 251.000 personas seropositivas). Estas enfermedades podrían combatirse con éxito si sólo los gobiernos dedicaran los recursos necesarios.

Medidas adicionales podrían combatir con éxito la desnutrición y el hambre que están destruyendo la vida diaria de uno de cada nueve seres humanos (más de 800 millones de habitantes del planeta). Aproximadamente 2,5 millones de niños mueren cada año en todo el mundo por malnutrición, ya sea directamente o por enfermedades relacionadas con la inmunidad reducida debido a la malnutrición.

De manera similar, si se hicieran inversiones para aumentar masivamente los suministros de agua potable y eliminación y tratamiento de aguas residuales, el número de muertes por enfermedades diarreicas, que llega a 430.000 por año (fuente: OMS 2019), se reduciría radicalmente.

Mientras que las deudas ilegítimas que los pueblos se ven obligados a pagar deben simplemente cancelarse, el Banco Mundial, el FMI y la mayoría de los líderes gubernamentales solo mencionan el aplazamiento y nuevas fórmulas para un mayor endeudamiento. CoViD-19 se está utilizando para fortalecer otro nuevo ciclo de endeudamiento masivo con condiciones que aumentan la austeridad aún más y comprometen el bienestar de las generaciones futuras.

 Suspensión inmediata del pago de la deuda pública combinada con una auditoría con participación ciudadana para cancelar las porciones ilegítimas

Una suspensión inmediata del pago de las deudas públicas debe combinarse con una auditoría con participación ciudadana para identificar las porciones de estas deudas que son ilegítimas y cancelarlas.

Una cosa debe quedar clara: para emancipar a los pueblos y garantizar sus derechos como humanos, las nuevas instituciones financieras y monetarias, tanto regionales como internacionales, deben estar al servicio de un proyecto social que rompa con el capitalismo, el neoliberalismo, el extractivismo y el productivismo. .

Se debe hacer todo lo posible para que un nuevo y poderoso movimiento social y político pueda ayudar a la convergencia de las luchas sociales y contribuir a elaborar un programa para romper con el capitalismo mediante la promoción de soluciones anticapitalistas, antirracistas, ambientalistas, feministas, internacionalistas y socialistas. .

Es de fundamental importancia trabajar por: la socialización de la banca con expropiación de sus principales accionistas ; suspensión del pago de la deuda pública hasta que se realicen auditorías con participación ciudadana para repudiar la porción ilegítima de las deudas ; imposición de un impuesto de crisis elevado a las personas y entidades más ricas; cancelación de deudas ilegítimas ejecutadas contra las clases trabajadoras (deuda estudiantil, hipoteca abusivadeudas, microcréditos abusivos, etc.); cierre de bolsas de valores y valores, que permiten la especulación; reducción radical de la jornada laboral (manteniendo los salarios) con el fin de crear un gran número de puestos de trabajo socialmente útiles; un aumento radical del gasto público en salud y educación; socialización de las empresas farmacéuticas y del sector energético; reubicación de la mayor cantidad de producción posible y desarrollo de circuitos de cortocircuito; y muchas más exigencias esenciales.


Traducido por Snake Arbusto



 

Notas al pie

1 ]  El Banco Mundial concedió préstamos a Portugal hasta 1967.

2 ]  El vocabulario utilizado para designar los países a los que el Banco Mundial ofrece sus préstamos para el desarrollo ha ido evolucionando a lo largo de los años: en un principio se utilizó el término “regiones atrasadas”; luego se adoptó el término “países subdesarrollados”, y finalmente el término “países en vías de desarrollo” que se utiliza hoy en día, aplicándose a algunos “países emergentes”.

3 ]  Banco Mundial, Global Development Finance 2003 , pág. 13. En la edición de 2005 de Global Development Finance , el Banco escribió: «Los países en desarrollo son ahora exportadores de capital al resto del mundo». Banco Mundial, GDF 2005, pág. 56).

4 ]  Fuente: Les effets des transformaciones des Etats-sur leurs dettes publiques et autres obligaciones financières (Los efectos de la transformación de los Estados sobre su deuda pública y otras obligaciones financieras), Recueil Sirey, París, 1927. documento abreviado disponible gratuitamente en Sitio web CADTM (en francés).

 

Autor: Eric Toussaint

Fuente de la Información:http://www.cadtm.org/World-Bank-and-IMF-76-Years-is-Enough-Abolition

Comparte este contenido:
Page 57 of 72
1 55 56 57 58 59 72