Page 2 of 4
1 2 3 4

ONU: Importancia de reducir el desperdicio y pérdida de alimentos para el mundo

Importancia de reducir el desperdicio y pérdida de alimentos para el mundo

Las Naciones Unidas subrayan que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos ofrece una triple ventaja: beneficia al clima, garantiza la seguridad alimentaria y contribuye a la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios.

Reducir el desperdicio de alimentos se traduce en un uso más eficiente de los recursos naturales y en una disminución de la contaminación innecesaria.

Disminuir el desperdicio de alimentos podría resultar en avances significativos en dos desafíos críticos de nuestro tiempo: la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, como lo revela un reciente informe del Banco Mundial. Incluso antes de que la pandemia de Covid-19 perturbara las cadenas de suministro a nivel nacional, lo que llevó a algunos agricultores a desechar cultivos no vendidos, aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos anualmente se perdía durante el cultivo, el transporte, el procesamiento o se desperdiciaba en las etapas de venta o consumo minorista.

El vicepresidente de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, Juergen Voegele, señaló: «Las estrategias destinadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos pueden aportar una serie de beneficios. Junto con otras políticas e inversiones, estas estrategias pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora de la salud de la población, la economía y el medio ambiente de los países».

Una forma de contaminación innecesaria

Reducir el desperdicio de alimentos se traduce en un uso más eficiente de los recursos naturales y en una disminución de la contaminación innecesaria. Generar alimentos que no se consumen no solo consume valiosos recursos naturales, sino que también conlleva la emisión de gases de efecto invernadero, tanto durante su cultivo como durante su descomposición. De hecho, las emisiones asociadas a la pérdida y el desperdicio de alimentos representan aproximadamente el 8 % de las emisiones totales en el mundo, lo que convierte la reducción de este problema en una estrategia prometedora para mitigar el cambio climático.

Las Naciones Unidas subrayan que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos ofrece una triple ventaja: beneficia al clima, garantiza la seguridad alimentaria y contribuye a la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios. Por lo tanto, en un contexto de creciente inseguridad alimentaria, malnutrición y hambruna a nivel global, este asunto debe convertirse en una prioridad.

Mientras muchas personas dan por sentada la disponibilidad de alimentos en la actualidad, millones de individuos en todo el mundo sufren hambre o inseguridad alimentaria, lo que demuestra que la garantía de acceso a alimentos no es una realidad para todos.

Lo que revelan las estadísticas

En términos generales, se estima que 3.100 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a una dieta saludable. Por otro lado, alrededor del 14 % de los alimentos producidos globalmente, con un valor de 400.000 millones de dólares al año, se desperdician una vez recolectados antes de llegar a los comercios. Además, un 17 % adicional, equivalente a unos 931 millones de toneladas de alimentos, termina en la basura, tanto en los comercios como en los hogares de los consumidores. Sorprendentemente, gran parte de este desperdicio de alimentos ocurre en nuestros propios hogares.

La pérdida y el desperdicio de alimentos imponen una carga innecesaria sobre el medio ambiente y los recursos naturales utilizados en su producción. Básicamente, esto implica una utilización ineficiente de los recursos de la tierra y el agua, genera contaminación y emite gases de efecto invernadero (GEI) de forma evitable.

Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos puede tener un impacto positivo en la seguridad alimentaria. Aunque un enfoque comúnmente adoptado por los gobiernos de países de ingresos bajos y medios es mantener artificialmente bajos los precios de los alimentos para abordar la inseguridad alimentaria, esto tiene consecuencias negativas, ya que los precios bajos no reflejan los verdaderos costos ambientales de la producción de alimentos y no brindan incentivos para preservar los recursos. La disminución de la pérdida y el desperdicio de alimentos puede aumentar la disponibilidad de alimentos y, por ende, hacer que estos sean más asequibles para los consumidores sin necesidad de aumentar la producción ni seguir agotando los recursos naturales.

Posibles soluciones

El derecho a una alimentación adecuada supone que los alimentos deben estar disponibles y ser accesibles para todas las personas. Esto requiere que los sistemas de producción, procesamiento y comercialización estén alineados con la demanda, de modo que los alimentos no se pierdan o desperdicien a lo largo de la cadena de suministro debido a problemas en la cosecha, distribución o precios. Esta problemática amenaza la capacidad de las personas para acceder a los alimentos que necesitan.

Además, la pérdida y el desperdicio de alimentos tienen un impacto negativo en cuestiones tan relevantes como el cambio climático, la pobreza, el comercio y, en última instancia, en la realización del derecho a una alimentación adecuada. Por ejemplo, en los sistemas actuales de producción de alimentos, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan en un ocho por ciento.

Aquí presentamos algunos consejos valiosos para reducir el desperdicio de alimentos:

-Compre de forma inteligente.

-Cocine de manera más eficiente.

-No descarte frutas y verduras con «apariencia imperfecta».

-Asegúrese de que su nevera funcione correctamente.

-Siga el método «salga primero lo que entró primero».

-Aprenda a almacenar alimentos adecuadamente.

-Comprenda las etiquetas de fecha en los alimentos.

-Pida porciones más pequeñas cuando coma fuera.

-Aprecie las sobras y deles un nuevo propósito.

-Fomente su creatividad en la cocina.

-Comparta alimentos con otros: utilice aplicaciones específicas.

-Done alimentos no deseados a organizaciones benéficas.

-Aproveche la tecnología para reducir el desperdicio.

-Composte los restos de alimentos en lugar de desecharlos.

Mejorar los métodos en la cadena de suministro, desde la cosecha hasta el procesamiento y el consumo, es fundamental para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos. Además, esto contribuye de manera significativa a garantizar el derecho de todas las personas a una alimentación adecuada.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/importancia-reducir-desperdicio-perdida-alimentos-mundo-20231020-0029.html

 

Comparte este contenido:

Ambiente: ¿El colapso ecológico del planeta aún es evitable?

¿El colapso ecológico del planeta aún es evitable?

por 

Aunque puede haber cierta controversia y debate sobre la magnitud y el cronograma exactos de los riesgos ambientales, hay una creciente evidencia científica de que la actividad humana está causando impactos significativos en el medio ambiente y que estos impactos podrían tener consecuencias graves para la salud del planeta y la supervivencia de las especies, incluida la humana. El riesgo de colapso ecológico del planeta es una preocupación real y respaldada por la comunidad científica.

Algunos de los principales problemas ambientales que contribuyen al riesgo de colapso ecológico incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, la deforestación, la acidificación de los océanos y el agotamiento de recursos naturales como el agua dulce y los combustibles fósiles. Estos problemas están interconectados y pueden tener efectos en cascada que afectan a múltiples aspectos de la vida en la Tierra.

Numerosos estudios y evaluaciones, como los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas y el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), han advertido sobre los riesgos ambientales y han llamado a la acción para abordar estos problemas de manera urgente.

Algunos de los problemas ambientales más urgentes que enfrentamos incluyen:

  • Cambio climático: El calentamiento global está provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y cambios en los patrones climáticos. Estos cambios están teniendo un impacto devastador en los ecosistemas y las comunidades humanas.
  • Extinción masiva: La tasa de extinción de especies es actualmente 100 veces mayor que la tasa natural. Esto se debe a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza furtiva.
  • Degradación de los ecosistemas: Los ecosistemas están siendo degradados por la contaminación, la deforestación y la sobreexplotación. Esto está teniendo un impacto negativo en la biodiversidad, la calidad del agua y el suministro de alimentos.
  • Agotamiento de los recursos naturales: Los recursos naturales, como el agua, el petróleo y los minerales, están siendo agotados a un ritmo alarmante. Esto está creando una escasez de recursos y aumentando los precios.

Si no se toman medidas para abordar estos problemas, el riesgo de colapso ecológico es real. Esto podría tener consecuencias catastróficas para la humanidad y el planeta.

Si bien es importante destacar que la humanidad tiene la capacidad de tomar medidas para mitigar estos riesgos y evitar un colapso ecológico catastrófico, la acción decisiva y la cooperación a nivel global son esenciales para abordar estos desafíos y trabajar hacia un futuro más sostenible y saludable para nuestro planeta y sus habitantes.

Hay muchas cosas que podemos hacer para reducir el impacto humano en el medio ambiente, aunque deberemos sortear algunos inconvenientes.

10 motivos por los que la humanidad no logra detener el colapso ecológico

  1. Dependencia de los combustibles fósiles: La economía mundial todavía depende en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón, para satisfacer sus necesidades energéticas. Estos combustibles emiten grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) cuando se queman, contribuyendo al calentamiento global.
  2. Intereses económicos poderosos: Las industrias relacionadas con los combustibles fósiles tienen un gran poder económico y político y han resistido los cambios hacia fuentes de energía más limpias debido a los beneficios financieros a corto plazo.
  3. Negación del cambio climático: A pesar de la abrumadora evidencia científica del cambio climático, ha habido una campaña de desinformación y negación por parte de algunos actores políticos y de la industria que han retrasado las acciones efectivas.
  4. Falta de cooperación global: La cooperación internacional es esencial para abordar la crisis climática, pero los intereses nacionales a menudo dificultan la adopción de medidas globales significativas, como el Acuerdo de París.
  5. Obstáculos tecnológicos: Aunque las tecnologías limpias avanzan rápidamente, todavía hay obstáculos tecnológicos y costos asociados con la adopción de energías renovables y soluciones de reducción de emisiones a gran escala.
  6. Desarrollo económico no sostenible: Muchos países en desarrollo están luchando por alcanzar un desarrollo económico rápido, lo que a menudo implica la construcción de infraestructuras intensivas en carbono. Esto dificulta la transición hacia una economía baja en carbono.
  7. Corto plazo frente al largo plazo: La política a menudo se centra en objetivos y resultados a corto plazo, mientras que la crisis climática requiere una visión a largo plazo y medidas sostenibles que pueden no generar beneficios inmediatos.
  8. Desigualdades económicas y sociales: La crisis climática afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables y marginadas, lo que dificulta la movilización política para abordarla.
  9. Falta de conciencia pública: Aunque la conciencia sobre el cambio climático ha aumentado, muchas personas todavía no comprenden completamente su gravedad o no sienten la urgencia de tomar medidas.
  10. Inercia y resistencia al cambio: Cambiar los sistemas económicos y energéticos existentes es difícil y a menudo se enfrenta a resistencia de quienes se benefician del status quo.

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/colapso-ecologico-del-planeta/

Comparte este contenido:

Internacional: ¿Cómo se originó la Cultura del Consumo?

¿Cómo se originó la Cultura del Consumo?

Casi todo lo que compramos NO es esencial para nuestra supervivencia, ni siquiera incluso para las comodidades humanas básicas, sino que está basado en el impulso, la novedad, un momentáneo deseo. Y hay un precio oculto del consumo que nosotros, la naturaleza y las futuras generaciones tendremos que pagar por todo ello.

La mayoría de las personas con quienes hablo hoy día saben que la humanidad está haciendo un daño terrible sobre los sistemas de soporte vital de nuestro planeta, que nos proporcionan aire y agua limpios, suelo y biodiversidad.
Pero al mismo tiempo se sienten tan insignificantes entre 6,2 billones de personas que cualquier cosa que puedan hacer para aligerar nuestro impacto sobre la naturaleza parece trivial.
A menudo me preguntan: ¿qué puedo hacer yo?
Bueno, ¿qué tal si nos fijamos en nuestros hábitos de consumo?
Hace no mucho tiempo, la frugalidad y sencillez se consideraban virtudes. Pero ahora dos terceras partes de nuestra economía están basados en el consumo. A ésto no se ha llegado por casualidad.

Un hecho histórico

El mercado de valores se hundió en 1929 desencadenando la Gran Depresión que sumió al mundo en terribles penurias.
La dos terceras partes de nuestra economía están basados en el consumo. La enorme base de recursos de América, su productividad, energía y tecnología se pusieron al servicio de la guerra y pronto su economía iba sobre ruedas. Con la victoria inminente, el consejo de asesores económicos del presidente se vio obligado a buscar la manera de transformar una economía de guerra, para la paz.

Poco después del fin de la guerra, el analista de mercado Víctor Lebow expresaba una posible solución: “Nuestra economía, enormemente productiva, exige que hagamos del consumo nuestro estilo de vida, que convirtamos el comprar y utilizar bienes, en auténticos rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción del ego, en el consumir… necesitamos que se consuman cosas, se quemen, se sustituyan, y se tiren, todo ello a un ritmo cada vez más rápido”.

El consejo de asesores económicos del presidente Eisenhower declaró: “el propósito último de la la economía americana debe ser el producir más bienes de consumo.” No una mejor atención sanitaria, educación, vivienda, transporte, ocio, o menos pobreza y hambre, sino abastecer de más y más cosas a los consumidores.
Cuando las cosas se diseñan para que estén bien hechas, y sean duraderas, llega un momento en que los mercados se saturan. Para lograr un mercado sin fin se introduce la obsolescencia rápida (pensemos en coches, ropa, ordenadores…) Y con lo desechable, cuando un artículo se usa una vez y se tira, el mercado nunca alcanzará la saturación.

Pero los productos de consumo no se crean de la nada

Los productos que consumimos proceden del material de La Tierra, y cuando ya no sirven serán devueltos a ella como basura y residuos tóxicos. Hace falta además energía para extraer la materia prima, procesar, fabricar y transportar esos productos; mientras el aire, el agua y el suelo se contaminan en muchos puntos del ciclo vital de un producto. En otras palabras, lo que consumimos tiene efectos directos sobre la naturaleza.

Y además hay costos sociales y espirituales. Allen Kanner y Mary Gomes escriben en “The All-Consuming Self”: “La compra de un producto nuevo, especialmente uno de los caros como un coche o un ordenador, típicamente produce un inmediato estallido de placer y plenitud, y generalmente proporciona estatus y reconocimiento al comprador. Pero, a medida que la sensación de novedad se desvanece, el vacío amenaza de nuevo con volver. La solución habitual para el consumidor suele ser centrar su ilusión en la próxima y prometedora compra.”

Al final, es algo que va más allá del placer o el estatus: comprar cosas se convierte en una exigencia imposible de saciar. Paul Wachtel escribe en “La pobreza de la Riqueza”: “Tener más cosas y más nuevas cada año se ha convertido no ya en algo que queremos, sino algo que necesitamos. La idea de una mayor y siempre creciente abundancia se ha convertido en el centro de nuestra identidad y seguridad, y quedamos atrapados como el adicto lo está por su droga.

Consumo innecesario

Casi todo lo que compramos no es esencial para nuestra supervivencia, ni siquiera incluso para las comodidades humanas básicas, sino que está basado en el impulso, la novedad, un momentáneo deseo. Y hay un precio oculto que nosotros, la naturaleza y las futuras generaciones tendremos que pagar por todo ello.

Cuando el consumo se convierte en la razón misma para la existencia de las economías, nunca nos preguntamos “¿Cuánto es suficiente?”, “¿Para qué necesitamos todas éstas cosas?”, o “¿Somos un poco más felices?”

Nuestras decisiones personales como consumidores tienen repercusiones ecológicas, sociales y espirituales. Es hora de re-examinar algunas de las ideas más profundas que subyacen detrás de nuestros estilos de vida.

* Autor: David Suzuki
Título original: “Consumer culture is no accident”

Traducción de: Ramón Santos www.ramonsantos.com

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/basura-residuos/de_donde_viene_la_cultura_del_consumo/

Comparte este contenido:

Ambiente: Bill Gates busca en secreto energía limpia ilimitada

Bill Gates busca en secreto energía limpia ilimitada

Según un informe de Forbes, Bill Gates ha estado llevando a cabo un proyecto secreto de energía limpia ilimitada llamado Koloma. Este proyecto ha logrado recaudar silenciosamente $91 millones para perforar hidrógeno libre de carbono que se genera de forma continua bajo tierra. La empresa Koloma, con sede en Denver, ha logrado recaudar de manera discreta una impresionante suma de $91 millones. Su objetivo es la perforación de hidrógeno libre de carbono, el cual se genera constantemente bajo tierra.

En caso de tener éxito, este avance podría impulsar una auténtica revolución en el sector de la energía limpia y abrir las puertas a un mercado potencial valorado en $1 billón.

Hace 37 años, un incendio de carbón subterráneo obligó a la familia de Tom Darrah a abandonar su hogar en Centralia, Pensilvania. Después de décadas, el fuego que se originó en la época de Kennedy aún persiste bajo tierra a través de las grietas del carbón, liberando dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno altamente tóxico. Esto ha llevado a que Centralia se convierta en un pueblo fantasma. El desastre ambiental al que te refieres es considerado uno de los más prolongados en la historia de Estados Unidos.

En la oficina del profesor Darrah, ubicada en la Universidad Estatal de Ohio, se destaca una foto enmarcada de Centralia tomada antes del incendio. El profesor es reconocido a nivel mundial como uno de los principales expertos que imparte clases de ciencias de la tierra y una nueva forma de energía subterránea que podría acelerar drásticamente el cambio de los combustibles fósiles que arruinan el planeta: el llamado hidrógeno “geológico”, que se ha encontrado en grandes depósitos a lo largo de las placas tectónicas, donde las condiciones están maduras para que el elemento más ligero de la tierra permanezca en su forma gaseosa pura.

El Dr. Tom Darrah, cofundador y CTO de Koloma dijo:

“Está en todos los continentes. La escala de cuánto hay es profunda”.

El cambio climático es una realidad innegable y sus efectos ya se están sintiendo en todo el mundo. Las olas de calor son cada vez más extremas, las tormentas de lluvia son más intensas y los huracanes son más destructivos. La razón detrás de esto radica en el hecho de que el elemento más abundante del universo, que carece de carbono, posee la mayor cantidad de energía por peso en comparación con cualquier otro combustible. Sin embargo, hasta ahora nadie ha logrado aprovechar esta variedad secreta y convertirla en un negocio rentable.

Koloma, en busca de energía limpia ilimitada

Koloma, una startup con sede en Denver, está convencida de que ha encontrado la fórmula para lograr precisamente eso. El cofundador, Darrah, ha presentado 16 patentes para encontrar y extraer hidrógeno de manera eficiente. Esto nos muestra su visión de un futuro en el que buscaremos hidrógeno perforando, al igual que históricamente hemos hecho en la búsqueda de petróleo y gas.

La empresa Koloma fue establecida de manera discreta hace dos años y ha estado operando en secreto hasta el momento. Actualmente, se encuentra perforando sus primeros pozos en la región del Medio Oeste. Utilizando el laboratorio de Darrah en Columbus, están analizando muestras de roca y gas con el objetivo de determinar qué sitios cuentan con los mejores volúmenes y niveles de pureza de hidrógeno. Esta startup cuenta con un respaldo financiero impresionante. Ha obtenido una inversión de $91 millones por parte de Breakthrough Energy Ventures, de Bill Gates, Energy Impact Partners, Evōk Innovations, Prelude Ventures y Piva Capital. Esta cifra la posiciona como la startup mejor financiada en esta área por un amplio margen.

De acuerdo con el informe de Goldman Sachs, en la actualidad el mundo consume alrededor de 100 millones de toneladas métricas de hidrógeno cada año. Este mercado tiene un valor estimado en más de $120 mil millones. Gran parte del gas natural se utiliza en diversas industrias, como la refinación de petróleo, la fabricación de fertilizantes, productos químicos y el procesamiento de alimentos. Sin embargo, es importante destacar que su producción y uso contribuyen a las emisiones de carbono en el ambiente.

El gobierno de los Estados Unidos considera que tiene un papel crucial en el impulso de fuentes de energía libres de carbono y combustibles para el transporte. Por esta razón, está invirtiendo una gran cantidad de dinero en estas áreas para promover su desarrollo y adopción. En la Ley de Infraestructura del año 2021, se asignaron aproximadamente 9500 millones de dólares para financiar proyectos relacionados con el hidrógeno limpio. Además, en la Ley de Reducción de la Inflación del año pasado se incorporó un incentivo fiscal que otorga un crédito de 3 dólares por kilogramo de combustible sin emisiones de carbono.

Expertos científicos, como Doug Wicks, director de programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada-Energía (ARPA-E) del Departamento de Energía, consideran que el hidrógeno geológico es una opción innovadora y relevante para reemplazar los combustibles fósiles. Koloma y sus patrocinadores tienen grandes expectativas económicas. Según Goldman Sachs, se estima que el mercado del hidrógeno se duplicará a $ 250 mil millones para el año 2030 y alcanzará más de $ 1 billón anual para el año 2050. En una publicación de blog del año 2022, Gates destacó el potencial geológico del hidrógeno como una fuente de energía limpia.

El gran negocio de la energía limpia ilimitada

Los cofundadores Darrah, el director ejecutivo Pete Johnson y el director comercial Paul Harraka han decidido mantener en secreto la fecha de inicio de las operaciones comerciales de la empresa. Aunque no han brindado información a los medios previamente, están enfocados en trabajar discretamente para asegurar un lanzamiento exitoso. Si se toma en cuenta la perspectiva de Koloma, es posible que se generen ingresos de decenas de miles de millones de dólares en un lapso de diez años.

Es alentador ver cómo cada vez más personas están reconociendo que la Tierra cuenta con vastas reservas de una fuente de energía inodora, incolora y libre de carbono. A diferencia del petróleo, gas y carbón, esta fuente se genera constantemente sin agotarse. Este desarrollo es esperanzador para el futuro e inesperado, particularmente porque los efectos catastróficos del cambio climático causado por el hombre se vuelven innegables.

Según el experto en energía, Michael Webber, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Texas en Austin, existe la posibilidad de que haya grandes cantidades de hidrógeno almacenado bajo tierra. Sin embargo, aún no se ha determinado cuánto se puede acceder a bajo costo. Además de su rol como director de tecnología en Energy Impact Partners, también es inversor en Koloma. Sin embargo, no ha querido hacer comentarios sobre la puesta en marcha en cuestión.

Michael Webber, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Texas, dijo: “Un kilogramo de hidrógeno vale $1. Entonces, si es un billón de kilogramos, hay como $ 1 billón de hidrógeno, una fracción del cual se puede producir con éxito. Es lo suficientemente grande como para decir, ‘Está bien, esto es emocionante’”.

El hidrógeno ha sido considerado como una opción de energía limpia desde hace mucho tiempo, pero todavía no ha llegado a su máximo potencial. Sin embargo, si se utiliza en una celda de combustible, puede convertirse en energía pura y limpia: electricidad generada solo con agua como subproducto. Este combustible, ya sea en forma gaseosa o líquida, puede ser utilizado sin emisiones de carbono en una variedad de vehículos como camiones, autobuses, automóviles e incluso barcos y trenes. También es adecuado para ser utilizado en generadores de energía estacionarios.

El hidrógeno es un elemento químico fascinante, pero también puede ser complicado trabajar con él

Es el elemento más liviano de la tabla periódica y se encuentra comúnmente en combinación con otros elementos como el oxígeno, carbono y azufre en la naturaleza. El gas natural puede ser transportado a través de tuberías, sin embargo, su flujo puede provocar que las tuberías se vuelvan quebradizas y tengan fugas. Además, es importante tener en cuenta que el gas natural es altamente inflamable y debe ser comprimido y superenfriado para su almacenamiento, lo cual requiere un consumo adicional de energía.

En Estados Unidos, se están implementando incentivos multimillonarios para impulsar la producción de hidrógeno “verde”, el cual se obtiene a partir del agua y energía renovable. También se fomenta la producción de hidrógeno “azul”, el cual se produce a partir del gas natural pero con la captura y almacenamiento del carbono resultante, evitando que sea liberado a la atmósfera. Según las creencias de Pero Koloma, el hidrógeno geológico, conocido como blanco o dorado, se perfila como una alternativa más económica y menos exigente en términos energéticos.

Con información de hydrogen-central.com

 

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/bill-gates-busca-energia-limpia-ilimitada/

 

Comparte este contenido:

Alfabetización Digital ¿Cómo influyen los móviles en la educación?

¿Cómo influyen los móviles en la educación?

La aparición de internet ha supuesto un cambio en la mayoría de aspectos de la sociedad. Las actividades cotidianas se han visto afectadas por ello, y la introducción de los dispositivos móviles también han influido, incluido en el sector de la educación. 

La revolución de las tecnologías ha cambiado el mundo. Las conexiones, los dispositivos, la sociedad se han visto influenciadas por internet, las plataformas digitales, los aparatos tecnológicos, y los dispositivos móviles, entre otros.

Las conexiones a internet a través del móvil van en aumento, por lo que las webs, y demás portales ha tenido que hacer adaptaciones específicas para que se pudiese acceder perfectamente a través de estos. Es lo que se conoce como responsive, el objetivo de cualquier web es que pueda ser adaptada y vista a través de cualquier dispositivo.

Los móviles han influido en el aspecto educativo, y hay que valorar lo que han supuesto como herramienta de aprendizaje.

Los móviles y la educación, ¿Qué impacto tienen en el aula?

Este es un tema muy controvertido ya que son muchos sectores los que indican que el uso del móvil en el aula debería estar vetado. Sin embargo, otros afirman que el uso de dispositivos móviles, y regular la tecnología como herramienta educativa eficaz es algo indispensable para que los niños aprendan a utilizarlos de manera coherente.

Esto cambia si hablamos de los móviles en estudios superiores donde se hace uso de ellos para tener un rápido acceso a documentos, notas, educación e-learning, o para crear incluso un grupo donde estar conectados alumnos de una misma formación. Por lo tanto, hay que valorar la franja de edad, formación que se esté cursando y tipo de acceso que se puede tener a un móvil para que realmente exista un uso positivo en relación a la educación de un alumno.

Estos son beneficios educativos que podrían traer consigo el uso de dispositivos móviles:

  • El uso de las tecnologías móviles en el aula, puede generar un cambio educativo eficaz. La utilización de tablets a la hora de buscar información en internet, descargarse aplicaciones, y trabajar en equipo realizando ejercicios a través de estos dispositivos es algo positivo ya que la alfabetización digital es imprescindible.
  • La colaboración entre el alumnado a través de clases más dinámicas y colaborativas es algo muy destacado. Trabajar con este tipo de dispositivos en las aulas puede ser algo muy valorado por los alumnos ya que incluyen de manera natural en sus actividades el uso responsable de estos. Tareas como la grabación de un vídeo en una clase audiovisual, buscar información para itinerarios de rutas, salidas o excursiones, o incluso realizar entrevistas de audio son actividades que pueden causar interés y mejorar la educación de los alumnos.
  • En internet existen multitud de ejercicios, de portales formativos que pueden ayudar a cualquier alumno a realizar una práctica amplia del tema que está tratando en el aula. Juegos educativos, ampliación de datos, búsquedas de temas para mejorar conceptos son algunos de los aspectos más significativos del uso de los dispositivos móviles en materia de educación.
  • En la educación e-learning puede ser un elemento muy útil. El uso de internet, y de la aparición de dispositivos móviles ha conseguido que se pueda estudiar de diferentes formas sin necesidad de asistir de manera presencial a las aulas. El tener acceso a través de un móvil, o un pc a un campus virtual, poder realizar exámenes sobre las asignaturas en una plataforma, y descargar documentos para tener un acceso más rápido son acciones indispensables para poder optar a este tipo de estudios. Incluso, gracias a los dispositivos móviles se han creado grupos a través de aplicaciones como whatsapp para estar en contacto con compañeros para realizar trabajos en equipo, consultar dudas, o estar en constante comunicación inmediata sobre las más diversas temáticas del estudio.

Es necesario regular el uso del móvil en las aulas, y especialmente trabajar con los dispositivos móviles a través de una determinada edad en la que los niños, o adolescentes puedan sacar el máximo provecho, y sean conscientes del uso positivo, informando también de los aspectos poco recomendables que se han de evitar. Es una tarea a tener en cuenta tanto en casa como en las aulas ya que la tecnología existe y está en nuestra mano conseguir que los más jóvenes hagan un uso responsable de esta.

No obstante, sería necesario a nivel de educación institucional y en casa, explicar a los niños y adolescentes el uso correcto y positivo del móvil en cuanto a aspectos educativos, y fuera de las aulas. Una de las quejas es el uso continuado de este por parte de los más jóvenes, pero es recomendable ofrecer una enseñanza sobre sus usos, beneficios e informar de la utilidad que pueda tener este para entonces conseguir otros objetivos que hagan que sea un aparato normalizado en materia educativa. Al fin y al cabo, lo que se pretende es normalizar el uso de un dispositivo que puede ofrecer muchos beneficios, y además informar sobre posibles problemas o usos que no son recomendables.

Fuente: economipedia.com

Fuente de la Información: https://www.redem.org/como-influyen-los-moviles-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Educación: 3 IMPORTANTES estudios educativos de 2021 que debemos revisar

3 IMPORTANTES estudios educativos de 2021 que debemos revisar

María Ignacia Carvajal

Les dejamos una selección de las investigaciones sobre cómo se puede mejorar la educación, desde el aprendizaje emocional hasta clases virtuales.

Este año tuvo desafíos para maestros, líderes escolares y para estudiantes. Tal como revelan estas investigaciones, en 2021 aparecieron temáticas como la salud mental y emocional. También, viejos debates como: ¿aprendizaje en papel o digital?

La selección de los estudios que les dejamos a continuación, intentan reflejar 3 temas que fueron de vital importancia para la educación este año: en primer lugar, la guerra entre el papel versus lo digital; en segundo lugar, la importancia de probar otro tipo de evaluaciones; y, por último, la necesidad de tratar la salud emocional y trabajarla con los estudiantes.

1. La guerra entre el “papel versus lo digital”:

El argumento de este estudio, hecho por NPR Breaking News, es el siguiente: las pantallas digitales convierten la lectura en una tarea fría e impersonal. Pese a que son buenas para buscar información, los libros de papel tienen un peso y un tacto que los hacen íntimos, encantadores e insustituibles.

Pero los investigadores a menudo han encontrado pruebas débiles o equívocas de la superioridad de la lectura en papel. Si bien un estudio reciente concluyó que los libros en papel ofrecían una mejor comprensión que los libros electrónicos, un metaanálisis de 2021 descubrió que los libros digitales y en papel son «en su mayoría similares».

Sin embargo, el futuro de la lectura virtual sigue siendo prometedor. Los niños comprenden la versión impresa más fácilmente, pero cuando se incluye movimiento y sonido en los libros electrónicos, estos últimos toman la ventaja.

Existe mucha evidencia de que escribir con lápiz y papel codifica el aprendizaje de manera más profunda que la mecanografía. Sin embargo, los nuevos formatos de libros digitales vienen precargados con herramientas poderosas que permiten a los lectores realizar anotaciones, buscar palabras, responder preguntas incrustadas y compartir su pensamiento con otros lectores.

2. El poder de las pruebas preliminares:

Pedir a los estudiantes que realicen un examen de práctica, puede parecer una pérdida de tiempo. Pero una nueva investigación que compara los beneficios pedagógicos de la práctica de generación y recuperación errónea, concluye que el enfoque, llamado prueba preliminar, es en realidad más efectivo que otras estrategias de estudio típicas.

Sorprendentemente, las pruebas preliminares, que se realizan antes de conocer todo el material, incluso superaron a las pruebas de práctica. En el estudio, los estudiantes que tomaron una prueba de práctica -antes de manejar todos los contenidos- superaron a sus compañeros que estudiaron de manera más tradicional, en un 49% en una prueba de seguimiento.

El error estimuló la curiosidad de los estudiantes, según los investigadores la hipótesis de que la «generación de errores» fue la clave del éxito de la estrategia, lo que estimuló la curiosidad de los estudiantes y los preparó para «buscar las respuestas correctas».

Es decir, el aprendizaje es más duradero cuando los estudiantes hacen el trabajo duro de corregir conceptos erróneos, según sugiere la investigación que nos recuerda –una vez más– que estar equivocado es importante en el camino del aprendizaje.

3. Los padres le temen al aprendizaje social y emocional:

En este estudio de los investigadores del Instituto Fordham (ubicado en Nueva York), se pidió a los padres que clasificaran frases asociadas con el aprendizaje social y emocional.

El término «aprendizaje socioemocional» fue muy impopular, los padres querían mantener a sus hijos alejados de eso. Pero cuando los investigadores agregaron una cláusula simple, formando una nueva frase, «aprendizaje socioemocional y académico», el programa se disparó hasta el segundo lugar en la clasificación.

Frases como «habilidades blandas» y «mentalidad de crecimiento» se sentían carentes de contenido académico

Pero el estudio sugiere que los padres podrían necesitar garantías más simples para romper el ruido que les hacen estos conceptos. Concentrarse en frases productivas como «habilidades para la vida» y conectar implacablemente el aprendizaje social y emocional con el progreso académico, para tranquilizar a los padres y salvar este tipo de aprendizaje en el proceso, es la solución que propone este estudio.

¿Qué otro estudio sobre aprendizaje o educación leíste este año?

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/3-importantes-estudios-educativos-de-2021-que-debemos-revisar/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Implementando la Movilidad Virtual de Estudiantes – Infografía

Para entender cómo la MVE se está implementando por el mundo, UNESCO IESALC ha estudiado 10 programas y experiencias institucionales de MVE y 4 de alianzas, mostrados en esta infografía.

Fuente de la Información: https://www.iesalc.unesco.org/2021/12/22/implementando-la-movilidad-virtual-de-estudiantes/

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4