Page 2035 of 6675
1 2.033 2.034 2.035 2.036 2.037 6.675

Estados Unidos: Trump eliminará presupuesto para educación a niños migrantes

Estados Unidos / 16 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Bajo Palabra

Comenzaran a reducir o eliminar las actividades para menores migrantes que no son necesarias para la protección de la vida y la seguridad, incluidos los servicios de educación, recreativos o legales. 

Autoridades de Estados Unidos anunciaron hoy que comenzarán a restringir los servicios educativos y recreativos, así como la asistencia legal, para los niños migrantes que permanecen en refugios del gobierno, lo que generó numerosas críticas de organizaciones humanitarias.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos informó que su Oficina de Reasentamiento de Refugiados ordenó que comenzaran a reducir o eliminar las actividades para menores migrantes que no son necesarias para la protección de la vida y la seguridad, incluidos los servicios de educación, recreativos o legales.

En la actualidad, unos 13 mil 200 menores migrantes, incluidos los que cruzaron la frontera solos y niños pequeños que fueron separados de sus padres, se encuentran en más de 100 albergues en todo el territorio estadunidense, donde reciben clases de inglés, matemáticas y educación cívica, entre otras.

«La mayoría de los refugios tienen además un campo deportivo y los niños pueden salir a realizar alguna actividad recreativa, como jugar futbol, ​​al menos una vez al día, de acuerdo con el portal del diario The New York Times.» 

Sin embargo, la portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos, Evelyn Stauffer, indicó que hace más de un mes el gobierno federal advirtió al Congreso que la entidad atravesaba por una crisis financiera y requería recursos adicionales para evitar el recorte de servicios en los refugios.

La semana pasada, los operadores de los albergues fueron notificados de que «el Programa de Niños No Acompañados está actualmente operando con déficit», por lo que los recursos presupuestados para actividades recreativas o educativas serán restringidos.

«De acuerdo con un correo electrónico enviado a los responsables de los refugios, al que tuvo acceso The New York Times, el recorte solo se aplicará a los fondos otorgados después del 22 de mayo de 2019, y permanecerá vigente hasta nuevo aviso.»

Tras el anuncio del gobierno, defensores de los derechos civiles sostuvieron que cualquier medida para eliminar los servicios educativos y recreativos constituiría una violación de un acuerdo judicial conocido como Flores, que data de 1997, y establece que los menores migrantes deben ser detenidos en las condiciones “menos restrictivas”.

«Si esta administración continúa negando la educación, la recreación y otros servicios (…) sería una violación flagrante del acuerdo Flores y enfrentará una acción legal inmediata», advirtió Neha Desai, directora de inmigración en el Centro Nacional de Derecho Juvenil en Oakland, California.

Tras ser interceptados por la Patrulla Fronteriza, los menores migrantes son enviados a albergues del gobierno, donde permanecen hasta que un patrocinador, generalmente un familiar que ya vive en Estados Unidos, puede probar que es apto para cuidar al niño.

Más de 40 mil menores migrantes han quedado bajo custodia del gobierno estadunidense en lo que va del actual año fiscal, que comenzó el 1 de octubre pasado, cifra que representa un aumento de alrededor del 60 por ciento respecto al año pasado.

Fuente de la Noticia:

Trump eliminará presupuesto para educación a niños migrantes

ove/mahv

Comparte este contenido:

Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)

Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?

Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.

Así, desde finales de abril, profesoras, profesores  y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.

En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.

En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?

Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.

Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.

Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.

¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?

Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.

En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.

En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.

Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.

Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?

Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).

Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.

Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.

Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5895

ove/mahv

Comparte este contenido:

Bolivia: El salario de los profesores subió hasta en 188% en 12 años

Bolivia / 16 de junio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: FM Bolivia

En 12 años, entre 2006 y 2018, el salario de los maestros subió hasta en 188,2%, según datos del director general de Formación de Maestros, Fernando Carrión.

La autoridad explicó que, en 2006, un maestro de 5ta. categoría, recién egresado de la Escuela Superior de Formación de Maestros, percibía 1.179 bolivianos por 88 horas de trabajo.

Ese mismo docente en 2018 cobró 3.398 bolivianos por las mismas horas de trabajo en el área urbana. Lo que representa 188,2% más que en 2006, año de la instauración del Proceso de Cambio, liderado por el presidente Evo Morales.

En el otro extremo, un docente de categoría al mérito que trabaja 120 horas en el área rural, ganaba 3.991 bolivianos en 2006. Ese mismo profesor, 12 años después, se embolsa 10.296 bolivianos. Es decir, 157,9% más.

Carrión explicó que de esa manera los maestros bolivianos mejoraron sus ingresos de manera «sustancial».

También indicó que entre el año 2000 y 2006 el promedio de los incrementos salariales para el sector era de 4,9%, mientras que en el periodo 2006 y 2015, el porcentaje de aumento fue de 8,7%. El más alto fue de 14%, en 2009.

A la par del incremento salarial, los profesores bolivianos mejoraron su nivel académico, debido a las oportunidades brindadas por el Estado.

Carrión comentó que la formación de los maestros dejó de ser de nivel de técnico medio para convertirse en licenciatura, ya que se cuenta con la Unidad Especial de Formación Continua, donde se imparte diplomados.

Además, los profesores pueden asistir a la Universidad Pedagógica para estudiar maestrías y especialidades, o actualizarse mediante el Programa de Formación Complementaria para Maestros (Profocom).

Según Carrión, con estas alternativas, el 90% de los maestros tiene un nivel de licenciatura, 32.038 de ellos cuentan con diplomados y 7.474 con una especialidad.

«Maestros con mejores niveles de formación significan mejores procesos en el aula, por tanto, mejores resultados», subrayó la autoridad educativa.

Una de los resultados de esas opciones de actualización fue que en 2018 se declaró que el país tiene cero de docentes interinos, que son aquellos que ingresaron al sistema sin haber estudiado para ser profesores, la mayoría de los cuales eran solo bachilleres.

A este logro, contribuyó el incremento de ítems durante la gestión del presidente Evo Morales, pues en 12 años se crearon 49.083 puestos laborales, con los que la plantilla de maestros está actualmente en 168.631, dijo Carrión.

De esa cantidad, 102.302 son mujeres, es decir el 60,6%, y 66.329 varones o 39,4%, según información del viceministro de Educación Regular, Valentín Roca.

Fuente de la Noticia:

https://fmbolivia.com.bo/el-salario-de-los-profesores-subio-hasta-en-188-en-12-anos/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Millennials africanos buscan que la agricultura sea atractiva

Redacción: El Financiero

Utilizan métodos científicos y aplicaciones de procesamiento de datos para aumentar la producción y demostrar que esta actividad puede ser rentable.

En África, la agricultura es ampliamente considerada como un sinónimo de pobreza, pero los graduados universitarios están luchando contra el estigma buscando profesionalizar esta actividad.

Después de graduarse de la universidad, Vozbeth Kofi Azumah estaba renuente a contarle a alguien —incluso a su madre— la ocupación a la que planeaba dedicarse.

“Soy agricultor”, dijo una tarde hace poco, montado en su motocicleta que zumbaba en los campos recién labrados. “Aquí, esto es una vergüenza”.

En algunas partes del mundo, cultivar la tierra es visto como un oficio honorable y a los agricultores o campesinos se les respeta. Sin embargo, en una región en la que la mayor parte de la agricultura sigue siendo de subsistencia —y donde se tiene que depender de la hoz, el azadón y esperar a que llueva— la agricultura es un sinónimo de pobreza.

No obstante, Azumah se encuentra entre un número creciente de jóvenes africanos con educación universitaria que lucha contra el estigma al buscar profesionalizar la agricultura. Ellos están utilizando métodos científicos y aplicaciones de procesamiento de datos no solo para aumentar la producción, sino para demostrar que la agricultura puede ser rentable.

Se llaman a sí mismos “agroemprendedores”.

Es un gran desafío. Las redes de distribución subdesarrolladas, el mal estado de los caminos y el suministro inconstante de agua son obstáculos incluso para el agricultor más competente, y muchos de estos aspirantes a agricultores tienen muy poca capacitación o experiencia.

Sin embargo, estos emprendedores agrícolas esperan tanto ganar dinero como combatir el desafortunado cálculo de un continente que tiene cerca del 65% de tierra más cultivable del mundo sin trabajar, en tanto que importa más de $35.000 millones en alimentos al año, según un informe del Banco Africano de Desarrollo.

En Ghana han contado con el apoyo del gobierno, que se encuentra en medio del ambicioso lanzamiento nacional de un proyecto para aumentar la capacidad agrícola y persuadir a los jóvenes a que regresen al campo. Como sucede con buena parte del resto del continente, los agricultores de Ghana están envejeciendo, mientras que los jóvenes llegan a las ciudades en busca de empleos a pesar de la tasa de desempleo juvenil cada vez más alta.

Arremangándose la camisa y haciendo oídos sordos de los convencionalismos, algunos jóvenes agricultores han dejado atrás los empleos cómodos. Suelen ser personas con medios suficientes para rentar o comprar enormes porciones de tierra, y que pueden absorber las pérdidas. No suelen tener mucha más capacitación sobre cómo criar pollos y labrar la tierra de la que se puede obtener a través de videos de YouTube. Sin embargo, lo que hace destacar su labor es el sentimiento de que lo que está en juego es el futuro económico de África.

“Tenemos que hacer que la agricultura sea atractiva”, dijo Emmanuel Ansah-Amprofi, mientras los trabajadores en sus tierras en Gomoa Mpota, en la región central, plantaban brotes de yuca en hileras bien definidas.

Hace unos años, Ansah-Amprofi estaba trabajando en temas de derecho migratorio y descubrió en un mercado local que la cebolla que compraba había sido importada de Holanda.

“Me enojé mucho con nuestro país”, afirmó Ansah-Amprofi, de 39 años. “¿Cómo podemos estar importando tantas verduras y tener a tantos jóvenes en las calles? ¿Cómo podemos tener toda esta tierra fértil, buen clima, tantos mantos acuíferos, y seguir importando cebollas?”

Dos años después, en 2016, puso una granja donde cultiva una variedad de frutas y verduras, y también ayudó a fundar Trotro Tractor, una aplicación que permite a los agricultores que antes araban a mano ubicar y rentar tractores compartidos.

Caracoles gigantes

Para Azumah, de 27 años, el futuro son las ratas gigantes. Y los caracoles gigantes.

Ambos son una rara exquisitez en esta parte del mundo, y por lo general se recolectan de manera silvestre. Azumah, quien tiene una licenciatura en ciencias sociales, identificó una oportunidad desaprovechada: la crianza en cautiverio. Cuando le contó a su madre, Martha Amuzu, ella lloró.

“Ay, lloré”, dijo, sentada en la casa de campo de la familia en la región de Volta, a unas dos horas de Acra, la capital de Ghana. “Mis expectativas para él eran que continuara con su educación, que trabajara en una oficina y vistiera de traje y corbata”.

Azumah ahora imparte talleres en línea para hacer que otros se interesen en criar caracoles. “Veo un grado universitario como algo que nos permite pensar de una manera poco convencional para encontrar soluciones” a problemas como la pobreza y la inseguridad alimentaria, afirmó.

Aunque alrededor del 60% de la población de África tiene menos de 24 años, la edad promedio de los campesinos o agricultores es de 60 años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Sin intervención, dicen los expertos, África corre el riesgo de que nadie sustituya a los agricultores a medida que estos mueran.

Aún con el apoyo del gobierno de Ghana, sigue pesando un estigma sobre la agricultura, a tal grado que los maestros regañan a los estudiantes diciéndoles que, si no se esfuerzan, acabarán cultivando yuca.

Al mismo tiempo, el poco uso de fertilizante y la dependencia de factores como la irrigación con agua de lluvias han ocasionado que los cultivos en África solo produzcan entre un 20% y un 30% de lo que deberían, según investigaciones. Aunque hay campos agrícolas enormes y exitosos en el continente, la mayoría de los agricultores en el África subsahariana son minifundistas, ya que cultivan menos de media hectárea. Dado que muchos agricultores apenas pueden alimentar a sus familias, no pueden arriesgarse con proyectos empresariales.

Desde que el presidente Nana Akufo-Addo llegó al poder en 2017, Ghana definió como iniciativa clave aumentar la productividad de su sector agrícola.

Augustine Collins Ntim, subsecretario de gobierno local y desarrollo rural, mencionó que se sorprendió al enterarse en sus viajes a Estados Unidos y Europa de que algunos agricultores eran adinerados.

“Uno regresa a casa a Ghana, y nuestros agricultores viven en una pobreza abyecta”, mencionó. “La diferencia se debe al liderazgo y el compromiso político”.

El gobierno ha desplegado por todo el país a más de 2.700 funcionarios agrícolas, provistos de una motocicleta, con la finalidad de capacitar a los agricultores sobre las mejores prácticas, tales como qué cultivos se adaptan mejor al cambio climático.

Aun con el apoyo gubernamental, sigue pesando un estigma sobre la agricultura, a tal grado que los maestros regañan a los estudiantes diciéndoles que, si no se esfuerzan, acabarán cultivando yuca.

“Tenemos que demostrarle a la gente que la agricultura reditúa”, dijo Emmanuella Pi-Bansah, estudiante de posgrado a cargo de desconchar caracoles en West African Snail Masters.

Para algunos agricultores jóvenes, no es suficiente atraer solo a la gente de su edad al sector. Nana Adjoa A. Sifa, de 31 años, quien es licenciada en Psicología, quiere cambiar de raíz la manera en que se cultiva la tierra.

Tras años de trabajar para involucrar a los jóvenes y a las mujeres en la agricultura, se convirtió en campesina. No usa pesticidas en su hacienda, Guzakuza, donde siembra verduras que se benefician unas a otras en una sola parcela.

“Quiero transformar la mentalidad, y a África”, dijo Sifa, sosteniendo una plántula orgánica de zanahoria. “Si fracasamos, significará que la industria habrá fallado. Significará que le habremos fallado a mucha gente joven”

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/desde-nueva-york/millennials-africanos-buscan-que-la-agricultura/5V5Z6P5BSBBRTBDVCC7ZOJ2KXE/story/

Comparte este contenido:

¿Por qué leemos a Paulo Freire? (1921 – 1997)

Redacción: Perfil

Para romper la burbuja académica: más allá de su influencia en ámbitos de la pedagogía y las humanidades, las lecturas de Paulo Freire se vuelven indispensables para romper el cerco entre la universidad y lo que la rodea. Con su obra, sus prácticas y su historia, Paulo Freire (1921-1997) rompió muchos de los esquemas educativos tradicionales al plantear la horizontalidad o igualdad como base de cualquier acto de aprendizaje.

Conocidos son sus libros que incitan a una pedagogía del oprimido (1970), que promueva la esperanza y la autonomía de los silenciados mediante la educación como práctica de la libertad (1967). Aunque menos popular, en esa misma línea va el ensayo ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1971), donde el pedagogo y pensador brasileño cuestiona la práctica de la extensión rural, la relación entre técnicos y campesinos en torno a la construcción del conocimiento y su vínculo con la transformación de la realidad.

En este sentido, el pensamiento de Freire se enmarca en una fuerte crítica a los modelos tradicionales de extensión que consideraban a la comunicación como un proceso unidireccional y vertical, proponiendo y promoviendo en su lugar una visión de la comunicación que privilegie lo participativo, lo dialógico y el carácter procesual del cambio social. Introdujo así los conceptos de comunicación horizontal, participación y acción cultural y cuestionó fuertemente el paradigma transferencista de conocimientos en la extensión rural, problematizando la construcción del conocimiento y el rol que les tocaba en ese proceso tanto al extensionista como al sujeto de la extensión.

Sostiene Freire que “el conocimiento no se extiende del que se juzga sabio hasta aquellos que se juzgan no sabios; el conocimiento se constituye en las relaciones de transformación y se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones”. Lo novedoso de su planteo es que no sólo funcionó como un marco conceptual sino como una forma pragmática de operacionalizar estos conceptos.

Es decir, una propuesta para intervenir en la realidad construyendo conocimientos sobre la misma de forma horizontal con los propios sujetos del cambio social. Ahora bien, llevado al ámbito de la extensión universitaria, es decir, de los proyectos y actividades que las universidades realizan con el objetivo de intervenir activamente en la comunidad que la rodea, la obra de Freire permite complejizar ciertas actitudes y proponer nuevas formas de trabajo conjunto.

Ya sea para arquitectos y sociólogos, ingenieros o psicólogos, técnicos, estudiantes y profesores, las instituciones académicas nos forman para intervenir activamente como profesionales sobre una sociedad completamente heterogénea y en constante cambio.

Que ese cambio se oriente hacia el bienestar común, las libertades individuales o a garantizar la cohesión y coherencia social dependerá de cada cátedra, facultad o universidad y de cómo se asimile por parte de los sujetos que le dan vida. Como fuese, la relación existe y puede ser pensada como un acto de extensión donde la universidad se extiende e interviene sobre la sociedad, o como un acto de comunicación donde se dialoga, discute, debate y construye conocimiento de manera conjunta en el territorio con las necesidades y características propias de los sujetos que conforman una comunidad.

Por eso mismo leer a Freire excede el entorno de las ciencias sociales e incluso el ámbito académico. Porque sus reflexiones y propuestas apuntan a uno de los pilares de la vida en sociedad: la comunicación entre quienes la conformamos. Ese acercamiento se puede dar de muchas formas. Para Freire la extensión tradicional funciona como una suerte de invasión cultural, que niega el diálogo y al sujeto como actor del cambio.

Lo convierte en cosa u objeto. Propone en cambio una comunicación horizontal, de iguales con distintos tipos de conocimientos que buscan, por sobre todas las cosas, la concientización del ser humano y la transformación de su medio.

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/educacion/por-que-leemos-a-paulo-freire.phtml

Comparte este contenido:

Qué fue el «genocidio canadiense» por el que murieron y desaparecieron cientos de mujeres

Redacción: MSN Noticias

Han pasado casi 50 años desde que Helen Betty Osborne, una mujer indígena que soñaba con ser maestra, fue secuestrada y brutalmente asesinada cerca de Manitoba, una ciudad canadiense profundamente dividida por líneas raciales.

En muchos sentidos, la muerte de la joven de 19 años fue indicativa de los casos que estaban por llegar: una adolescente indígena obligada a abandonar su comunidad remota, atacada por cuatro hombres simplemente por su raza, y la larga espera de la familia para que se hiciera justicia.

Hace 15 años, Amnistía Internacional calificó el asalto y el asesinato a la tímida joven como «una advertencia ignorada».

La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas indígenas de Canadá está ahora en el centro de atención, cuando una investigación nacional sobre mujeres desaparecidas y asesinadas llega a su fin después de más de dos años de audiencias y testimonios.

Este lunes se publica la investigación. Las primeras conclusiones, filtradas a la cadena nacional de televisión CBC, hablan de un «genocidio canadiense».

El informe, de 1.200 páginas, acusa de la desproporcionada violencia contra las mujeres indígenas al colonialismo fuertemente arraigado y a la inacción del Estado.

Se desconoce el número exacto de víctimas, pero hay reportes de que podrían ser miles.

«Se tardó 40 años en llegar a este momento y solo porque las mujeres indígenas han estado en el terreno haciendo ruido», afirma Robyn Bourgeois , académica y activista que investiga el activismo indígena en Canadá, a Jessica Murphy , periodista de la BBC en Toronto. «Sin ellas no estaríamos aquí» , dice.

Entre las activistas hay familiares de víctimas que han hecho campaña incansablemente por los seres queridos que perdieron, y activistas de base como Beverley Jacobs y Terri Brown, quienes también perdieron a miembros de su familia.

Para Jacobs, el asesinato en 2008 de su prima Tashina General, de 21 años, fue un punto de inflexión en su trabajo. Para Brown, cuya hermana de 41 años, Ada Elaine, murió en 2001, la pérdida continúa atormentando a la familia, que dice que fue asesinada y que su caso fue mal manejado.

Jacobs, abogada mohawk, fue la investigadora principal del informe de Amnistía sobre discriminación y violencia contra las mujeres indígenas, y pasó meses viajando por todo el país reuniéndose con las familias de mujeres que habían desaparecido o habían sido asesinadas.

«En ese momento, eran las familias las que estaban haciendo todo el trabajo», dice. «Fueron las que hicieron los carteles y las búsquedas, pasándolo mal con la policía, y sin obtener respuestas».

Su esfuerzo comenzó justo cuando un caso horrible estaba a punto de aparecer en los titulares de todo el mundo.

La policía había arrestado a Robert Pickton, un asesino en serie que había asediado a mujeres del distrito de Downtown Eastside, en el centro de Vancouver , durante años, siendo muchas de sus víctimas indígenas y marginadas.

Las autoridades habían negado durante mucho tiempo que hubiera un patrón en las desapariciones, o que pudieran estar vinculadas.

Pero una investigación local posterior dejó al descubierto el fracaso sistémico y el sesgo que permitieron a Pickton asesinar a mujeres durante años sin ser atrapado.

Pickton fue finalmente condenado a cadena perpetua por el asesinato de seis mujeres. Inicialmente había sido acusado de matar a 26 mujeres de un total de 69 que habían desaparecido durante los años 80 y 90.

Su juicio de alto perfil hizo que activistas como Jacobs pensaran que lo que había ocurrido en el estado de Columbia Británica, cuya principal ciudad es Vancouver y donde las mujeres indígenas eran una parte desproporcionada de las mujeres reportadas como desaparecidas o asesinadas, se vería también a nivel nacional.

«Ese [caso] fue un punto de inflexión», dice Bourgeois.

También fue donde Jacobs, la abogada mohawk , comenzó su trabajo. «Lo primero que pensé que tenía que hacer era ir a Downtown Eastside porque Pickton acababa de ser arrestado», explica.

Las mujeres que habían estado trabajando durante años para llamar la atención sobre lo que estaba pasando la llevaron a la granja de cerdos del asesino, el sitio donde había cometido los asesinatos.

«Fue horrible. Fue antes de cualquier juicio, no estoy segura de que se hubieran presentado cargos todavía. Pero [los investigadores] ya estaban cavando en el suelo», cuenta Jacobs.

Posiblemente incredulidad o miedo

Brown, activista indígena desde hace mucho tiempo y, como Jacobs, expresidenta de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC, por sus siglas en inglés), fue fundamental para alertar sobre el «horripilante número de mujeres» que estaban desapareciendo en Vancouver.

Bajo su liderazgo, el NWAC colaboró con grupos como Amnistía Internacional; Kairos, un grupo religioso; y las iglesias anglicana para crear una campaña de sensibilización nacional.

Pero Brown dice que fue una repetición de lo de Vancouver: a menudo se encontraban con indiferencia. También había interrupciones significativas en los registros, lo que dificultaba obtener una imagen completa del problema de la violencia.

Se estaba llevando a cabo un conteo no oficial de los desaparecidos. En Toronto, Amber O’Hara, una mujer del grupo anishinaabey activista contra el SIDA, comenzó a compilar una base de datos en línea.

Y según Brown, las mujeres en Downtown Eastside «estaban haciendo un gran trabajo, contabilizando a las mujeres que se estaban perdiendo».

«Las familias venían y decían: ‘No la hemos visto en semanas’. Y la policía contestaba: ‘Tal vez esté de vacaciones en algún lugar’. ‘Bueno, discúlpeme, nunca dejaron esa cuadra del Eastside».

Brown, quien entonces dirigía la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá, decidió que debía haber una compilación formal de los datos.

«Quería ponerle números a esto porque nadie nos creía», rememora. «Pero no teníamos los recursos, hice mi propia investigación y la presenté, pero ellos dijeron: ‘Bueno, ¿cómo sabes que es verdad?’ En ese momento dijimos que había unas 500 mujeres aborígenes desaparecidas y asesinadas».

La asociación consiguió fondos federales para fundar la campaña Sisters in Spirit («Hermanas en Espíritu»), que investigó y sensibilizó sobre las altas tasas de violencia contra las mujeres indígenas. Para el año 2009, habían recopilado 520 nombres.

Aún así, Brown recuerda haber llevado las estadísticas a reuniones con funcionarios del gobierno, incluso algunos líderes indígenas, y dice que «lo más extraño» fue el presentar los datos «a personas que se sentaban allí y te miraban, no te respondían, no te decían nada, no te alentaban, no te daban su apoyo de ninguna manera «.

«Inexpresivos. Posiblemente incredulidad o miedo. No lo sé».

Las estadísticas

Hasta el día de hoy, la falta de datos sólidos significa que nadie sabe exactamente cuántas mujeres y niñas indígenas han sido asesinadas o han desaparecido en las últimas décadas. Pero algunas estadísticas sí han sido compiladas.

• El 10% de todas las mujeres reportadas como desaparecidas son indígenas y representan el 21% de las víctimas de homicidio. Los indígenas canadienses representan alrededor del 4% de la población.

• La mitad de los homicidios fueron cometidos por un miembro de la familia, pero las mujeres indígenas también tienen 1,4 veces más probabilidades de ser asesinadas por alguien con quien no tienen una relación cercana.

• En 2014, la Real Policía Montada de Canadá identificó casi 1.200 casos sucedidos entre 1980 y 2012.

• Las mujeres indígenas tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones físicas y sexuales, incluso cuando se toman en cuenta otros factores de riesgo, y experimentan más violencia por parte de sus parejas.

Bourgeois y Jacobs intentaron tomar una dirección diferente. Fueron al escenario internacional. Brown comenzó a plantear el tema en reuniones de la ONU y en otros lugares.

«Dondequiera que iba, lo mencionaba», explica. «No es que a alguien le importara. Pero pensé que en algún momento alguien escucharía».

Jacobs dice que sabían que Canadá no estaba haciendo nada. «Y sabíamos que los foros internacionales atraerían la atención contra Canadá», afirma. «[A nivel internacional] No hay mecanismos de imposición. La única forma es causar vergüenza al país».

Luego, en agosto de 2014, 43 años después del asesinato de Osborne, otro caso, esta vez la muerte de una estudiante de 15 años llamada Tina Fontaine, comenzó a aparecer en los titulares de todo Canadá.

Su asesinato provocó una indignación colectiva y feroz y consolidó los pedidos de que se abriera una investigación nacional.

Para 2015, la ONU estaba presionando para que hubiera una investigación pública, al igual que un informe canadiense histórico sobre la reconciliación con los pueblos indígenas.

El primer ministro, Justin Trudeau , lanzó oficialmente una investigación al año después de ganar las elecciones generales de 2015.

Para entonces, Brown y Jacobs se habían alejado del activismo por este tema. Ambas dicen que les afectó emocionalmente, especialmente dado que ambas habían perdido a sus seres queridos.

«Sentí que ya no podía hacerlo. Me enojé demasiado», dice Jacobs. «Desde el momento en que empecé [después de la muerte de mi prima] sentí que estaba golpeando mi cabeza contra la pared, sentí que no se estaba logrando nada».

También han sido críticas con la investigación.

Jacobs asegura que nunca logró realmente ganarse la confianza de muchas familias que perdieron hermanas o madres o hijas, y muchas no fueron incluidas en las audiencias públicas.

Según Brown, «hablaron con muchas familias, abrieron muchas heridas. Pero al final, ¿alguien fue arrestado?»

«Tiene que haber justicia. Esos hombres tienen que ir a la cárcel. Si no lo hacen, todo el dinero gastado y todo lo que hablamos no vale la pena, porque no hay justicia».

También advierten que, si bien la investigación pudo haber terminado, los índices de violencia se mantienen altos.

La verdadera curación vendría de parte de los canadienses indígenas que reclaman su cultura, idioma y tradiciones, dice Jacobs.

Afirma que Canadá debe tomar pasos concretos hacia la reconciliación y responsabilizarse de políticas que han sido perjudiciales para las mujeres indígenas.

En estos días, Brown va a las vigilias organizadas para las mujeres desaparecidas y se siente reconocida.

«Alguna joven, inevitablemente, en algún momento viene y empieza a informarme sobre el tema y yo solo pienso: ‘Sí, hay esperanza para nosotros ahora'».

«Porque conocen el problema, pueden nombrar el problema, tienen la fuerza para hablar sobre ello».

El informe final

El camino hacia la publicación del informe final de la investigación nacional no siempre ha sido fácil.

La investigación, con un costo de US$68 millones, se inició en 2016 con un mandato para profundizar en las causas sociales, económicas, culturales, institucionales e históricas subyacentes de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.

Se llevaron a cabo 24 audiencias en todo Canadá, con el testimonio de casi 1.500 personas, incluidos familiares de mujeres desaparecidas o asesinadas y sobrevivientes de violencia. También se escuchó a decenas de expertos y se revisaron los archivos policiales e institucionales.

Ha habido renuncias, retrasos, críticas relacionadas con la transparencia y las comunicaciones, y preocupaciones sobre su alcance. Los comisionados lucharon para obtener una extensión de dos años, pero recibieron solo seis meses adicionales del gobierno federal.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256845&titular=qu%E9-fue-el-%22genocidio-canadiense%22-por-el-que-murieron-y-desaparecieron-cientos-de-mujeres-

Comparte este contenido:
Page 2035 of 6675
1 2.033 2.034 2.035 2.036 2.037 6.675