Page 2091 of 6675
1 2.089 2.090 2.091 2.092 2.093 6.675

Colombia: El aborto es mi derecho, la maternidad mi decisión

Por: nytimes.com/22-05-2019

 

Los pañuelos verdes han sido un símbolo de la legalización del aborto en América Latina.CreditNatacha Pisarenko/Associated Press

MEDELLÍN — La semana pasada, veinticinco hombres del senado del estado de Alabama en Estados Unidos aprobaron una ley contra el aborto que solo lo permite si corre peligro la vida de la madre. El mismo día, la actriz estadounidense Busy Philipps escribió en su cuenta de Twitter: “Una de cada cuatro mujeres ha tenido un aborto. Muchas personas piensan que no conocen a alguien que lo haya hecho, pero #YouKnowMe (#TúMeConoces). Así que hagamos esto: si también eres una de cada cuatro, compartámoslo y ayudemos a terminar con la vergüenza”.

Pues bien, tú me conoces. En Colombia, abortar arrastra la doble carga de ser estigma social y delito. Pero a los 20 años me embaracé y decidí que no estaba preparada para ser madre. Una amiga me puso en contacto con una ginecóloga de confianza, quien me recomendó misoprostol (que en mi país se consigue bajo el nombre de Cytotec). Y, entonces, interrumpí mi embarazo

Hace nueve años quedé embarazada por segunda vez pero, a diferencia de aquel momento, estaba preparada. Creo en la maternidad como una elección, no como condena. Es la perspectiva que urge considerar en Colombia y en América Latina. Y es la que nos haría ver con más claridad que el verdadero crimen es obligar a una niña a parir, como ocurrió en Argentina recientemente: una niña de 11 años fue forzada a parir.

Uno de los mayores fracasos de salud pública en mi país y en América Latina tiene su origen en la idea de la maternidad como mandato social y no como elección. Esa manera de definir la maternidad —tan arraigada en nuestra parte del mundo— alimenta la lógica perversa de que es posible legislar sobre nuestro cuerpo. Más del 90 por ciento de las mujeres latinoamericanas vivimos en países que restringen la interrupción del embarazo. Y, como consecuencia, cerca de novecientas mujeres mueren al año debido a abortos inseguros en la región.

Cuento mi historia porque creo que puede ayudar a impulsar un cambio cultural respecto a la manera en la que concebimos la maternidad: no todas las mujeres quieren ser madres ni todos los momentos o circunstancias son los más adecuados para serlo. Entender esto es fundamental; elegir es nuestro derecho.

Los recuerdos de ese día son imprecisos: los de un tiempo muerto en penumbra, intentando mantener la calma en silencio y abrumada por el peso de lo que estaba transitando. A la mañana siguiente, por indicación de la ginecóloga, me fui a la sala de urgencias, donde no podía dar indicios del medicamento. Decidieron hacerme un curetaje para cerciorarse de que el “aborto espontáneo” estaba completo. Unas horas después me dieron salida. Estaba exhausta y descolocada. Mi cuerpo atravesó toda una revolución hormonal desconocida, tuve momentos de angustia, de tristeza, era el vacío taladrando mi cabeza todavía inmadura. Poco a poco los días fueron ordenándose y mi organismo se restableció en una inmensa sensación de alivio. Nunca tuve culpa.

Hay seis países de América Latina, como El Salvador, en donde no solo está prohibido abortar, sino que es un delito por el que más de una decena de mujeres está cumpliendo sentencias de hasta treinta años. En Colombia, el aborto es legal en tres circunstancias desde 2006: en caso de violación; cuando se compromete la salud (física o mental) de la mujer, y cuando hay malformación fetal. Es sin duda un avance, pero no es suficiente: se calcula que cada año se realizan cerca de 400.000 abortos clandestinos, de ellos, 93.000 terminan con complicaciones que requieren de atención médica y cada año mueren alrededor de setenta mujeres a causa de procedimientos inseguros. Se trata de muertes que se podrían evitar si se legaliza el aborto en todas las circunstancias, como en Uruguay, Puerto Rico o Cuba. Cuando las consecuencias de abortos inseguros son la tercera causa de mortalidad materna, como sucede en Colombia, es imposible no ver que es un problema de salud pública.

Pese a la evidencia de que prohibir el aborto no hace que haya menos abortos (pero sí más muertes de mujeres), aún algunos sectores insisten en poner en riesgo los avances conseguidos. El año pasado, se presentó una propuesta en la Corte Constitucional que buscaba limitar aún más las condiciones para abortar (se quería reducir el número de semanas permitidas para hacerlo). Pero en redes sociales hubo una reacción masiva en su contra que circuló con la etiqueta o hashtag #CorteNoLimiteElAborto y la iniciativa finalmente no prosperó. Estos días la etiqueta #TúMeConoces vuelve a ser una manera de defender el derecho sobre nuestro cuerpo, pero también una manera de iniciar ese cambio cultural que necesitamos: abortar no es un tabú, la maternidad es una elección.

Una mujer y su hija usan pañuelos verdes en una marcha a favor de la legalización del aborto en Argentina. CreditEitan Abramovich/Agence France-Presse — Getty Images

En mi caso, tuve suerte. Cuando aborté tenía un seguro de salud prepago que resultó útil para terminar con eficacia el proceso. Yo no tuve que ir a rogarle a nadie para hacerlo, no gasté una fortuna, no estuve en algún consultorio clandestino dudoso, no arriesgué mi vida y no tuve complicaciones. Aun así, la experiencia me transformó en maneras que apenas hoy puedo vislumbrar: abortar me ayudó a convertirme en una mujer más consciente, me sacó de mis tiempos de frivolidad y entendí el paquete completo de lo que significa ser mujer. Comprendí la importancia de decidir sobre mi cuerpo y me liberó del estigma cultural que cargamos acerca de la idea que impera sobre la maternidad.

Es crucial deshacernos de los prejuicios sobre el significado de ser mujeres y ser madres en América Latina. Es correcto y no una razón de vergüenza que una mujer pueda abortar cuando la maternidad no es una opción adecuada para su proyecto de vida. La maternidad elegida y el aborto como derecho pleno son herramientas de equidad y de salud.

Abortar en Colombia todavía está estipulado como delito en el Código Penal y las mujeres que provoquen su aborto o permitan que lo realicen por ellas podrían enfrentar una pena de hasta tres años de prisión. Las voces más autorizadas están de acuerdo con que es necesario dar el paso a la despenalización total y de la importancia de que el proceso vaya acompañado de una buena educación sexual.

Está demostrado que el número de abortos ha disminuido en los países en los que se despenaliza, seguido de políticas educativas y preventivas. Es el caso de Uruguay, que es el país con la tasa más baja de mortalidad maternade América Latina. Colombia y el resto de nuestros países pueden seguir ese ejemplo si resignificamos la maternidad como un deseo y no como una imposición.

Fuente de la información: https://www.nytimes.com/es/2019/05/20/aborto-colombia/

Comparte este contenido:

Jornada «Lo que PISA no ve»

Por: educacionabierta.org/22-05-2019

Este invierno se publicarán los resultados de PISA 2019. Durante un par de semanas la educación ocupará los titulares de los periódicos y telediarios. Los partidos recuperarán su interés por la educación usando los resultados de PISA para atacar a sus adversarios y convencernos a los ciudadanos de que la culpa de todos los males la tiene “la mala educación” que sufrimos en España. Detrás de esta grosera utilización de la educación quedarán ocultas las verdaderas preguntas a las que deberíamos enfrentarnos como sociedad.

¿Qué educación queremos? ¿Para qué educamos? Y, ¿quiénes son (somos) los responsables de la educación? ¿Quién marca los objetivos? ¿Cómo decidimos el camino más adecuado para transformar la educación? ¿Es necesaria esa transformación? ¿O, por el contrario, tenemos el mejor de los sistemas posibles?

Para abordar estas y otras preguntas debemos comenzar por una evaluación adecuada de la realidad. ¿Cómo medimos, analizamos y evaluamos nuestro sistema educativo? ¿Qué podemos medir y qué sería deseable medir? ¿Medimos lo que valoramos o medimos lo que es fácilmente medible? (Gert Biesta) ¿Quién decide lo que evaluamos? Estos interrogantes tienen, además, su correlato en los centros y en el aula: ¿Cómo evaluamos la actuación de los centros educativos? ¿Y al profesorado? ¿Evaluamos para mejorar o evaluamos para clasificar? ¿Es la evaluación lo mismo que la calificación? ¿Es el alumno consciente de lo que se evalúa?

Para pensar sobre estas preguntas, generar otras nuevas e incorporarlas a la conversación de todos los que se puedan sentir afectados por la educación, se celebró en Medialab-Prado la jornada “Lo que PISA no ve”, promovida por la Asociación Educación Abierta en el marco del proyecto “Todos Educamos”.

El objetivo del proyecto “Todos Educamos” es visibilizar que “desde la posición que ocupemos y los intereses que defendamos, todos compartimos con los profesionales de la educación la responsabilidad de que nuestros niños y jóvenes adquieran los valores propios de una sociedad democrática, los conocimientos necesarios para su desarrollo personal y profesional, y la capacidad para aprender a lo largo de la vida.”

Estas semanas decenas de miles de hogares madrileños contienen la respiración ante la inminencia de la EVAU, PAU, selectividad o como quiera que llamemos al examen que ha condicionado al menos los dos últimos años del aprendizaje de los jóvenes españoles de 17 y 18 años, y que determinará la vida de aquellos que quieran seguir estudiando. Nadie sabe muy bien por qué se somete el aprendizaje de los jóvenes a la superación de esta prueba, como nadie sabe qué es lo que mide PISA y qué intereses hay detrás de este macro experimento social. Sin embargo se aceptan como inevitables, como lo más cercano a la verdad de nuestros sistemas educativos.

La fuerza de las prácticas impuestas hace que nos olvidemos, como dice Carlos Magro, que evaluar es decidir qué tiene valor. Pero la evaluación se concibe a menudo como la última fase del proceso educativo, que comienza con la exposición de objetivos, la aplicación de metodologías, la selección de contenidos, etc. Sabemos, sin embargo, que condiciona cómo, qué y por qué aprenden los alumnos. Nos ayuda a determinar los fines de la educación, los responsables y los medios necesarios para lograr los objetivos. Reflexionar sobre cómo evaluamos a los alumnos, a los docentes, a los centros y al propio sistema implica analizar todas las fases del proceso y, por tanto, transformar la evaluación es la manera más eficaz de promover el cambio en el modelo educativo.

Presentaron la jornada Alfonso González Hermoso de Mendoza y Carlos Magro (respectivamente, Presidente y Vicepresidente de la Asociación Educación Abierta), ante un centenar de asistentes de distintos perfiles vinculados e interesados por la Educación: profesores, estudiantes, directores de centros, empresarios, académicos, etc. La jornada se planteó y se desarrolló como una gran conversación de la que surgieron más preguntas que respuestas.

Tres expertos en evaluación educativa, introdujeron algunos de los temas sobre los que se dialogaría a lo largo de la jornada. En primer lugar, Carmen Tovar, directora del INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), defendió la importancia de las evaluaciones externas (PISA, TALIS, PIRLS, entre otras) para el diseño de políticas educativas. Los resultados de PISA determinan políticas educativas que se aplican en los países de la OCDE. Gesta, a través de sus informes, modelos a seguir, objetivos definibles, generalizables, que no siempre atienden a las particularidades de cada sistema. Sin embargo, en opinión de Carmen Tovar, PISA ha conseguido lo que nosotros, tras sucesivas leyes educativas, no hemos logrado: establecer referencias para comparar distintos niveles (nacional, regional e internacional), analizar tendencias a lo largo de un período de tiempo, conocer, innovar y mejorar nuestro sistema educativo. “Evaluamos para tener referentes, analizar tendencias, rendir cuentas y proponer medidas eficaces de mejora”, afirmó.

A continuación, Flor Cabrera, Catedrática de la Universidad de Barcelona, reflexionó sobre la necesidad de cambiar la evaluación para transformar la educación: «Cambian los libros, los recursos, pero lo que nunca cambia es la evaluación. Es lo primero por lo que preguntan los estudiantes y es, sin embargo, lo último que les explicamos». Para promover la transformación de las prácticas evaluativas en el aula, propone: «El docente debe compartir el poder de la evaluación. Cuando compartes con el alumno ese poder, pasa del deber de estudiar a responsabilizarse de su aprendizaje». El alumno es consciente de su aprendizaje cuando ha evaluado lo que ha aprendido y también cómo lo ha hecho.

Finalmente, Javier Cortés, orientador y autor del blog Revoluación, concluyó la ronda de ponencias, afirmando que «la evaluación no es sólo ética, también es técnica. Sin el concurso de ambas, la evaluación no va a cambiar», incidió en la necesidad de conocer las diversas metodologías de evaluación y aplicarlas en función de los objetivos. En este punto, explicó las contradicciones entre la evaluación de competencias frente a la evaluación de contenidos: «La evaluación por competencias realmente no tiene consecuencias para los alumnos. Lo que finalmente importa es la nota media del expediente», por lo que, concluye, «la evaluación por competencias no existe. No es funcional. Los profesores evalúan sus asignaturas.»

Tras las intervenciones, la segunda parte de la jornada consistió en mesas temáticas, en las que los participantes reflexionaron, conversaron y plantearon preguntas esenciales para repensar la evaluación como herramienta de mejora continuada. Se puso el foco en los distintos niveles: alumno, profesor, centro y sistema. Y se plantearon debates que definían, en suma, los fines de la Educación: evaluamos para la bondad y la libertad, para la convivencia y los derechos civiles, para la creación y el empleo, para transformar el aula y el centro, para transformar la educación y la sociedad.

 

Fuente: https://educacionabierta.org/lo-que-pisa-no-ve/

Comparte este contenido:

Argentina: Concluyó XII Conferencia Regional de la IEAL con llamado a defender la democracia y la educación pública

Por: Internacional de la Educación 

Tercer día de actividades de la XII Conferencia Regional de la IEAL en La Plata, Argentina

El pasado 27 de abril concluyó la XII Conferencia Regional de la IEAL en la ciudad de La Plata, Argentina, con la lectura y aprobación por aclamación de la Declaración de la Conferencia por parte de las personas representantes de las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina.

La Declaración de la XII Conferencia Regional de la Internacional de la Educación América Latina renovó la vocación de lucha de los sindicatos de educación latinoamericanos “en defensa de una educación pública laica, gratuita y de calidad, con plena garantía de los derechos humanos y derechos laborales.

Los participantes de la Conferencia, reunidos en el Hotel 10 de junio de SUTEBA en la tercera jornada de actividades, reafirmaron “la urgencia de defender la democracia, frente al impulso de sectores conservadores y neoliberales que promueven liderazgos autoritarios para imponer sus agendas privatizadoras y de mercantilización de la educación”.

“Hacemos un llamado a la unidad para resistir a quienes se proponen despojar de derechos a las trabajadoras y trabajadores de la educación, debilitar la democracia y expoliar los recursos de los pueblos de nuestra América Latina”, concluye el encabezado del documento, que incluye 20 puntos.

Privatización y mercantilización de la educación pública

El tercer día de la XII Conferencia Regional inició con una presentación sobre el tema: “Tendencias de la educación en América Latina”, a cargo de la consultora de la IEAL Gabriela Bonilla. La expositora abordó las estrategias de mercantilización empleadas por grupos empresariales, acompañados de gobiernos neoliberales e instituciones financieras internacionales.

Tras la exposición de Gabriela Bonilla, las personas representantes de las afiliadas a la IEAL en la región explicaron brevemente la situación de la educación pública en sus respectivos países, haciendo referencia a la investigación presentada.

Los datos y la información expuesta por Gabriela Bonilla se encuentran disponible en la página web del Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPE).

Días de lucha

Hugo Yasky, Presidente de la IEAL, dio un agradecimiento a la organización del evento, especialmente al Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA), y a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), organizaciones sede de la Conferencia.

El también diputado y Secretario General de la CTA motivó a las y los docentes de Argentina a participar del Paro Nacional el 30 de abril, e hizo un llamado a la unidad para enfrentar a los poderosos intereses que pretenden la privatización de la educación pública.

“Vamos a tener días difíciles, días de lucha, pero también días luminosos, de resistencia y reivindicación”, afirmó Yasky. El Presidente de la IEAL hizo un llamado para concentrar las fuerzas en “confiar en la organización, confiar en nosotros mismos, para poner empeño en la lucha por la defensa de la Educación Pública”.

La lectura de la Declaración de la Conferencia fue realizada por las recién nombradas Vicepresidencias de la IEAL por las regiones Andina y Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Curaçao: William Henry Velandia y Carmen Brenes.

El Comité Regional de la IEAL 2019 – 2023, recién nombrado en la XII Conferencia, se reunió la jornada previa, para coordinar acciones concretas del trabajo de la IEAL.

Descargue y lea la Declaración de la XII Conferencia Regional de la Internacional de la Educación América Latina en este enlace o al final de esta nota. Descargue además la presentación de Gabriela Bonilla a continuación.

Fuente de la información: https://www.ei-ie-al.org/noticias/concluyo-xii-conferencia-regional-de-la-ieal-con-llamado-defender-la-democracia-y-la
Comparte este contenido:

5 Things Every Teacher Should Know About Autism

Por: thriveglobal.com/22-05-2019
The world’s opinion on autism is divided. Some believe it is on the rise, while others claim that the percentage of people on the spectrum remained the same, but we got a better understanding of the spectrum. Every 43rd child is autistic, and this fact which was the reason why governments make inclusive education programs. […]
The world’s opinion on autism is divided. Some believe it is on the rise, while others claim that the percentage of people on the spectrum remained the same, but we got a better understanding of the spectrum. Every 43rd child is autistic, and this fact which was the reason why governments make inclusive education programs. As a result, a number of autistic children now attend regular classes with their peers. This, however, made it necessary for teachers to know more about autistic children and find ways to help them adapt and adjust. Here are some common misconceptions about autism and a few things teachers should know.

What makes autistic children different?

Autistic children have a different way of perceiving reality, and their senses often work in a different way than you might expect. This means that children on the autistic spectrum might not remove their sweater if it’s too hot in the classroom or lower their voice even though they speak too loud or even shout during class. Every child with autism is different and unique and teachers should be familiar with the child’s character and habits before they introduce them to the rest of the class. Some children are nonverbal while others are loud, many are highly intelligent and have an extraordinary gift for specific subjects or topics. Labelling them as completely different is definitely not an option because, with appropriate care, these children could really use their potential and make progress.

Use teaching methods which support their strengts

Image source: Unsplash

Just like children who aren’t on the spectrum, autistic children have different strengths and weakness, yet theirs are a bit more extreme. They might be capable of extraordinary things, having an outstanding talent for math, arts, or music, but at the same time, they might be incapable of spelling their name correctly. This is why you should apply teaching techniques which support their talents rather than focus on improving their bad pronunciation. If you need help understanding your autistic students, you can always reach out to Behaviour Zen and ask their professional help and opinion on the matter. You shouldn’t try to prevent their repetitive patterns, or try to change their behaviour, as such approaches will only cause them to become anxious, angry, or even provoke acts of violence.

How to accept stimming

Repetitive patterns that some autistic children are prone to are called stimming (short for self-stimulation) and these are natural for some autistic children. The repetitive motions, actions, and sounds they make help them stay calm and they find it comforting. These patterns vary:

they could be flapping their heads, spinning, shifting their weight, running back and forth, pacing around, or rocking while sitting in the same spot. Although this kind of behaviour might be distracting for you and other students, you have to find a way to accept it and to explain to the other students that it helps the child feel better. What is good about it is that these repetitive patterns seem to occur always at a similar time so you could organise your class around them. This way, autistic children are going to be more included.

How to remain calm

Image source: Pexels

When autistic children are throwing a tantrum, it is important to stay calm and not to change your behaviour. Your body language should remain casual and natural and you shouldn’t be raising your voice. Sometimes you will have to talk to the child in private, away from the class, but it will help them understand better what you want and need from them. When talking to autistic children, use simple language and keep your sentences brief, as it will be easier for them to process and understand what you want from them.

Give them time

Speaking of simple language and brief sentences, it’s often helpful to be very patient and not take too many steps with autistic children. Even though it’s not the same for everyone, most autistic children will appreciate if you take things slowly and not expect them to follow your train of thought immediately. When giving instructions, give them the simplest two-step instructions you can muster, even if it means working with them longer than with the other children in the class. When you finish speaking to hem, give them a couple of seconds to process your instructions before they answer or ask you a question. When repeating things, don’t paraphrase, as it will take them longer to process this new statement.

The class atmosphere can be unpredictable when you’re working with autistic children, and the most important thing is to stay calm. Although it’s easier said than done, it is possible to keep control in these situations; short breaks are your best friends and don’t hesitate to use them often. When you see that things are getting out of hand, back down, have a short break, and try again. Patience is your best friend, and autistic children will love learning from you.

Fuente de la Información: https://thriveglobal.com/stories/5-things-every-teacher-should-know-about-autism/

Comparte este contenido:

Libro: Descolonizar la Subjetividad (PDF)

Isabel Rauber

Lidia Fagale

Este texto es una invitación a sentarse en esta mesa de análisis, experiencias y propuestas, posiblemente inacabadas, sencillamente porque ese horizonte emancipador que buscamos necesita de todos y todas. Porque la experiencia de romper la lógica impuesta del sistema en todos los órdenes, requiere primero romper la propia, en el reconocimieto de que el mundo ha cambiado y está cambiando, y también los sujetos y sus formas de pensar la transformación.

Descargue el libro en: Descolonizar la subjetividad

Comparte este contenido:

India: Delhi schools told to ensure infra for the differently abled

Por: hindustantimes.com/22-05-2019

The specifications for such infrastructure has been given in a handbook recently compiled by the directorate. The education department is distributing such handbooks across Delhi government schools to ensure barrier- free accessibility in the school buildings for children with disabilities.

school for disabled student,accessible school,delhi school infrastructure

An official from the inclusive education branch (IEB) of the directorate said that so far, 200 government schools under Directorate of Education (DOE) had received the handbooks(File)

To promote inclusive education in all Delhi government schools, the Directorate of Education (DOE) has directed all heads of government schools to maintain, provide, renovate, and repair existing infrastructure to ensure they are friendly to the differently- abled.

“This shall be done through Public Works Department by generating EOR (extra ordinary repair),” a recent DOE circular said adding that no further construction should be done without ensuring the same. “Any leniency or non-compliance of this circular/order will be viewed seriously,” it added.

The specifications for such infrastructure has been given in a handbook recently compiled by the directorate. The education department is distributing such handbooks across Delhi government schools to ensure barrier-free accessibility in the school buildings for children with disabilities.

An official from the inclusive education branch (IEB) of the directorate said that so far, 200 government schools under Directorate of Education (DOE) had received the handbooks. “The principals and teachers need to be sensitised. They need guidelines on how to counsel the children, their parents and how to care for them,” the official said while explaining the reason behind the distribution of such handbooks.

Along with talking about different types of disabilities, the book also talks about the rights and entitlements for children with disabilities and the penalties for offences committed against persons with disabilities. The handbook also specifies the space to be allocated for people using mobility devices as well as those walking with assistance. It also gives specifications on toilets, walks and paths, tactile pavers, corridors and ramps, door hardware, dropped kerbs, staircases, and drinking water fountain among other things.

Two hard copies of the handbook are being distributed to all government schools. According to an official IEB circular, the handbook was prepared by adopting the guidelines of Ministry of Urban development, Government of India and the handbook on barrier free accessibility by Central Public Work Department as well as in consultation with the Office of Delhi State Commissioner for Persons with Disabilities.

The circular also mentions Section 16(ii) and Section 89 of the Rights of Persons with Disabilities Act, 2016 which mandates that the government should make efforts to provide inclusive education in schools funded or recognized by it and any person who contravenes any of the provisions of this Act should be made to pay a fine.

The circular also mentions Section 16(ii) and Section 89 of the Rights of Persons with Disabilities Act, 2016 which mandates that the government should make efforts to provide inclusive education in schools funded or recognized by it and any person who contravenes any of the provisions of this Act should be made to pay a fine.
“Instead of distributing handbooks, the government should audit schools to see what needs to be done. Sometimes, we do symbolic stuff and tokenism. For instance, one special educator is not going to solve the problem. One must think of a universal design and approach that every child can use and access,” Radhika Alkazi, founder of NGO ASTHA which works with children and people with disabilities. “This is band-aid approach. We need to look at overall situation like how is the child going to get to the school from say slum areas. The government says so many schools have been built but are they all accessible to all children?”
Fuente de la Información: https://www.hindustantimes.com/education/delhi-schools-told-to-ensure-infra-for-the-differently-abled/story-SYezJLtVf2qRfa0f8GqvcO.html
Comparte este contenido:

Family Struggles Drive Oakland Scholar’s Passion For Education, Community Activism

By: sanfrancisco.cbslocal.com/22-05-2019

Alejandra Herrera isn’t afraid to stand up for herself and others. At a recent rally celebrating Oakland’s 510 day, the 18-year-old college-bound senior took the lead as youth coordinator for Urban Peace Movement, a non-profit that serves communities of color.

“It’s time for us to take back our power right,” said Herrera to the crowd at the rally. Later, telling KPIX 5 about her role as a social justice advocate for youth, Herrera said, “I feel like it is really important to me because I just grew up thinking that my voice never mattered.”

And in Herrera’s home is wasn’t easy to find her own voice as her parents struggled to make their relationship work. Her dad would eventually move out of the family home, leaving Herrera’s mother as the sole provider. Herrera was devastated.

“This is my father,” recalled Herrera. “He is such a nice person, but as I started growing up – especially apart from him – I feel like a little bit by little bit I learned to understand that, you know, family isn’t just two parents in a household.”

But it was Herrera’s older brother that suffered the most. Amid the family turmoil, he got caught up in the street violence in his community.

“He felt like he needed to get out of there and feel safe,” said Herrera. “But his type of safe was to carry a gun with him.”

He would soon be arrested, then deported, an experience that changed the course of Herrera’s life. She decided to make her own higher education her priority, and to help empower and educate others about the impact of street violence on communities and families.

“I never wanted to just go out and protect myself like that. I felt like my protection was education,” explained Herrera. “You know educate myself so I could educate my mom, my siblings so they could feel protected that way.”

Herrera has made helping other young people her passion. Teacher and advisor Brandy Varnado says Herrera is a leader at Arise High School in Oakland, where she has developed a future non-profit business plan that would provide free English-language classes to immigrants.

“It’s important for her voice to be heard so that the voices for other people in her community can be heard,” said Varnado.

Herrera says she plans on continuing her justice advocacy work while at college and she has advice for anyone who may be struggling with family or community violence issues.

“Do something that is going to be healthy for you,” said Herrera. “And not hurt you in any way. Find a way to express yourself. Even if that is as little as writing, reading, drawing, I feel like personally that really helped me cope with a lot of stuff. “

Comparte este contenido:
Page 2091 of 6675
1 2.089 2.090 2.091 2.092 2.093 6.675