Saltar al contenido principal
Page 2132 of 6674
1 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134 6.674

El experto en neuropediatría Manuel Antonio Fernández, explica: El papel clave de la escuela infantil y primaria en la detección del TDAH

Redacción: La Razón

Manuel Antonio Fernández es uno de los máximos expertos en neuropediatría a nivel nacional y un maestro de la comunicación. Además, recientemente ha sido votado en la plataforma Doctoralia como el pediatra mejor valorado de España. Con un estilo directo y sencillo, sin dejar nunca de lado la parte más científica, explica a través de su blog, artículos y libros en qué consiste el TDAH. Recientemente en un encuentro con profesores de primaria en ACADEse dirigió a estos para explicar lo que él opina como profesional de la medicina. Y es que en cuestiones de TDAH la coordinación entre profesores, familia y neuropediatras es vital para detectar y tratar el trastorno.

Las escuelas infantiles y de primaria, claves en la detección precoz

Por norma general es en primaria cuando se comienzan a detectar los primeros signos de alarma. ¿Son los profesores quienes dan el primer aviso? Es decir, ¿están lo suficientemente preparados? Manuel Antonio Fernández considera que ‘la realidad que me encuentro cada día en la consulta dice que la situación es muy variable. Hay familias a las que el primer aviso de signos de alarma de autismo o signos de alarma de TEA se los da el colegio, pero en la mayoría de los casos, la sospecha surge en casa directamente de los padres’. Además, añade, ‘si tenemos en cuenta que la mayoría de los casos empiezan a mostrar conductas sospechosas alrededor de los 18 meses y que la inmensa mayoría muestra síntomas significativos antes de los 6 años, sería importante formar adecuadamente a los maestros de primaria para que puedan ayudar a las familias en la detección de este tipo de casos cuando aún no se ha hecho’, reclama.

El porcentaje de pacientes que llega a la consulta pensando que su hijo tiene algo porque han sido advertidos en el colegio es bastante significativo. Alrededor de un 20-25% de los casos llegan tras de la voz de alarma en la escuela. ‘Lamentablemente el sistema y la dinámica de trabajo diario en los centros educativos de nuestro país -sostiene el experto- dificulta la detección precoz a través de esta vía de problemas como el TDAH (Déficit de atención, hiperactividad…), la dislexia, las altas capacidades,el autismo… A esto le unimos que la figura del maestro o del profesor ha sufrido mucho y se ha degradado socialmente como referente, lo que conlleva que los padres no valoren adecuadamente la opinión de los mismos. En muchos casos, ante la duda, dejan dar su opinión para evitar conflictos con los padres que niegan la existencia de algún problema’.

Profesores en infantil y primaria, mejor formados

Para el neuropediatra sería fundamental que ‘los maestros y los profesores de primaria fueran formados en la detección de problemas de aprendizaje y trastornos del neuro-desarrollo ya que después del entorno familiar -explica- el escolar es en el que los niños pasan más tiempo de su día a día y el hecho de estar con otros niños de su misma edad facilita la comparación. Dado que contamos con un 25% de fracaso escolar en nuestro país y que la inmensa mayoría depende de este tipo de dificultades, podemos imaginar la repercusión de una mejor y más temprana detección de estos casos’.

Ratio de alumnos con TDAH

Según las estadísticas que se encuentran en los estudios realizados en diferentes países, también en España, la frecuencia del TDAH entre niños de 6 a 14 años es de un 6-7% aproximadamente. ‘Esto supone una media de 1,4 alumnos por clase de 25 alumnos. O lo que es lo mismo, en cada clase encontraremos al menos un niño con TDAH y en algunos casos habrá 2’, explica el neuropediatra. Además, añade, ‘si pensamos en un colegio de primaria con dos líneas equivalentes a 50 alumnos por curso desde 1º a 6º, encontraremos entre 12 y 18 alumnos con TDAH. Todo profesor va a trabajar con este tipo de niños cada día de su vida profesional’, advierte.

Los centros de educación, poco preparados para atender a los TDAH

Aunque suene un tanto negativo, la verdad es que no están preparados en opinión del experto. ‘En nuestro país se han hecho grandes inversiones en educación en los últimos años y décadas, pero en aspectos principalmente técnicos y tecnológicos. Las aulas cuentan con pizarras digitales, proyectores láser y demás, pero el número y la formación de los orientadores educativos, así como del personal de apoyo es insuficiente. Tampoco contamos con programas generales de detección e intervención para niños con necesidades educativas especiales que sean realmente útiles y den como resultado una disminución de las cifras de fracaso y abandono escolar precoz’, reclama.

Necesidades específicas para los TDAH

La realidad es que la gran mayoría de las necesidades educativas especiales que puede tener un niño con TDAH son relativamente sencillas de cubrir algo con lo que está de acuerdo el experto: ‘Especialmente si tenemos en cuenta que son medidas que benefician a todos los niños del aula aunque no tengan TDAH. La cuestión es que, si un niño con TDAH no cuenta con ellas, tiene las cosas mucho más complicadas mientras que los demás, no sufren especialmente’, argumenta.

Son medidas orientadas a estimular la motivación dentro del aula, favorecer la participación activa,organizarla materia a impartir, usar refuerzos visuales, dividir las actividades en tareas más sencillas y de menor duración, favorecer al movimiento cuando sea necesario… Cosas que, desde una perspectiva pedagógica, son básicas y como digo, relativamente sencillas de poner en marcha.

Desmontando mitos: No hay ahora más niños TDAH que nunca

Antes había los mismos niños con TDAH que ahora, pero nadie los detectaba y se catalogaban habitualmente como torpes o vagos. ‘Se han solido definir como un niño «que no vale para estudiar». La pena es que, en nuestra época, aún ocurre esto con mucha más frecuencia de la que podemos imaginar y, por lo tanto, se quedan sin detectar muchos casos. Son 1 de cada 3 niños con TDAH está diagnosticado actualmente según los estudios que se han realizado en diferentes zonas de España en los últimos años. Para que luego digan que esto del TDAH es una moda y se están diagnosticando demasiados niños’, sostiene.

Escuela pública versus escuela privada. ¿Quién está mejor preparada?

El experto se muestra igual de pesimista para ambos casos: ‘No hay una diferencia significativa en función del tipo de educación que vayamos a analizar. Al no haber estrategias específicas, la situación de cada caso queda en manos del tutor de turno, del claustro de profesores o del equipo directivo del centro. Cada uno en la medida de su formación y capacidad, acaba haciendo lo que puede. Precisamente por esto, es fundamental la formación a los profesionales educativos desde una perspectiva médica y científica que complemente la pedagógica’, explica.

Las madres, principales voces de la primera alarma

El experto considera que la madre es fundamental en la detección de los primeros síntomas del TDAH: ‘Efectivamente, la intuición de una madre se basa en la experiencia de convivencia y trabajo diario con su hijo en el día a día. Todo el mundo puede equivocarse, pero suelen acertar. Si una madre viene porque le han dicho que su hijo parece autista, pero ella cree que no lo es, investigo. Igual si es en el sentido contrario. La realidad es que, en casi todos los casos, llevan razón y lo que debo yo hacer como profesional es explicarle la situación y el porqué de las conductas de su hijo. Tengamos confianza en las madres porque son las que más interés tienen en saber lo que les pasa a sus hijos y así, poder ayudar’, concluye.

Fuente: https://www.larazon.es/familia/el-papel-clave-de-la-escuela-infantil-y-primaria-en-la-deteccion-del-tdah-KE23056518
Comparte este contenido:

“Nuestra educación, nuestros derechos”: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

Redacción:  Red CLADE

Hoy se inaugura la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), gran movilización internacional que este año enfoca la importancia de garantizar el derecho a la educación para la realización de todos los derechos humanos, y también para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en distintos países de América Latina y el Caribe, impulsan diálogos presenciales y virtuales con miras a analizar y discutir la situación de la educación a nivel regional y nacional: los desafíos, avances, oportunidades y amenazas para la garantía de este derecho para todas las personas, en condiciones de igualdad y gratuidad, y desde procesos educativos con calidad y libertad.

El 30 de abril la CLADE dará inicio a una serie de diálogos virtuales abiertos al público, con la presencia de especialistas y representantes de los foros nacionales miembros de la Campaña en 16 países. El primero evento contará con aportes de la invitada Fernanda Saforcada, investigadora de Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín, Argentina, quien brindará informaciones sobre el estado de la educación a nivel regional. Otros dos debates sobre la coyuntura tendrán lugar los días 7 y 16 de mayo, y contarán respectivamente con la participación especial de Roberto Bissio de Social Watch, y de Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO. Los expertos compartirán datos sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional e internacional, comentando los retos y oportunidades para su realización y seguimiento con la participación de la sociedad civil.

El último diálogo de la serie, el 21 de mayo, tendrá como tema especial la Educación Emancipadora, y lanzará un documento con reflexiones y ejes para sostener una educación transformadora y liberadora en América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de CLADE.

Lee+ sobre los diálogos virtuales y cómo participar

SAME en los países

A nivel nacional, los miembros de CLADE impulsan o planifican eventos, debates y acciones de incidencia, comunicación y movilización para defender la educación en sus contextos. La SAME se celebra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Destacamos a continuación algunas de las actividades ya anunciadas en algunos países:

El Salvador: RESALDE impulsó debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar [lee +].

Guatemala: Colectivo de Educación para Todas y Todos realizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [lee +].

Argentina: CADE invita a la ciudadanía, y especialmente a integrantes de la comunidad educativa, para que compartan testimonios en video, foto y texto para defender el derecho a la educación y a la vez comunicar cómo está la situación en sus contextos educativos y escuelas. Las actividades en el país siguen durante mayo [lee +].

Colombia: En la primera semana de mayo, se realizará un seminario en el Congreso de la República con el objetivo de hacer un balance del derecho humano a la educación en el país, después de las movilizaciones de estudiantes y docentes del año pasado y los pliegos pactados con el gobierno. En esta oportunidad, se hará también una valoración de la educación en el actual Plan de Desarrollo Nacional, el Sistema General de Participaciones y la financiación del derecho a la educación.

Brasil: Las actividades se realizarán de 2 a 9 de junio y presionarán por el cumplimiento del Plan Nacional de Educación, movilizando la sociedad civil a posicionarse contra los actuales retrocesos en el financiamiento educativo nacional [lee +].

Bolivia: Se impulsarán acciones de 4 a 8 de junio enfocadas en defender una educación emancipadora, para la comprensión de la vida desde la cultura y la diversidad cultural, con igualdad y equidad de género y sin discriminaciones.

República Dominicana: El Foro Socioeducativo y OXFAM presentaron un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4, referido a la educación, a nivel nacional, así como un documento que reúne a voces de las comunidades educativas sobre los avances y retos en la educación [lee +].

Acompaña las actualizaciones sobre la SAME en la región

Fuente: https://redclade.org/noticias/nuestra-educacion-nuestros-derechos-reflexion-y-accion-por-el-derecho-a-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/

 

Comparte este contenido:

El Mary Poppins de las matemáticas que se presentaba en casa de sus colegas para resolver problemas

Redacción: El País Semanal

La niñera del paraguas acudía a las casas donde había un problema y se marchaba cuando lograba solucionarlo. Lo mismo hacía el matemático Paul Erdös: se instalaba en los hogares de sus colegas para ayudarlos.

CUALQUIERA QUE haya sido niño habrá visto Mary Poppins, y si además ha sido padre o madre, probablemente la haya visto más de 20 veces, por lo que seguro que recuerda que la primera canción que entona Bert/Dick Van Dyke en la película dice: “Viento del este y niebla gris, anuncia que viene lo que ha de venir”. Y de esta forma nos introduce en el peculiar sistema de trabajo de Mary Poppins, una niñera que acudía allí donde había un problema sin que nadie la llamara, y cuando lo había solucionado, se iba. El único condicionante era que la dirección del viento fuera propicia, ya que se desplazaba colgada de un paraguas, con mango en forma de papagayo, con el que mantenía interesantes conversaciones. Este método puede parecer original y fruto de la imaginación de la escritora australiana P. L. Travers (seudónimo de Helen Lyndon Goff), pero, como suele pasar, la realidad supera a la ficción. Hubo una persona que durante su larga carrera utilizó ese mismo método, pero con una peculiaridad: no era niñera, sino matemático.

Paul Erdös nació en Budapest en 1913. Hijo de dos profesores de matemáticas, sus dos hermanas mayores fallecieron a edad muy temprana de escarlatina. Su padre fue hecho prisionero por las tropas rusas durante la Primera Guerra Mundial y pasó seis años en Siberia. Eso hizo que él se educara en casa solo con su madre, que descubrió su talento innato para los números. Se doctoró en esta disciplina a los 21 años en Hungría y, huyendo del nazismo, se instaló primero en Inglaterra y a partir de 1938 en Estados Unidos. Desde siempre mantuvo una intensa correspondencia con matemáticos de todo el mundo, lo que le granjeó un problema serio. Uno de sus corresponsales era un matemático chino, que levantó las suspicacias de las autoridades de inmigración en pleno mccarthismo. Al regresar de una conferencia en Ámsterdam, Erdös fue interrogado, y cuando le preguntaron por Karl Marx dijo que solo había leído El manifiesto comunista y que, en su opinión, Marx debía de ser un gran hombre. Realmente a Erdös no le interesaba la política, pero sus palabras fueron suficientes para que le denegaran la entrada en Estados Unidos y tuviera que mudarse a Israel. Eso no supuso un gran problema, puesto que en Estados Unidos ya había desarrollado su peculiar manera de trabajar.

Nunca tuvo casa propia, ni familia ni prácticamente propiedades materiales. Su sueldo como profesor o los premios que ganaba por solucionar problemas matemáticos los regalaba o los daba como galardones a quien resolviera problemas que él mismo proponía. ¿Y cómo vivía? Pues como Mary Poppins. Asistía a conferencias de matemáticas y escrutaba en qué trabajaban sus colegas. Cuando alguien estaba con algún problema que le interesaba, acudía a su casa y se quedaba a vivir allí trabajando en ese problema, y cuando lo resolvía buscaba a otro colega que le motivara y se mudaba a su casa. La ventaja era que no dependía de la dirección del viento, y la desventaja era que iba en avión, y no en un paraguas mágico. Con este método escribió más de 1.500 artículos científicos a lo largo de su vida; es considerado el matemático más productivo después de Leonhard Euler, suizo del siglo XVIII, aunque esto es opinable. Erdös escribió más artículos, pero Euler más páginas. Con su productividad y su brillantez, es lógico que nadie le acusara de gorrón. Cualquier matemático del mundo estaría encantado de alojar a Erdös en su casa, ya que era garantía de interesantísimas discusiones, de la resolución de algún problema importante y de la publicación de artículos de investigación. No en balde a lo largo de su vida publicó con más de 500 coautores en campos tan dispares como la probabilidad, la teoría de grafos, la de conjuntos, la combinatoria, etcétera. Murió al pie del cañón, durante una conferencia matemática en Varsovia, a los 83 años. Dicen que un matemático es alguien que convierte el café en teoremas, y la gente que lo conoció afirma que Erdös lo bebía en cantidades ingentes, seguramente en la misma proporción que cantaba Mary Poppins.

Números y desapego

Entre los científicos, y en particular los matemáticos, abundan las biografías peculiares. El desapego de los bienes materiales no es algo tan infrecuente. Un caso más reciente sería el del brillante matemático ruso Grigori Perelmán, que fue capaz de resolver la conjetura de Poincaré, uno de los problemas de geometría más complejos que existen. Perelmán renunció a la medalla Fields (uno de los máximos honores a los que puede aspirar un matemático) y al millón de dólares del premio a la resolución de uno de los problemas del milenio. Según dijo, no quería acabar siendo expuesto como un animal de zoológico. A fecha de hoy ha dejado las matemáticas y sigue viviendo con su madre en un humilde apartamento de San Petersburgo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/23/eps/1556030983_017662.html

Comparte este contenido:

Argentina: Las docentes ante la crisis y el ajuste del FMI

Redacción: La Izquierda Diario

Vidal ataca a la escuela pública y a las docentes. Las mujeres trabajadoras resistimos el ajuste digitado por el Fondo Monetario. Las mismas problemáticas atraviesan a alumnas y sus familias. Mientras Cambiemos y la oposición se pelean por pagar la deuda, desde Pan y Rosas en el FIT convocamos a un acto el 30A llamando a romper con el FMI.

Haciendo malabares

En las escuelas crece la bronca porque se siente cada día más la crisis. La situación no da para más, el ajuste generalizado al calor del pago de la Deuda Externa tiene implicancias sobre nuestras vidas. En nuestro trabajo el 80% somos mujeres, muchas sostén de familia porque viven con sus hijos o porque la pareja se quedó sin trabajo o solo consigue changas. Sin embargo, María Eugenia Vidal nos cerró una paritaria de miseria en acuerdo con la conducción kirchnerista de Suteba, que condena a la docencia a salarios debajo de la línea de pobreza.

Karina, docente de La matanza: “Trabajo tres cargos porque mi marido es albañil y no consigue trabajo

https://www.facebook.com/PTS.OesteGBA/videos/339611966675637/

Pero a la par de nuestras historias están la de nuestros alumnos y sus familias. En muchos casos nuestros alumnos salen a trabajar con 16 o 17 años, o se encargan del trabajo de la casa porque sus padres trabajan todo el dia. Madres que nos cuentan que sus hijos no van a la escuela porque si pagan el boleto no llegan a pagar el alquiler. Familias empobrecidas por la desocupación que reciben un plan social de migajas, precarizadas o en negro.

Ese trabajo no reconocido llamado hogar

Pero el trabajo no termina en las escuelas. Cocinar, lavar, revisar los cuadernos de los chicos, ir a comprar, son tareas que se recrudecen al calor de la crisis económica y social. Esta semana, el dólar otra vez por las nubessignifica la devaluación de nuestros ingresos, cada dólar que se fuga al exterior o va al FMI, se traduce en nuestras vidas: recortes de gastos, bajar la calidad de la comida, ir buscando los lugares que mejores ofertas ofrecen, y desde ya el padecimiento de negar a los chicos gustos elementales que ya son un lujo en esta época. De disfrutar, salir, pasear: no hablemos.

¿Cuántas docentes cuentan que parecen Capitana Marvel con superpoderes haciendo mil tareas al mismo tiempo?
¿Cuántas de nuestras alumnas no van a clases porque se tienen que quedar en la casa con sus hermanos y hacer las tareas del hogar?
¿Cuántas madres de nuestros alumnos luego de limpiar otras casas vuelven a su hogar a seguir trabajando?

La crisis económica y el pago al Fondo, tiene consecuencias directas aumentando no solo las jornadas laborales y la pobreza, también multiplicando nuestras tareas en el hogar.

Golpear con un solo puño

Las mujeres en Argentina venimos protagonizando en las calles, la lucha por nuestros derechos. Bajo el gobierno de Cristina gritamos “Ni Una menos”, donde saltó a la luz la enorme desinversión y abandono en la política contra la violencia a la mujer, que profundizó el macrismo.
Durante los 12 años de gobierno kichnerista siguieron muriendo casi 300 mujeres por la ilegalidad del aborto, mientras se consolidaba la alianza con la Iglesia. La precarización laboral fue la regla. Las docentes fuimos “las vagas”, porque según la ex presidenta trabajamos solo 4hs.

Bajo el gobierno de Cambiemos, protagonizamos movilizaciones de más de 1 millón de mujeres en todo el país, exigiendo aborto legal, seguro y gratuito. Defendimos la aplicación de la ILE y en cada escuela peleamos por impulsar Educación Sexual Integral. Enfrentamos el vaciamiento en política de género. Fuimos parte de movilizaciones y acciones contra los despidos, en el ámbito privado y estatal. Somos las que defendemos la escuela y la salud pública, porque sin nosotras no se sostienen. Las mujeres desocupadas que salen a pelear mientras la pobreza avanza.

Pero no podemos seguir peleando divididas, cuando el FMI llegó para quedarse y públicamente nos dicen que ajustaran las tuercas, hablando de Reforma Jubilatoria y Laboral, aumento de tarifas, combustible y alimentos, cuando cualquier analista habla de que vamos al default porque no hay plata para pagar la Deuda Externa. La fuerza de las mujeres que ganamos las calles, unida a la juventud y los/as trabajadores, es la que debemos unir para pegar con un solo puño contra el FMI y unir por abajo lo que dividen por arriba conducciones sindicales, estudiantiles y del movimiento de mujeres.

Las mujeres rompemos con el FMI o el FMI rompe todo

Desde Pan y Rosas en el Frente de Izquierda planteamos que la única salida real es romper con el FMI, Macri y los gobernadores. El kichnerismo en alianza con la burocracia sindical, la Iglesia y los gobernadores del PJ no son una alternativa. Para que esta vez la crisis no la paguemos nosotros, planteamos que la paguen los grandes empresarios, banqueros y terratenientes.

Macri se arrodilla ante el FMI pero la oposición habla de reestructurarla y negociar con el Fondo siguiendo el modelo portugués que no significó más que un ajuste brutal con rebajas de sueldo, reformas estructurales y salto en la desocupación, esas fueron las “condiciones de negociación con el FMI”.

Mientras que la CGT mira para otro lado, los sindicatos nucleados en el Frente Sindical del Modelo Nacional, junto a la CTA-Suteba en conferencia de prensa, llamaron al paro del 30 con movilización, pero como nos tienen acostumbrados, sin asambleas, sin proponerse movilizar a los miles de trabajadores que nuclean como parte de un plan de lucha, para derrotar al FMI. Hace meses que están inmovilizados, son los mismos que no han llamado al paro nacional activo los 8 de marzo o para las enormes movilizaciones de la marea verde.

Por eso, levantamos el único programa realista, que es romper con el FMI y destinar esos recursos a que no haya una sola familia pobre, ningún trabajador ocupado o desocupado con ingresos por debajo de la canasta familiar. Aumento inmediato de presupuestos de salud y educación. Trabajar 6hs, 5 días a la semana para repartir las horas de trabajo.

Que el Estado y los empresarios se hagan cargo de las tareas de reproducción que cumplimos mayoritariamente las mujeres, ni un peso para la deuda: jardines y centros de recreación gratuitos para nuestros hijos, centros de cuidado de personas mayores gratuitos, lavanderías y comedores de calidad gratuitos para tender a reducir la opresión en el hogar que significan las tareas domésticas.

Desde Pan y Rosas y el PTS en el FIT que junto a la Marrón somos parte de las comisiones directivas de los SUTEBA Multicolor, donde dimos grandes peleas por poner en pie Secretarías de la Mujer abiertas a toda la comunidad, y comisiones de mujeres en las escuelas, el martes 30 seremos parte de una columna independiente, exigiendo asambleas y paro activo de 36hs en perspectiva de organizar la huelga general, que se proponga derrotar el plan de ajuste del FMI, Macri y los gobernadores. No alcanza con desfiles electorales como hacen Baradel y la burocracia de Moyano y los K. Hay que fortalecer la única fuerza política que plantea una salida a la crisis, el Frente de Izquierda. Ese mismo día te convocamos a participar del acto que realizaremos en Plaza de Mayo 17:30hs, donde participarán Myriam Bregman y Nicolás del Caño, allí estarán miles de jóvenes de la marea verde, trabajadoras que enfrentan los despidos como las del Hospital Posadas, SIAM, la comisiones de mujeres de Coca Cola, FATE y las trabajadoras de la alimentación como las de Kraft. Las docentes tenemos un gran desafío: sumarnos a construir una gran fuerza política que impulse la movilización de los trabajadores, las mujeres y la juventud, para que la crisis la paguen los capitalistas. Sumate!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Las-docentes-ante-la-crisis-y-el-ajuste-del-FMI

Comparte este contenido:

¿Cae otro mito de la izquierda? «La educación finlandesa funciona cada vez peor»

Redacción: Libre Mercado

El país nórdico cae en el ranking de los mejores valorados a nivel educativo.

Allá por el año 2000, la OCDE publicó por primera vez una evaluación independiente de los resultados conseguidos por los sistemas educativos de los países integrados en la organización. Así nació el Informe PISA, convertido dos décadas después en el patrón oro con el que se compara la excelencia de los distintos modelos formativos de Occidente.

En el primer ranking elaborado por los técnicos de la organización con sede en París, Finlandia consiguió un destacado primer puesto. Conforme la publicación fue ganando popularidad, cada vez más políticos y periodistas empezaron a referirse al país nórdico como ejemplo a seguir a la hora de diseñar medidas educativas.

En los últimos años, Finlandia ha recortado los deberes, ha reducido los horarios escolares y ha minimizado la importancia de los exámenes. Todas estas decisiones han levantado polémica a nivel interno, pero han cautivado la atención de observadores internacionales que no han tardado en recomendar la adopción de este tipo de políticas con el argumento de que Finlandia, líder en el Informe PISA, las está aplicando.

El caso es que la ventaja de la educación en Finlandia no solo no ha mejorado desde que se han introducido estas medidas, sino que su calificación en el ranking va a peor. Big Think recuerda que, entre 2006 y 2012, la nota del país en ciencia, lectura y matemáticas bajó notablemente. Para ser precisos, se redujo en 18, 23 y 29 puntos, respectivamente.

1-resultados-educativos-pisa-finlandia-1

Esa tendencia a la baja se mantuvo en 2015 y contrasta con el auge del modelo educativo de Estonia o la mejora de otros países como España, donde las quejas de la izquierda sobre los «recortes educativos» chocan con un progreso notable en los resultados obtenidos.

Entonces, si el éxito educativo de Finlandia viene de tiempo atrás y si las políticas de los últimos años han sido contraproducentes, ¿qué hizo el país nórdico en el pasado para conseguir un nivel tan elevado en los primeros exámenes de la OCDE? Gabriel Heller Shalgren se ha referido a esta cuestión en un interesante informe que desmonta algunos de los tópicos sobre el modelo formativo que nos ocupa.

«Es cierto que la gestión de los centros educativos está descentralizada, pero la educación finlandesa tenía buenos resultados antes de que se produjese este cambio, que no llegó hasta los años 90. Por tanto, la explicación del éxito de la educación de mi país es otra y viene de más atrás», explica el experto.

2-riqueza-finlandia-vs-paises-nordicos.p

«Si se analiza la trayectoria de la educación en Finlandia, uno detecta la importancia del respeto al profesorado, que desde el siglo XIX goza de un notable respeto social», explica Heller Shalgren. «Además, hay factores sociales y culturales que debemos tener en cuenta. Históricamente, Finlandia ha sido menos próspera que otros países nórdicos. Por tanto, durante décadas ha prevalecido una cultura del esfuerzo, que reconoce la importancia del mérito y que prima la excelencia en las aulas como forma de promover un avance. Pero, conforme Finlandia se ha enriquecido, esa cultura se ha erosionado y con ese declive han llegado estrategias educativas menos exigentes que, como estamos viendo, tienen peor resultado».

Fuente: https://www.libremercado.com/2019-04-28/cae-otro-mito-de-la-izquierda-la-educacion-finlandesa-funciona-cada-vez-peor-1276637238/

Comparte este contenido:

Chile: Parlamentarios, profesores y académicos llaman a re-discutir Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

América del Sur/CHile/Por 

La posibilidad de cierre de 218 escuelas pone nuevamente al SIMCE en cuestionamiento. La Campaña Alto al SIMCE ha venido sistemáticamente señalando que el SIMCE es un problema para asegurar el derecho a la educación y cumplir con las demandas sociales respecto a ella. Esta vez, parlamentarios, profesores y académicos se suman a la preocupación mediante la suscripción de una carta abierta en que llaman a re-discutir el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad es el arreglo institucional con que el Estado busca orientar el funcionamiento de las escuelas, y tiene como principal sostén a la medición SIMCE. El SIMCE es un sistema de medición que usa un conjunto de pruebas estandarizadas, cuyos puntajes o resultados representan el orden relativo que tienen las escuelas entre ellas. La Agencia de la Calidad de la Educación es el organismo encargado de aplicar las pruebas y ordenar a los establecimientos en categorías de acuerdo a sus resultados. La ley establece que si los establecimientos son clasificados como insuficientes durante más de 4 años, perderán el reconocimiento del Ministerio de Educación.

La carta contiene una demanda clave: re-discutir el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. El mensaje lo suscriben, entre otros, el senador Juan Ignacio Latorre y la diputada Camila Rojas, ambos presidentes de las comisiones de educación de sus respectivas cámaras. Acompañan también la carta otros parlamentarios: Cristina Girardi, Giorgio Jackson, Gonzalo Winter, Gabriel Boric, Camila Vallejo, Diego Ibañez y Gael Yeomans. Se suman también dirigentes del Colegio de Profesores, como Mario Aguilar y Eduardo González, y un listado de académicos y especialistas en educación, includos Cristian Bellei y Teresa Flórez, ambos miembros del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública.

Paulina Contreras, vocera de Alto al SIMCE, señala “hace años que la ciudadanía pide fortalecer la educación pública, pero ahora se va a usar el SIMCE para cerrar escuelas públicas en lugar de mejorarlas”. Iván Salinas, también vocero de la campaña, apunta que “la reforma solo se hizo cargo del problema de reducir la frecuencia y cantidad de pruebas, pero no discutieron las consecuencias que impone la ley a las escuelas. Las prioridades estuvieron en lugares distintos al fortalecimiento de la educación pública, y la amenaza de cierre de escuelas es un ejemplo muy costoso de ese descuido”.

Cristián Bellei, miembro del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública, expresó: “no le corresponde ni debiera corresponderle a la Agencia de la Calidad la fijación de la oferta de educación pública en cada territorio; es un grave error haberle dado la atribución de cerrar escuelas o liceos basándose en los resultados de una prueba estandarizada. Ojalá las autoridades y parlamentarios ahora sí comprendan la inconsistencia e inconveniencia de esta norma”. Teresa Flórez, también miembro del Consejo, agrega: “la política de la ordenación y cierre de escuelas es contradictoria con los principios de fortalecimiento de la educación pública, tensionando los principios de democratización, contextualización, autonomía y formación integral de la Nueva Educación Pública”.

A continuación, la carta y el listado de firmantes.

Carta abierta: A re-discutir el Fortalecimiento de la Educación Pública

El país viene de un periodo de reformas al sistema educativo, incluyendo la creación del Sistema Nacional de Educación Pública, mediante el cual se ha iniciado un paulatino proceso de desmunicipalización de la educación. En este diseño, se declara el deber de recuperar la educación pública como espacio de calidad, convivencia y formación ciudadana. Además, la reforma asumió los principios de inclusión escolar y gratuidad. El corazón institucional de esta reforma implicó la creación de una Dirección de Educación Pública y 70 servicios locales de educación que se harán cargo de escuelas y liceos municipales.

Por otro lado, de acuerdo a la información que entrega la Agencia de la Calidad de la Educación, existen 218 establecimientos de educación básica y 195 de educación media que se han mantenido en la categoría insuficientes en la ordenación de establecimientos que norma el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la educación. De éstos, se estima que la mitad de los establecimientos de educación básica son de dependencia municipal, atendiendo a estudiantes de familias pobres. En la ordenación, más de un 70% del índice final que se asigna a cada escuela depende de los resultados en las mediciones de los instrumentos del SIMCE. Bajo la actual normativa, estos establecimientos peligran su existencia y reconocimiento ministerial. Es decir, el país se ve enfrentado a que -en base a resultados SIMCE- la normativa ponga en peligro la infraestructura institucional para la educación pública que la desmunicipalización busca fortalecer.

Dado lo anterior, se hace necesario revisar, en virtud de evidencia empírica y voluntad política, si la reforma abordó de manera adecuada la contradicción que produce el fortalecer la educación pública por un lado, mientras por otro amenazar su existencia. Se hace necesario abocarse a debatir si la Ley de Aseguramiento de la Calidad ofrece al país la necesaria capacidad de fortalecer la educación pública. Los abajo firmantes llamamos a reiniciar este debate con esa perspectiva.

Firman esta carta:

  1. Ivan Salinas Barrios. Académico Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  2. Paulina Contreras Leiva. Académica Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  3. Silvana Sáez Valladares. Directora Área de Educación, Corporación Municipal de Valparaíso.
  4. Teresa Flórez Petour. Académica Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  5. M. Beatriz Fernández Cofré. Académica Instituto de Estudios Avanzados en Educación, Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  6. Javier Campos Martínez. Doctor en Educación Universidad de Massachusetts – Amherst. Campaña Alto al SIMCE.
  7. Francisca Corbalán Possel. Candidata doctoral, Institute of Education, University College of London. Campaña Alto al SIMCE.
  8. Tamara Rozas Assael. Candidata doctoral, Institute of Education, University College London. Campaña Alto al SIMCE.
  9. Concepción Martín Laguna. Profesora. Campaña Alto al SIMCE.
  10. Felipe Acuña Ruz. Estudiante Doctoral. Institute of Education, University College of London. Campaña Alto al SIMCE.
  11. Patricia Guerrero Morales. Académica Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  12. Fernanda del Pozo Valdés. Campaña Alto al SIMCE.
  13. Andrea Lira Muñoz. Campaña Alto al SIMCE.
  14. Paulina Castillo Henríquez. Campaña Alto al SIMCE.
  15. Eduardo Santa Cruz Grau. Investigador Post-doctoral, Centro de Investigación Avanzada en Educación. Universidad de Chile. Campaña Alto al SIMCE.
  16. Álvaro Ayala Del Castillo. Académico, Departamento de Psicología, Universidad de Playa Ancha. Campaña Alto al SIMCE.
  17. Nataly Bastías Salas. Profesora. Campaña Alto al SIMCE.
  18. Manuela Mendoza Horvitz. Candidata doctoral, Institute of Education, University College London. Campaña Alto al SIMCE.
  19. Juan Ignacio Latorre Riveros. Senador 6ta circunscripción. Presidente Comisión de Educación y Cultura del Senado.
  20. Camila Rojas Valderrama. Diputada distrito 7. Región de Valparaíso. Presidenta Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
  21. Gonzalo Winter Etcheberry. Diputado distrito 10. Región Metropolitana. Miembro Comisión de Educación.
  22. Cristina Girardi Lavín. Diputada distrito 9. Región Metropolitana. Miembro Comisión de Educación.
  23. Giorgio Jackson Drago. Diputado distrito 10, Región Metropolitana.
  24. Gabriel Boric Font. Diputado distrito 28, Magallanes.
  25. Camila Vallejo Dowling. Diputada distrito 12, Región Metropolitana.
  26. Diego Ibáñez Cotroneo. Diputado distrito 6, Región de Valparaíso.
  27. Gael Yeomans Araya. Diputada distrito 13, Región Metropolitana.
  28. Mario Aguilar Arévalo. Presidente Nacional, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  29. Eduardo González Navarro. Director Nacional y Protesorero del Colegio de Profesores de Chile A.G.
  30. Aníbal Navarrete Carrasco. Secretario Regional Bío-Bío, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  31. Elizabeth Contreras Pérez. Tesorera, Encargada del Departamento de Educación Regional Los Ríos, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  32. Jorge Muñoz López. Presidente Comunal La Florida, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  33. Daniela Vásquez Bustamante. Tesorera del Regional Metropolitano, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  34. Jorge Briones Vega. Presidente del Comunal Putaendo, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  35. Mario Díaz Villegas. Presidente Comunal Valparaíso, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  36. Daniel Otárola Moya. Presidente Comunal Tomé, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  37. Sebastián Henríquez. Presidente Comunal Ñuñoa, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  38. Javier Insunza. Presidente Comunal Providencia, Colegio de Profesores de Chile A.G.
  39. Cristián Bellei Carvacho. Académico Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  40. Pamela Soto García. Subdirectora Área de Educación. Corporación Municipal de Valparaíso. Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  41. Jaime Retamal Salazar. Académico, Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile.
  42. Alejandra Falabella Ambrosio. Académica, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  43. Cristian Cabalín Quijada. Académico, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
  44. Oscar Aguilera Ruiz. Académico, Director Departamento de Estudios Pedagógicos, Universidad de Chile.
  45. Víctor Orellana Calderón. Investigador en Educación. Director Fundación Nodo XXI.
  46. Sergio Saldivia Córdova. Académico, Universidad de Magallanes.
  47. María Teresa Rojas Fabris. Académica, Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado.
  48. Rodrigo Cornejo Chávez. Académico, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  49. Jenny Assael Budnik. Académica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  50. Mauricio Pino Yancovic. Investigador en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  51. Miguel Caro Ramos. Académico, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
  52. Claudia Espinoza Carramiñana. Profesora Agregada, Universidad de Valparaíso.
  53. Leticia Arancibia Martínez. Académica, Directora Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  54. Claudia Carrasco Aguilar. Académica, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
  55. Silvia Redon Pantoja. Académica, Directora Magister en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  56. Daniel Leyton Atena. Académico, Universidad Alberto Hurtado.
  57. Verónica López Leiva. Académica, Directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  58. Andrea Ruffinelli Vargas. Académica, Universidad Alberto Hurtado.
  59. Paula Ascorra Costa. Académica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  60. Alberto Moreno Doña. Académico, Universidad de Valparaíso.
  61. Cristóbal Madero Cabib. Académico, Universidad Alberto Hurtado.

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2019/05/01/parlamentarios-profesores-y-academicos-llaman-a-re-discutir-sistema-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

China: Cientos de académicos chinos enfrentan restricciones a la visa de los Estados Unidos.

Asia/China/www.universityworldnews.com

En el último año, a cientos de profesores, investigadores y científicos chinos se les han negado las visas a largo plazo o visas a corto plazo para visitar los Estados Unidos para conferencias, investigaciones u otras visitas a instituciones colaboradoras. 

Esto es mucho más que las pocas docenas de académicos que anteriormente se creía excluidos de los EE. UU. Como resultado de las tensiones entre Estados Unidos y China por el espionaje de la investigación, la transferencia de tecnología y los problemas de propiedad intelectual. 

El New York Times , en un informe publicado el 14 de abril, dijo que hasta 30 profesores chinos de ciencias sociales, directores de institutos académicos y expertos que ayudan a explicar las políticas gubernamentales, muchos de ellos expertos en relaciones China-Estados Unidos, han tenido su Las visas a los Estados Unidos se cancelaron el año pasado o se pusieron en «revisión administrativa».

Pero el periódico oficial Global Times , que es propiedad del portavoz del Partido Comunista de China, el Diario del Pueblo , citó esta semana a Wang Wen, decano ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros, un grupo de expertos de la Universidad Renmin de China, diciendo que en Al menos 280 de tales eruditos han sido «tratados injustamente» de esta manera. 

Otros han dicho que el proceso de revisión de las solicitudes de visa se ha prolongado mucho más, lo que ha obligado a algunos académicos a cancelar viajes a los Estados Unidos porque no pudieron llegar a tiempo a las conferencias. 

Los académicos chinos «están siendo seleccionados» están con los «think tanks y universidades de China», según el informe. 

Según un Global TimesEditorial, estos estudiosos chinos rara vez hicieron públicas sus experiencias. “Algunos no querían ver más afectados los lazos entre China y Estados Unidos debido a sus sufrimientos personales. Otros optaron por permanecer en silencio porque pensaron que no les ayudaría hablar ”. El 

nombre que aparece en el informe de influencia de China

Wang y otros académicos han dado cuenta de sus problemas de visa en otros lugares en los medios chinos. Wang dijo que había visto su nombre, así como a muchos otros académicos chinos mencionados en el informe de la Universidad de Stanford Hoover de los EE. UU., Influencia china e intereses estadounidenses: Promoviendo una vigilancia constructiva , publicada en noviembre, que advirtió de una amenaza creciente por la «penetración e influencia de China». «actividades de búsqueda» en los Estados Unidos.

El informe rastrea de manera exhaustiva la supuesta influencia china en el Congreso de los EE. UU., Los gobiernos estatales y locales, las universidades, los think tanks, las corporaciones y la tecnología e investigación. 

«Es normal que China y los Estados Unidos tengan competencia y cooperación, y todos cumplen las reglas», dijo Wang en una entrevista publicada. Sin embargo, «ahora los EE. UU. Comienzan a sentirse ansiosos por la influencia de los estudiosos chinos y han decidido no cumplir con las reglas y cancelar sus visas». 

Wang sugirió que esto también puede ser parte de la política de «desacoplamiento» de los EE. UU. Contra China. que busca reducir la dependencia de EE. UU. del comercio con China, y que sustenta la posición de EE. UU. en la guerra comercial entre China y EE. UU. en curso.

«Aunque a más de 280 académicos chinos les han cancelado u obstruido sus visas en los Estados Unidos, o han sido acosados ​​por agentes del FBI desde 2018, creo que deberíamos mantener la calma con esto». «Los Estados Unidos pueden ser capaces de ‘desvincular’ a los 280 académicos chinos, pero no pueden cortar los 5.3 millones de visitas mutuas cada año», dijo Wang, y agregó que aún confiaba en ir a los Estados Unidos en el futuro. 

Según el diario oficial China Daily , la visa de 10 años de Wang fue cancelada a través de un correo electrónico en febrero. 

«Mi visa fue cancelada después de asistir a una conferencia en el Centro Carter en Atlanta», dijo Wang en otras entrevistas, refiriéndose a un simposio celebrado en Estados Unidos en enero para conmemorar el 40 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Estados Unidos.

Dice que antes de eso iba a los Estados Unidos de tres a cinco veces al año, normalmente para intercambios académicos y diálogos entre los think tanks chinos y estadounidenses sobre temas comerciales y temas del Mar de China Meridional. «Ninguno de estos son actividades sensibles», dijo. 

A algunos estudiosos de China se les ha dicho que pueden solicitar visas de entrada única a los EE. UU., Pero Wang describió las preguntas para este proceso como «demasiado intrusivas», por ejemplo, tener que proporcionar un historial de viajes en los últimos 15 años. 

Expertos relacionan experiencias

Los medios oficiales chinos informaron que la comunidad académica en China estaba «en shock» por el informe del New York Times , pero observó que las autoridades de los EE. UU. No ofrecieron pruebas de los supuestos enlaces de inteligencia de los estudiosos chinos.

Lu Xiang, investigador de relaciones China-EE. UU. En la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), que previamente realizó entre cinco y seis viajes a EE. UU. Con una visa de 10 años, dijo: «Recibí una llamada de la Embajada de EE. UU. En China en octubre de 2018 me dijo que mi visa de 10 años había sido cancelada porque no cumplía con sus criterios. 

«Eso sucedió solo 15 días después de mi último viaje a los Estados Unidos», dijo. “He oído hablar de la cancelación de visas en los Estados Unidos, pero realmente me sorprendió cuando me sucedió.

“Cuando estaba en un aeropuerto en los EE. UU. Esperando mi vuelo de regreso a China, aparecieron dos agentes del FBI, fue mi primer contacto con la oficina, y me dijeron que querían hablar conmigo en un lugar privado. Me negué y luego, en un área pública, me hicieron preguntas como quién está relacionado con mi trabajo y si había conocido a alguien en secreto en los EE. UU., Parecían preocuparse de que me infiltrara en los EE. UU. La conversación duró 30 minutos. 

«Es ridículo rechazar que los académicos chinos ingresen a los EE. UU. Debido a las preocupaciones del FBI de que están relacionados con la agencia de inteligencia de China. «El CASS es una academia independiente que no informa ni sigue las órdenes de ningún departamento de inteligencia», dijo Lu. 

Señaló que tendría que solicitar una visa de una sola entrada si quería ir a los EE. UU. De nuevo.

Denegaciones de visas raras en el pasado

Jin Canrong, decano asociado de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Renmin de China, señaló que la cancelación de visas de visitantes chinos a los Estados Unidos había sido muy rara en el pasado, aunque había ocurrido con académicos rusos. durante la Guerra Fría. 

Reveló que también había sido entrevistado por el FBI en Estados Unidos. 

«Los académicos de ciencias sociales son objetivos porque sus investigaciones a menudo involucran las políticas y comunicaciones de China con los departamentos gubernamentales», dijo Jin. “Sin embargo, esta investigación también es muy normal en los países occidentales y ningún país normal tratará a los académicos que realizan investigaciones sobre políticas como espías. Esto es simplemente ridículo «.

Zhu Feng, director ejecutivo del Centro de Estudios Colaborativos de China del Mar del Sur de China en la Universidad de Nanjing, dijo que su visa de 10 años a los Estados Unidos fue cancelada por agentes del FBI cuando estaba a punto de tomar un vuelo de regreso a Beijing en Los Angeles International Aeropuerto en marzo de 2018, después de haber amenazado con revocar la visa por primera vez si no cooperó con las consultas. A Zhu también se le negaron dos veces visas de entrada única a los Estados Unidos. 

El año pasado, EE. UU. También dificultó que estudiantes graduados e investigadores que trabajaban en «campos de investigación sensibles» como la robótica, la aeronáutica y la inteligencia artificial obtuvieran visas de cinco años a más largo plazo, lo que obligó a muchos a solicitar visas cada año. 

También surgieron informes de que la administración estadounidense estaba considerando una Prohibición de visa para todos los estudiantes chinos que desean estudiar en los Estados Unidos. 

Las restricciones para ingresar a los

Académicos de China en los EE. UU. Y Australia que se especializan en China han señalado que a menudo se enfrentan al rechazo de la visa para ingresar a China, especialmente si participan en investigaciones sobre temas delicados como Xinjiang o el Tíbet. 

Pero los funcionarios chinos dicen que los dos no pueden ser comparados. Lu de CASS dijo sin ningún indicio de ironía: «La mayor diferencia es que nosotros [los estudiosos chinos] no contactamos a personas que no son parte de la corriente principal ni a quienes amenazan la seguridad nacional de los EE. UU. Sin embargo, ha habido estadounidenses que previamente han venido a China para contactar a esas personas «.

Sin embargo, otros académicos estadounidenses dijeron que los Estados Unidos se arriesgaban a dañar su reputación por ser abiertos e inclusivos en su búsqueda del conocimiento. Y algunos temían un aumento de tit-to-tat que podría dañar la colaboración internacional de investigación académica. 

La semana pasada, los medios de comunicación estadounidenses informaron que China rechazó una visa a Michael Pillsbury , un experto en China del grupo de expertos del Instituto Hudson en Washington, que ha asesorado al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Global Times describió a Pillsbury en su editorial del 18 de abril como un «renombrado halcón de China» y subrayó que los medios estadounidenses especularon que era una represalia de China por la denegación de visas estadounidenses a académicos chinos.

El periódico sensacionalista, a menudo grandilocuente, dijo: «Si los Estados Unidos continúan tratando injustamente a los estudiosos chinos, sería imposible que China no respondiera».

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190423120547316

Comparte este contenido:
Page 2132 of 6674
1 2.130 2.131 2.132 2.133 2.134 6.674
OtrasVocesenEducacion.org