Page 2134 of 6674
1 2.132 2.133 2.134 2.135 2.136 6.674

En Argentina Instituto 19: un abrazo solidario en defensa de la educación pública

América del Sur/Argentina/elmarplatense.com

Alumnos de distintos profesorados del Instituto Superior de Formación Docente N°19 se conglomeraron para pedir por mejoras edilicias y visibilizar conflictos en las aperturas de cursos.

Este lunes se llevó a cabo un abrazo solidario en las inmediaciones del Instituto Superior de Formación Docente N°19, ubicado en Almafuerte 565, en defensa de la educación pública. Ángeles, alumna del Profesorado en Educación Inicial dialogó con El Marplatense sobre la situación actual del establecimiento.

Ángeles relató que el instituto padece de problemas de infraestructura, entre ellos la falta de gas. “Se aprobó la licitación para el arreglo del gas, pero al día de hoy no hay nadie haciendo la obra”.

En este aspecto, manifestó que de ciertos problemas se encarga la cooperadora del instituto “cuando en realidad no les corresponde porque es tarea del Estado encargarse de la infraestructura del instituto“.

Durante el acto que desarrollaron en defensa de la educación pública, también visibilizaron situaciones en que se dificultó el inicio de las actividades en ciertos cursos de formación, como el Profesorado en Educación Inicial, Educación Primaria y Biología: ciertos cursos no iban a comenzar con sus clases con normalidad, pero finalmente llegaron a buen puerto y los estudiantes pudieron asistir a sus clases con normalidad.

Fuente: https://elmarplatense.com/2019/04/30/instituto-19-un-abrazo-solidario-en-defensa-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

Piden definir sobre recorte de presupuesto a universidades en Brasil

América del sur/Brasil/02 Mayo 2019/Fuente: Prensa Latina

El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil pide hoy al ministro de Educación, Abraham Weintrab, que explique de forma detallada la decisión de recortar en un 30 por ciento por ciento el presupuesto de tres universidades federales.
Al respecto, la presidenta del PT, Gleisi Hoffmann, y el líder de la organización política en la Cámara de Diputados, Paulo Pimenta, anunciaron que remitieron nueve preguntas a Weintrab, quien tendrá 30 días para contestarlas.

Si el titular no responde en el plazo, incurrirá en un crimen de responsabilidad, conforme a lo previsto en la Constitución.

De acuerdo con la prensa, Weintrab recortó en un 30 por ciento el presupuesto a las universidades de Brasilia (UNB), Federal de Bahía (UFBA), y Federal Fluminense (UFF), además del 20 de otros centros superiores de estudio, por posiciones ideológicas y bajo rendimiento.

Hoffmann y Pimenta pretenden conocer, entre otros elementos, cuáles son los ‘estudios técnicos y legales que sostienen el anuncio de corte o bloqueo de fondos’.

Según el periódico O Estado de Sao Paulo, el ministro se lamenta del activismo y manifestaciones políticas en los establecimientos docentes y otros actos, a los cuales definió como inadecuados para una universidad.

‘La universidad debe tener un excedente de dinero para estar haciendo tanto lío y organizando eventos ridículos’, expresó Weintrab, siempre citado por la publicación.

‘Puedo cortar y, desafortunadamente, necesito cortar de alguna parte’, agregó.

El Partido Socialismo y Libertad (PSOL) informó que solicitará a la Fiscalía General de la República que apure si hubo improbidad administrativa por parte del ministro tras anunciar el bloqueo de fondos destinados a las universidades federales.

Académicos alertan sobre la naturaleza ideológica de la determinación de Weintrab, la cual resultaría inconstitucional.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=273811&SEO=piden-definir-sobre-recorte-de-presupuesto-a-universidades-en-brasil
Comparte este contenido:

Charlas con B y OVE presenta a Alonso Ojeda:La agroecología desde una visión natural libre de agrotóxicos. (Video)

Redacción OVE

Las ciencias sociales en Venezuela han tenido un espectacular desarrollo en los últimos setenta años. Grandes maestros y maestras formaron a generaciones de científic@s sociales en todos los campos y áreas del conocimiento.

Sin embargo, la instrumentalización de la investigación muchas veces invisibiliza la importante labor que se realiza. En Charlas con B nos proponemos el ambicioso proyecto de abrir una ventana semanal para dar a conocer el trabajo científico que se realiza en Venezuela.

No lo haremos a través de los decisores, ni de quienes gestionan los centros de investigación, sino dándole voz y rostro a los y las investigadores(as).

*Alonso Ojeda: Docente de la Escuela de Biología en los cursos: Principios de Biología, Ecología de Poblaciones, Ecología de Suelos, Ecología de Comunidades, y Ciencia del Suelo; y en posgrado en el curso: Biofertilidad de Suelos. Investigación en los temas: Manejo agroecológico de sabanas de buen drenaje, con énfasis en el manejo de pasturas mediante la tecnología agroecológica de Pastoreo Racional Voisin; Uso de técnicas nucleares para determinar tasas de erosión en ecosistemas terrestres; Estudios de erosión en ecosistemas antárticos; Fenómenos de adsorción de fosfatos en suelos ácidos; Uso de emulsiones asfálticas y roca fosfórica como enmiendas mejoradoras de suelos; y Secuestro de carbono en ecosistemas terrestres en el contexto del cambio climático.

Este proyecto nace auspiciado por CLACSO-Venezuela y el portal “Otras Voces en Educación” (OVE), www.otrasvoceseneducacion.org.

Charla completa:

Comparte este contenido:

Entrevista a Tania García: “El germen del acoso escolar está en que no tratamos bien a nuestros hijos”

Entrevista/02 Mayo 2019/Autora: Carolina García/Fuente: El país

Tania García de Edurespeta explica que para conseguir la erradicación del ‘bullying’ se necesita una transformación radical de la sociedad

Aunque el acoso escolar, denominado bullying, es un término relativamente nuevo, ya que se acuñó sobre 1980 en Reino Unido, para Tania García, pedagoga experta en educación respetuosa y fundadora de la escuela para familias Edurespeta, el acoso, que celebra este jueves 2 de mayo su Día Mundial de Concienciación, es algo que ha estado siempre presente. “Y para su erradicación se necesita que haya una transformación radical en la sociedad. Ahora cada vez hay más casos y se dan a edad más temprana, incluso en algunos casos puede ser fatal. El error es que nos centramos en cambiar al acosado o castigar al acosador, lo que en mi opinión no sirve para nada. La clave está en educar desde el respeto en casa y en el colegio ”, incide la experta.

En España, el Ministerio de Educación ha informado esta semana que ha detectado 5.557 posibles casos de acoso escolar en un año, de los que siete de cada diez (73%) llevaban produciéndose durante meses o años, y la mitad (54%) prácticamente a diario (datos recabados a través del Teléfono contra el Acoso Escolar del Ministerio, el 900 018 018). El dato supone un descenso a casi la mitad respecto al mismo período del año anterior, cuando se atendieron 25.366 llamadas. El Ministerio achaca esta bajada a que varias comunidades autónomas pusieron en marcha sus propios teléfonos contra el acoso.

Para García, “el germen del acoso escolar está en que no tratamos bien a nuestros hijos”: “Les tratamos sin respeto, a gritos, con cachetes, con castigos, lo que les lleva a normalizar la violencia”. Ante esto, para la experta se pueden dar dos situaciones que afectan al menor. La primera es convertirse en el acosado, asimilando como normal que los demás les traten mal o, por el contrario, que se convierta en el acosador, porque la única forma que tiene de comunicarse es maltratando a los otros, “porque no conoce otra manera”.

Cómo tratamos a nuestros hijos no solo tiene consecuencias en la infancia y la adolescencia, sino que afecta a la evolución del propio individuo, una evolución en la que muchas veces se sostiene en el tiempo la baja autoestima o el sentimiento de culpa. “Son personas que, por ejemplo, han sido acosadas en el colegio y luego lo son también en el trabajo de adultos. No han sido educadas desde el respeto: sin etiquetas, sin chantajes, sin malas palabras”, reitera la experta.

«Vivimos en una sociedad en la que está normalizada la violencia. Yo siempre pongo un ejemplo. Si estamos en un centro comercial y vemos a un señor que intenta o pega a su pareja nos parece muy mal, e incluso, intentamos ayudarla. Si en vez de una mujer es un animal, nos parece peor. Pero, en cambio, si vemos a un padre dando una torta o un cachete a su hijo, nos parece normal”, prosigue García. Según explica, estamos perpetuando, somos responsables directos, de toda esa educación que permite el castigo, el grito, técnicas horribles de castigo como la silla de pensar etc., “y esto tiene que cambiar”: “Nunca es tarde para educar en el respeto. Y hacerlo, no solo afectará al futuro de nuestros hijos, sino que afecta también al hoy, a su presente”.

García recomienda que para educar desde el respeto se tengan en cuenta:

  • Hay que ser empáticos. Tener empatía no significa estar de acuerdo con lo que está ocurriendo, “pero sí entender por lo que está pasando. Ponernos en la piel del otro”.
  • El acompañamiento emocional: “A lo mejor, muchas veces, no entendemos lo que le pasa a nuestro hijo y él no sabe explicarlo, pero estamos ahí, puede contar con nosotros”.
  • Siempre hay que mantener la calma, “tenemos que comprender que nuestro hijo está creciendo, que por ejemplo, si es muy pequeño, están saliendo a la luz sus emociones, es un pequeño que emocionalmente está floreciendo”, por lo que es normal es que no las controle.
  • Trabajar la autoestima. Hacerle ver que lo que siente, que lo que es, que lo que le pasa es valioso.
  • Asertividad. El lenguaje asertivo, elegir muy bien las palabras, y la escucha activa, son fundamentales para educar en el respeto. Saber estar, prestarle el 100% de atención.
  • Tratarle como te gustaría que te trataran a ti: “El ejemplo lo es todo”.
  • Enseñarle a poner límite con los demás. “Un ejemplo es cuando casi les obligamos a besar a los abuelos, por el simple hecho de serlo. El beso, como cualquier otro gesto, que nos afecta, debe ser libre”.
  • Por último, debemos ser coherentes: lo que digamos es cómo debemos actuar.

El trabajo en el hogar es responsabilidad de los padres, pero en el aula, del colegio, “hoy por hoy las medidas para contrarrestar el acoso son pobres. Normalmente, los profesores pueden ver el acoso. Lo que pasa es que al haber normalizado la violencia no saben cuándo avisar o actuar. Mi consejo es que desde que vemos el primer gesto feo, ese que hace sufrir al niño, un desplante, un vacío, en ese momento, ya hay que actuar. Son signos de alarma, no lo podemos dejar pasar. Y, por supuesto, el trabajo hay que hacerlo de forma conjunta entre los padres, la escuela y los niños”, concluye rotunda García.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/04/30/mamas_papas/1556623570_764007.html

Comparte este contenido:

Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

España / Autor: Marta Moreno / Fuente: Educación 3.0

En qué se basa la escuela del siglo XXI? ¿Qué habilidades debe tener el docente actual? ¿Qué papel cumple la familia? Mar Romera, docente y experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci, nos responde en esta entrevista.

Mar Romera, experta en inteligencia emocional y presidenta de la Asociación pedagógica Francesco Tonucci, acaba de publicar su nuevo libro: ‘La escuela que quiero’. En él, plantea las primeras preguntas que una familia debe hacerse a la hora de elegir la mejor escuela para sus hijos y aquellas que un docente debe plantear a la hora de cuestionarse su oficio. Además, explica la educación del futuro desde tres perspectivas: familia, docente y estudiante. Hemos querido hablar con ella para resolver algunas dudas referidas al modelo de enseñanza que precisa la sociedad actual y en el cual la educación emocional ocupa un papel fundamental.

¿Qué necesita saber un niño o niña que vive en el siglo XXI?

Los niños y niñas del siglo XXI necesitan más ser que saber, partiendo de la base de que para ser es necesario saber. Saber elegir de forma autónoma y responsable, saber pensar de forma crítica a la vez que creativa y disciplinada. Saber trabajar en equipo. Saber seleccionar la información y hacer que el conocimiento se convierta en sabiduría.

Delors nos indica: “saber ser, saber estar, saber hacer y saber convivir. En definitiva consiste en aprender a y no acerca de”.

Emociones

¿Y cuáles de esas habilidades no se contemplan en la educación actual?

Los niños de esta época necesitan tener las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios, a la volatilidad de las estructuras personales, laborales y sociales.

Deben entrenar habilidades y hábitos como la persistencia, el control de la impulsividad, el compromiso, la escucha y la resiliencia (para aprender de los fracasos).

El estudiante del siglo XXI debe entrenar en los secretos de las relaciones humanas, para lo que entrenará o deberá entrenar su propio autoconocimiento, autocontrol y autogestión. Debe dominar las técnicas de la comunicación, el manejo de la tecnología de forma crítica y el asentamiento de los valores básicos que le ayudarán durante toda su vida a asumir los fracasos, celebrar y cuidar los éxitos, disfrutar de los demás y ser los suficientemente flexible para que desde la adaptación pueda hacer de los cambios una fortaleza.

“Los niños necesitan tener las herramientas necesarias para adaptarse a los cambios”

¿Qué debe saber un docente del siglo XXI?

El profesorado debe formarse, siendo consciente en todo momento que no se trata de saber lo que tiene que enseñar sino en enseñar lo que es. La escuela del siglo XXI es la escuela del ser y no la del saber y esto requiere de un profesorado que no pare de crecer y de estar en un modelo de ser consciente.

¿Cómo pueden ayudar los docentes a construir esa escuela perfecta para todos (o casi todos)?

Desarrollando las habilidades intrapersonales, las habilidades interpersonales, los conocimientos psicopedagógicas del pasado y del presente y, por supuesto, fomentando la cultura (leer, escuchar música, conocer el arte…). Además, deberá tomar conciencia de la importancia que tiene como referente para su alumnado. Cuando entendamos que las emociones son el motor de la vida, son las respuestas adaptativas que nos permiten la supervivencia y las relaciones y que la calidad de nuestra vida depende de nuestros pensamientos, el profesorado se pondrá manos a la obra sin lugar a dudas.

¿Cuál sería el papel de las familias dentro de esta educación?

La familia es la primera escuela de las emociones, con o sin intenciones explícitas. Nuestra madre, nuestro padre… son nuestros primeros referentes, son los que marcan la vida. Los comportamientos emocionales recurrentes vividos en la infancia se convierten en comportamientos emocionales recurrentes para toda la vida.

¿Cómo se puede fomentar la educación emocional desde casa?

Diciendo te quiero (siempre es necesario decirlo, aunque pensemos que el otro ya lo sabe), abrazando, riendo y llorando juntos. Respetando lo que el otro siente sin hacer juicios de valor sobre lo que debería sentir.

También es importante hablar de emociones: explicar y comentar lo que otras personas pueden sentir ante determinadas situaciones, siempre sin juicios de valor. Reconocer nuestras emociones y las circunstancias en las que se producen, los estímulos que las provocan. Aceptarlas. Identificarlas e incluso ‘negociar’ con ellas hasta ‘utilizarlas’, sabiendo que no siempre pueden ser interpretadas o modificadas desde la razón son grandes estrategias que harán fuertes a niños y niñas en el momento que les ha tocado vivir: un mundo cambiante y lleno de riesgos que nos obligan a decidir constantemente.

Además, es necesario querer sin marcar con expectativas. Sobreproteger es un error, sobreestimular no hace a nuestros hijos ‘más inteligentes’, sobreregalar no mejora sus vidas. ¿Lo mejor? Los límites llenos de amor, envueltos en escucha y decisión donde padres y madres son padres y madres y amigos.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/mar-romera-la-escuela-que-quiero/103437.html

ove/mahv
Comparte este contenido:

Colombia: Las estudiantes que buscan frenar la explotación sexual de menores

América del sur/Colombia/02 Mayo 2019/Fuente: Semana

Por primera vez el Concejo de Bogotá aprobó un proyecto planteado por seis estudiantes de colegios para frenar la explotación sexual de menores. La medida contempla la creación de una ruta de prevención en las instituciones educativas de la capital.

Con gran emoción seis estudiantes lograron que su proyecto de acuerdo para prevenir la explotación sexual de menores alrededor de los colegios fuera aprobado en segundo debate en el Concejo de Bogotá.

Una noticia que impulsa a los estudiantes a participar en la política local desde temprana edad, pues por primera vez un proyecto de acuerdo de la Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles, un espacio en donde los jóvenes participan y reflexionan sobre los temas de la ciudad llega al Concejo de Bogotá.

Astrid Fonseca estudiante y coautora del proyecto, cuenta que, desde hace un año vienen trabajando en este tipo de iniciativas con el acompañamiento de la Veeduría Distrital y la Secretaría de Educación Distrital. Asegura que, entre todos los cabildantes estudiantiles identificaron que uno de los problemas que más aqueja a los niños y jóvenes de Bogotá es la explotación sexual de los menores.

Entre los cientos de temas que nos preocupan, priorizamos la explotación sexual, porque vimos que hay un número creciente de casos de abuso sexual en menores”, explicó la estudiante.  

Video insertado

Veeduría Distrital@VeeduriaBogota

Dos iniciativas de los fueron aprobadas hoy en @ConcejoDeBogota Estudiantes invitan a jóvenes a pertenecer a esta instancia de participación juvenil reiterando que se puede ser incidente con sus propuestas por Bogotá @Educacionbogota

Ver los otros Tweets de Veeduría Distrital
Y es que, según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia se identifican, en promedio, 100 casos de explotación sexual infantil al mes, siendo este uno de los flagelos que más golpea a la niñez.

Una vez el proyecto sea sancionado por el alcalde Enrique Peñalosa, será implementado por las entidades competentes: las Secretarías Distritales de Seguridad, Convivencia y Justicia, Salud, Educación y Gobierno.

Entre las estrategias que contempla el proyecto para prevenir este tipo de delitos en los colegios, está la articulación y talleres entre rectores, docentes y las escuelas de padres. También, se creará una ruta de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en las instituciones educativas de Bogotá.

Pero, además, el Concejo también aprobó un segundo proyecto presentado por los estudiantes. Se trata del Acuerdo 148 de 2019 por medio del cual se implementan Herramientas Digitales de Información, Orientación y Comunicación para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas

De acuerdo con Astrid Fonseca, será una base de datos en donde los jóvenes puedan acceder a información rápida y concisa respecto al consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente y paternidad a temprana edad. “Este es un proceso que nos llena de orgullo porque estamos acortando esa distancia que existe entre los dirigentes políticos y las ideas de los nosotros los jóvenes”, expresó Astrid.

“Estamos en un momento fundamental en el cual los jóvenes contribuyen no solo a entender mejor las problemáticas en los entornos escolares y del barrio, sino que con este tipo de iniciativas nos ayudan a proponen soluciones”, destacó el veedor Distrital, Jaime Torres-Melo.

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/4/30/611721_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/aprobado-proyecto-que-propone-frenar-la-explotacion-sexual-en-los-colegios/611726
Comparte este contenido:

Desigualdad de género en la India: la injustia social por «ser mujer»

Asia/India/02 Mayo 2019/Fuente: Vaticannews

Según las últimas estadísticas publicadas por el informe de UN Women 2016, la mayor parte de la sociedad de este país percibe a la mujer como un bien económico que queda sometida a las decisiones de sus padres. No tiene derecho a expresar su voluntad ni a hacer uso de su propia autonomía.

En pleno siglo XXI millones de mujeres en todo el mundo siguen padeciendo las consecuencias de sistemas sociales arcaicos que promueven la injusticia social y el abuso de poder frente al género femenino.

Un claro ejemplo de desigualdad de género es la India, donde el papel de la mujer en la sociedad continúa devaluado a pesar de las diferentes leyes que reconocen la igualdad de derechos de ambos sexos.

Desigualdad de género e injusticia social

La Constitución india promulga la no discriminación de género en sus artículos 14, 15 y 16. En concreto, el artículo 15, apartado 3; permite al Estado tomar medidas especiales para garantizar la igualdad para mujeres y niñas. El artículo 39, por su parte, insiste en la creación de políticas gubernamentales que aseguren los mismos derechos a hombres y mujeres, incluido un salario igualitario. Sin embargo, la realidad práctica es bien diferente.

Mujer sin voz ni autonomía

Según las últimas estadísticas publicadas por el informe de UN Women 2016, la mayoría social de este país percibe a la mujer como un bien económico que queda sometida a las decisiones de sus padres. No tiene derecho a expresar su voluntad ni a hacer uso de su propia autonomía.

Es culturalmente aceptado el fenómeno de los matromonios concertados por conveniencia, que pasa a ser un «asunto de familia», tanto a la hora de pactar la edad del compromiso como en el momento de elegir el marido. Una vez casada, la esposa depende totalmente de la voluntad de su esposo y de la familia de éste.

Matrimonios concertados

A esto se suma la creencia popular de que la mujer es valorada y respetada mientras esté al lado de su marido. Las viudas, por ejemplo, forman un grupo social marginado y pobre, excluido de manera física, emocional, cultural y religiosa. Se trata de hechos que podrían sonar estrambóticos y carentes de sentido en algunas sociedades occidentales pero que conforman el «calvario diario» de millones de mujeres, y no sólo en India sino en tantos otros países de todos los continentes.

Mujeres: motor de una economía «invisible»

Resulta paradójico que pese a ser el grupo poblacional más explotado, las mujeres trabajadoras de la India contribuyen de manera fundamental a la estabilidad económica de esta nación, aunque gran parte de su trabajo «sea invisible ante el sistema» ya que no se documenta ni se contabiliza en las estadísticas oficiales. Se estima que el 95% de las mujeres indias trabaja en el sector informal de la economía y su trabajo es inseguro, irregular, invisible y normalmente no está reconocido.

Igualmente, a pesar de la inserción laboral de la mujer en el sector de la agricultura india y en el ámbito laboral en general; ésta no goza de ningún tipo de independencia económica. Tal y como explican las organizaciones internacionales que trabajan en el terreno, la mujer india debe entregar a su marido los beneficios obtenidos trabajando para que él los administre a su gusto.

Educación y falta de oportunidades

En todos los aspectos de la vida, incluida la educación, se prioriza la los niños frente a la de las niñas. Dado que la niña «por tradición» será mantenida por otro hombre, su formación resulta innecesaria y queda relegada a las tareas del hogar.

En este contexto, la Iglesia católica a través de sus misioneros y agentes de pastoral, trabaja sin descanso en la lucha por la defensa de los derechos humanos de los más vulnerables: los pobres, los niños y las mujeres.

Si bien la comunidad cristiana es pequeña en términos numéricos en relación a la población total de la India, su contribución al progreso socio-económico de la nación es muy significativa.

Iglesia presente en India

Los cristianos gestionan miles de instituciones educativas, hospitales, centro de atención primaria de la salud, centros de rehabilitación para criminales, hogares de ancianos, hogares para moribundos y necesitados, leprosarios, institutos técnicos y agrícolas, centros de bienestar social, grupos femeninos de auto-ayuda, centros espirituales.

Entre las comunidades religiosas más activas, destacan las Misioneras de la Caridad, congregación fundada por Santa Teresa de Calcuta, cuyo legado sigue aún vivo y dando frutos en las calles más pobres y olvidadas, no sólo de la India, sino del mundo entero.

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-04/mujer-desigualdad-de-genero-en-la-india.html

Comparte este contenido:
Page 2134 of 6674
1 2.132 2.133 2.134 2.135 2.136 6.674