Page 2139 of 6674
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 6.674

“Nuestra educación, nuestros derechos”: Reflexión y acción por el derecho a la educación en América Latina y el Caribe

América del Sur/ Fuente: redclade.org.

Hoy se inaugura la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), gran movilización internacional que este año enfoca la importancia de garantizar el derecho a la educación para la realización de todos los derechos humanos, y también para alcanzar el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y sus miembros en distintos países de América Latina y el Caribe, impulsan diálogos presenciales y virtuales con miras a analizar y discutir la situación de la educación a nivel regional y nacional: los desafíos, avances, oportunidades y amenazas para la garantía de este derecho para todas las personas, en condiciones de igualdad y gratuidad, y desde procesos educativos con calidad y libertad.

El 30 de abril la CLADE dará inicio a una serie de diálogos virtuales abiertos al público, con la presencia de especialistas y representantes de los foros nacionales miembros de la Campaña en 16 países. El primero evento contará con aportes de la invitada Fernanda Saforcada, investigadora de Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de San Martín, Argentina, quien brindará informaciones sobre el estado de la educación a nivel regional. Otros dos debates sobre la coyuntura tendrán lugar los días 7 y 16 de mayo, y contarán respectivamente con la participación especial de Roberto Bissio de Social Watch, y de Juan Cruz Perusia, del Instituto de Estadísticas de UNESCO. Los expertos compartirán datos sobre el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 a nivel regional e internacional, comentando los retos y oportunidades para su realización y seguimiento con la participación de la sociedad civil.

El último diálogo de la serie, el 21 de mayo, tendrá como tema especial la Educación Emancipadora, y lanzará un documento con reflexiones y ejes para sostener una educación transformadora y liberadora en América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de CLADE.

SAME en los países

A nivel nacional, los miembros de CLADE impulsan o planifican eventos, debates y acciones de incidencia, comunicación y movilización para defender la educación en sus contextos. La SAME se celebra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.

Destacamos a continuación algunas de las actividades ya anunciadas en algunos países:

El Salvador: RESALDE impulsó debate sobre la protección de la infancia y el desarrollo de la educación para esta etapa de la vida; conversatorio sobre la educación pública; un encuentro mesoamericano y un encuentro nacional respecto a la educación inicial y preescolar [lee +].

Guatemala: Colectivo de Educación para Todas y Todos realizó diálogos en diferentes regiones del país y presentó recomendaciones al gobierno nacional para hacer cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 [lee +].

Argentina: CADE invita a la ciudadanía, y especialmente a integrantes de la comunidad educativa, para que compartan testimonios en video, foto y texto para defender el derecho a la educación y a la vez comunicar cómo está la situación en sus contextos educativos y escuelas. Las actividades en el país siguen durante mayo [lee +].

Colombia: En la primera semana de mayo, se realizará un seminario en el Congreso de la República con el objetivo de hacer un balance del derecho humano a la educación en el país, después de las movilizaciones de estudiantes y docentes del año pasado y los pliegos pactados con el gobierno. En esta oportunidad, se hará también una valoración de la educación en el actual Plan de Desarrollo Nacional, el Sistema General de Participaciones y la financiación del derecho a la educación.

Brasil: Las actividades se realizarán de 2 a 9 de junio y presionarán por el cumplimiento del Plan Nacional de Educación, movilizando la sociedad civil a posicionarse contra los actuales retrocesos en el financiamiento educativo nacional [lee +].

Bolivia: Se impulsarán acciones de 4 a 8 de junio enfocadas en defender una educación emancipadora, para la comprensión de la vida desde la cultura y la diversidad cultural, con igualdad y equidad de género y sin discriminaciones.

República Dominicana: El Foro Socioeducativo y OXFAM presentaron un informe luz sobre el estado de cumplimiento del ODS 4, referido a la educación, a nivel nacional, así como un documento que reúne a voces de las comunidades educativas sobre los avances y retos en la educación [lee +].

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/nuestra-educacion-nuestros-derechos-reflexion-y-accion-por-el-derecho-a-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/?fbclid=IwAR2cyBY_YwL-cUhfwosOBv3Mu_jRw9Ulor32Fg4tcnx9umE-bRPKei1HxJQ

Comparte este contenido:

La abogada Marisa Graham será la primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes

 

Fue funcionaria pública en el área de infancia de derechos humanos hasta 2015. La acompañarán dos abogados especialistas en niñez. 

Tras 14 años, finalmente se decidió quién ocupará el cargo de Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes. Será una Defensora: Marisa Graham, abogada, especialista en derecho de familia, ex titular del Consejo del Menor y la Familia, ex Directora de Niñez y Adolescencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tuvo varios cargos públicos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Los adjuntos también son abogados, especialistas en niñez: Juan Hernández y Fabián Repetto.

En una reunión en el Salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, la Comisión Bicameral anunció los nombres del primer cuerpo de defensores, una deuda de 14 años. La ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que creó el cargo fue sancionada en 2005.

Marisa Graham, la primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, este jueves en el Congreso durante su nombramiento.

«Agradezco muchísimo a la comisión bicameral. Estoy orgullosa de haber sido ponderada por diez mujeres. Me siento aun más calificada por haber sido calificada por diez compañeras mujeres. También porque hayan ponderado a un equipo para que podamos transitar la aprobación del recinto», sostuvo con emoción Graham.

Sólo el 1% de los que adoptan chicos acepta que sean mayores de 8 años

Durante doce años no pasó nada. Recién a comienzos de 2017, Infancia en Deuda, un colectivo de organizaciones no gubernamentales, logró activar la elección judicializando el tema. Entonces se formó una comisión bicameral que resultó ser sólo de mujeres: cinco diputadas y cinco senadoras. Se presentaron 63 candidatos que dieron exámenes.

En octubre pasado habían quedado quince “finalistas”: diez mujeres y cinco varones –mayoría abogados- que habían aprobado un examen escrito. Luego, en una audiencia, presentaron su plan de trabajo. A fin de año debía elegirse entre los candidatos pero como no hubo acuerdo, la decisión se pospuso hasta este jueves.

Para candidatearse al cargo, la comisión les había pedido a todos los candidatos que se presentaran. Entonces eligieron estas palabras para hablar de sí mismos.

Graham, Marisa: «Hace más de tres décadas que me dedico a la defensa de los Derechos Humanos, en particular los de los niños y niñas. Trabajé como Asesora legislativa en la Cámara de Diputados y en la Comisión de Tratados de Derechos Humanos en la Constituyente de 1994. Desempeñé distintos cargos ejecutivos, provinciales y nacionales, que me permitieron conocer el funcionamiento de las instituciones públicas y el rol de las organizaciones sociales dedicadas a la niñez y adolescencia, de todo el país. Pero sin duda, lo más valioso de esta larga experiencia es conocer las condiciones en que se desarrollan sus vidas y las de sus familias».

Juan Facundo Hernández: «Desde los 18 años comencé a trabajar en tareas de alfabetización y derechos del niño, con el correr de los años formamos junto a otros actores muy valiosos y heterogéneos el Colectivo de Derechos de Infancia, red de incidencia en políticas públicas y de participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en el medio de la crisis más importante que tuvo nuestro país. Mi formación siempre estuvo orientada a la perspectiva de los derechos humanos. Me recibí de abogado en 1998 y realicé una Maestría en Políticas Sociales. Trabajé en los tres poderes de Estado, desde una mirada federal y en distintos organismos internacionales, con importantes logros en la efectividad de los derechos de niños, niñas y adolescentes».

Fabián Marcelo Repetto: «Defender los derechos de niñas, niños y adolescentes requiere, por sobre todo, intervenir de modo integral sobre las múltiples dimensiones que implican tales derechos, plasmados en el marco legal argentino. Mi formación profesional en el Estado, la sociedad civil, el ámbito universitario y la cooperación internacional me ha preparado a lo largo de casi tres décadas para ejercer la función a la cual postulo. Con foco en el desarrollo social con enfoque de derecho y políticas públicas de carácter intersectorial, he asesorado a gobiernos de la región y el país, ejercido docencia de grado y posgrado, capacitado a funcionarios públicos».

La figura del Defensor del Niño fue pensada para representar las voces de la niñez y la adolescencia del país. También deberá monitorear las políticas públicas para la protección de la infancia y lograr que se cumplan los derechos que el Estado debe garantizar, como el acceso a la educación y la salud, y una vida digna.

En este momento, la mitad de los niños argentinos son pobres: el 48,1 por ciento según el Barómetro de Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA).

En Argentina viven casi quince millones de niños, niñas y adolescentes. La desigualdad de sus realidades es muy grande. A mayor pobreza, mayor cantidad de derechos vulnerados. Hay niños y niñas en situación de calle. Otros que viven en villas y asentamientos que carecen de cloacas y agua potable. Hay niños y niñas que no acceden a la educación ni a la salud. Hay niños y niñas sin documentos, invisibles para el Estado. Hay niños y niñas golpeados, maltratados, abusados. Hay niñas y niños que trabajan. Hay niñas obligadas a continuar embarazos no deseados. Ahora tendrán quienes defiendan sus derechos.

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/sociedad/abogada-marisa-graham-primera-defensora-ninos-ninas-adolescentes_0_d3GVChAqb.html

Comparte este contenido:

Wilson Netto: «Vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado»

 

Desde que el FA llegó al poder le ha tocado timonear el barco de la educación. Hasta octubre de 2012 lo hizo en UTU y luego como capitán del Codicen de la ANEP. A poco de una nueva elección, reconoce que no se llegará a las metas de egreso de bachillerato con las que preveía arribar a buen puerto.

De todos modos, Wilson Netto dice que aún se está navegando y que, para avanzar, se vienen dos cambios: la incorporación de la educación dual, en la que el estudiante compatibiliza trabajo y estudio, y la creación de un bachillerato general para aquellos que no quieren seguir una propuesta universitaria que requiera una especificidad.

-“Seis de cada diez jóvenes no terminan el liceo o la UTU”. Así titulaba el miércoles El País. ¿Qué le dice?

-El título es correcto. Pero hay más.

-¿En qué sentido?

-Si vamos a hablar de las metas, hay que hablar en su globalidad. La matriculación universal de los niños de tres años está concretada. No dejamos a ningún niño de tres años afuera. El único problema ahí es que la población no demandó en la medida en que pensábamos y, por tanto, la asistencia no crece tanto como la meta.

-¿Esa es la meta en que más perjudicó no haber alcanzado el 6% del PIB para la educación?

-No, lo que influyó fue la demanda de la gente.

-¿En el resto?

-La cobertura y, sobre todo, la inscripción a ciclo básico se fue solucionando. La universalización de Primaria se daba hace años, pero no en la media básica. Y ahí hemos avanzado un montón.

-¿Por qué cuesta tanto hacer crecer unas décimas esa cifra?

-Porque hay un mundo de complejidades: situaciones familiares, de salud de los niños. Hay un porcentaje al que es muy difícil llegarles. El haber alcanzado el 99% y que hoy estén en primer año de media es, para Uruguay, un éxito.

-En los adolescentes ya cambia la cosa y se nota que la asistencia no alcanza la misma universalización, ¿por qué?

-Nos propusimos que todo joven, hasta los 17 años, se encuentre en una propuesta educativa formal o no formal. ANEP solo mide lo formal. En la educación no formal hay más de 250 instituciones que atienden a más de 70.000 personas, muchos de ellos jóvenes.

-Sin embargo, la meta trazada por ANEP está ligada a la educación formal, y la ley de Educación establece la enseñanza obligatoria hasta los 18 años…

-Es verdad. Pero puede que haya jóvenes que nosotros no captamos y seguramente estén asistiendo a la educación no formal.

-En 16 y 17 años se nota una “meseta” en la asistencia de los dos últimos años, ¿le preocupa?

-Es clave ver qué pasa este 2019. Si continúa la meseta sí es un problema. Es que antes (de 2014 hasta 2017) hubo un crecimiento y hay que ver si las herramientas desplegadas están agotadas o si hay margen para seguir aumentando. Pensemos que la adolescencia es una edad complicada en el mundo, no es solo cuestión de Uruguay.

-Pero hay países que lo resuelven, ¿es un tema de que el liceo no es atractivo?

-Puede que el sistema no sea atractivo, pero también puede que las expectativas de las personas cuando ingresan a ese lugar sean muy distantes a lo que está bien que ese lugar ofrece. Puede que sea un tema de la propuesta o puede que sea una cuestión de expectativas (un tema cultural). En UTU suele pasar que la desvinculación más fuerte se da en el primer año de bachillerato porque los estudiantes se anotan pensando encontrar algo que no es.

-¿El sistema no debería ofrecerle una solución rápida a ese que se desmotiva?

-La construcción de lo común se desarrolla adentro del centro de estudio. Y por otro lado en el centro educativo también se desarrolla el placer por el aprendizaje, por el estudio. Hay que ver, para cada estudiante, qué está pasando.

-Parte del objetivo del centro de estudio, decía usted, es “la construcción de lo común”. Las cifras de cumplimiento de las metas muestran que los más ricos egresan muchísimo más que los más pobres, casi en una relación de siete a uno. ¿Entonces el sistema está poniendo en común solo para unos pocos?

-Hay un problema de la sociedad. ¿Cómo estimulo a quien en su contexto no ve la importancia de la educación formal?

«La demanda de la gente fue lo que influyó en el avance de universalizar la asistencia de tres años», explicó. Foto: archivo El País.

-¿Está diciendo que la educación reproduce un problema social en lugar de cambiarlo? Porque eso sería acentuar la inequidad…

-No, no hay ningún indicador desde 2005 a la fecha que diga que hemos acentuado la inequidad.

-Pero si se gradúan más los más ricos y, por consiguiente, acceden a la universidad más los más ricos y, por consiguiente, acceden a mejores trabajos y calidad de vida más los más ricos…

-Una cosa es la foto y otra es la película. En estos últimos años creció mucho más la participación en el sistema educativo de los quintiles más pobres que los más ricos. Es verdad que los más ricos ya estaban casi universalizados. Pero también en el egreso crecieron los más débiles.

-Las cifras de la Encuesta Continua de Hogares muestran lo contrario: el quintil más pobre pasa de 14,9% a 15,6%, mientras que el egreso del bachillerato en el quintil más rico pasa de 71,7% a 76,3%.

-(Se fija en un documento) Tiene razón. En resumen: la cobertura ha crecido, no así el egreso al mismo ritmo.

-Respecto al egreso, usted mencionó que puede estar incidiendo la salida al mercado laboral. ¿A qué se refiere?

-Hay expectativas y también necesidades. Si tenés que salir a trabajar y tenés la posibilidad de ingresar al mercado laboral, se hace difícil compatibilizar esa necesidad y posibilidad con el estudio.

-Uruguay, según los cálculos del Ministerio de Economía, viene de años de crecimiento económico. ¿Cómo se explica esa necesidad? O, ¿cómo se explica que en la inmensa mayoría de países de la región, algunas con economías más débiles, haya más egreso de bachillerato?

-Para poder llevar adelante el crecimiento económico, tiene que haber oportunidades laborales. Hubo un período anticíclico: se generaron más puestos de trabajo e ingresaron más personas a los centros de estudio. Eso no ocurría antes de 2005: cuando subía uno, bajaba el otro.

-¿Un uruguayo, luego de los 15 años, se inclina por el mercado laboral sobre la educación?

-Estamos por encima de las 19.000 becas. Eso hace que el estudiante no tenga que estar pensando en el trabajo. También hay un desafío de hacer coincidir una propuesta laboral y el estudio. Por eso estamos con la idea de llegar a 2.000 jóvenes que articulen educación y trabajo (educación dual).

-El desempleo en los jóvenes uruguayos es mayor que para el promedio de las personas en edad de trabajar. En Alemania es casi igual. ¿Por qué?

-En Alemania el 70% elige un tipo de estudio dual, combinando trabajo y estudio.

-Bajo el modelo uruguayo, que no es el alemán, ¿tiene sentido que la educación sea obligatoria por 14 años?

-Que se haya votado 14 años de educación obligatoria está bien porque es el horizonte. En la práctica hay cuestiones materiales y conceptuales. En lo material, hoy hay condiciones de infraestructura, de cantidad de centros, de obras nuevas (a un ritmo de dos por semana) para que todos accedan a la educación media. La cantidad de personas que hoy están estudiando no tenían dónde sentarse antes de 2005. En lo conceptual es: ¿cómo convencemos que la educación tiene que ser para todos y completa, terminando el bachillerato? Por eso estamos siguiendo las trayectorias educativas. Mucho se habla de los primeros jóvenes en su familia en cursar la universidad, pero para que suceda eso tienen que haber sido los primeros en terminar el bachillerato.

-¿Eso lo atribuye exclusivamente a las políticas o hay algo de inercia?

-No, la inercia era quedarse en que la aguja no se movía.

-Desde la salida de la dictadura el egreso viene aumentando a un ritmo lento. En todo el período el egreso oportuno apenas superó los 15 puntos porcentuales. ¿Eso no es inercia?

-No, porque hoy hay entre 2.000 y 3.000 egresos anuales que están ligados a que hay programas de tutorías. Sin políticas no había esos egresos. En todo caso, el aumento se está dando, no en la celeridad que esperábamos.

-¿Qué se está haciendo para acelerar aún más esa subida?

-Decíamos que cuatro de cada diez terminan el bachillerato. Todos ellos salen de un bachillerato específico, diversificado. Sin embargo, al 69% de las carreras universitarias se ingresa sin una especificidad. Entonces estamos trabajando sobre la idea de un bachillerato general.

-¿Eso implica eliminar el bachillerato diversificado?

-No. Significa que por el 31% de propuestas universitarias que requieren de una especificidad, no podemos hacer que el 100% de los estudiantes sigan un bachillerato diversificado. La idea es consolidar las competencias generales que tiene que tener un bachiller. Y luego quien quiera una especialidad, que la siga.

-¿Serían dos tipos de egresos?

-Correcto: vamos hacia un bachillerato general y otro diversificado.

-¿Esa doble opción reduce la selectividad?

-A eso apunta. Hoy quien es bachiller, además de adquirir un montón de competencias generales, tiene que saber otro montón de cosas específicas. Esa especificidad, en gran parte de los sistemas educativos, se adquiere recién en la universidad. En Brasil, sin ir tan lejos, el bachillerato es uno solo.

-¿Hay algún otro enfoque nuevo?

-Lo otro es esa idea de educación dual: articular la educación y el trabajo en el mismo tiempo, sin que compitan. Que existan tutores en las empresas y que la labor, articulada con el sistema educativo, sea parte del estudio.

-¿Sería viable extender eso o algún sindicato de docentes dirá que se “está privatizando la educación”?

-Esto ya está avalado por el Pit-Cnt y las cámaras empresariales. Lo que en principio queremos hacer es llegarles a 2.000 estudiantes. Esta modalidad Uruguay no la tiene extendida: sí pasa en Alemania, en Suiza, en Finlandia.

El capitán responde a las claves

-¿Para qué educamos?

-La educación tiene que promover la liberad y el desarrollo. A los estudiantes no los podemos tratar como pacientes sino como agentes. Tenemos que formar jóvenes para que sean agentes de cambio con libertad y creatividad. No es el marcado de trabajo lo que da esto, sino poner al estudiante en el centro. Por eso decir que vincularse al mercado de trabajo es ser funcional, es un error conceptual.

-Si pudiera capitanear el barco otra vez, ¿con qué sueña?

-Entre los años 2005 y 2018 la educación media sumó 48.500 estudiantes nuevos. La modalidad de educación actual satisface a algunos, pero no a todos. Yo he sido profesor en el bachillerato nocturno y veía cómo los estudiantes llegaban fundidos luego de un día de trabajo. En el primer mundo, en cambio, se compatibiliza ese trabajo y el estudio. La creación de polos tecnológicos en el interior va en este sentido. En la época en que se construyeron los liceos departamentales fue una revolución. Ahora estamos haciendo esa revolución con polos tecnológicos. Yo no sé cómo tomará Uruguay el hecho de que el estudiante trabaje y estudie combinado, pero deberíamos ir hacia ahí. La igualdad no la garantiza la uniformidad, sino la diversidad.

Fuente de la entrevista: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/wilson-netto-bachillerato-general-diversificado.html

 

Comparte este contenido:

Universidades de la tercera edad

Por: Rafael Álvarez Cordero.

Nunca es tarde para estimular las celulitas grises.

Pierre Vellas

 Mi querido viejo, una de las múltiples razones por las que los argentinos son especiales está en el cuidado y atención que cada vez más otorgan a los individuos de la tercera edad.

Argentina es pionera en muchas cosas, no sólo tango y futbolistas, sino en la atención a esa población que crece y merece un tratamiento digno

Porque los viejos no somos el desecho de la humanidad, somos individuos privilegiados que hemos permanecido en el mundo más años que los demás y a nosotros se debe el progreso del país en el que vivimos y trabajamos por tantos años.

El concepto de atención a los viejos nació en 1973, cuando Pierre Vellas, en Toulouse, estableció la primera Universidad de la Tercera Edad para ofrecer a los viejos las herramientas necesarias para que vivieran activos, estimularan su cuerpo y su mente, aprendieran nuevas habilidades y fueran autosuficientes.

Y en 1984, aquí en Argentina, se creó la primera Universidad de la Tercera Edad, en la Universidad de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná, y, poco después, el gobierno redactó un documento denominado Principios y Valores de las Universidades de la Tercera Edad, que señala a la educación en la tercera edad como “un derecho humano fundamental y trascendente para la vida del hombre, la sociedad y la cultura”.

Debido a lo anterior, el anciano debe ser considerado “un ser digno de ser respetado, amado y protegido”, y por eso se debe “promover el sentido de su alta estima, de modo que pueda superar los problemas y traumas del pasado y ejercer un papel activo en su familia, su comunidad y la sociedad en general”. Además de fortalecer la libertad e igualdad para todos los viejos, los programas deben “contribuir a la convivencia, solidaridad, compasión y comprensión entre los miembros de la tercera edad”, y sobre todo, que “asumir el proceso de enseñanza/aprendizaje en el adulto mayor por métodos propios de su edad, intercambiar saberes, creatividad y emprendimiento sin presiones de ningún tipo”.

En la actualidad, hay en Argentina más de 20 Universidades de la Tercera edad, aisladas o ubicadas dentro de las universidades; en los últimos años, el número de estudiantes ha rebasado los 30 mil, siendo el promedio de edad mayor de 60 años. Entre las materias que se imparten están filosofía, historia del arte, humanidades, lenguas extranjeras, y recientemente computación, internet, contabilidad y otras.

Ya en algún momento escribí aquí que en otros países han surgido muchas universidades, en España, en Chile, en Alemania, Francia y otros. En México han funcionado dos Universidades en la capital, y otras en Guadalajara y Monterrey, pero tenemos que reconocer que la atención a los viejos aún deja mucho que desear.

Los programas para nosotros, sea promoción de la salud, prevención de enfermedades, atención y tratamiento, y, sobre todo, capacitación y educación, son notoriamente insuficientes; es triste ver que las autoridades creen que con dar unos pesos a cada viejo será suficiente para que viva dignamente.

Se necesita más, mucho más, atención integral, educación y protección, y un sistema de escuelas o universidades de la tercera edad que sean dignas y útiles para nosotros, que queremos seguir vivos y activos.

Fuente de la reseña: https://www.excelsior.com.mx/opinion/rafael-alvarez-cordero/universidades-de-la-tercera-edad/1309712

Comparte este contenido:

Brasil: «Educación: ¡ya tengo un Plan! Necesitamos hablar del PNE

América del Sur/ Brasil/ 30.04.2019/ Fuente: semanadeacaomundial.org.

 

A Semana de Ação Mundial (SAM), que neste ano acontece de 02 a 09 de junho, é uma iniciativa realizada simultaneamente em mais de 100 países, desde 2003, com o objetivo de informar e engajar a população em prol do direito à educação, de diversas maneiras. De 2003 a 2018, a Semana já mobilizou mais de 70 milhões de pessoas em todo o mundo e apenas no Brasil, já são cerca de 1,5 milhão de pessoas. É a maior atividade de mobilização pela educação no mundo!

Coordenada pela Campanha Nacional pelo Direito à Educação há 16 anos, a SAM 2019 precede o 5º aniversário da Lei nº 13.005/2014, do Plano Nacional de Educação (PNE), dia 25 de junho. Assim, a SAM brasileira está dedicada ao monitoramento da implementação do PNE, que é nosso principal caminho para que toda a população brasileira possa ter acesso à uma educação de qualidade da creche à universidade.

Neste ano, a mobilização da SAM traz um balanço do que foi feito e do que não foi feito desde 2014 – quando pactuamos o Plano, que pensou os passos para a educação no Brasil até 2024 – de forma a exigir o cumprimento dos compromissos firmados pelo Estado brasileiro. Estamos na metade de seu decurso e ainda nenhuma meta foi integralmente cumprida!

Inscreva-se aqui para receber os materiais de forma gratuita pelos correios.

Diante desse contexto, para a Semana de Ação Mundial 2019, o mote será “Educação: já tenho um Plano! Precisamos falar do PNE”, considerando que só com a garantia plena do direito à educação condição para atingirmos, de fato, a Justiça Social no país. E para isso, precisamos falar do PNE! Precisamos que todos saibam o que é nosso direito que já está na Lei, para que ele possa ser cobrado e garantido.

O Comitê Técnico que apoiará a execução da SAM 2019 já está composto e trabalhando na produção dos materiais de subsídios. Ao lado você encontra a lista de organizações que integram o Comitê Técnico deste ano.

Seja bem vinda/o!

Fuente de la noticia: https://semanadeacaomundial.org/

Comparte este contenido:

CLADE advirtió sobre los riesgos de la privatización de la educación en América Latina y el Caribe durante conferencia internacional

América Latina y el Caribe/ 30.04.2019/ Fuente: redclade.org,

¿Cuál es el costo de una educación que promete productividad, industrialización, modernidad y consumo? ¿Quién paga este precio y con qué consecuencia para la garantía de la educación como un derecho humano?

Llevando estas y otras indagaciones a debate, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) participó en la 63º Conferencia de Comparative & International Education Society (CIES), que se realizó del 14 al 18 de abril en San Francisco, Estados Unidos. Representó la CLADE en el evento Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña.

La edición 2019 de la CIES tuvo como tema central la “Educación para la Sustentabilidad”, en diálogo con los compromisos firmados por los Estados miembros de la ONU en la Agenda de Desarrollo 2030.

La CLADE participó el 18 de abril en el panel de la Conferencia intitulado “El crecimiento de la privatización de la educación en todo el mundo: Perspectivas comparativas de tendencias globales y latinoamericanas con énfasis en Argentina y Brasil”.

Esta presentación tuvo el objetivo de advertir y debatir sobre los riesgos que la privatización de la educación ha generado para la garantía del derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos en América Latina y el Caribe. En la ocasión, Camilla Croso, coordinadora general de la CLADE, presentó hallazgos del “Mapeo sobre Tendencias de la Privatización de la Educación en América Latina y el Caribe”, lanzado por la Campaña en el 2015, al lado de Adriana Dragone, del Grupo de Estudos e Pesquisas em Políticas Educacionais (GREPPE), quien dio a conocer un mapeo de la inserción del sector privado en redes públicas de educación en #Brasil; y Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que abordó datos sobre la privatización de la educación en Argentina.

Esta investigación de la CLADE presenta las formas contemporáneas de privatización en el campo educativo y sus posibles impactos para la realización del derecho humano a la educación.

“La incorporación de actores y lógicas privatistas, con o sin ánimo de lucro, cuestiona el carácter público de la educación, lo que tiene consecuencias no solamente sobre la equidad en el acceso a la educación, a través de la fragmentación, segmentación y segregación en la oferta educativa, sino que además plantea una problemática política de fondo, respecto a las prácticas, valores y contenidos que debe promover la educación pública en cuanto proceso democrático, en el cual, y a través del cual, se realizan derechos fundamentales”, afirmó la coordinadora general de la CLADE, Camilla Croso.

>> Descargar el Mapeo

Sobre la CIES

Con más de 3,000 miembros individuales (investigadoras, investigadores, analistas, profesionales y estudiantes) que representan a más de 1,000 universidades, institutos de investigación, departamentos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y agencias multilaterales en todo el mundo, la CIES es una asociación académica establecida en 1956, que ha atraído a una audiencia diversa en su misión de fomentar la comprensión intercultural y la erudición.

Sus miembros exploran temas educativos relacionados con escuelas, estudiantes, maestras, maestros, gestoras y gestores, desde la primera infancia y la educación primaria hasta la educación secundaria y superior, así como la educación no formal y el aprendizaje permanente.

En el marco de la conferencia, se comparan y discuten estudios que relacionan la educación a las desigualdades, los procesos culturales, la democratización, la globalización, el desarrollo económico y el conflicto político, entre otras temáticas.

Fuente de la  noticia: https://redclade.org/noticias/clade-advertira-sobre-los-riesgos-de-la-privatizacion-de-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe-durante-conferencia-internacional/?fbclid=IwAR0BchI5LHHZi9PAN0O7TdVa2Wo7pLIQfptg3Cz2NdFjz0J0bkOZZugHsvo

Comparte este contenido:

Argentina: Movilización recogerá y difundirá testimonios a favor del derecho a la educación

América del Sur/ Argentina/ 30.04.2019/ Fuente: redclade.org.

 

La edición de 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) en Argentina, se celebrará con el tema “Defendamos la Educación: ¡Mí educación, mí derecho!”, y con actividades  entre el 24 de abril y el mes de mayo. La SAME en el país es impulsada por la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), en alianza con la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y el Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos (CePaDeHU).

Las actividades de la SAME tienen por objetivo demandar un enfoque integral del derecho a la educación. En comunicado público, las organizaciones que impulsan la movilización destacan que se vive un punto crítico para garantizar los compromisos de la Agenda de Educación 2030 en el país, ya que las niñas y niños que comiencen la escuela este año finalizarán sus 12 años de educación básica en el 2030.

“Es un momento ideal para cuestionar a las partes interesadas sobre su compromiso y para evaluar si el derecho humano fundamental a una educación para la libertad, pública, inclusiva y de calidad para todas las personas está encaminado a convertirse en una realidad”, se señala en el comunicado.

La iniciativa también quiere dar voz y poner énfasis a los reclamos políticos de las y los jóvenes y su derecho a la participación. Insta, asimismo, por un compromiso del gobierno en escuchar a las voces de las personas adultas y docentes que reclaman su derecho a la educación.

Objetivos

Las acciones de la SAME en Argentina buscan promover la toma de conciencia sobre la importancia de garantizar el derecho a una educación plenamente inclusiva y equitativa para todas las personas y durante toda la vida. Además, quieren concienciar la población sobre los retos existentes para lograr dicho objetivo.

Entre los desafíos, se señalan: la urgencia de reconocer a la educación como bien público y derecho de todas las personas, así como instrumento necesario para alcanzar una vida digna y el desarrollo sostenible; y la necesidad de establecer  mecanismos para participar y movilizarse por el derecho a la educación, respetando a todas las personas, los derechos humanos, la diversidad y los distintos puntos de vista.

Actividades

La SAME 2019 en Argentina movilizará a sindicatos docentes, estudiantes, organizaciones defensoras del derecho a la educación y a la opinión pública alrededor de acciones para defender la educación, recogiendo además testimonios a favor de este derecho.

Se invitarán a autoridades para hablar a estudiantes sobre sus propuestas para solucionar la actual crisis del financiamiento educativo a nivel nacional.

Asimismo, serán elaboradas redacciones, cartas y testimonios escritos sobre la importancia de la educación en la vida de las personas. Las producciones serán recogidas y enviadas a las autoridades responsables por garantizar el derecho a la educación. Se grabarán igualmente testimonios de estudiantes de distintos niveles educativos, para presentarlos durante eventos de la SAME que se realizarán en mayo.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/same-2019-argentina/?fbclid=IwAR0Q3aaLBpzY3HCyF9ZWcNkmo2Bm73js-34hsZoZdtcG5Vhm-GT2wEomisM

Comparte este contenido:
Page 2139 of 6674
1 2.137 2.138 2.139 2.140 2.141 6.674