Page 2528 of 6669
1 2.526 2.527 2.528 2.529 2.530 6.669

España: El polémico vídeo que denuncia el papel del porno como educador sexual

Una dura crítica a los modelos heredados del cine erótico que perpetúan conductas machistas

Europa/España/lavanguardia.com

El vídeo promocional del Salón Erótico de Barcelona (SEB), que se celebra a principios de octubre, ha salido a la luz este jueves y lo ha hecho acompañado de polémica. Como es habitual en sus anuncios, la organización remueve conciencias con un video muy reivindicativo y centrado en la educación sexual.

Con el objetivo de “embestir contra las carencias y consecuencias de nuestra mala educación sexual” nos invita a reflexionar sobre los perjuicios que esta mala educación puede tener sobre nosotros.

 

El vídeo se centra en el mal modelo que supone la pornografía, perpetuando dinámicas machistas vejatorias en sus representaciones de la sexualidad. La pornografía como patrón de la educación sexual acaba ofreciendo modelos desviados y muy poco sanos.

El clip comienza recreando el aula de un colegio bajo la pregunta ¿y tú, cómo aprendiste a follar? Una mujer toma la palabra para recordarnos que el porno ha tenido un papel principal: “De ellos has aprendido dónde y cómo meterla”, afirma.

A lo largo de un recorrido, la mujer va desmontando todas las malas conductas que se pueden heredar tomando al porno como modelo, como perpetuar la cultura de la violación y el machismo.

“Mientras siga así, seguiremos fabricando violadores en manada, acumulando minutos de silencio, y seguiremos estando en manos de jueces que creen que una violación es un jolgorio sexual”, afirma en el vídeo.

El Salón Erótico hace autocrítica este año y se reforma para mejorar la calidad y la representación de todas las sexualidades. Además, da un paso más para reivindicar el papel de la mujer de la mano de Sílvia Ruiz, actriz porno y directora artística de la muestra. Con ello esperan lograr un aumento de la participación y la presencia de mujeres en cargos de poder, que supervisarán y desarrollarán todas las actividades del evento.

https://www.lavanguardia.com/vivo/20180920/451931000847/polemico-video-denuncia-papel-porno-educador-sexual-salon-erotico-barcelona.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Un educador y una tejedora que con sus oficios dejan huellas

América del Sur/Bolivia/eldeber.com

Ambos personajes manifiestan su orgullo de ser parte de esta tierra que experimentó un acelerado crecimiento, dejando de ser provinciana y olvidada para convertirse en líder del país, por ello ha atraído a miles de migrantes

“El oficio de tejer la fibra de saó es parte de nuestras tradiciones”

Desde los 10 años, Alicia Medina Molina se gana la vida haciendo los conocidísimos sombreros y también canastas y otros adornos. Continúa en actividad a sus 81 años

A sus 81 años Alicia Medina Molina teje hasta siete sombreros de saó por semana, pues la vista cansada debido a la edad le ha disminuido la capacidad que tuvo desde que a los 10 años aprendió el oficio en su natal Paurito, que es la capital de esta fibra que se saca de una palmera que se da exclusivamente en esa zona del departamento, muy cerca del Río Grande.

Proveniente de una familia numerosa, pues fueron seis hermanos, cuyo padre se dedicaba a cuidar ganado en una estancia de la zona, los niños aprendieron este oficio artesanal, que para Alicia fue su fuente de ingresos económicos que le dio cierta independencia desde su niñez.

Medina recuerda con nostalgias las dificultades que atravesó para sacar sus productos al mercado cruceño, pues el viaje era de dos días siguiendo el carretón porque debía caminar a la par del rústico vehículo de cansinos bueyes.

“Cuando juntábamos una buena cantidad de sombreros y canastos le pedíamos a los carretoneros que los carguen encima de las maderas que se extraían cuando Paurito tenía bosques. Me sentía feliz cuando terminaba de vender mis productos para regresar a mi casa”, recordó la artesana.

Al pasar el tiempo doña Alicia formó su propia familia, que por cierto numerosa, pues tuvo 12 hijos, los cuales se criaron con los ingresos de su oficio. De ellos solo dos, María Josefa y Regina Farell Medina, siguieron con el tejido, con las cuales hasta hoy sigue el negocio, y tiene la esperanza que sigan los nietos.

Un recuerdo triste que guarda es cuando unos extranjeros compraron parte del bosque de la palmera, reduciendo el área y poniendo en peligro la actividad.

“Los artesanos de Paurito nos unimos y presionamos a las autoridades para que defiendan el terreno que se conoce como Saotú, situado a 30 kilómetros, con ello se garantiza que esta tradición cruceña sobreviva”, anotó Medina.

“El sombreo de saó es una marca de Paurito y me llena de orgullo que mis sombreros lleguen a todo el país, así contribuyo a la grandeza de mi tierra, pues me siento afortunada de haber nacido acá”, dijo doña Alicia, que nunca ha recibido un reconocimiento de parte de las autoridades locales.

“Santa Cruz ha dado un salto histórico por su acelerado crecimiento”

El abogado, educador y periodista Aure Terán Bazán pasó gran parte de su vida enseñando a las nuevas generaciones y recopilando las costumbres locales

 

Aure Terán Bazán fue periodista y educador, es abogado y escritor de las costumbres cruceñas

Aure Terán Bazán califica al cruceño como un ser valiente, hidalgo, cordial, sincero, amable y, sobre todo, trabajador y querendón del terruño que lo vio nacer. A sus 85 años se destacó en todos los campos en que se desempeñó, siendo el abanderado en el colegio y en la universidad, así como destacado periodista corresponsal de varios medios del interior.

Con el cúmulo de vivencias y experiencias ha publicado, y está por publicar, varios libros de corte costumbrista, pues considera que no se deben perder las tradiciones cruceñas debido al acelerado crecimiento que ha experimentado la capital y el departamento.

“He visto el enorme salto histórico de Santa Cruz de la Sierra, pasando de ser una ciudad pequeña a lo que es hoy, pese a la falta de una planificación organizada para enfrentar el futuro, pues no coincide con un progreso integral por la falta de servicios”, refirió.

Terán recuerda sus años de colegio en el Nacional Florida, del cual fue abanderado por sus altas calificaciones y porque sobresalía en sus discursos, graduándose en 1953 para ingresar a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) donde se formó en Derecho.

Luego de concluir el bachillerato fue profesor de su colegio durante 20 años, impartiendo la materia de Instrucción Cívica.

“Di clases en el colegio del Círculo de Amigos y en el Josefina Goytia, así también fui fundador del colegio particular Santa Cruz y del CEMA de la calle Sucre, donde impartí clases gratuitamente durante un año hasta obtener un ítem”, recordó.

Entre su producción bibliográfica se destacan los textos de Cívica para los seis cursos de secundaria, así como otros títulos donde se incluyen poemarios. “Están sin publicar una autobiografía histórica, una novela costumbrista y unos relatos de los barrios”, dijo.

Como periodista Terán fue corresponsal de radio Illimani y del diario La Nación, de La Paz; fundando en Santa Cruz de la Sierra los periódicos Guardián, Oriente y Revolución; y los humorísticos El Tarechi y El Chuturubí. También fue columnista de EL DEBER.

Fuente: https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Un-educador-y-una-tejedora-que-con-sus-oficios-dejan-huellas-20180913-7298.html

Comparte este contenido:

Unión Aficana insta a trazar políticas para aumentar alfabetización digital

Redacción: Prensa Latina

Las economías africanas deben consolidar sus esfuerzos para acelerar la alfabetización digital a fin de lograr una transición total a la sociedad basada en el conocimiento, consideró hoy la Unión Africana (UA).

 

De acuerdo con un comunicado emitido por la UA, los Estados miembros necesitan habilidades al respecto para trabajar, aprender y comunicarse de forma productiva.

Solo así se podrá evitar la exclusión de la era digital que vive el orbe, detalló el texto.

Para que África logre el avance, el acceso de Internet y otras variantes debe ampliarse en todas las comunidades, especialmente en los entornos rurales, en opinión de la UA.

‘Los jóvenes, de manera especial, deben ser los beneficiarios directos de inversiones en este sector’.

El bloque comunitario participa con una delegación de alto nivel en la XIII Conferencia y Exposición Internacional sobre Nuevas Tecnologías para la Educación, la Capacitación y el Desarrollo de Habilidades que sesiona en Kigali, capital de Ruanda.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=214469&SEO=ua-insta-a-trazar-politicas-para-aumentar-alfabetizacion-digital
Comparte este contenido:

Sindicatos de maestros de provincia de Buenos Aires rechazan aumento salarial del 19%

América del sur/Argentina/04 Octubre 2018/Fuente: Sputniknews

La gobernación de la provincia argentina de Buenos Aires incrementó por decreto el salario de los profesores de la educación pública un 19%, lo que fue reprobado por los gremios de este distrito.

La Federación de Educadores Bonaerense (FEB) sostuvo su «rechazo» al decreto de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en su cuenta social de Twitter este 4 de octubre.

​El gremio anunció «un plan de lucha que tiene previstas medidas de fuerza, a consensuar con las demás entidades que integran» el Frente de Unidad Docente Bonaerense, integrado por seis gremios.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA

«Rotundo rechazo docente a la baja salarial que impone el decretazo de [la gobernadora María Eugenia] Vidal», manifestó por su parte el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), el gremio más numeroso en cantidad de afiliados.

El decreto de la gobernación de Buenos Aires, del mismo signo político que el Gobierno de Mauricio Macri, establece el incremento salarial en seis etapas hasta llegar al 19% en agosto.

De este modo, el salario inicial de un maestro de grado sin antigüedad pasa de 12.500 (312 dólares) a 14.875 pesos (372 dólares).

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, lamentó que después de meses de negociaciones la gobernación recurriera a un decreto para fijar el aumento salarial.

«Finalizado septiembre la inflación supera el 31%», señaló el titular de Suteba.

Las compañías eléctricas, en cambio, recibirán un incremento del 24%, pues es el porcentaje que aumentarán las facturas desde este lunes, observó Baradel.

Buenos Aires, Argentina (imagen referencial)
© SPUTNIK / MARIA PLOTNIKOVA
Los profesores realizaron varias huelgas generales desde comienzo de año para reclamar un aumento salarial superior al 15%, que fue la propuesta de la gobernación durante todo este tiempo.

La inflación aumentó entre agosto de 2017 y este año un 34,4%, de acuerdo a cifras oficiales.

Diversos sindicatos y consultoras privadas estiman que el aumento de precios el pasado mes de septiembre fue el más alto desde 2002 al llegar al 6,7%, lo que sitúa la inflación interanual en el 40%.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201810041082485763-por-que-rechazan-aumento-salarial-maestros-buenos-aires/

Comparte este contenido:

Portugal: Sindicato luso de educación cree insuficiente decreto que actualiza sueldos

Europa/Portugal/04 Octubre 2018/Fuente: La vanguardia

El principal sindicato de los docentes de Portugal, la Federación Nacional de Profesores (Fenprof), afirmó hoy que el Gobierno del socialista António Costa les ha «declarado la guerra» al aprobar de forma unilateral un decreto ley para actualizar sus salarios que consideran insuficiente.

Tras la aprobación hoy del decreto ley, el secretario general de Fenprof, Mário Nogueira, dijo a periodistas que la decisión confirma «la prepotencia e inflexibilidad» del Ejecutivo, que, apuntó, les ha «declarado la guerra».

El decreto del Gobierno actualizará los salarios de los profesores para compensar los casi nueve años que estuvieron congelados por la crisis, aunque no recuperarán todo ese tiempo, como exigen los docentes, sino dos años, nueve meses y dieciocho días.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/politica/20181004/452171976661/sindicato-luso-de-educacion-cree-insuficiente-decreto-que-actualiza-sueldos.html

Comparte este contenido:

Proyectos de Jamaica y Egipto ganan Premio Unesco sobre educación

Unesco/04 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina
Proyectos de Jamaica y Egipto resultaron ganadores del Premio Unesco para la educación de las niñas y las mujeres en su edición de 2018, anunció hoy esa organización de Naciones Unidas.
De acuerdo con un comunicado, la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Giannini, y el viceministro de Educación de China, Xuejun Tian, entregarán los galardones en ceremonia prevista el 11 de octubre, en el Día Internacional de la Niña.

Un jurado internacional escogió a los ganadores entre numerosas candidaturas presentadas por los Estados Miembros y varias organizaciones no gubernamentales.

En el caso del reconocimiento a un programa de Jamaica, se trata del proyecto Caribbean Secondary Education Certificate (diploma de estudios secundarios caribeño), dirigido específicamente a las jóvenes que abandonaron la escuela por embarazos precoces.

A ellas se les ofrecen nuevas oportunidades de recibir diversos tipos de formaciones, se les estimula a volver a la escuela para completar su educación básica y continuar hasta la educación superior.

La Unesco también recompensará la Fundación Misr El-Kheir de Egipto por su proyecto ‘Oportunidades de educación para los niños de pueblos carentes de servicios adecuados gracias a escuelas comunitarias’.

La iniciativa ofrece posibilidades de educación centradas en la comunidad a niños de entre seis y 14 años de edad que viven en regiones aisladas, con particular hincapié en las niñas que no se han matriculado en la escuela primaria o que han abandonado la escuela debido a un matrimonio precoz u otros obstáculos.

El Premio Unesco para la educación de las niñas y las mujeres, creado en 2015 por el Consejo Ejecutivo y financiado por China, contribuye a la realización de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, en particular a los objetivos referidos a la educación y a la igualdad de género.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215922&SEO=proyectos-de-jamaica-y-egipto-ganan-premio-unesco-sobre-educacion
Comparte este contenido:

“El derecho a la educación no puede depender de que una familia pueda pagar o no”. Entrevista a Clarisa Giamello

Entrevista/04 Octubre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

No acuñaron el término, pero la Fundación Educo lo puso en la palestra en España: “Los niños llave” el pasado verano, cuando señalaron que en menos de dos años se han casi duplicado hasta los 580.000 que, calcula Clarisa Giamello, su directora de Educación y Acción Social, hay ahora. Esta psicóloga de formación, experta en políticas públicas de educación y relaciones institucionales, alerta en esta entrevista de las consecuencias de la soledad de estos “niños de la llave”, que reciben ese nombre porque van al colegio con la llave de su casa colgada del cuello ante la imposibilidad de sus familias de ir a recogerlos y pasar la tarde con ellos.

¿Quiénes o qué son los niños de la llave?

Es un término que ya existía en la literatura y nosotros hemos recogido. Viene de estos niños que van al colegio, cuando salen no hay nadie en casa para abrir la puerta y por tanto suelen llevar la llave de casa colgada al cuello. Son familias que por situaciones de trabajo y conciliación los niños tienen ese espacio de tiempo en el que están solos, más o menos largo. Partimos de un dato que encontramos en 2008, cuando empezó la crisis, que decía que había 350.000 niños en esta situación. Nos empezamos a preguntar qué había pasado. A través de una encuesta nos encontramos que en 2017 se habían quedado solos 580.000 niños en el verano. Hablamos de niños en edad de Primaria, de 6 a 12 años, que se quedan solos más de tres horas por las tardes.

¿Existe una edad a la que se ya no sea un problema que se queden solos?

No, tiene que ver mucho con las características de cada familia, niño, vivienda, etc., pero sí creemos que ese proceso de autonomía se tiene que dar en un proceso de crianza que uno lleva con cada hijo o hija y no debe estar forzado por una situación laboral o de precariedad. Son estas familias que no pueden elegir cuándo es este momento en el que pueden estar solos los niños, sino que por el trabajo que tienen no pueden elegir. Esto nos llevó al concepto de los trabajadores pobres, familias que teniendo una nómina son pobres, no llegan a fin de mes. Además de no poder apuntar a niños a actividades extraescolares tienen escasez de recursos materiales, familias monoparentales o emigradas que no tienen una red, un familiar que puedan ocuparse, con lo que los niños quedan solos, en entornos aislados. Probablemente no compartan actividades, muchas familias no acuden a los comedores escolares porque no pueden pagárselo. Son familias que como tienen ingresos quedan fuera del sistema de becas y ayudas, pero tampoco pueden afrontarlo. Esto significa no estar siguiendo el ritmo de la escuela, con todo lo que implica en hábitos deestudio, alimentación, amistad y de todo tipo.

¿Para entrar en el colectivo “niño llave” la familia tiene que ser pobre?
Este es un concepto en el que se suman cosas. Por tus capacidades o situación, tus padres pueden evaluar que puedes ir y venir solo o quedarte sin compañía. Pero es una decisión tomada en la familia. Pero vemos que cuando hay una presión de no poder decidir porque hay que estar en otro lugar ya no es una cuestión de cómo las familias se organizan. Hay que construir la autonomía de los niños y niñas, pero esto no es una decisión, sino que tiene que ver con la presión del mercado laboral o con recursos insuficientes o una falta de relaciones laborales. Entonces ya sí decimos que esta presión no está permitiendo un acompañamiento de la infancia y del proceso de autonomía. Hablamos de familias que no tienen acceso a actividades extraescolares o están restringidas. El estar solo, esa autonomía, es impuesto. También hay que tener un espacio de soledad, entretenerse y organizarse el tiempo son cuestiones que hay que aprender siendo niños, pero tiene que ser con posibilidades. Hay que asegurar la crianza para que esto sea un proceso acompañado.

¿Y los otros niños de la llave?

En este proceso nos encontramos con que hay un aumento de la precariedad en la vivienda. Los alquileres han aumentado y esto ha llevado a que muchas familias tengan que subalquilar una habitación para llegar a fin de mes o tener que irse a vivir en una habitación porque no pueden pagar un piso. En los últimos cinco años han aumentado los alquileres más del 40%. El espacio vital de las familias se reduce, se comparte. Y estos otros niños de la llave viven en una casa compartida, con el espacio reducido. Y el espacio que se suele perder es el dedicado al estudio, al juego, etc. con el perjuicio que eso tiene para los pequeños. Cuanta más gente haya en una vivienda más tensión y eso genera un estrés para todos, también para los niños, claro. La idea del estudio es llamar la atención sobre el problema de la pobreza y la precariedad en la infancia, que tiene muchas miradas que hay que combinar. Es un tema económico, pero también de vivienda, de precariedad del empleo, de oportunidades educativas. Estos días hemos visto las propuestas del Comisionado para la Pobreza Infantil -nos alegramos de que el tema empiece a estar en el centro de las políticas- de aumentar las ayudas, hay que complementarlo con una mirada sobre la vivienda y el empleo, especialmente para las familias monoparentales.

¿Qué consecuencias tiene esta soledad?

Tiene muchas implicaciones. Una es la pérdida de calidad en la alimentación: si un niño tiene que comer solo hará una comida más sencilla, quizá fría. No va a cocinar una verdura. Si su madre le ha dejado algo tiene que decidir si se come eso u otra cosa. Estar solo significa estar mucho tiempo con las pantallas sin supervisión de un adulto. Al tener las llaves de casa también puede pasar que estén en parques, con otros niños mayores, pueden entrar en contacto con alcohol o drogas. También están los deberes, no tienen nadie a quién comentar, preguntarle dudas. Y sobre todo se resiente el tema de la comunicación. No hay con quien compartir, escuchar, hablar, dialogar, etc. y los niños quieren estar con sus familias. Y luego vemos conductas en las que les puede costar seguir las reglas del grupo, tienen más irritabilidad.

Uno de los aspectos interesantes que comenta es que con el aumento de la pobreza hay familias con ingresos realmente bajos que sin embargo no pueden acceder a las ayudas porque hay muchas más familias con menos o ningún ingreso…

En la encuesta que hicimos de familias con empleo, pero por debajo de la línea de pobreza, solo el 20% recibía alguna ayuda, tipo beca de comedor, etc. Sabemos que con los recortes las prestaciones se han reducido, pero con la crisis han aumentado las necesidades y hay una franja de población en situación precaria que necesita ayuda y las políticas no llegan. Uno de los pedidos que hacemos desde Educo es sobre todo con el comedor escolar. Que se gestione y amplíe. El comedor debería ser parte de la escuela, estar integrado, porque es parte de la educación de los niños. Se les garantiza la alimentación, se relacionan, se comparten hábitos alimentarios, etc. Todos los niños deberían tener acceso a ese comedor. Si bien hemos notado que hay mayor dotación de becas, sigue habiendo una brecha.

¿Es partidaria de que los colegios abrieran más días durante el año y más horas durante el día para ejercer esta función social (sin entrar en quién debería ocuparse de cuidarlos)?

Hay que tener una mirada global sobre los espacios de las comunidades y los ayuntamientos. No solo hay escuelas. Hay bibliotecas, espacios deportivos, centros culturales, etc. Esto lo vemos en algunos lugares que se organizan con la escuela para ofrecer a su población alternativas para ocio, los fines de semana, las vacaciones de verano. Allí cobran un rol importante las entidades y los ayuntamientos.

Ha mencionado la falta de ayudas públicas. ¿Cómo está la situación?

En España tenemos una baja inversión en infancia en relación al resto de Europa. Pedimos que la ayuda de 290 euros al año por hijo suba a 1.200. También pedimos que el umbral para recibir esa prestación se eleve para que pueda alcanzar a más familias que están en situación de precariedad. Esta medida tiene un impacto sobre la población infantil. Creemos que hay que complementarlas con mirar cómo otras políticas están impactando en la infancia (vivienda, empleo). Por eso nos creemos que la figura del Alto Comisionado para la Pobreza Infantil, que es transversal, puede mejorar mucho la situación.

Le he leído decir que “la pobreza nos captura la mente”. ¿Qué significa?

Esto es interesante porque muchas veces pensamos, o vemos, actitudes respecto a familias en situación de pobreza, pero sin embargo tienen internet, por ejemplo. La gente piensa, “cómo es posible, no es la mejor decisión”. Cuando está en situación precaria y no sabe si pagar la luz o el alquiler el ancho de banda mental se va menguando y nos captura. No podemos tomar decisiones, estas preocupaciones lo que hacen es restarnos capacidad de decisión y no podemos ver toda la cuestión. “En algunos sitios es gratuito internet”. Sí, pero hay que tener la cabeza preparada. Entra mucha desesperación también. Para eso estamos las organizaciones que trabajamos con ellos, para ayudar también a las familias a ver. Hay mucha desesperación.

¿En un mundo ideal las asociaciones que os dedicáis a ofrecer ayuda a las familias tendríais que no existir porque eso debería estar cubierto?

O podríamos dedicarnos a otras cosas. Hay una función de las entidades en general necesaria en la sociedad, que es vigilar que las políticas se lleven a cabo, sean efectivas y lleguen. Esa función siempre estará. Tenemos un trabajo que en algún momento genera unas urgencias, pero también podemos hacer este seguimiento permanente. También trabajamos con otras entidades para ofrecer alternativas. En un mundo ideal nos dedicaríamos a otras cuestiones. Nosotros tenemos un programa de becas comedor con el que apoyamos a familias que tienen un ayuda, pero no el total, y nosotros complementamos.

¿Está invisibilizado este problema de la pobreza infantil?

Estamos logrando que sea cada vez más visible y que la sociedad sea cada vez más consciente. También son ciudadanos de nuestra sociedad y tenemos que estar por ellos. También está bien con los medios o lo que podamos genera las entidades públicas esta conciencia.

Esa era mi última pregunta. Le ‘abro el micrófono’ para que me diga lo que considere sobre estas cuestiones que no le haya preguntado.

Reafirmarme en que los niños y las niñas tienen sus derechos, tenemos que darles las oportunidades para que todos puedan ejercer ese derecho. El derecho a la educación no puede depender de que una familia pueda pagar o no, hay que poner los medios para que puedan ejercerlos.

Imagen y Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/04/el-derecho-a-la-educacion-no-puede-depender-de-que-una-familia-pueda-pagar-o-no/

Comparte este contenido:
Page 2528 of 6669
1 2.526 2.527 2.528 2.529 2.530 6.669