Page 2578 of 6669
1 2.576 2.577 2.578 2.579 2.580 6.669

Ignacio Ramírez y la educación, de Liliana Weinberg

México / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Roberto Ponce / Fuente: Proceso

Con motivo de los 200 años del natalicio Ignacio Ramírez “El Nigromante”, la catedrática universitaria e historiadora Liliana Weinberg ofreció en el Centro Cultural de San Miguel Allende, Guanajuato, que lleva el nombre del insigne liberal mexicano de la Reforma, una charla en torno a tan insigne personaje.

Juan Ignacio Paulino Ramírez Calzada​, conocido como Ignacio Ramírez “El Nigromante”, nació 22 de junio de 1818, en San Miguel de Allende, y falleció el 15 de junio de 1879 en la Ciudad de México.

La profesora Liliana Weinberg es académica del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y de los programas de posgrado en Letras y Estudios Latinoamericanos de la misma cada de estudios.

Asimismo, es autora de obras como “Situación del ensayo” (2006), “Pensar el ensayo” (2007), “El ensayo en busca del sentido” (2014), y ha sido coordinadora del libro “Ignacio Ramírez: la palabra de la Reforma en la República de las letras” (2009).

Ensayo de Weinberg

Para muchos de sus contemporáneos, fue Ramírez un genio volteriano, fáustico, satírico, de talante corrosivo y decidido a echar abajo el viejo edificio del orden colonial. Lo vieron también como autor de una prosa arrebatada y urgente, de discursos polémicos e impetuosos, como luchador empecinado en el combate de los prejuicios, en el ejercicio de la crítica y en la defensa a ultranza de la razón, la ciencia y la educación.

Esto último nos conduce a proponer enfáticamente que no fue menor su afán constructivo, en cuanto sembrador de leyes e instituciones capaces de garantizar la educación y el ejercicio de la ciudadanía. Cuando me refiero al carácter instituyente y fundacional de la acción política y los discursos de Ramírez, pienso particularmente en su descubrimiento de la educación como gran motor de cambio.

Ignacio Manuel Altamirano lo consideró un “apóstol de la libertad de pensamiento”, en una expresión que es indicativa de que con él se estaba abriendo paso una nueva visión, una nueva mirada ciudadana sobre la  sociedad, y que se apelaba a una amplia serie de propuestas de transformación de un viejo orden en otro nuevo, con la ayuda de operaciones tanto discursivas como políticas.

En la primorosa biografía que le dedica Altamirano, se muestra a Ramírez no sólo como político y pensador, ejemplo de virtudes públicas y privadas, ejemplo de civismo, sino también como maestro.

Ignacio Ramírez dio al país algunos de sus primeros libros de texto; dotó a la nación mexicana de algunas de sus primeras páginas de historia, geografía, arqueología y lingüística. Contribuyó a la fundación de bibliotecas, pinacotecas, observatorios, laboratorios y asociaciones científicas ―los nuevos “templos” de una sociedad laica y civilizada― para que México contara con una base sólida a partir de la cual edificar una nueva forma de memoria y una nueva imagen de sí mismo. Pensó en todas estas instituciones, y desde luego en las escuelas y espacios para la enseñanza formal, como centros de formación intelectual y centros irradiadores de conocimiento.

A través de la oratoria y el periodismo, a través de las investigaciones sobre las lenguas indígenas y la propia lengua española en México, quiso también contribuir a la fundación de un nuevo lenguaje ciudadano destinado a los miembros de una sociedad en construcción: habló para los lectores y leyó para una nueva escucha social.

Vivió de acuerdo a un modelo ciudadano y republicano que defendió de manera vehemente: la austeridad y el compromiso con la cosa pública; la fundación de una familia que fuera escuela de civismo; la consolidación de nuevos espacios laicos de sociabilidad y redes de compromiso intelectual y político que pusieran en práctica sus propios principios sobre la importancia de la asociación como base de la vida social; trabajó mucho y con poca renta; en sus últimos años siguió sumergido en plena actividad y murió como vivió: honradamente pobre, sin haber comprometido nunca su buen nombre con el mal uso de los recursos públicos. Murió pobre, aunque rico en ideas, generoso en prácticas, derrochador en energías, excesivo en la entrega a los compromisos, superlativo en sus tomas de posición, intemperado en proyectos, descomunal en sueños: este hombre de genio lo dio todo a la construcción de un México de libertad, igualdad y fraternidad. El Nigromante fue así un luchador invencible en favor de nuestro derecho a la educación, a la lectura, al conocimiento, a la ciudadanía.

Considero que la dimensión educativa de la obra de Ramírez constituye una parte medular de su pensamiento y su proyecto social y político. Su vida y su obra pueden ser releídas en esta clave. Nos admira comprobar que “militó” en favor de la educación prácticamente en todos los frentes, ámbitos y niveles: desde su propio desempeño como maestro, en el ejercicio concreto y cotidiano de la impartición de clases, hasta su participación en los debates legislativos en torno a la educación; desde la redacción de  libros de texto hasta la reflexión en torno a las ideas pedagógicas y la planeación de una política educativa.

En efecto, se preocupó por el tema educativo como uno de los pensadores políticos más radicales del liberalismo puro, que tuvo un papel fundamental en los debates que llevaron a las reformas constitucionales en favor de la libertad de enseñanza y al dictado de leyes en esa materia. Se interesó también por la lectura y la reflexión sobre temas educativos y pensó el papel de la educación en la sociedad, tal como lo tradujo en sus propios artículos periodísticos y en el diseño de planes de estudio.

Extraordinario escritor, orador, periodista, dedicó muchos textos a divulgar y discutir los grandes temas de la agenda educativa de su momento. Y también se ocupó de los mismos cuando, en distintos momentos de su vida, se desempeñó como secretario de Estado en el ramo de la Instrucción Pública, como legislador y como representante ante el congreso. Su impulso a la educación y al conocimiento se dio tanto en lo que  respecta a las instituciones educativas formales como a las distintas esferas de la educación informal. Y lo hizo además como hombre de ideas y como pensador político,  siempre preocupado por los conceptos filosóficos y científicos que animaban su proyecto educativo. Fue desde esta perspectiva objetiva que comprendió la importancia de que dos amplios sectores de la población por mucho tiempo postergados, los indígenas y las mujeres, accedieran a la educación y a la ciudadanía.

Incluso su propia biografía confirma que, paralelamente a sus estudios en el Colegio de San Gregorio y su titulación con honores en la carrera de jurisprudencia, se dedicó de manera afiebrada a formarse como autodidacta en todas las materias en las bibliotecas a que tuvo acceso, y a las que, como recuerda Altamirano, entró joven y esbelto aunque salió “ligeramente encorvado y enfermo, pero erudito y sabio”. Formó parte de distintas academias, liceos, sociedades literarias y científicas, y a los veinte años se lo admitió en la Academia de San Juan de Letrán con una disertación abiertamente materialista: “No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”. Cuando, décadas después, se convierta en Secretario del ramo, pondrá en práctica el primer programa educativo de avanzada liberal. Nos ha dejado cartas y notas que traducen su interés como observador de la naturaleza y como descubridor de los recursos naturales en distintas regiones de México.

Contribuyó a la fundación y dotación de bibliotecas, colecciones, pinacotecas, observatorios, gabinetes y laboratorios científicos, y formó parte de distintas academias, liceos y sociedades científicas.  En los comienzos de su carrera participó en el Instituto Científico y Literario de Toluca, donde impartió clases memorables y logró crear el primer sistema de becas para alumnos indígenas: el propio Altamirano fue uno de los primeros beneficiarios de dicho programa. Hizo observaciones astronómicas, consignó datos sobre flora, fauna y mineralogía, y atendió también a la historia, a las antigüedades mexicanas  y a la lingüística. Dotó de gabinetes a la Escuela de Minería a la vez que no dejó de preocuparse por la historia, las antigüedades mexicanas, la lengua, la literatura y las bellas artes, y hacia mediados de siglo lo encontramos dictando clases y escribiendo lecciones sobre distintas materias. Autor de un “Ensayo sobre las sensaciones”, fue también él mismo autor de “lecciones” en distintas materias y libros de texto para la enseñanza primaria que pensó y organizó de acuerdo a una muy meditada concepción sobre los contenidos y métodos que demandaba la educación.

Y será sobre todo a partir de los debates que llevaron a la Constitución de 1857 cuando de manera perentoria y febril, a la vez que con una perspectiva amplia y meditada, comience a pensar en todas las medidas de política educativa que requiere la restauración del orden republicano y la formación de la ciudadanía. En efecto, si se atiende a su notable participación en los debates del Congreso Constituyente se evidencia cómo se hizo cada vez más franco su interés por pensar la educación desde la perspectiva de un estadista. Participará entonces en distintas propuestas de reformas constitucionales y legales que instituirán el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, y que se convertirán en uno de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución de 1857. Ramírez se manifestó enfáticamente en defensa de la educación y afirmó que, en la medida en que estaba ya reconocida de manera general  la libertad de pensamiento y expresión, el derecho a la enseñanza resultaba una consecuencia necesaria de la misma.

En 1861 Ramírez es designado ministro de Justicia e Instrucción Pública y contribuye a la expedición de leyes y decretos sobre instrucción primaria y secundaria, formación de escuelas especiales, enseñanza de las niñas y dotación de fondos destinados a la instrucción pública. Siempre desde un enfoque liberal y racionalista insistirá en uniformar la enseñanza de las primeras letras, para contribuir a la consolidación de una serie de instituciones que permitieran apoyar la formación de la ciudadanía, y paralelamente, como pensador y publicista, propondrá y defenderá muchas de estas medidas en favor de la educación.

Fuente de la Reseña:

Ignacio Ramírez y la educación, de Liliana Weinberg

ove/mahv

Comparte este contenido:

Encuesta revela serias conductas de riesgo de estudiantes paraguayos

Paraguay / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Agencia de Información Paraguaya

Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adolescentes, malos hábitos alimentarios, inicio temprano de las relaciones sexuales, consumo de alcohol, altos niveles de violencia y predisposición al suicidio, algunos de los resultados desprendidos de la “Encuesta Global de Salud Escolar”, realizada por primera vez en el país.

La presentación se realizó en la mañana de este lunes en el hotel Crowne Plaza de Asunción, con presencia de referentes de OPS/OMS, Salud y Educación.

Se trata de una encuesta aplicada a 49 escuelas y colegios de 12 departamentos del país y Asunción: 77,6 por ciento ubicados en el área urbana y el 22,4 por ciento en zona rural. El 67 por ciento de los encuestados hacen referencia a escuelas oficiales, 18,4 por ciento a las privadas subvencionadas y 14,3 por ciento a escuelas privadas.

El ministro de Salud Pública, Carlos Morínigo calificó de alarmante los resultados obtenidos. “Esta es una encuesta que nos advierte sobre la aparición de potenciales diabéticos, hipertensos, con insuficiencia cardíaca, dializados”, refirió.

Aseguró que estas cifras pueden revertirse con educación, con la adopción de hábitos saludables, a fin de evitar el desarrollo de una sociedad enferma, discapacitada, mutilada y muerta a temprana edad.

“Esto nos interpela como padres”, sostuvo, por lo que propuso a los padres de familia apartar un tiempo para escuchar y dialogar con sus hijos. Aseveró que la disciplina y la educación en valores, son claves y deben ser inculcados desde el seno familiar. “El día que hagamos esto, vamos a cambiar estos números”, alegó.

El estudio señala que la tercera parte de los estudiantes encuestados, el 32,7 por ciento cuenta con sobrepeso y obesidad, mientras que un 2 por ciento presenta bajo peso. La prevalencia de estos estados nutricionales es superior en los varones, aunque la diferencia es leve con relación al segmento femenino.

Con respecto a los hábitos alimenticios, se verificó bajo consumo de frutas y verduras, y alta ingesta de bebidas gaseosas y comidas rápidas.

Con relación a situación de violencia se observa que el 15,4 por ciento de los estudiantes refirió haber recibido algún tipo de agresión física y el 18,3 por ciento manifestó haber participado de una pelea física.

Otro dato preocupante hace referencia a las “Relaciones personales”, donde el 13,8 por ciento de los estudiantes llegó a considerar seriamente la posibilidad de suicidarse. Mientras que el 13,3 por ciento hizo planes para llevar a cabo el suicidio.

Esta encuesta verifica alto porcentaje de consumo de alcohol entre los estudiantes. El 46,7 por ciento admitió haber consumido alguna vez una bebida que contenía alcohol y que lo habría tomado por primera vez antes de los 14 años, pese a la existencia de normativas que prohíben la venta a menores de edad

En cuanto a los comportamientos sexuales, se verificaron porcentajes bastante elevados. El 21,5 por ciento de los encuestados afirmó haber tenido relaciones antes de los 14 años. El 72,5 por ciento recurrió al uso de métodos anticonceptivos como el condón.

En ese sentido el documento refleja que el 11,2 por ciento de los estudiantes comenzó su experiencia sexual en el octavo grado. En el segundo y tercero de la media, los porcentajes llegan al 41 por ciento y 59 por ciento, respectivamente, informó el Ministerio de Salud.

La Encuesta Global de Salud Escolar fue realizada por la OPS/OMS, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias; con el apoyo de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, EE.UU.

Fuente de la Noticia:

Encuesta revela serias conductas de riesgo de estudiantes paraguayos

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Sustituir al profesor por tecnología?

España / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Asociación Educación Abierta / Fuente: educacionabierta.org

La tecnología y la comunicación en red, para los profesores, debe ser inteligencia aumentada y visión amplificada, nunca sustitución o reemplazo, ni justificación para una precarización de sus condiciones.

El debate no es nuevo. Cada vez que en el ámbito educativo se ha introducido una nueva herramienta de aprendizaje se ha hablado de la desaparición del docente en favor de los nuevos instrumentos.

La educación ha evolucionado mucho pero el docente ha permanecido como figura central de la educación y del aprendizaje. El maestro que solo utilizaba la pizarra negra y la tiza no desapareció cuando llegaron los libros de texto. Tampoco fue sustituido, ni sus condiciones se vieron precarizadas cuando aparecieron la televisión, el video o el CD. Ni los ordenadores han podido con el profesor aunque muchos pensaban que con las computadoras ya no sería necesaria su presencia en el aula. Los maestros no han sido reemplazados, pero sí han tenido que cambiar su forma de trabajar, de educar, de enseñar, de interactuar con el alumno y con el conocimiento.

La tecnología y la “red” protagonizan desde hace años una auténtica revolución en la educación, en los procesos de acceso, transmisión y adquisición de conocimientos, en la forma de trabajar en la escuela y en los roles del profesor y del alumno. Están transformando en muchos aspectos los centros educativos. Pero no podemos perder de vista que, siendo una fuente de recursos ingente que facilitan el acceso a la información y globalizan la comunicación y el aprendizaje, no dejan de ser herramientas que nunca deberían sustituir al profesor ni a la escuela.

Simplificando mucho,  aprender y adquirir conocimientos puede hacerse a través de la tecnología. Socializar, desarrollar las capacidades, actitudes, aptitudes, formar valores y criterios morales y éticos de las personas, discriminar con criterio la información, formar el pensamiento crítico y mucho más, es educar y no se aprende ni se consigue accediendo a la red ni solo con tecnología.

Educar una persona es una tarea única e irrepetible, distinta en cada caso. No se educa buscando resultados estándar. El conocimiento individualizado de cada alumno, la elaboración de distintas estrategias en función de las necesidades de cada alumno, el seguimiento y evaluación de lo aplicado, la comunicación verbal, la interacción personal docente-dicente, la empatía y conexión personal que influye en los sentimientos y emociones, etc… son actitudes y responsabilidades que solo  puede asumir y llevar a cabo el docente trabajando día a día con sus alumnos. Ninguna tecnología puede suplirlo.

Los alumnos necesitan un modelo, un referente que no puede ser la inteligencia artificial, una máquina o un sistema de comunicación. La tecnología, por sí sola, no educa ni desarrolla la honestidad, el esfuerzo, la coherencia o la resiliencia, no nos hace más sociables ni forma en la convivencia y el respeto. La tecnología y la comunicación global en red han sido creadas para servirse de ellas no para sustituirnos ni para hacer desaparecer la riqueza y singularidad del ser humano.

El potencial positivo que tienen estas herramientas para el aprendizaje, la formación y la educación, siempre que sean utilizadas adecuadamente, es imposible de cuantificar ni limitar. Han de ser consideradas como “instrumentos al servicio de”, por lo que nunca podrán sustituir a los docentes.

No obstante, es necesario señalar que habrá educadores que no las usen de forma eficaz y eficiente en su trabajo diario, por lo que seguirán necesitando actualizar constantemente su formación y capacitación sobre las mismas.

Los docentes están realizando un gran esfuerzo. La evolución tecnológica es vertiginosa y exige una imprescindible y bien planificada formación inicial y continua. La velocidad en los cambios tecnológicos nada tiene que ver con la velocidad de los cambios de los planes de estudios universitarios para adaptarse a la nueva realidad. El reto es formar y educar a las nuevas generaciones para un mundo incierto y cambiante, en el que la tecnología y la comunicación en red están siendo elementos fundamentales en su desarrollo.

Plantear como incompatibles al profesor y la tecnología es un error. Decidir que el profesor sea suplantado por la inteligencia artificial y la tecnología o relegado a un papel secundario en la educación está en nuestra mano. Una sociedad civil que considere sustituir o precarizar la figura del maestro/docente en el proceso formativo y educativo de las personas tendrá, en mi modesta opinión, un serio problema. La tecnología puede y debe ayudar mucho y los docentes deben utilizarla para conseguir los objetivos propuestos en relación a la educación y formación de sus alumnos. Lo que hay que hacer, es mejorar sustancialmente la formación, preparación y reconocimiento de quienes ejercen una de las profesiones más importantes y determinantes en favor del beneficio de las futuras generaciones y del correcto desarrollo y progreso del conjunto de la sociedad. El ejercicio de la docencia es una profesión insustituible y debe ser una de las más prestigiosas y reconocidas en todos los aspectos.

Queda mucho por hacer desde los poderes públicos porque, hasta ahora, las mejoras son fruto del esfuerzo, la vocación y profesionalidad de los docentes.

Fuente del Artículo:

¿Sustituir al profesor por tecnología?

ove/mavh

Comparte este contenido:

Nicaragua: Unicef pide garantizar a infancia el derecho a educación en ambiente seguro

Nicaragua / 9 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Nuevo Diario

Unicef hizo un llamado urgente al Estado de Nicaragua para que garantice a las niñas, niños y adolescentes «el derecho a la educación en un ambiente protector», a propósito del reinicio hoy de las clases en el país, sumido en una crisis que ha dejado más 350 muertos desde el pasado 18 de abril.

«La educación, además de ser un derecho fundamental reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño, es un derecho que contribuye a la materialización de muchos más derechos», dijo la directora regional de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, en una declaración pública.

 

 

El organismo mundial recalcó que Nicaragua es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño, que reza que los Estados Partes deben «adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar».

Unicef expresó además «su profunda preocupación por el impacto que los hechos de violencia en Nicaragua tienen sobre los niños, niñas y adolescentes».

Fuente de la Noticia:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/469721-unicef-pide-garantizar-derecho-educacion-ambiente/

ove/mahv

Comparte este contenido:

El aprendizaje fingido: una propuesta diferente para evaluar el curso que acaba

España / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«El evaluador es un educador; su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden.» Lee J. Cronbach

Hace unos días, al intentar entrar en una página web para preparar este post, recibía continuamente el siguiente mensaje: ERROR 404. NOT FOUND. Un error en el sistema me impedía consultar la página y en su lugar aparecía siempre el exasperante mensaje.

Pero, como no hay mal que por bien no venga, en ese momento me di cuenta de que la educación actual también tiene su ERROR 404: el aprendizaje fingido.

El aprendizaje fingido es aquel en el que se memoriza contenido sin entender su significado, sin que sea significativo, con el objetivo de servir como respuesta a una prueba, a un examen, a una actividad… y que es desechado de nuestra memoria inmediatamente después de haber cumplido con su objetivo de uso. Como consecuencia, el alumno puede obtener una buena calificación que dé lustro a su expediente académico, pero en realidad es un espejismo, una falsa ilusión, que puede tener consecuencias negativas en su futuro académico y laboral.

Este tipo de aprendizaje está muy extendido en nuestras escuelas y es consecuencia directa del tipo de evaluación con la que valoramos los aprendizajes adquiridos por los alumnos.

Ahora que en España está a punto de finalizar el curso escolar, me gustaría proponer otra manera de evaluar sus resultados. La evaluación que se plantea a nuestros alumnos debe ser clara, oportuna, válida y suficientemente amplia como para tener en cuenta muchas más variables que las respuestas de un examen. Para colmo en muchas ocasiones esta prueba es de opción múltiple para facilitar su evaluación.

Para evaluar si nuestros alumnos han adquirido durante el curso los objetivos perseguidos no deberíautilizarse exclusivamente el bolígrafo rojo. La evaluación más que una prueba o un examen que contabilice aciertos y errores, debería ser un diálogo; más que comprobar si son capaces de reproducir respuestas, debemos valorar si pueden plantearlas de manera que demuestren que han entendido significativamente lo que han estudiado. Conocer el grado de adquisición de los contenidos y competencias de las distintas asignaturas es un elemento muy importante de la evaluación, pero no el único. Es igualmente importante comprobar si los alumnos han adquirido mayor destreza en el desarrollo de sus habilidades no cognitivas (perseverancia, curiosidad, optimismo, autocontrol…), ya que estas son fundamentales para desenvolverse adecuadamente en distintos ámbitos de la vida.

Otro aspecto que creo imprescindible conocer en la evaluación del curso que acaba es el grado de satisfacción de los alumnos: si se han cumplido sus expectativas, qué creen que podría mejorarse, qué les ha gustado más… Este me parece un indicador muy importante para saber cuál ha sido el grado de relevancia de los contenidos, competencias, habilidades y destrezas que los alumnos han adquirido.

Además de saber si el curso les ha hecho más sabios y más competentes, es importante saber si también les ha hecho mejores personas. Si queremos cambiar nuestra forma de educar, debemos cambiar nuestra forma de evaluar.

Fuente del Artículo:

https://www.salvarojeducacion.com/2016/06/el-aprendizaje-fingido-una-propuesta.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Así educan en el fanatismo y el odio las escuelas palestinas

Redacción: Enlace Judío

Generación tras generación los niños y adolescentes que estudian en escuelas palestinas reciben una serie de valores que se caracterizan por un ferviente islamismo -en el que se llega a presentar el ‘martirio’ como la más noble aspiración de los jóvenes-, un no menos feroz nacionalismo, tanto palestino como panarabista, un radical odio a Israel y una demonización de todo lo que represente Occidente.

Conceptos como la paz, el diálogo e incluso la propia ‘solución de dos estados’ patrocinada internacionalmente como salida al conflicto palestino-israelí están fuera de los currículos oficiales aprobados por la Autoridad Palestina y mandatorios en las escuelas bajo su responsabilidad y, en un porcentaje significativo, administradas por la UNRWA.

Unas notas sobre la escuela palestina.

Las autoridades palestinas controlan su sistema educativo desde los Acuerdos de Oslo en 1994, a raíz de los cuales se pusieron en marcha varios ministerios, uno de los cuales era el de Educación.

En el año 2000 llegó a las aulas la primer edición de libros elaborados por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y que, por cierto, fueron financiados por varios países europeos. A principios del curso 2017-18 llegaron a las escuelas una nueva versión de todos los libros de texto, siendo esta la primera ocasión en la que se realizaba una modificación global de este currículo.

La escuela palestina está dividida en varias etapas: a unos años de educación preescolar les sigue una “fase preparatoria” que va desde el primer hasta el cuarto curso y en la que no hay calificaciones. Los niños entran en esta parte del sistema con 6 años.

A partir de los once años segunda etapa completa la educación primaria y obligatoria desde el quinto hasta el décimo curso. Por último, la educación secundaria se compondría de otros dos cursos -11º y 12º- tras los que se entraría en la universidad.

Según los últimos datos disponibles de hace unos años aproximadamente dos tercios de los estudiantes estudian en escuelas de la ANP, un poco más de un cuarto en las de la UNRWA y el resto -algo más de un 5%- en centros privados.

Unos libros más radicales

El Instituto para la Supervisión de la Paz y la Tolerancia Cultural en los Sistemas Educativos (IMPACT-se, por sus siglas en inglés) es una organización que se dedica a estudiar los sistemas educativos y la enseñanza que por distintos métodos y canales se ofrece a los niños en diferentes países, especialmente de Oriente Medio.

IMPACT-se produce análisis en los que se evalúa distintos aspectos educativos de acuerdo con los estándares internacionales de tolerancia y educación para la paz a partir de declaraciones y resoluciones de la UNESCO.

Entre sus métodos de trabajo más habituales está el análisis del material educativo y los libros de texto, y en octubre de 2017 publicó el resultado de un exhaustivo análisis de los libros de texto de la ANP desde el 5º hasta el 11º, que después se ampliaría a los cursos restantes.

Las conclusiones básicas de este estudio fueron que la radicalidad inunda estos libros de texto de una forma mucho mayor que en el anterior currículo palestino, presionando a los jóvenes para que se conviertan en ‘mártires’, es decir, terroristas suicidas; llamando a la yihad y, por supuesto, demonizando a Israel. Vamos a analizar alguno de estos aspectos más detalladamente.

La yihad y el martirio

Los niños palestinos aprenden a través de sus libros de texto que forman parte de una larga tradición de ‘martirio’, una muerte violenta que se les presenta como ideal de futuro de forma insistente y desde varios puntos de vista.

Obviamente, esta sublimación de la violencia está fuertemente ligada a la religión, por lo que se una de las formas en las que se trata de convencer a los niños es ofreciéndoles una visión dramática del infierno que espera a los infieles así como de los placeres -incluso sexuales– con los que en el paraíso se premiará a los creyentes. Así, en el libro de Educación Islámica de sexto curso (estudiantes de 12 años) se explica que en el edén “el creyente se casa con mujeres castas que no se han casado antes. Y Alá hizo a estas mujeres comparables a zafiros y corales en la intensidad de su belleza”.

Los libros inciden en que los ‘mártires’ son un grupo selecto a los ojos de Alá, que reciben diversos beneficios tras su ‘martirio’, entre ellos casar con “72 esposas elegidas entre las huríes”, tal y como promete un libro de Educación Islámica de noveno curso, es decir, destinado a adolescentes de 15 años.

Las niñas palestinas también son animadas a sacrificar sus vidas, aunque en su caso no se le prometen vírgenes en el paraíso sí se las recuerda que “las mujeres en el islam son hermanas de los hombres en el sacrificio y el altruismo” y se les presenta como ejemplos a seguir a destacadas terroristas como Dalal Mughrabi, que participó en la llamada masacre de la carretera costera, un atentado que tuvo lugar en 1978 y en el que se asesinó a 38 civiles, 13 de ellos niños, aunque no es así como lo cuenta el libro de Estudios Sociales de 9º curso (para niñas de 15 años): “Encabezó la operación de Deir Yassin en la costa palestina en 1978, cuyo resultado fue la muerte de más de 30 soldados israelíes”.

Mughrabi, que durante la citada masacre arrebató de brazos de su madre a un niño y lo arrojó vivo al fuego, es uno de varios “héroes” que se presentan como ejemplos a seguir en su vida a los jóvenes palestinos, incluso de sólo 11 años: “Estos héroes son las joyas de la corona de su nación (…), lo mejor de entre los generosos (…). Su determinación nunca se debilitó y ellos nunca se cansaron ni se rindieron. Algunos alcanzaron su destino como mártires, otros murieron en su empeño como héroes orgullosos”.

Las menciones a la violencia y la muerte son directas y los consejos se dan sin ningún rodeo, incluso a niños de sólo 11 años, como en este fragmento del libro de árabe de 5º curso: “Entregar tu propia vida, sacrificarte, luchar, el esfuerzo y la yihad son lo más importante en esta vida, especialmente para gente que sufre el azote de la ocupación”.

Las imágenes de jóvenes en situaciones violentas aparecen en los entornos más insospechados. Por ejemplo, los libros de ciencias de 7º y 11º utilizan los tirachinas con los que los jóvenes palestinos atacaban a soldados israelíes como ejemplo en sus problemas o explicaciones, haciendo uso de dibujos o incluso de fotografías y no sólo normalizando estas situaciones de violencia sino proponiéndolas como paradigma de comportamiento para los estudiantes.

Otras imágenes tienen un contenido aparentemente menos cruento, pero son de una violencia simbólica descomunal: en un libro de Estudios Sociales de 5º curso, (es decir, para niños de sólo once años), aparece un aula en la que hay tres asientos vacíos, supuestamente de ‘mártires’.

Un islam radical.

Esta presentación del ‘martirio’ y la yihad como metas en la vida se enmarca tanto desde el punto de vista nacionalista como desde el religioso, con una visión radical del islam que incluye aspectos como que la nación islámica, la Umma, debe regir “sobre las otras naciones”.

A los alumnos se les enseña que las otras religiones tienen básicamente dos formas de relacionarse con el islam que son la subyugación o la destrucción: “Alá ordenó a los creyentes que hagan la yihad contra ellos [los infieles] y los traten con dureza hasta que sean subyugados, debilitados y vencidos”.

La relación del islam con la guerra queda acreditada en numerosas ocasiones, presentando la religión como un repositorio de sabiduría militar. Mahoma es entre otras cosas un héroe de guerra y las antiguas batallas de los primeros musulmanes o sus relaciones con otras religiones durante la vida del profeta aparecen como lecciones a tener en cuenta en el presente. Un ejemplo interesante de esto es la derrota de los judíos en Medina, que “no respetaron los acuerdos y fueron traicioneros y agresivos, así que a los musulmanes no les quedó más remedio que combatirlos”.

Esta visión de la religión no deja de lado ningún aspecto por delicado que este nos pueda parecer desde el punto de vista occidental, por ejemplo en un manual de 8º curso se presenta como “permisible” para los musulmanes “disfrutar de esposas y de esclavas, que poseen como siervas”. El texto aclara que la esclavitud no está permitida hoy en día, pero este permiso concedido a los creyentes volvería a estar en vigor “si por alguna razón volviese la esclavitud”.

Por último, hay que señalar que estos libros en los que la fe musulmana está presente de forma constante y con un peso desproporcionado no tienen un espacio para las minorías de otras religiones dentro de la población palestinas, no muy numerosas -entre un 2 y un 3% en Cisjordania- y que cada día se sienten más perseguidas, algo que este currículo no ayudará a cambiar.

Israel “será aniquilado”.

Un aspecto especialmente interesante es la visión de Israel que se ofrece en los libros. Por supuesto, en ningún caso se da la mínima legitimidad al Estado judío, de hecho en la mayor parte de las ocasiones ni siquiera se le cita por su nombre, en su lugar se habla de “Ocupación”, “Ocupación sionista”, “Sionistas” o “Entidad sionista”.

En los más de sesenta libros analizados en el estudio de IMPACT-se sólo se menciona la solución de dos estados en una ocasión, en una nota sobre una resolución de ONU. Esta nota es también el único momento en todos los libros en el que aparece la palabra “paz” en el contexto de las relaciones entre palestinos e israelíes.

A lo largo de los diferentes textos se deslegitima la presencia de israelíes en la zona incluso en el caso de asentamientos judíos durante el imperio otomano, décadas anteriores a la aparición del sionismo como ideología y proyecto judío en la mente de Theodor Herzl.

Diversas asignaturas y diversas temáticas en ellas se usan para minimizar o directamente borrar la historia judía en el actual Israel, que por supuesto no aparece en ningún mapa como tal sino siempre como “Palestina”.

Allí donde se menciona Israel es para situarlo como potencia colonial o para propagar auténticos libelos de sangre, como en un ejercicio de un libro de 9º curso en el que se pide a los alumnos, de 15 años, hacer un “artículo periodístico sobre la violencia israelí contra los niños palestinos” en el que deben comentar aspectos como “el ‘martirio’ de los niños” o como se les priva de educación y juegos.

Otra acusación llamativa es que Israel ha convertido “grandes áreas de Cisjordania y Gaza en un basurero tóxico y han contaminado el medioambiente palestino con materiales químicos y radiactivos”. En este sentido en varios momentos se acusa a Israel de estar provocando enfermedades graves, “especialmente cáncer”. Lo más grotesco es cuando se dice que Israel suelta “piaras de cerdos que causan estragos entre la población y sus cultivos”.

Por supuesto, el tratamiento es lo más duro posible respecto a las consecuencias de la Guerra de Independencia de Israel y, especialmente, respecto a los exiliados palestinos y su mal llamado derecho de retorno. Se omite el contexto de todo lo ocurrido (por ejemplo, que la guerra empezó por la invasión simultánea de cinco países árabes) y se presenta a los israelíes como malvados e inhumanos. No es necesario decir que en ningún momento se expone la necesidad de reconciliación y o se pide mirar al futuro, al contrario, se busca provocar sentimientos de humillación y venganza.

Por último pero no menos importante, la aniquilación se presenta como el destino de Israel con claridad meridiana: “La corrupción de los hijos de Israel en esta tierra fue y será la causa de su aniquilación”.

Conclusiones.

En líneas generales el estudio de IMPACT-se concluye que el currículo aprobado por la ANP está aún más lejos que el anterior de los estándares demandados por la UNESCO. Conceptos como el respeto al otro y la tolerancia han desaparecido por completo y hasta la consideración del otro (los israelíes o los occidentales o los cristianos) como seres humanos individuales es inexistente.

En ningún momento se estimulan las relaciones con otros que no sean los propios palestinos o los musulmanes ni, por supuesto, se busca generar visiones positivas para un acuerdo de paz con Israel, de hecho la única posible solución al conflicto es la victoria, la ‘Gran Palestina’ desde el Jordán hasta el mar y la aniquilación del enemigo.

Finalmente, la información y los hechos que se enseñan son ofrecidos de forma parcial cuando no directamente falsa y los estudiantes son adoctrinados para entender el mundo de una forma maniquea, dividido entre buenos y malos y sin ninguna complejidad, sin tratar de hacerles entender las verdaderas razones del desarrollo histórico.

No sólo durante el curso.

Este adoctrinamiento para la guerra de los más jóvenes no se limita al curso normal en las escuelas, sino que en Gaza se prolonga también durante el verano en campamentos que son en realidad unidades de entrenamiento militar en las que participan niños desde los 15 años.

Durante este campamento de dos semanas de duración los jóvenes aprenden habilidades que van desde la escalada de edificios hasta el lanzamiento de misiles. La organización terrorista no ocultan el verdadero propósito de su iniciativa ni su naturaleza: “El objetivo de estos campamentos de entrenamiento militar es formar espiritual, intelectual y físicamente a la vanguardia de la liberación, para que estén listos para desempeñar su papel en el momento adecuado”, aseguraban en un comunicado las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam de Hamás.

Por último, conviene no olvidar que este sistema educativo pensado para educar en el fanatismo y el odio se sufraga en parte con dinero de nuestros impuestos gracias a las múltiples subvenciones que se entregan a las autoridades palestinas sin ningún control sobre el uso que finalmente se les da. Entidades locales, comunidades autónomas o la Agencia Española de Cooperación han donado millones a la ANP en proyectos que pasan por ser educativos, pero en realidad vemos cómo ese dinero se destina al adoctrinamiento ideológico y la promoción del terrorismo yihadista, todo en un sistema educativo cuyo funcionamiento nadie se ha molestado en supervisar.

Esto es especialmente lamentable en el caso de AECID, que en su propia página web asegura que la ayuda a Palestina tiene como uno de sus fines últimos “consolidar los procesos democráticos y el estado de derecho” y que se supone que también busca “la consecución de una solución negociada y justa al conflicto”, dos objetivos que este sistema educativo está, directamente, boicoteando.

Fuente: https://www.enlacejudio.com/2018/09/04/asi-educan-en-el-fanatismo-y-el-odio-las-escuelas-palestinas/

Comparte este contenido:

5 acciones que contribuyen a cumplir los objetivos de la agenda 2030

Redacción: Universia

El PNUD señala en un informe algunas actividades que permiten acercarse a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible propuestos para 2030

  • La ONU y una serie de líderes mundiales se comprometieron a cumplir objetivos necesarios para el desarrollo sostenible.
  • Todos los estudiantes y profesionales pueden contribuir a su cumplimiento, para lo que deben conocer acciones positivas al respecto.
  • En un informe del PNUD se señalan algunas actividades realizadas en distintos puntos del mundo que colaboran con estas metas.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible del 2012, la ONU y una serie de líderes mundiales comprendieron que la mejor forma de combatir el cambio climáticoera mediante acciones concretas. Por ello, se comprometieron en la creación de acciones políticas, económicas y sociales que permitan superar los principales desafíos ambientales.

Así, se crearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como puntos en los que estos gobiernos deberían trabajar de cara al 2030, creando así una agenda de acciones para el futuro inmediato.

¿Qué pasó desde el 2012 hasta ahora? ¿Se cumplieron estos objetivos?

En el informe denominado «Estado del Desarrollo Sostenible» elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), se mencionan algunas de las acciones realizadas a nivel internacional para cumplir algunos de estos ODS. Entre ellas, destacan estas 5 acciones:

1) Perú

Unidas para vivir en una ciudad más limpia, un grupo de 7 mujeres recicladoras peruanas de la ciudad de Arequipa recolecta cada día más de 400 kilos de desechos que emplea para elaborar productos reciclados con los que dan una nueva vida a la basura y al mismo tiempo obtienen su sustento diario.

2) Nepal

Conseguir agua en algunas zonas de Nepal podía ser un verdadero desafío, que llevaba a mujeres y niños de todas las edades a caminar cientos de kilómetros para acceder a agua potable. Binisera Lamichhane Mangar, una anciana referente del pueblo de Gadhi donó sus terrenos para instalar tanques de agua y un sistema de bombeo con el que actualmente el pueblo se abastece de agua potable simplemente abriendo una canilla.

3) Montenegro

Las actividades turísticas se asocian con altos niveles de contaminación, por ello, apostar por el turismo verde es una forma de promover el cuidado del ambiente. Un claro ejemplo de una iniciativa dirigida a este objetivo es lo que ocurre en Montenegro y su impulso al turismo bajo en emisiones de carbono.

4) Fosa de las Marianas

El nivel de plástico en los océanos no solo afecta los ecosistemas acuáticos, sino que indirectamente daña la propia salud humana. De hecho, cada año se vierten cerca de 13 millones de toneladas de plástico en los océanos.

Desde Belice, la bióloga Ellen McRaye y un grupo de voluntarios trabajan para enseñar a los turistas sobre le cuidado de la zona y al mismo tiempo protegen las reservas forestales y marinas de la región, realizando limpiezas periódicas a lo largo de la costa.

5) Líbano

Bireh, una pequeña comunidad rural del Líbano es el escenario en el que un nuevo sistema de alumbrado público creado a partir de energía solar permite a las niñas de dicha comunidad soñar con un futuro más brillante y realizar acciones típicas de la vida cotidiana que sin electricidad representaban un peligro para su integridad.

Los denominados objetivos del milenio que integran la agenda 2030 todavía se encuentran considerablemente lejos. Sin embargo, este tipo de acciones pueden contribuir a su alcance y, para ello, todos los profesionales y estudiantes interesados pueden colaborar actuando de manera responsable con los recursos naturales y sus acciones cotidianas.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2018/09/07/1161563/5-acciones-contribuyen-cumplir-objetivos-agenda-2030.html

Comparte este contenido:
Page 2578 of 6669
1 2.576 2.577 2.578 2.579 2.580 6.669