Page 2629 of 6668
1 2.627 2.628 2.629 2.630 2.631 6.668

Paraguay y Taiwán abren preparación para la Universidad Tecnológica

América del sur/Paraguay/16 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

El presidente Horacio Cartes y su homóloga taiwanesa Tsai Ing-wen, presidieron hoy la apertura de la preparación para el ingreso a la Universidad Tecnológica Taiwán-Paraguay, en el Comité Olímpico local, informaron autoridades oficiales.
Esa casa de altos estudios pretende ser una de las mejores en la región, por su equipamiento de primera generación y por la calidad de su profesorado, que en una primera etapa asumirá todo el proceso de formación de los especialistas.

Su objetivo principal contempla la graduación de profesionales de competencia para la aplicación de conocimientos tecnológicos a disposición de la nación, a través de los sectores industriales, de servicios y comercio.

En sus inicios preparará a ingenieros del área civil, industrial, electromecánico e informático.

Su cuerpo de dirección prevé, además, programas de intercambio de prácticas o pasantías para los estudiantes en las universidades taiwanesas de ingeniería, a fin de replicar un sistema dual de aprendizaje.

La Universidad Tecnológica Paraguay-Taiwán permitirá que jóvenes de escasos recursos puedan acceder a una educación de primer nivel a través de becas que otorgarán, tanto ese territorio asiático, como la Entidad Binacional Itaipú, hidroeléctrica paraguayo-brasileña en su frontera sobre el río Paraná.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=202808&SEO=paraguay-y-taiwan-abren-preparacion-para-la-universidad-tecnologica
Comparte este contenido:

Sector educativo recupera dinámica en Nicaragua tras ola de violencia

Centro América/Nicaragua/16 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

 La dinámica del sector educativo en Nicaragua avanza hoy a paso firme con el funcionamiento del 99,6 por ciento de los colegios públicos, tras la ola de violencia en el país, informaron fuentes oficiales.
‘Hemos logrado recuperar la dinámica del avance del programa de estudios correspondiente al segundo semestre del curso lectivo, ejecutando planes de nivelación académica y reforzamiento escolar en algunos municipios afectados en mayo y junio’, afirmó el asesor presidencial en temas educativos, Salvador Vanegas.

Agregó que el 98 por ciento de los centros educativos privados cerraron la semana con un buen funcionamiento y con una asistencia del 85 por ciento, mientras el resto realiza sus evaluaciones a través de la enseñanza en línea.

Esta semana el Ministerio de Educación (Mined) distribuirá 59 mil 379 libros de texto para estudiantes de primaria y secundaria, así como para el programa de continuidad educativa de jóvenes y adultos, según añadió el funcionario.

‘De igual manera el gobierno continúa la restauración de los centros dañados por la violencia golpista terrorista, además de dar cumplimiento al programa de inversión pública destinada para el segundo semestre’, señaló.

Por otra parte, se refirió a la participación de la comunidad educativa en un plan de actividades de cara a las fiestas patrias y el aniversario 38 de la Cruzada Nacional de Alfabetización.

De acuerdo con cifras oficiales, el Mined trabaja en el mantenimiento y restauración de 51 centros escolares vandalizados por grupos delincuenciales en el contexto de la crisis sociopolítica desatada el 18 de abril en la nación.

Entre las principales afectaciones al sector figuran la agresión y secuestro de docentes, incendio y destrucción de instituciones y medios de transporte, así como la privación del acceso a la educación por los bloqueos de vías impuestos por grupos opositores al gobierno.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=202775&SEO=sector-educativo-recupera-dinamica-en-nicaragua-tras-ola-de-violencia
Comparte este contenido:

Caótico inicio de semestre escolar en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/16 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

El comienzo del semestre en las escuelas públicas de Puerto Rico ha resultado caótico ante la falta de cientos de maestros y el deterioro de muchos de los planteles, denunciaron hoy varios gremios docentes.
El presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), Emilio Nieves Torres, afirmó que la ministra de Educación, Julia Keleher, pasará a la historia por ‘la mayor desorganización administrativa en el inicio de clases’.

De acuerdo con el dirigente gremial, cientos de maestros, reubicados en las llamadas escuelas receptoras, después del cierre de 252 planteles, no tienen salón para recibir a sus estudiantes.

Los maestros de inglés, educación física, bellas artes y salud son los más afectados en escuelas elementales y secundarias del país, aseguró.

A su juicio, esto ha dejado evidenciado que el cierre masivo de escuelas fue deficiente, arbitrario, caprichoso y falto de planificación.

Nieves Torres manifestó que las decisiones erráticas de Keleher han provocado un retroceso de 20 a 30 años en el sistema público de educación.

‘En mayo de 2018 todos los maestros tenían un salón donde recibir a sus estudiantes, hoy, con el cierre de escuelas, cientos de maestros se han quedado sin salón de clases y en cada periodo de clases tienen que cargar libros y materiales de un salón a otro’, anotó el presidente de Unete, al pintar un escenario de caos.

Hay situaciones tan absurdas, dijo, que en una escuela hay nueve maestros de inglés y educación física sin salón de clases para recibir a sus estudiantes y en otra hay cinco maestros de educación especial en un solo salón, situación que se repite en distintos pueblos.

El dirigente sindical reveló que el Ministerio de Educación pretende ubicar 200 vagones en diversas escuelas, evidencia adicional de las decisiones erráticas de Keleher.

Mientras, la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, describió como ‘un desbarajuste’ el inicio de este semestre escolar, debido a la política del gobierno de Ricardo Rosselló Nevares de cerrar unas 250 escuelas, lo que ha provocado hacinamiento en planteles y la exclusión de docentes.

La dirigente de la principal organización de docentes en el país afirmó que este es ‘el peor inicio de clases’ al sostener que todavía faltan 2 mil maestros sin nombrar, aunque Keleher asegura que sólo quedan mil sin plazas.

‘Este semestre no estaba listo para empezar y yo tengo que decir que yo no sé si esto fue orquestado para desacreditar la escuela pública, para entonces justificar las (llamadas escuelas) charter’, dijo Díaz.

La presidenta de los maestros asociado insistió en que ‘esto es desgarrador, un desbarajuste; por eso digo que da la impresión que se estuviera haciendo a propósito para desacreditar la escuela pública’.

La ministra Keleher reconoció que todavía hay cosas que hay que atender en todas las escuelas, pero que gracias a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ‘por fin vamos a tener los fondos para atacar ese problema’.

La funcionaria admitió que se necesita un poco más de seis semanas para atender la cantidad de obras que hay que hacer en las escuelas.

En tanto, la Federación de Maestros de Puerto Rico ratificó su convocatoria a un paro este próximo miércoles, cuando sus afiliados se disponen a protestar frente a La Fortaleza, sede del ejecutivo en el Viejo San Juan.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=202541&SEO=caotico-inicio-de-semestre-escolar-en-puerto-rico
Comparte este contenido:

Las tendencias que pueden transformar las aulas de América Latina

Redacción:  Leandro Hernández/El País

Nuevas herramientas buscan mejorar la calidad y alcance de la educación para los jóvenes de la región

¿Cómo imaginas que serán las aulas del futuro? ¿Aprenderán tus hijos y nietos de la misma manera en que tú lo hiciste? Puede que las herramientas que modelen las escuelas del mañana ya hayan sido inventadas.

Sin embargo, poco ha cambiado en términos de los desafíos del sistema educativo: según datos de la UNESCO, 263 millones de niños y jóvenes no van a la escuela y cientos de millones de jóvenes son analfabetos. En América Latina, uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años no está en el sistema educativo y el 60% de ellos proviene de los sectores más pobres.

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%, especialmente en el caso de las mujeres. Pero no basta con solo ir a la escuela, se necesita una educación de calidad que le dé a los jóvenes las herramientas necesarias para afrontar un mercado laboral cada vez más competitivo.

Formas innovadoras de enseñanza y nuevas tecnologías pueden ayudar a superar estos desafíos y mejorar el mañana. El uso de las mismas potenciaría la educación como motor de desarrollo, para contrarrestar la desigualdad y reducir la pobreza en América Latina y el Caribe.

Estas son cuatro tendencias que pueden transformar las aulas de la región:

El poder del cerebro

Puede que después de cumplir 25 años, aprender nuevos conceptos e ideas sea más complicado. Varios estudios demuestran que los niños y jóvenes aprenden de manera más rápida, comparado con personas de mayor edad. Esto sirve para explicar por qué los niños aprenden idiomas de manera más sencilla o incorporan nuevas tecnologías de manera más rápida.

Los nuevos hallazgos sobre el cerebro humano tienen un lugar prominente en el futuro de la educación. Los expertos sostienen que la manera en que el cerebro aprende y procesa la información tiene que ser el nuevo paradigma para una reforma educativa, especialmente para impulsar la alfabetización y el desarrollo cognitivo de los niños.

En la mayoría de los países, prácticas de enseñanza obsoletas limitan la capacidad de aprendizaje al centrarse en contenidos no vinculantes y de memoria en lugar de enfocarse en habilidades y competencias.

Clases más allá del salón

Las nuevas tecnologías pueden ayudar a eliminar cualquier barrera que evite el aprendizaje. Los cursos online masivos y abiertos, o MOOC por sus siglas en inglés, permiten asistir a las más selectas instituciones educativas con un solo clic de distancia.

Ya sea que estés interesado en ciudades y desarrollo urbano o la historia de la Segunda Guerra Mundial, estas herramientas disponibles en múltiples idiomas pueden ayudar a personas con acceso limitado a la educación. Una formación interactiva, virtual y práctica promueve el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, respetando los intereses y necesidades de cada persona.

La tecnología también permite simplificar las dudas más comunes. El uso de inteligencia artificial (IA) permite solucionar las dudas más comunes de los estudiantes, ya sea sobre tareas o consultas administrativas. Utilizando herramientas similares a los asistentes virtuales presentes en la mayoría de los teléfonos celulares, diversos centros educativos ya están incorporando servicios de asesoramiento automáticos que permiten una mejor detección de problemas y consultas frecuentes para así luego mejorar los servicios de tutorías y los cursos dictados.

Datos grabados

Si bien los certificados, títulos y diplomas pueden decorar cualquier pared donde se cuelguen, no necesariamente es la manera más conveniente de asegurar la integridad y validez de los méritos académicos conseguidos.

Tecnologías de validación de datos como la cadena de bloques, o blockchain, en inglés, crean oportunidades para la descentralización administrativa, incrementan la transparencia y la efectividad, a la vez que evitan la burocracia innecesaria y reducen costos.

“Los migrantes, por ejemplo, tienen habilidades o credenciales educativas que desean reconocer en sus nuevos países. Proteger estos datos de manera segura e indestructible es ayudar a las personas pobres y vulnerables a participar de manera más equitativa en la economía global”, comenta en su blog Harry Patrinos, experto del Banco Mundial en Educación.

Un sistema educativo de calidad

Una educación de calidad es una de las formas más efectivas para que los países puedan reducir la pobreza y potenciar el crecimiento económico. Desafortunadamente, datos del Banco Mundial señalan que solo el 42% de los estudiantes latinoamericanos de escuela primaria alcanzan los resultados esperados para su edad en matemáticas.

Los datos son aún más preocupantes para los grupos más vulnerables: en México, por ejemplo, el 28% de los estudiantes matriculados en los primeros años en las escuelas indígenas obtuvo una calificación positiva en la evaluación estudiantil nacional, a diferencia del 44% para los matriculados en las escuelas generales.

Según el BID, si bien ha aumentado la tasa promedio de graduación de educación secundaria entre 2006 y 2015, dos de cada 10 estudiantes pobres de la región lograron completar el ciclo, frente a 6 de cada 10 de los estudiantes de hogares con más ingresos.

Estas cuatro tendencias requieren de atención por parte de los gobiernos, familias y estudiantes: no es suficiente solo con aumentar el gasto, sino que se deben hacer inversiones inteligentes, equitativas y medibles que permitan detectar qué políticas funcionan y compararlas con otras prácticas internacionales.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/08/08/actualidad/1533690632_807970.html

Comparte este contenido:

Melchor Sánchez y los retos de las universidades latinoamericanas

Por Observatorio de Innovación Educativa

“Sugeriría que se adquiera la tecnología indispensable para lograr la misión de las universidades, y eso implica que aterricen la adquisición de tecnología en base a sus requerimientos educativos de sus planes de estudio.”

— Melchor Sánchez.

Melchor Sánchez, Coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular de la UNAM, conversó con el Observatorio acerca de los retos que enfrentan las universidades latinoamericanas y el futuro de la educación.

Lee la transcripción de la entrevista:

Observatorio: ¿Cuáles son los principales factores que frenan la innovación en las universidades?

Sánchez: Yo creo que uno de los principales factores es la falta de conciencia de la amplitud del concepto innovación. La palabra innovación se ha convertido en un lugar común, entonces lo decimos como algo que ya debe de permear absolutamente todo lo que hacemos. Y sí, hay que ponerla en su justa dimensión, yo creo que precisamente esta falta de lo que comenté, de la estructura, llamémosle ontológica, del concepto de innovación que implica cómo puede categorizar los términos de búsqueda de la misma, hace que no sea tan sencillo y hay pocos trabajos de investigación formal, algunos de España, otros de Norteamérica y uno que estamos haciendo ahorita en la universidad (UNAM), para tratar de facilitar el acceso a lo que es realmente la innovación.

Entonces, yo creo que uno de los retos es la trivialización del término en el día a día y que todo lo ven como un lugar común, como esta cuestión de »hasta sus últimas consecuencias», falta aterrizarla con ejemplos concretos. Parte importante sería poner ejemplos concretos que no estén relacionados con la tecnología, para tratar de evitar esta conflación de conceptos en el cual la palabra innovación necesariamente lleva tecnología, cuando tal vez lo más importante pueden ser cambios en conductas o cambios en cosas de habilidades suaves, creo que sería una. Y la falta de reconocimiento. Bueno, más que la falta de reconocimiento, los entornos complicados de nuestras instituciones, en las que, si alguien es muy innovador de ese pequeño porcentaje de personas que realmente piensan fuera de la caja todo el día, que no les gusta seguir las reglas, esos a veces no encajan en organizaciones formales y sí tenemos que propiciar que hay un entorno apropiado para este tipo de personas, en lugar de excluirlas o etiquetarlas como problemáticas. Porque los verdaderamente innovadores sí son un pequeñito porcentaje de la población.

Observatorio: ¿Cuál es el rol de un profesor en el futuro de la educación?

Sánchez: El rol es este rol camaleónico, cambiante. Hay muchos modelos en cada profesión de qué es lo que tiene que hacer un docente. Desde comportarse en términos de inteligencia emocional, apoyo afectivo, seguir a los estudiantes como si fueran, que de hecho lo son, continuaciones de su ser y compartir la identidad con ellos. Yo creo que los profesores debemos de formarnos cada vez más en una serie de conceptos, que no es nada más innovación, por ejemplo, creatividad y motivación.

Yo creo que los profesores debemos de ver la docencia como un área de estudio susceptible de mejorar y que tiene también, llamémosle entre comillas su «ciencia». Si bien tendemos a utilizar muchos de los usos y costumbres: si yo enseño como me enseñaron o yo evalúo como me evaluaron, sí hay que utilizar, y ese fue parte de mis argumentos, la evidencia científica publicada en el mundo, que sí es bastante abundante sobre el tema.

Observatorio: ¿En qué deben invertir las universidades en América Latina en este reto de la automatización y el futuro de la educación?

Sánchez: Creo que deben invertir en lo que sea más útil para lo que tienen que hacer, porque lo que he visto en nuestros países es que las empresas internacionales tienden a subestimar nuestros conocimientos sobre el tema y quieren utilizar las típicas estrategias de mercadotecnia que les han funcionado; y desafortunadamente, las adquisiciones, y aquí sí hay una diferencia substancial entre instituciones públicas y privadas, están sujetas a una serie de normatividad. Por ejemplo, la Administración Pública Federal de nuestro país, México. Entonces a veces cosas relativamente sencillas se convierten en un vía crucis burocrático que hace que los recursos se tarden mucho en adquirir y eso crea incentivos a «¿sabes qué? no voy a comprar ese tipo de cosas».

Desafortunadamente tenemos relativamente pocos jugadores, precisamente por este enorme valor económico de las grandes empresas. Como comentaba ayer el presidente del TEC, compran a todas las empresas que se les atraviesan, entonces esto les ha dado un poder impresionante. Y es difícil sustraerse de los conflictos de interés, y reitero, en nuestro país (México) a veces en las adquisiciones hay una serie de intermediarios que provocan nichos de corrupción, entonces no es nada sencillo.

Yo sugeriría que se adquiera la tecnología indispensable para lograr la misión de las universidades, y eso implica que aterricen la adquisición de tecnología en base a sus requerimientos educativos de sus planes de estudio. No nada más porque es algo muy nuevo y muy bonito, como tiende a ser con la simulación, que se compran simuladores que cuestan una millonada y después, sin ninguna planeación educativa, entonces se quedan ahí sin usar o subutilizados de una manera que no debería ser.

Observatorio: En su opinión ¿Cómo se será la educación superior en 2049?

Sánchez: Yo espero que sea más, llamémosle democrática, en el sentido de más accesible para todo mundo. Antes tomar un curso de Stanford, de Harvard o de Yale era impensable y ahora con los MOOC eso ha transformado totalmente el escenario y si bien no han satisfecho los requerimientos de muchos escépticos, yo creo que estos van a seguir mejorando y madurando hasta que tengamos disponible todo el saber humano de una manera bastante accesible para nosotros. Eso implica que cada quien sea capaz de reflexionar sobre sus áreas de oportunidad (deficiencias, por no llamarle así) y abordar lo que uno requiere para lo que uno hace, irse formando en el transcurso de la vida.

https://observatorio.itesm.mx/edu-news/melchor-sanchez-retos-de-universidades-latinoamericanas-entrevistaFuente:

Comparte este contenido:

Facebook lanza biblioteca de alfabetización digital para que jóvenes desarrollen habilidades en línea

Redacción: El Comercio

Las lecciones y videos interactivos serán desarrollados con la colaboración de un equipo de jóvenes de la Universidad de Harvard

“Estamos lanzando nuestra Biblioteca de Alfabetización Digital, una colección de lecciones para ayudar a los jóvenes a pensar críticamente y compartir sus reflexiones en línea», escribió Antigone Davis, Jefa de Seguridad Global de Facebook, a través del blog de la red social.

«Hay 830 millones de jóvenes conectados alrededor del mundo, y esta biblioteca es un recurso para educadores que buscan abordar la alfabetización digital para ayudarlos a desarrollar las habilidades necesarias para disfrutar de forma segura la tecnología digital», agregó Davis.

Estas lecciones y videos interactivos, desarrollados en colaboración con el equipo de Jóvenes del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad en la Universidad de Harvard para educadores de jóvenes de 11 a 18 años, pueden ser descargados de forma gratuita.

Los temas estarán divididos en privacidad y reputación, exploración de identidad, seguridad y bienestar. En las lecciones se podrán escuchar las voces de jóvenes de diversos estándares socioeconómicos, etnias, geografías y niveles educativos.

Temas de la biblioteca de Facebook

(Foto: Facebook)

«Sabemos que los educadores ya administran aulas ocupadas y entornos de aprendizaje. Las lecciones se diseñaron para hacerlas lo más fácil posible de integrarlas a entornos de aprendizaje formales e informales, permitiendo a los educadores saber cuánto tiempo tomará cada lección y brindando pautas escritas para seguir en el camino «, dijo Karuna Nain, Gerente de Programas de Seguridad Global en Facebook.

«Estas lecciones funcionan bien juntas o por sí mismas, en programas después de la escuela o en casa, y pueden modificarse para incorporar las propias experiencias e ideas de los educadores», explicó Nain.
Por el momento, las 18 lecciones están en el idioma inglés. Facebook plantea lanzarlas en 45 idiomas adicionales dentro de poco.

Además, el gigante tecnológico también está «trabajando con organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo para adoptar estas lecciones y crear otras nuevas para los educadores a nivel mundial», se lee en el blog.

Fuente: https://elcomercio.pe/tecnologia/redes-sociales/facebook-lanza-biblioteca-alfabetizacion-digital-jovenes-desarrollen-habilidades-linea-noticia-543509

Comparte este contenido:

‘Love’, el documental que da voz a las menores prostituidas en Sierra Leona: «Son niñas haciendo el trabajo de adultas»

Redacción: Europa Press

223 millones de menores son explotados sexualmente en el mundo

«Son niñas: piensan como niñas, sienten como niñas, aunque estén haciendo el trabajo de una prostituta adulta». Así describe Jorge Crisafulli, misionero salesiano y director del centro Don Bosco Fambul para la protección de Menores en Sierra Leona, la «humillante situación» a la que se enfrentan en este país «un buen número de niñas, muy jóvenes, desde los 9 años, 10, 11, 12, 13, 14….» que son obligadas a prostituirse.

‘Love’, el documental que da voz a las menores prostituidas en Sierra Leona: «Son niñas haciendo el trabajo de adultas»

Crisafulli es el narrador principal del documental ‘Love’ que Misiones Salesianasa estrena este miércoles 4 de abril, con motivo del Día Mundial contra la Protitución Infantil, que afecta a 223 millones de menores en el mundo. La cinta forma para de la campaña ‘Venderse para comer’, con la que la organización hace un llamamiento contra esta forma de «esclavitud», «uno de los grandes desafíos del siglo XXI».

El documental ‘Love’, dirigido por Raúl de la Fuente, pretende acercar la realidad que viven las menores que se ven forzadas a prostituirse en Freetown, la capital de Sierra Leona. Asimismo, muestra el trabajo que desarrollan los Salesianos para «sacar de la calle y ofrecer educación» a muchas niñas que «la única salida que ven» para sobrevivir es la prostitución.

Misiones Salesianas denuncia que la prostitución infantil «es una forma moderna de esclavitud» que en la actualidad sufren más de 150 millones de niñas y 73 millones de niños en el mundo: «La infancia tiene que ser protegida de una de las peores formas de maltrato contra los niños y niñas», señalan.

Además, hacen hincapié en las «graves secuelas» que deja «de por vida» a los menores que son explotados sexualmente, aparte de las «graves consecuencias» que tiene para su salud física y psicológica».

«PEOR QUE UN PERRO»

En este sentido, Crisafulli, tacha de «inhumano» el trato que reciben las menores. «En Sierra Leona, nacer niña significa ser tratada peor que a un perro», explica el misionero.

Por este motivo, en septiembre de 2016 nació el programa ‘Girls OS +’ destinado a menores de 9 a 17 años en situación de prostitución en este país de África. Desde Misiones Salesianas, explican que los objetivos del proyecto, entre otros, es enseñarles un oficio para que «abandonen» esa situación «tan humillante» así como «acogerlas y cuidarlas en un entorno familiar».

«La batalla contra la lacra de la explotación sexual de la infancia se gana también con la creación de un entorno de protección para los menores, de una sensibilización a la sociedad y de una prevención que tiene en la educación, en la reintegración con sus familias y en la reinserción social los ejes fundamentales», destacan los Salesianos. Según aseguran, más de 125 chicas menores de edad ya han pasado por este programa durante el año y medio que lleva en marcha.

Precisamente, en el documental ‘Love’ de Misiones Salesianas se narra la historia de Aminata, una de esas menores que gracias a la ayuda de los Salesianos «ya ha empezado una nueva vida». «Una historia triste y de soledad al vivir en la calle pero con final feliz gracias a los Salesianos, ya que tiene un futuro prometedor y ha empezado a hacerlo realidad», afirman los Salesianos.

Sierra Leona está en la cola de todos los indicadores económicos, sociales educativos y sanitarios a nivel mundial, según los misioneros, que también explican que muchas jóvenes se dedican a la prostitución porque nacieron en la calle o debido a que la epidemia de ébola las ha dejado «solas en el mundo sin ver otra salida para comer que vender su cuerpo y su dignidad». E incluso alguna lo hace para poder pagarse unos estudios, recalcan los misioneros salesianos de Don Bosco.

Asimismo, lamentan que muchas jóvenes hayan visto «destrozada su vida» y hayan «comprometido su futuro» para conseguir el equivalente a 3 euros para poder comer. Y denuncian que hay casos en los que las menores están en lugares donde «se cuelan las ratas por la noche y construido sobre una cloaca».

‘Love’, el documental que da voz a las menores prostituidas en Sierra Leona: «Son niñas haciendo el trabajo de adultas»

«La calle está llena de peligros, nos pegaban nos robaban y hasta la Policía abusaba de nosotras», dice Mariatzu, una de las chicas que forma parte del programa de los Salesianos en Freetown que agradece al centro Don Bosco Fambul su labor y ayuda.

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-love-documental-da-voz-menores-prostituidas-sierra-leona-son-ninas-haciendo-trabajo-adultas-20180403145249.html

 

Comparte este contenido:
Page 2629 of 6668
1 2.627 2.628 2.629 2.630 2.631 6.668