Page 2630 of 6668
1 2.628 2.629 2.630 2.631 2.632 6.668

Únicamente un 1% de la matrícula universitaria es indígena en México

América del Norte/México/15.08.18/Fuente: www.la-prensa.com.mx.

La Prensa en línea

El 10 por ciento de los habitantes totales en México está integrado por población indígena, sin embargo, estimaciones optimistas consideran que, la matrícula universitaria en este grupo es de tres por ciento del total.

Además, “del total de indígenas inscritos en la educación superior, el porcentaje que logra titularse es muy pequeño, aunque éste es un fenómeno que ocurre también entre la comunidad no indígena”, reveló en entrevista la doctora Lorenza Villa Lever.

Son muy pocos los indígenas que llegan a la universidad. “Una razón importante para ello es que la mayoría vive en pobreza y cerca de 30 por ciento en pobreza extrema”, comentó.

La mayoría de los indígenas padece “pobreza multidimensional”, que Coneval define como fuertes rezagos en el acceso a servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, lo que agrava las desigualdades de dicha población y restringe sus posibilidades de estudiar.

La experta en desigualdades educativas, señaló que en México la población indígena está muy invisibilizada. Por ejemplo, en relación con la educación superior, “no hay estadísticas confiables de cuantos ingresan a la licenciatura y al posgrado, si son hombres o mujeres, de qué comunidades vienen, cuántos egresan y en cuanto tiempo, etcétera. Por otra parte, los indígenas universitarios no siempre quieren ser identificados como tales, porque en muchas ocasiones su condición étnica está asociada a la pobreza y a la discriminación.

Hablar una lengua indígena y no hablar español o hablarlo mal ha sido tradicionalmente un estigma, que en un ambiente de discriminación hace difícil reconocerse como indígena, por lo que muchas veces buscan mimetizarse con los otros”, especificó la doctora Villa.

Las universidades interculturales

Para 2014, existían 10 mil 756 estudiantes y mil 55 profesores en las 12 universidades interculturales que la Secretaría de Educación Pública ha reconocido -reveló-. La matrícula de estas 12 universidades es muy variable porque hay unas que tienen de 200 a 300 alumnos como la del estado de Puebla y otras con más de 3 mil como la Universidad Autónoma Intercultural del Estado de México.

“La apertura de estas universidades coadyuvó a la inclusión a la universidad de la población indígena y muy especialmente a las mujeres indígenas que encontraron en las universidades interculturales una oportunidad interesante para tener educación superior”.

Existen también otras universidades con el modelo intercultural que no pertenecen a esta red de universidades pero han establecido vínculos de carácter académico con ellas. Se puede mencionar como ejemplo a la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) en el estado de Sinaloa, que surgió en 2001 como proyecto de la Universidad de Occidente, o a la Universidad Veracruzana Intercultural, en el seno de la Universidad Veracruzana.

Programas para generar inclusión

Históricamente, se han impulsado programas como el liderado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), con el apoyo de la Fundación Ford, cuyo objetivo era impulsar el acceso y la retención de los jóvenes provenientes de pueblos originarios a la Educación Superior, a partir del apoyo académico a estudiantes indígenas en aquellas universidades que tuvieran estudiantes de pueblos originarios.

También, el programa México Nación Multicultural, de la UNAM, creado en 2005 y que propicia la articulación entre distintas instancias para construir ambientes que favorezcan relaciones entre los espacios universitarios y los pueblos originarios de México.

“Si bien la política de fortalecimiento de la educación superior intercultural ha permitido incluir a los indígenas a ella, éstos son aún insuficientes”, opinó.

Añadió Villa Lever que nuestro actual sistema educativo se esfuerza en ser incluyente, sin embargo no lo logra y aquellos que son diferentes -indígenas, o personas con capacidades diferentes- quedan relegados de una manera muy injusta, lo que propicia que las desigualdades se exacerben.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este 9 de agosto, la doctora Villa especificó que México es un país multicultural y es necesario reconocer las diferencias para combatir las desigualdades propiciadas por la discriminación.

Fuente de la noticia: https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/337141-unicamente-un-1-de-la-matricula-universitaria-es-indigena-en-mexico

Comparte este contenido:

“Educación para la Vida Ciudadana” Guía metodológica

Ficha bibliográfica:

Guía metodológica / Instituto Interamericano de Derechos Humanos – San José, C.R. : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003. 66 p. ; 27.94 x 21.59 cm. ISBN 9968-917-21-4

Introducción:

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en consecuencia con su mandato fundamental, ha desarrollado a través de los años una amplia estrategia educativa que alcanza a los más diversos destinatarios de la sociedad civil y del Estado en el continente americano. De esta manera, el IIDH pone en práctica acciones escalonadas y diferenciadas según el área de trabajo, especialidad, necesidades prácticas de los agentes y sus organizaciones y las prioridades temáticas que en un momento dado hayan sido identificadas en la región o país. Esta estrategia contempla, en general, cuatro tipos de acciones articuladas, a saber, investigación, asistencia técnica, capacitación y producción de materiales. Hablando específicamente del trabajo con educadores y educadoras del sistema educativo formal y no formal de todos los niveles, el IIDH se ha constituido en un dinámico impulsor de la educación en derechos humanos a nivel regional, a través del desarrollo de investigaciones en esta materia, asistencias técnicas a Ministerios de Educación, ONG y organismos internacionales y capacitación a miles de educadores en más de 23 países.

Asimismo, es un prolífico productor de materiales educativos alcanzando más de 100 títulos en esta materia que han sido ampliamente distribuidos en todo el continente. Luego de trabajar durante toda la década de los 90, con gran éxito, por la legitimación e incorporación efectiva de la temática de derechos humanos en el ámbito educativo, el IIDH percibió la necesidad de acompañar este proceso con una propuesta dirigida a abordar la perspectiva de la educación para la vida en democracia, complementaria de la primera y necesaria para lograr un avance sustancial en el fortalecimiento del sistema democrático. En algunos casos, pareciera existir una percepción errónea de que la democracia se limita al campo electoral-institucional y que su existencia reside únicamente en la promulgación de un sistema jurídico que así lo establezca. Desde luego estos son presupuestos necesarios pero no suficientes para el establecimiento de un sistema democrático. La visión del IIDH en este campo coincide con aquellos que ven a la democracia como un modo de vida, como un aspecto cultural que sustenta y mantiene sus expresiones jurídico-políticas.

La combinación de elecciones libres, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos, en una auténtica democracia, se traslada necesariamente a la vida cotidiana. Las relaciones sociales, empezando por la familia y la escuela, deben constituirse sobre principios de convivencia inspirados en los derechos humanos y la democracia: la igualdad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la participación y la libertad. Si bien los procesos de transición a la democracia que vivieron la mayoría de los países de la región supusieron acciones jurídicas y políticas para refundar el régimen, su mantenimiento y perspectivas futuras requieren que las relaciones sociales del día a día se inspiren en esos principios y que, a su vez, se transformen en el motor que impulsa desde abajo el fortalecimiento del sistema y en fiscalizador de las acciones de quienes gobiernan. Por supuesto, esto implica un compromiso de los individuos y grupos para conseguir ese objetivo, para transformar en democrático todo rasgo autoritario que persista en nuestro imaginario cultural y para introducir nuevas maneras de resolver conflictos y asignar roles en nuestra sociedad. Desde luego, esto no se puede encargar ni se produce por generación espontánea. Es mucho más que buenos deseos. Implica participar, interesarse e involucrarse en los asuntos públicos, comunitarios o nacionales. Se trata de convertirnos en agentes multiplicadores de la democracia. Pero, ¿cómo se logra una tarea semejante? Hay diferentes maneras (todas importantes) para propiciar la vivencia de la democracia en la cotidianidad, pero, sin, lugar a dudas, la educación es un herramienta fundamental en este esfuerzo. Y es que vivir en democracia, como es vivir conforme a los derechos humanos, implica conocimiento, actitudes y habilidades que se aprenden del mismo modo que se deconstruye el modo de vida basado en el autoritarismo.

Antes esta perspectiva, el IIDH, a través de su Unidad Pedagógica y con el decidido apoyo de la Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional –NORAD-, inició un proyecto a largo plazo para el diseño de una propuesta de educación para la vida en democracia que sirviera a los educadores y educadoras de la región para incorporar esta temática en los planes de estudio y en la cultura de los centros educativos. Este esfuerzo inició, en 1998, con una investigación de campo aplicada a un universo constituido por todos los agentes del último grado de enseñanza media del sistema educativo –directores, docentes, estudiantes y padres de familia- en Costa Rica y Panamá. Posteriormente, los resultados cuantitativos fueron confrontados con grupos focales formados por una muestra de los mismos agentes. El informe de resultados fue validado, posteriormente a nivel centroamericano en un encuentro regional de educadores organizado para tal efecto. A partir de este proceso, se inició una profusa producción de informes, materiales de consulta, bibliografía especializada y materiales didácticos elaborados por la Unidad Educación para la Vida Ciudadana Pedagógica y consultores expertos, todo en permanente consulta y validación con educadores y educadoras de distintos países quienes participaron en distintos Seminarios Talleres de Educación para la Vida en Democracia.

Los tres módulos que nos complacemos en presentar son un resultado más de este proceso y presentan una propuesta metodológica para poner en práctica en el aula. Esta fue elaborada con el concurso de un equipo de trabajo de nuestros amigos de EDUCA, dirigidos por la educadora peruana Elizabeth Evans, sobre la base de sugerencias y aportes concretos de los y las docentes y del Documento de Trabajo sobre Educación para la Vida en Democracia elaborado por la educadora colombiana Magdala Velásquez, colaboradora del IIDH. Esta primera edición de los módulos, publicada gracias al apoyo del Gobierno de España, aspira a ser una base útil de intercambio con los y las docentes, a quienes desde ahora les solicitamos retroalimentar nuestro trabajo con su experiencia y conocimiento. De esta manera se enriquecerán sus contenidos teórico-metodológicos con miras a una segunda edición que ofrezca las soluciones pedagógicas más oportunas a los y las educadoras latinoamericanas según sus necesidades y prioridades de trabajo. Con este fin, encontrarán en la última página de cada módulo una pequeña evaluación. Además, las direcciones de la Unidad Pedagógica del IIDH para quienes deseen establecer contacto directo con nuestro equipo de trabajo. Esperamos que este esfuerzo redunde en un apoyo efectivo a la labor de los Ministerios de Educación, ONG, organismos internacionales y, especialmente, los y las docentes en su compromiso por difundir los valores democráticos y los derechos humanos con miras a contribuir en la construcción de sociedades más libres, justas y solidarias.

Descargar: coleccion-educacion-para-la-vida-ciudadana-2003

Comparte este contenido:

UNICEF: 5 formas de ayudar a eliminar la violencia contra las niñas

UNICEF/Por PattyAlleman, ShreyasiJha/Fuente: https://blogs.unicef.org

Información de la Foto de Portada:

Gertrude (nombre ficticio), de 15 años, está de pie contra una pared en la aldea de Ndenga, República Centroafricana. «Me perdí dos años de escuela porque los rebeldes atacaron nuestro pueblo y huimos al monte», dice ella. «Ahora estoy de vuelta a la escuela y feliz, pero la vida sigue siendo muy difícil porque somos ocho niños, con mi padre muerto y mi madre discapacitada. Lo que sueño en el futuro es poder hacer algún intercambio, tal vez tener una pequeña tienda para poder mantener a mi familia».

¿En qué piensas cuando escuchas “violencia contra las niñas”?

Posiblemente, en el secuestro más reciente de las niñas de una escuela de Nigeria a manos de militantes de Boko Haram y en la probabilidad de que las obliguen a casarse con sus captores, como ya les ocurrió a las víctimas anteriores.

O quizá pienses en los 120 millones de niñas de todos los rincones del mundo que han sido víctimas de violencia sexual.

O, tal vez, en el acoso y los silbidos a los que se enfrenta una niña como tú o tu hermana cuando va a la escuela.

De camino a la escuela, en clase, en casa, en campamentos de refugiados y en parques, las niñas son víctimas de acoso y violencia. En todo el mundo, más de ocho de cada 10 niñas sufren acoso en la calle antes de cumplir 17 años. En los Estados Unidos, más de una de cada 10 niñas ya ha sido objeto de provocaciones sexuales cuando cumple 11 años. Las niñas con discapacidad mental están expuestas a un riesgo mayor: en Australia, hasta un 68% han sido víctimas de agresiones sexuales.

A young girl looks out a curtained window
UNICEF/UNI195858/ImperatoMagu mira por una ventana de su casa ubicada en un pueblo de 5.000 habitantes en el norte de España, donde vive con su madre y su hermano menor. Magu sufrió abusos sexuales y físicos por parte de su padre y después de sufrir en silencio durante mucho tiempo, finalmente logró hablar sobre el abuso hace dos años cuando su maestra notó que algo andaba mal. Desde entonces, ha recibido el apoyo de su escuela y de un psicólogo.

Por otra parte, están los 750 millones de mujeres y niñas de todo el mundo que se casaron siendo niñas. Cuanto más joven se casa una niña, más posibilidades tiene de quedar aislada socialmente o en una posición de dependencia. Como resultado, se vuelven enormemente vulnerables a la violencia física y sexual en su propio hogar.

Solo presenciar la violencia en el hogar puede resultar demoledor. Uno de cada cuatro niños menores de cinco años vive con una madre víctima de la violencia perpetrada por su pareja sentimental. Esas niñas y esos niños tienen más posibilidades de continuar el ciclo de violencia cuando se hacen adultos, ya sea como víctimas o como abusadores.

Las consecuencias del acoso y la violencia son graves y dejan marcas duraderas. Las niñas se mantienen alejadas de los ámbitos de estudio en los que predominan los hombres o, directamente, abandonan la escuela porque se sienten inseguras. Aprenden a ser invisibles y a permanecer en silencio y, con ello, se perpetúan las impactantes estadísticas de desigualdad de género.

A group of girls crowd around a globe, pointing at its surface.
UNICEF/UN0141031/LeMoyneUn grupo de niñas de un centro de aprendizaje temporal en el campo de refugiados en Uchiprang, cerca de Cox’s Bazar, Bangladesh, estudian con un globo inflable que hace parte de los materiales educativos de “escuela en una caja” que distribuye UNICEF.

En el Día Internacional de la Mujer, daremos voz a las niñas, las mujeres, los niños y los hombres que han decidido decir ¡ya basta! Sus voces resuenan desde lugares próximos y remotos, en los que reina la paz o donde existen conflictos. Estas son cinco formas de participar en un movimiento para construir un mundo en el que todas las niñas y las mujeres puedan vivir libres del miedo y la violencia:

  • No cometas abusos. La violencia contra las niñas y las mujeres incluye los abusos, el acoso y las agresiones físicas y sexuales. Sucede en casa y en lugares públicos. Asegúrate de formar parte de la solución, no del problema.
  • Habla con una niña de tu familia o tu comunidad acerca del abuso sexual. Dile que nunca debe aceptar el contacto no deseado y que, si alguien la hace sentir incómoda, es bueno denunciarlo. Dale a conocer redes sociales digitales como U-Report, que le permitirá expresarse y formar parte de una comunidad mundial de casi cinco millones de personas.
  • Ayuda a activistas jóvenes que se estén movilizando para eliminar la violencia contra las niñas compartiendo sus historias con tus amigos, tu familia o en redes más amplias. Celebra sus logros y ayuda a cambiar la conversación. Hazle saber a la gente que esta generación de niñas y niños representa el fin del ciclo de violencia.
  • Participa en iniciativas como Time’s Up. Exige que los perpetradores asuman la responsabilidad por sus abusos y garantiza que las niñas puedan vivir y trabajar seguras cuando sean mayores.
  • Denuncia un caso cuando lo veas y apoya a las supervivientes de violencia y acoso sexual. Los abusos se siguen produciendo cuando la gente los mantiene en silencio. Todos debemos dejar claro el mensaje de que no se tolerará más violencia contra las mujeres y las niñas.

 

Patty Alleman y Shreyasi Jha son Asesoras Senior de Género de UNICEF.

Fuente del Documento:

5 formas de ayudar a eliminar la violencia contra las niñas

 

Comparte este contenido:

Investigadores aplican un método que permite predecir problemas de aprendizaje en niños muy prematuros

Reseña

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería, el Hospital Virgen del Mar y el Complejo Hospitalario Torrecárdenas ha aplicado un método que permite predecir si los niños muy prematuros tendrán problemas de aprendizaje al inicio de la edad escolar tras calcular un índice de riesgo en los primeros días de vida. El test aplicado, hasta ahora meramente informativo, permitiría hacer un seguimiento exhaustivo desde las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana con el que evitar a tiempo la aparición de posibles dificultades en la adquisición de conocimientos, según ha explicado la Fundación Descubre en una nota.

Este cuestionario, denominado índice de riesgo perinatal (PERI), se utiliza en hospitales para recoger toda la información de riesgos biológicos relacionada con el nacimiento de niños antes de su fecha prevista y clasifica el nivel de riesgo en bajo, medio y alto. Mide 18 factores significativos para los facultativos en los primeros días de vida del bebé y hasta el alta hospitalaria.

La novedad del método propuesto por los expertos radica en relacionar ese test con la aparición de dificultades en el aprendizaje. Así lo detallan los investigadores en el estudio titulado ‘Neuropsychological assessment and perinatal risk: A study amongst very premature born 4- and 5-year old children’ y publicado en la revista Research in Developmental Disabilities.

Los resultados evidencian que los niños muy prematuros son más susceptibles de padecer dificultades en los procesos cognitivos cerebrales. Según estudios previos, los niños muy prematuros son aquellos nacidos hasta la 32 semana de gestación o 1.500 gramos de peso -o ambas-, es decir, entre los seis y siete meses de embarazo.

Esta investigación también apunta a que la aplicación del índice de riesgo perinatal como medida predictiva de los problemas de percepción visual permitiría hacer un seguimiento exhaustivo desde las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, contribuyendo de tal forma a la adquisición de la lectoescritura de forma adecuada y facilitando el aprendizaje desde los primeros años de la escolarización.

En este sentido, los investigadores inciden en la necesidad de implantar esta herramienta predictiva para actuar en edades tempranas y prevenir así la aparición de deficiencias evitables. «Habitualmente, los niños muy prematuros suelen presentar dificultades motoras perceptibles por cualquier especialista, pero las habilidades cognitivas no suelen identificarse fácilmente. Aunque ambas están ligadas a un desarrollo más lento, en el caso de las funciones relacionadas con el aprendizaje, se puede predecir el riesgo de sufrir alguna de ellas», aclara la investigadora de la Universidad de Almería María del Mar Sánchez Joya, responsable de este estudio.

TEST DE RIESGO

En este trabajo, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y en el que han participado psicólogos, médicos, fisioterapeutas y enfermeros, los investigadores comenzaron recabando la información necesaria de la historia clínica para cumplimentar el test de riesgos previo al alta hospitalaria del bebé prematuro y obtener un índice de riesgo.

Este cuestionario recoge datos como el número de semanas con las que nació, si padeció crisis convulsivas o cualquier otro tipo de anomalías, como episodios de infección tras el parto, lesiones o daños que afecten a las estructuras del sistema nervioso central y perturben los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento humano.

Después realizaron una evaluación detallada del desarrollo cognitivo de cada uno de los 54 niños participantes en el estudio para su posterior comparación. Un grupo lo formaban 27 niños muy prematuros con edades entre 4 y 5 años y el otro, 27 pequeños de la misma edad nacidos a término.

«El objetivo de estas pruebas, además de mostrar el perfil de desarrollo neuropsicológico de los niños prematuros, radica en comprobar la validez del índice de riesgo perinatal como un método de alerta, determinando si existe una correlación entre los problemas derivados del nacimiento y el rendimiento en pruebas neuropsicológicas en niños nacidos antes de lo previsto», ha asegurado Sánchez Joya.

Para ello, evaluaron funciones cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción visual y la estructuración espacial.  «En niños prematuros sin ninguna discapacidad o sin que presenten signos de daño cerebral, los aspectos relacionados con su desarrollo neuropsicológico estaban poco estudiados. Suelen hacerse seguimientos en sus primeros años de vida porque se aprecian retrasos o enlentecimientos del desarrollo motor, pero las pequeñas deficiencias a nivel del desarrollo intelectual es un ámbito poco explorado por la neurociencia en España», ha apuntado esta investigadora.

En concreto, realizaron una treintena de pruebas a todos los niños durante dos sesiones de una hora de duración. «En ellas, registramos una valoración completa de los dominios cognitivos frente a otros estudios que sólo medían el índice de inteligencia», señala Sánchez Joya.

PRUEBAS DE ARITMÉTICA Y LENGUAJE

Entre todas las actividades, que se presentan como juegos, destacaron pruebas ejecutivas de aritmética y palabras opuestas, de lenguaje, de memoria oral y visual, de atención, así como pequeños test para valorar la percepción visual, de diferentes baterías muy utilizadas por los neuropsicólogos de todo el mundo. Para ello en una de las pruebas, se mostró una figura con formas geométricas a los niños y se les pidió que dibujaran lo que veían y también se les planteó que volvieran a dibujarla sin tenerla presente a los 5 y 15 minutos para conocer su percepción y memoria visual.

Otro de los ejercicios consistía en presentar series de números representados en dos colores: rosa y amarillo. Los niños debían seguir los de un solo color midiendo el tiempo utilizado y con ello se reflejaba capacidad de atención. Asimismo, con el fin de comprobar la fluencia verbal, los niños tenían que nombrar animales, alimentos, vehículos, durante 20 segundos.

Tras todas estas pruebas, los expertos concluyeron que el grupo formado por niños muy prematuros mostraban déficits y trastornos cognitivos en comparación con los niños nacidos en su fecha estimada.  «Hacia los 4 años, que se produce un cambio muy significativo en el desarrollo de las funciones superiores del ser humano como el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la flexibilidad mental para pasar de una tarea a otra, apenas encontramos estudios de estas funciones cuando iniciamos el nuestro, con niños de 4 y 5 años. Se han analizado más frecuentemente otros tramos de edad como de 0 a 3 años y de 7 a 9 y más avanzadas, sobre todo en adolescentes», puntualiza esta investigadora.

Estudios científicos anteriores ya señalan la posibilidad de que existan dificultades de percepción visual en niños prematuros. En este trabajo, los expertos han comprobado además, en el caso de los niños muy prematuros, que cuantas más incidencias constaban en su test de riesgo perinatal, los resultados de pruebas de percepción visual eran inferiores.  «Al no percibir bien lo que ven, tienen problemas para aprender a leer y escribir. Y eso conlleva tener dificultades de lectoescritura y de otro tipo de aprendizaje», especifica Sánchez Joya.

Por este motivo, los expertos recalcan la importancia de la Atención Temprana como un servicio fundamental en estos casos, en los niños de más riesgo. «Su nacimiento adelantado les provoca dificultades en el aprendizaje cuando ya están cursando Primaria, a partir de los 6 años aproximadamente. Y, por lo general, necesitan rehabilitación neuropsicológica como una persona con dislexia.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3299037/0/investigadores-aplican-metodo-que-permite-precedir-problemas-aprendizaje-ninos-muy-prematuros/

Comparte este contenido:

Book: New Century, Old Disparities : Gender and Ethnic Earnings Gaps in Latin America and the Caribbean

Por: grade.org.pe

Año : 2012
Autor/es : Hugo Ñopo
Área/s : Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos

Despite sustained economic growth at the end of the 20th and the beginning of the 21st century, Latin America and the Caribbean still faces high inequality and weak indicators of well-being among certain population groups. Women, people of African ancestry, and indigenous peoples are often at the bottom of the income distribution. The share of female-headed households rose in the past 20 years. By the beginning of the 1990s, women headed 1.2 percent of complete households (households in which both husband and wife are present) and 79.8 percent of single- head households. This book presents a regional overview of gender and ethnic disparities in labor earnings during this last turn of the century. Latin America and the Caribbean provide a rich environment for studying social inequality, because historical inequalities along gender and ethnic lines persist, despite positive indicators of economic development. The extent of inequality and its probable causes vary widely across the many countries in the region. The book adopts a sophisticated econometric methodology for measuring earnings gaps and applies it consistently across and within countries to measure gender and racial or ethnic differences. The analysis includes a dynamic dimension that sheds light on the evolution of earnings gaps over time. The book offers important insights on economic and political strategies that could be adopted to reduce inequality. The reduction of gender-based segregation in the workplace represents an area in which policy interventions can improve the efficiency of labor markets. Determining whether addressing occupational rather than hierarchical segregation is more effective is one of the areas of policy design to which this book aims to make a contribution. Latin America and the Caribbean is also a racially and ethnically diverse region, with some 400 ethnic groups.

Download the Book: New Century Old Disparities

*Fuente: http://www.grade.org.pe/publicaciones/new-century-old-disparities-gender-and-ethnic-earnings-gaps-in-latin-america-and-the-caribbean/

Comparte este contenido:

Year of 2019: Education and building the Egyptian character

Asia/Egypt/By Dania Akkawi/Source: www.egypttoday.com.

The Information Center of the Council of Ministers published an infograph on the recommendations of the Sixth National Youth Congress that took place July 28-29.

The recommendations included naming the year 2019 as the «Year of Education», launching the National Project for the Development of the New Education System, the allocation of 20 percent of the scholarships within and outside Egypt to the teaching staff for 10 years and training teachers of technical education in accordance with international standards.

Alongside other developments, the Council of Ministers was mandated to link, or rather correlate, the university plans with the need of the state and to prepare a plan for the return of sports and cultural activities.

The conference consisted of top-scoring 2017/2018 thanaweya amma graduates, officials, ministers and other important figures, who came together to primarily discuss finding a way to build a generation fit for the future.

“We don’t want to reclaim the Egyptian character…but to work to develop it to keep up with our times,” said President Abdel Fatah al-Sisi.

Focusing on education is a top priority for the progression of Egypt and the development of youth.

“Do you want real education or do you want your kids to just get ‘degrees?’ A real educational reform is a harsh, long trip that requires sacrifice from students, teachers and parents,” said Sisi.

The first session, titled “The Strategy of Building the Egyptian Person,” focuses on character building that will be achieved via healthcare reform, proper education and sports.
Amongst the recommendations published by the Information Center is boosting the coordination between ministries to provide school students with opportunities to practice sports, cultural and artistic activities in youth centers and cultural palaces.

Minister of Youth, Ashraf Sobhy, explained that the ministry is aiming to enhance sports facilities and that programs regarding physical education will be made available for various age groups.

Interestingly, some of these discussions not only concern students in upper grades, but also nursery students. Parts of the recommendations mention the establishment of nurseries for creativity and innovation; these will be under the auspices of the Supreme Council of Universities to provide support for creative youth in all fields.

Although this recommendation is based on Prime Minister, Mostafa Madbouly’s point that character building is a Cabinet priority, as he stated in the first session, improving the standard of living will not be ignored.

«Egypt Take Off» program focuses on improving the standard of living via establishing housing projects and eliminating slums, stated Madbouly.
These developments will aid the economy by both creating jobs and bringing about the concept of entrepreneurship, he explained.

MP and Secretary of Human Rights Committee, Sherif al-Wardani stressed the importance of this conference, particularly in terms of science, education and development of youth.

Wardani pointed out that the process of developing education is a fundamental and important goal for the development of the Egyptian human.

He stressed the need to implement the recommendations of the youth conference as it is a link between the state and the youth.

 

Source of the notice: http://www.egypttoday.com/Article/2/55079/Year-of-2019-Education-and-building-the-Egyptian-character

Comparte este contenido:

Uganda: Education Ministry donates scholastics to the African public service day

Africa/Uganda/By Jovita Mirembe/15.08.18/Source: www.newvision.co.ug.

Over 200 pupils received scholastic materials from the Education Ministry such as exercise books, pencils, pens and pads for the girls in upper primary.

 As part of the celebrations of the African Public Service day on Friday, the Ministry of Education and sports has donated scholastic materials  to Kiwanga COU  Primary School pupils in Mukono district.
Over  200 pupils  received scholastic materials from the Education Ministry such as exercise books, pencils, pens and pads for the girls in upper primary.
The Human resource officer at the Ministry, Joy Tamwesaliza said that this day is celebrated every 23 of June every year world wide but because 23 of this year was falling on a Saturday, it was decided that it be celebrated Friday.
The main celebrations were at Kololo Airstrip.
 Tamwesaliza said the products  will help boost the pupils’ studying moral because these are the main items needed in school.
‘‘The Education Ministry does not want to see pupils dropping out of school due to lack of  scholastic materials because some parents cannot afford them.
«The products we have distributed will be shared amongst all the pupils from baby class to primary seven where every child will get a pencil, a pen and at least two books except the pads which will be given to only  girls in upper primary,’’ Tamwesaliza said.
The  Deputy head teacher at Kiwanga C.O.U  Primary School, Annet Nandutu said that many pupils  miss lessons because they don’t have pencils, pens or books which affects their performance.
She says that more so for the girls who have started their menstruation periods, hinders them when it comes to attending classes because they don’t pads to use.
Tamwesaliza added that 100 dozens of books, 50 dozens of pencils, 3 boxes of sanitary towels and four boxes of pencils were distributed to the pupils.

Source of the notice: https://www.newvision.co.ug/new_vision/news/1480251/education-ministry-donates-scholastics-african-public-service-day.

Comparte este contenido:
Page 2630 of 6668
1 2.628 2.629 2.630 2.631 2.632 6.668