Page 2690 of 6667
1 2.688 2.689 2.690 2.691 2.692 6.667

España: Una asignatura pendiente: la filosofía en la secundaria

Europa/España/19 Julio 2018/Fuente: El país

El miércoles conocíamos la batería de medidas con las que el Ministerio de Educación quiere desactivar los elementos más controvertidos de la LOMCE. La Red Española de Filosofía (REF) ha estado movilizada, incesantemente desde su promulgación, contra dos de los aspectos de esta Ley: -la eliminación de la Historia de la Filosofía como asignatura obligatoria en 2º de Bachillerato y -el hecho de que el alumnado no tuviera acceso, en condiciones de igualdad, a la formación ética y cívica. Asimismo, hemos criticado, con determinación, que la LOMCE, en convergencia con recortes draconianos, abundaba en la inequidad y la segregación y erosionaba la escuela pública.

La ministra Celaá anunció en su comparecencia la introducción de una asignatura obligatoria para todo el alumnado con el nombre de “Valores cívicos y éticos” que recoge la aspiración de la comunidad filosófica española de una formación integral, igualitaria e inclusiva en ética y competencias ciudadanas. La REF, sin embargo, alerta de la necesidad de no incurrir en errores pasados, en cuanto a la implementación de la asignatura, para asegurar su carácter vertebrador tal y como recomiendan las directivas europeas y la UNESCO, en el currículo de Educación Secundaria. El profesorado de Filosofía es el más indicado, dada su cualificación, para abordar los contenidos y el desarrollo de las competencias de una asignatura que contemple núcleos temáticos relacionados con la ética individual y pública, con la igualdad, la equidad y la justicia social, así como con la enseñanza de los marcos normativos de los Derechos Humanos y la Constitución.

Sin embargo, al mismo tiempo, la preocupación se extendía en la comunidad filosófica española, y en gran parte de la ciudadanía que ha participado en las campañas de “Salvemos la Filosofía”, por no encontrar referencia a la restitución de la Historia de la Filosofía como asignatura obligatoria en el Bachillerato que, recordamos, contaba con el consenso de todas las fuerzas políticas en la mesa del malogrado Pacto Educativo. La REF mantiene que la vuelta a la situación anterior a la LOMCE es fundamental, y así lo defendió, en su momento, la misma ministra de Educación, en el Parlamento de Euskadi, al reaccionar con prontitud contra la LOMCE y defender una Proposición No de Ley que instaba a utilizar el margen autonómico para no abandonar aspectos fundamentales de la LOE. Asimismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió públicamente a restituir a la Filosofía en el lugar que le corresponde cuando se le preguntó a este respecto en el contexto de la campaña de “Salvemos la Filosofía”. Desde la promulgación de la LOMCE la mayoría de las Comunidades Autónomas han utilizado su margen de actuación para garantizar la obligatoriedad de la Historia de la Filosofía en todas o casi todas las ramas del Bachillerato. El dato anterior evidencia la necesidad que estamos planteando y la REF ha sido un elemento activo en estos avances, a través de negociaciones en todos los territorios del Estado. El objetivo ineludible es restituir a la Historia de la Filosofía su carácter común y extender su obligatoriedad.

Queremos argumentar, en lo que sigue, a favor de por qué la vuelta a la Historia de la Filosofía, en el marco de un ciclo formativo que fuera de 4º de la ESO a 2º de Bachillerato, es urgente y necesaria como elemento ineludible de un sistema educativo de calidad que confronte los retos sociales del presente y el futuro.

La Historia de la Filosofía, en primer lugar, remite al legado de las corrientes de pensamiento que han construido nuestra idiosincrasia europea. Al eliminarla para una gran mayoría del alumnado es obvio que los orígenes griegos de nuestra civilización, el Renacimiento, las Revoluciones científicas o la misma Ilustración –origen de las democracias modernas- no serán referentes accesibles para los futuros profesionales ni servirán de marco inspirador para el ejercicio de la ciudadanía. Esta pérdida del hilo genealógico nos conduce a fomentar una anomia social, una desorientación, que, en el contexto de los retos de la era digital, no podemos seguir permitiéndonos. Sin el acervo filosófico y humanístico, además, difícilmente, una persona puede considerarse culta e instruida y esto lastra su acceso a los bienes culturales tal y como ha expresado con claridad el actual Ministro de Cultura José Guirao. No debemos desoír las advertencias del filósofo Emilio Lledó a este respecto y privar del Sapere Aude, del “Atrévete a saber”, a las jóvenes generaciones.

En segundo lugar, el ciclo formativo en Filosofía, que debe ser articulado en tres asignaturas y cursos consecutivos, es imprescindible para el desarrollo de competencias básicas de análisis lógico, argumentación y pensamiento crítico. En este sentido, la REF ha auspiciado la celebración exitosa de cinco ediciones de la Olimpiada Filosófica de España, la última en Extremadura y dedicada a pensar sobre Revolución y Utopía, que fomentan la Disertación, la dilucidación de Dilemas morales y que han incluido, además, el reto del embate de los medios audiovisuales en las modalidades de Fotografía y Video filosófico como muestra de innovación educativa. La Educación Secundaria no puede seguir viendo mermada su función central de ser Escuela de Pensamiento. Como reitera la UNESCO, la Filosofía es una Escuela de Libertad.

Hemos constatado, finalmente, que la apuesta por la especialización y la profesionalización temprana se ha estrellado estrepitosamente contra la realidad, como ya advertíamos. Ante la llamada Cuarta Revolución Industrial – que conjuga Inteligencia Artificial, Automatización y Robótica- el mercado de trabajo está sufriendo transformaciones decisivas que exigen una formación integral que fomente las capacidades para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. No hay disciplina que prepare mejor que la Filosofía para la renovación y el cambio consciente tanto en la vida personal como en la laboral y profesional y, más aún, en esta vertiginosa y frenética era digital. Asimismo, frente a la irrupción de la denominada posverdad en la esfera pública, el entrenamiento que se proporciona en las disciplinas filosóficas en el interrogar incisivo, la duda metódica y el escepticismo prudente-– desde Sócrates a Descartes y a Hume- son hoy un requisito ineludible si no queremos que la democracia sucumba ante los cantos de sirena de la manipulación mediática que reverbera en las redes sociales. Si hay que invocar a Kant, en este convulso siglo XXI, es, sobre todo, por su formulación de la Crítica del Juicio, del ejercicio del discernimiento, que debe ser el modus operandi de todo ser humano que aspira a pensar por sí mismo y a construir una sociedad decente y justa.

Solicitamos, por tanto, que se anuncie, cuanto antes, la vuelta de la Historia de la Filosofía al Bachillerato como asignatura obligatoria. Solo así se complementará el ciclo que tendrá como objetivo la formación integral de nuestras jóvenes generaciones con el fin de prepararlas para un siglo XXI que nos aguijonea con viejos y nuevos retos civilizatorios. No dejemos, por favor, otra vez, esta asignatura para septiembre.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2018/07/13/actualidad/1531503590_595129.html

Comparte este contenido:

Un 74 % de niños peruanos son víctimas de maltrato

América del sur/Perú/19 Julio 2018/Fuente: Telesur Tv

El 34 por ciento de los padres peruanos consideran que la violencia es una herramienta necesaria para educar a los niños.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú advirtió este martes que se han atendido más de 16.000 casos de maltrato infantil durante el 2018, lo que indica un aumento del 50 por ciento de la violencia contra los niños en el país, en comparación con las cifras registradas en 2017.

La encargada de la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, Matilde Cobeña, explicó que la mayoría de los niños peruanos sufre alguna forma de maltrato físico, psicológico y sexual por parte de algún familiar.

«Los índices de violencia son muy altos. El año pasado los Centros de Emergencia Mujer atendieron más de 30.000 casos de violencia de todo tipo contra la niñez, lo que incluye violencia física, violencia sexual, violencia psicológica», alertó Cobeña.

De la misma manera la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares 2015) señaló que más del 74 por ciento de los infantes entre 9 y 11 años, han recibido maltratos verbales o físicos alguna vez en su vida.

«Tenemos que empezar por cambiar la mentalidad (…) para empezar a tratarlos de diferente manera, para criarlos, para educarlos con amor, para educarlos con ternura, para educarlos con respeto de sus derechos», agregó Cobeña.

La cultura del maltrato  

El 20 por ciento de los peruanos considera necesario reprender a los niños con con golpes físicos, por lo que el 31 por ciento de los padres y el 39 por ciento de las madres emplea esta técnica para educar a sus hijos, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares 2015.

Asimismo, el 44 por ciento de los niños y adolescentes creen que sus representantes tienen el derecho de propinarles golpes como correctivos.

Por su parte, el activista peruano Abel Daza, quien además fue víctima de violencia infantil, subrayó que en el país se concibe el maltrato como algo positivo para la crianza de los niños, no solo en el núcleo familiar sino también en la escuela.

«Perú es uno de los países en donde todavía el maltrato es aceptado como algo positivo (…) es visto como algo bueno para la educación de los hijos», apuntó Daza.

El país andino es uno de las naciones registra uno de los índices más altos de maltrato y vulnerabilidad infantil en el mundo, donde el 73, 4 por ciento de los adolescentes han sufridos hostilidades por parte de sus progenitores.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/peru-aumento-indices-maltrato-infantil–20180717-0035.html

Comparte este contenido:

Las aplicaciones más utilizadas en educación en el mundo

Por: Telesur

Según el Center for Learnig and Performance Technologies, las escuelas se están reformulando y ahora sus principales herramientas son plataformas digitales.

Google Docs/Drive

Son muchas las ventajas de Google Drive en educación. Entre ellas, se encuentra disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana y permite tanto a profesores como estudiantes compartir documentos. Además, el Drive brinda al docente la posibilidad de revisar el progreso individual o grupal del aula de clases. Esta herramienta es compatible con Office y Open Office.

Microsoft Word

Es una de las aplicaciones más utilizadas por los estudiantes al momento de hacer sus actividades escolares. A través de Word el estudiante puede crear, procesar y editar documentos, además de muchas operaciones más.

PowerPoint

En el ámbito educativo, Power Point se ha convertido en una herramienta fundamental al momento de realizar presentaciones para una clase, pues constituye un apoyo para el expositor mientras comunica sus ideas. Power Point se caracteriza por permitir al expositor editar, incorporar efectos y mejorar el diseño de las presentaciones mediante el uso de elementos multimedia.

Youtube

Youtube se ha convertido en una herramienta fundamental al momento de fortalecer los contenidos aprendidos en clase. El uso de videotutoriales, cuyo lenguaje es sencillo y para nada técnico, permite al estudiante comprender mejor lo explicado en clase, además de facilitar el aprendizaje autodidáctico.

Google Search

A través del buscador más popular del mundo, el docente se ha alejado de las herramientas tradicionales de aprendizaje y ha transformado la manera de enseñar dentro y fuera del aula. El acceso instantáneo a una variedad de contenidos y referencias académicas casi infinita es el centro de una nueva manera de educar y aprender.

Otras aplicaciones populares

Otras aplicaciones utilizadas para fortalecer la enseñanza dentro del aula son WordPress, para gestión de contenidos; Facebook, para grupos de estudio y trabajo interactivos; Dropbox, para almacenar y compartir de archivos; WhatsApp, para múltiples fines y OneNote, como bloc de notas digital.

*Fuente: https://www.telesurtv.net/news/aplicaciones-educacion-tecnologia-20180716-0023.html

Comparte este contenido:

Pueblo nativo ka’apor crea su propio sistema educativo en Brasil

América del sur/Brasil/19 julio 2018/Fuente: Sputniknews

Los indígenas brasileños ka’apor están impulsando desde hace cinco años un sistema educativo propio para recuperar su cultura y no depender del «karaí» (hombre blanco), lo que desconcertó a las autoridades del Gobierno.

«Aquí ya no quedaba nada de la cultura ka’apor, solo la lengua, el resto se perdió, pero con mi generación está volviendo (…) Ahora todos los niños conocen los cánticos tradicionales, y hemos creado un sistema educativo propio, formando a nuestros propios maestros», explicó a esta agencia Itahú Ka’apor, uno de los líderes de esta comunidad de 1.700 integrantes.

Los ka’apor viven distribuidos en 11 aldeas en el interior del estado de Maranhão (noreste de Brasil), en una zona de la selva amazónica muy deforestada y con intenso contacto con la cultura y el modo de vida de la población occidental, lo que según Itahú acabó perjudicándolos.

Itahú asegura que pasaron muchos años soportando el choque con las instituciones del Estado brasileño, que mandaban a las aldeas a profesores que no hablaban su idioma y que no tenían interés en su cultura, o a técnicos que en lugar de ayudarlos a preservar su territorio se involucraban en esquemas corruptos con los madereros ilegales que talan sus bosques.

Los ka’apor tienen fama de ser un pueblo combativo y en el pasado libraron varias «guerras» contra los colonos para no someterse al Estado; actualmente tan solo 20% de ellos tienen nociones de portugués.

El mal de los caciques

En la vida comunitaria siguen una jerarquía horizontal.

Sin embargo, cuando la estatal Fundación Nacional del Indio (Funai) empezó a trabajar con ellos impuso la figura del cacique para establecer interlocutores, algo ajeno a la cultura de este pueblo que empezó a dar problemas enseguida, relata Itahú.

Algunos ancianos «traicionaron» a su comunidad permitiendo la entrada de colonos en la reserva, y con ellos llegaron no solo la deforestación ilegal, también el alcoholismo y enfermedades del «karaí» que hasta entonces eran prácticamente desconocidas, como la hipertensión o la diabetes.

En 2013 los indígenas crearon el Consejo Ka’apor y expulsaron a todos los foráneos; se organizaron para luchar contra los madereros invasores, pero también entendieron que la educación es un puntal básico en su proceso hacia más autonomía, explica a Sputnik el antropólogo José Mendes, que trabaja con ellos desde hace años.

La esencia es la lengua

«El idioma es una de las pocas cosas que les quedan, así que decidieron que los niños no aprenderían portugués hasta los 10 años», comenta, recalcando que el nuevo sistema educativo ka’apor ha sido diseñado en función de sus necesidades; el programa académico, por ejemplo, está guiado por el ciclo productivo de la tierra.

La mayoría de los ka’apor son analfabetos y ninguno de ellos llegó siquiera a un instituto de educación secundaria; las barreras culturales son inmensas, así que su sistema propio ofrece conocimientos básicos y después la posibilidad de especializarse en cuatro profesiones: técnico agricultor, gestor político, enfermero o profesor.

En un principio, el Gobierno de Maranhão (que ejerce las competencias del Estado en materia educativa) no vio con buenos ojos la propuesta, pero últimamente está dando pasos para homologar este sistema en la legislación brasileña, aunque los ka’apor desconfían y temen que las autoridades quieran, de nuevo, apropiarse de lo que es suyo para colgarse una medalla.

Desde la creación del Consejo Ka’apor hace cinco años se han recuperado tradiciones y rituales que estaban en desuso, pero los propios indígenas saben que su realidad es interdependiente de la de la población occidental.

Muchos de sus alimentos ya no provienen de la caza, sino de los supermercados de Santa Luzia de Paruá, a 40 kilómetros de distancia.

Muchos visten camisetas de algodón y algunos usan celulares y motocicletas, pero la intención de los ka’apor no es renunciar a eso para volver al aislamiento de la selva, resalta Itahú, sino aprovechar las herramientas de la civilización occidental para defender sus intereses.

«Ante todo somos indígenas, pero luego muchas veces tenemos que luchar contra el Gobierno, y eso se hace con papel, con documentos, y esas cosas tenemos que aprenderlas con el hombre blanco», explica.

Por ello, dentro de su programa pedagógico hay un módulo dedicado a «la cultura de contacto».

«Me pinto la cara como ellos»

Si en el ámbito educativo se produjeron algunos avances, la situación es más crítica en lo que respecta a la salud: los indígenas se quejan de que en los hospitales de la región no hay traductores ni personal especializado en medicina indígena, por lo que muchos temen salir de la aldea y acaban muriendo.

En apenas dos años 38 indígenas murieron por enfermedades como leishmaniasis, neumonía y tuberculosis, infección que se ceba especialmente con los niños, según explica Odete Oliveira, quien trabaja en la aldea de Ximborendá como técnica de enfermería y tiene que lidiar cada día con la falta de medicamentos.

«Aquí entramos como enfermeros y nos convertimos en defensores de su causa (…) cada vez que salgo de la aldea y voy a la ciudad me pinto la cara como ellos, así cuando entro en un órgano público me preguntan ¿ah, eres india?, y pasó por lo que ellos tienen que pasar cada día», dice Oliveira, remarcando que son víctimas de muchos prejuicios.

Los Ka’apor mantienen algunos saberes tradicionales y usan raíces y plantas medicinales para tratar algunas dolencias, pero después de años de contacto con el mundo occidental se volvieron dependientes y necesitan el apoyo del Estado del que tanto desconfían.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201807181080502881-pueblo-nativo-kaapor-crea-su-propio-sistema-educativo-brasil/

Comparte este contenido:

Magisterio de Colombia anuncia nuevo paro nacional

América del sur/Colombia/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

La Federación de Trabajadores de la Educación de Colombia (Fecode) anunció hoy un paro laboral nacional para el 25 de julio en reclamo de seguridad para los profesionales del sector.
‘Actores de violencia están asesinando docentes e intimidando a la comunidad educativa en diferentes zonas del país’, señaló un comunicado de Fecode.

‘Urgen garantías de seguridad a los maestros y campañas sociales para promover las escuelas como territorios de paz’, añadió la declaración.

Paralelamente el gremio magisterial criticó los incumplimientos del gobierno con los docentes tras las masivas protestas del pasado año en demanda de mejoras salariales y laborales.

El presidente de Fecode, Carlos Rivas, dijo que más de 350 mil maestros participarán del cese de actividades en todas las regiones de Colombia.

‘Protestamos por la defensa a la vida, la paz y la educación’, manifestó Rivas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195952&SEO=magisterio-de-colombia-anuncia-nuevo-paro-nacional
Comparte este contenido:

FAO acoge evento sobre educación forestal para un futuro sostenible

FAO/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acoge un evento especial sobre inversión en educación forestal para un futuro sostenible.
El diálogo de expertos es parte de la tercera jornada del vigesimocuarto Comité Forestal (COFO) que durante esta semana se realiza en la sede del organismo internacional en esta capital con la asistencia de responsables de los servicios forestales y altos funcionarios gubernamentales de todo el mundo.

También en plenaria se debatirá sobre cambio climático y su impacto en el trabajo de la FAO, así como sobre aspectos técnicos y estratégicos del COFO y sus vínculos con otras entidades, como órgano rector para el sector forestal en el mundo.

Entre sesiones plenarias se desarrollarán, además, varios encuentros paralelos dedicados a la planificación en el uso del suelo para detener la deforestación y lograr el desarrollo sostenible; las maneras de detener la progresiva pérdida de árboles y garantizar al mismo tiempo la seguridad alimentaria y la nutrición, entre otros temas.

Durante cinco días las labores en FAO se concentran en estrategias y experiencias de los países y cómo desde el sector forestal y su relación con la seguridad alimentaria vencer obstáculos que impidan avanzar en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la ONU, un llamado universal para poner fin a la pobreza, el hambre y proteger al planeta.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=196023&SEO=fao-acoge-evento-sobre-educacion-forestal-para-un-futuro-sostenible
Comparte este contenido:

Educadores paraguayos contra reforma educativa pro Banco Mundial

América del sur/Paraguay/19 Julio 2018/Fuente: Prensa Latina

La Organización de Trabajadores de la Educación de Paraguay Sindicato Nacional (OTEP SN), realizó una protesta contra la reforma educativa impulsada por el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial que consideran inapropiada.
Según OTEP SN, esa transacción deja fuera a otros sectores de la sociedad que bien pudieran hacer sus aportes e ideas de cara a esa reforma.

‘El Banco Mundial fue contratado por el Ministerio de Hacienda para solicitar una asesoría que en realidad es para llevar por 18 meses el proceso de la nueva reforma educativa’, dijo Blanca Ávalos, secretaria general de esa organización.

Explicaron los docentes que en ese plazo se tendría un nuevo modelo de educación que será plasmado en un proyecto que luego será analizado.

El punto en desacuerdo es que ese proyecto estará diseñado desde el prisma del Banco Mundial y no tendría en cuenta los posibles aportes de los sectores educativos o de los mejores profesionales paraguayos del sector.

Vamos a llevar adelante una tarea para que el magisterio nacional desobedezca esta cuestión. Acá hay una pelea para llevar a cabo la mercantilización de la educación, están metidas varias organizaciones como Juntos por la Educación y varios empresarios, todas están detrás del tema’, refirió Ávalos.

El también dirigente del gremio, Vidal Ortega, argumentó que se pretende, entre otras cosas, traer al país a profesores extranjeros para que ‘nos impongan un modelo educativo, que es un atropello a espaldas del pueblo, la comunidad y de los docentes paraguayos’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=195980&SEO=educadores-paraguayos-contra-reforma-educativa-pro-banco-mundial
Comparte este contenido:
Page 2690 of 6667
1 2.688 2.689 2.690 2.691 2.692 6.667