Page 2692 of 6667
1 2.690 2.691 2.692 2.693 2.694 6.667

México: Piden organizaciónes, sindicatos y activistas cese a las agresiones en contra de CODEDI

Comunicado/18-07-2018

Oaxaca.-Las organizaciones sociales, colectivos, sindicatos, organizaciones civiles y activistas sociales lamentamos de manera profunda el asesinato de Abraham Hernández González Coordinador Regional del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI).

Los militantes de CODEDI en este año han sido víctimas de diversas agresiones, tal es el caso de los 3 compañeros asesinados en el mes de febrero y la detención arbitraria de la que fue objeto Fredy García Ramírez el 20 de junio en Pochutla por agentes del Estado.

Reconocemos la labor comunitaria y autónoma en las comunidades donde CODEDI tiene presencia, han cambiado la forma de pensamiento y roto cacicazgos que pretenden mantener a los pueblos en la ignorancia y el control social; aunado a su solidaridad con las diversas luchas y en tiempos recientes su incorporación a la lucha contra la reforma educativa en apoyo a la CNTE.

Es por ello que hoy son víctimas del creciente terrorismo de Estado en Oaxaca, condenamos las agresiones en contra de los militantes de CODEDI, exigimos justicia, esclarecimiento de los hechos y cárcel para los autores materiales e intelectuales de los compañeros.

Hacemos el llamado a todas las expresiones del movimiento social a pronunciarse ante este hecho a nivel internacional, nacional y local, realizar acvidades unitarias y cerrar filas ante la creciente represión que se vuelve sistemática contra los opositores del régimen priísta en Oaxaca.

Exigimos al gobernador Alejandro Murat el cese inmediato de las hostilidades contra acvistas sociales.

Atentamente

Firmas de Oaxaca

Sección XXII del SNTE-CNTE, Grupo internacionalista, Frente Amplio de Comunidades Marginadas del Estado de Oaxaca, Comité de Familiares Amigas y Amigos de Damián Gallardo Martínez, OCIO CNPA MN, Frente Amplio de Lucha Popular ( dirección estatal colectiva ), Coordinadora Indígena Popular Autónoma, Servicios para una Educación Alternativa A. C. EDUCA, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Movimiento Agrario Indígena Zapatista, CAMPO, Unión de Artesanos y Comerciantes Oaxaqueños en Lucha, Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas, Voces Oaxaqueñas Construyendo Autonomía y Libertad, UCIO CNPA, Corriente del Pueblo Sol Rojo, UNIR, FPR, UJRM, PCMML, UCIPEZ, CCCyP, CIPO-R.F.M, Unión Campesina Indígena de Oaxaca Emiliano Zapata, Colectivo Mujer Nueva, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca SURCO AC, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, URTARTE, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana Sección 75

Oaxaca, Subsección 7 del Hospital Civil, Colectivo Salud, Sindicato de Trabajadores UABJO, Sindicato Independiente de los Trabajadores de Salud Sección 9, Sindicato Libre del Municipio de Oaxaca, Sindicato Único de Trabajadores de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, Sindicato de Trabajadores al Servicio del CECYTEO, Coordinadora de Bases IMSS, Movimiento de Aspirantes Rechazados UABJO, Movimiento Oaxaqueño por la Lucha de los Excluidos, Tianguis Cultural Libertad y Resistencia, COLMENA Oaxaca, Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos Oaxaca, Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, Pobladores Oaxaca, Consejo Indígena de Uxpanapa, Unión de Lucha Anticapitalista, Frente Nacional de Movimientos y Organizaciones Populares, CECIPROC, OIDHO, IDEMO, Pobladores AC, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. Asamblea Mixe para el Desarrollo Sostenible, Asociación de Autoridades Mixes, Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres A.C., Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, Fuerza Social Choapense A.C.

Firmas nacionales

Resistencia Civil Indígena y Popular contra las altas tarifas de luz (Sur de Veracruz-zona sierra) Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI, Nuevo País, Movimiento de Liberación Nacional, Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de Octubre (Puebla), Comité Contra la Persecución y por la Libertad de los Presos Políticos (Chiapas), Coordinación de Movimientos Populares, Frente Popular Francisco Villa Independiente FPFVI, Centro de Estudios Karl Liebknecht (CEKL),  Coordinadora Nacional Estudiantil, Frente Magisterial Independiente, Movimiento Comunista Mexicano, Liga de Unidad Socialista, Izquierda Democrática Popular, Liga Estudiantil Democrática (Puebla), Frente de Organizaciones del Valle de Toluca, Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, Asamblea General de Trabajadores de la Ciudad de México, Unión General de Trabajadores de México, CENYELIZTLI para el desarrollo social y familiar A.C., Coordinadora Primero de Diciembre, UPREZ, Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, Radio Coaltl, Santa María Coapan, Radio Tlayoli Tlacotepec de Díaz, Radio Tlacuache Zoquitlán Puebla.

Individuos

Filoteo Revilla, Carlos Beas Torres, Hermanos Coca, David Cabañas Barrientos, Felipe Edgardo Canseco Ruiz, Jaime Domínguez Pérez (Premio Nacional Don Sergio Méndez Arceo 2016), Silvia Urdanivia, Anabel López Sanchez, Gerardo De Gyves, Delfino Juárez.

*Fuente: http://ciudadania-express.com/2018/07/18/piden-organizaciones-sindicatos-y-activistas-cese-a-las-agresiones-en-contra-de-codedi/

Comparte este contenido:

Cómo hablar de sexo con tu hijo adolescente

Por: elmundo.es/18-07-2018

Hablar de sexo con los adolescentes no suele ser tarea fácil ni para los padres ni para los hijos. Antes la sexualidad era un tema tabú. La educación sexual consistía en hablar de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y del ‘póntelo, pónselo’ para los condones (lo que ya era mucho con respecto a épocas anteriores). Los jóvenes, por su parte, prefieren hablar de sexo con los amigos, cuya opinión tiene más peso en apariencia que la de los padres. Si lo piensas bien, verás que hablar de relaciones sexuales significa ahondar en el tema de los límites, el respeto, los valores y la libertad de una manera diferente a como lo hemos hecho hasta la fecha. Ahora están en el terreno de juego y en muchos casos pasando de la teoría a la práctica. Los padres somos una referencia para los hijos, aunque a los jóvenes les cueste admitirlo abiertamente.

En la adolescencia, las hormonas y la curiosidad los aboca a una sensualidad intensa que no sabe si relacionarse con el ideal romántico o con el sexo explícito. Su identidad está por definir, no saben discernir aún entre lo que les apetece y lo que les conviene, ese ingente volumen de sensaciones crea demasiada confusión. Por ello, hemos de ayudarles a reconocer los márgenes en los que se pueden mover. Éstos son algunos aspectos que rinden esta tarea paterna, compleja a menudo:

La sexualidad y la tecnología. Los jóvenes reciben las primeras informaciones sobre sexualidad en edades tempranas a través de los medios, donde la idea del sexo rápido y excitante se cuela permanentemente. Mar creía que para ser valorada debía mostrarse desinhibida en lo sexual. A los 16 años se enamoró de un chico. Cuando le confesó sus sentimientos, éste le respondió: nunca estaré con alguien que es capaz de hacer las cosas que tú haces. Sorprendentemente, a hacerlas la había enseñado él. Ahora intenta saber qué es lo que de verdad desea.

La presión del grupo. Hace décadas el erotismo se vivía con pudor y el sexo con la luz apagada. Ahora va en aumento la necesidad de mostrarse. La presión sobre los adolescentes para tener relaciones es enorme, no sólo por su novio/ novia, sino por su grupo de amigos que quieren saber si ya lo ha hecho. A Daniel, de 18 años, su abusiva novia le hacía creer que si no hacía lo que ella necesitaba era un flojo y lo mismo opinaban sus amigos.

Los padres amigos. Unos padres demasiado colegas pueden caer en la negligencia, porque no realizan su imprescindible (y agotadora a veces) tarea de padres guía. Otros padres no son amigos, pero hacen todo por ellos y se sientan a esperar a que se les pase el pavo. Por el contrario, ser muy estricto puede ser causa de que sus hijos no tengan confianza o se rebelen.

CÓMO HABLAR DE LÍMITES

Es mejor proveer la información cuando los hijos son adolescentes que no proveerla en absoluto. Éstos son algunos mensajes:

Nadie puede presionarles. Una idea clave para enfatizar es que nadie tiene el derecho de forzar a su hijo/a para tener relaciones sexuales. La presión de los compañeros y de los medios se puede abordar verbalizando su confianza en su capacidad de decidir con criterio.

Su sexualidad pertenece a su mundo privado. No hay que contarlo todo en las redes. Los padres necesitan transmitir la importancia de respetarse y respetar al otro sabiendo que un no nunca es un sí disfrazado, como en las películas pornográficas.

Buscar la situación propicia. Se puede aprovechar una película o una canción como un buen momento de reflexión conjunta.

El arte de la escucha. Puedes hablar de sexualidad desde las dimensiones corporal, emocional y religiosa (si es tu caso). No tengas miedo de pasar por carca. Siempre es mejor saber qué idea previa tiene tu hijo para conocer a qué tipo de información está accediendo. Mejor escuchar que soltar sermones.

Transmite tus valores. En los tiempos de la inteligencia emocional es muy conveniente señalar que existen muchos sentimientos involucrados en una relación como la amistad, la admiración, el respeto y el mutuo aprecio. Dígale que cuenta con su apoyo. Y, por supuesto, indícale que evite las drogas y el alcohol.

El sexo está bien, pero la libertad de elegir está mucho mejor.

Isabel Serrano-Rosa es psicóloga y directora de EnPositivoSí.

*Fuente: http://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2018/07/18/5b488149e2704ef2ad8b45fb.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Katia Hueso: «La mayoría de las cosas que se hacen en un aula se pueden hacer al aire libre»

Por: Carolina Blázquez. EducActívate. 18/07/2018

¿Qué es el grupo Saltamontes?

Es una escuela infantil al aire libre hasta seis años. Se basa en el juego espontáneo en la naturaleza durante todo el día. Es una alternativa a la escuela, los niños están con nosotros todo el día. La clave del proyecto no es solo el juego espontáneo sino el trato que reciben de los educadores.

¿Qué aporta la naturaleza a nivel educativo?

Estar en el medio natural les aporta beneficios para su desarrollo social y cognitivo. En cuanto a su salud, su bienestar, lo más evidente es que son niños que se mueven mucho, tienen una psicomotricidad muy buena porque se mueven en un terreno muy irregular. Tienen un conocimiento muy bueno de su cuerpo, son más autónomos. Decidir a qué juegan les empodera, les da capacidad de decisión. El entorno es cambiante —ayer hacía sol, hoy llueve— y les da flexibilidad, capacidad de adaptación, resiliencia, aceptar que no podemos controlar todos los aspectos de nuestra vida, algo que pasa hoy día en la sociedad. Tienen que desarrollar su propio juego y materiales, porque no tenemos materiales estructurados. Al no tener materiales estructurados la imaginación está trabajando todo el rato también. Van a desarrollar habilidades sociales y cognitivas, también un vocabulario más rico. Estar en un entorno natural cambiante hace que se prevengan patologías derivadas de la miopía, por ejemplo. En un aula la distancia de foco es pequeña, en la naturaleza puede ser infinito y es cambiante, están entrenando el ojo.

Menciona continuamente el juego espontáneo. ¿Hacen algo más?

En principio la actividad es el juego espontáneo. Pero no es solo eso. Hay una estructura, un orden en el que suceden ciertas cosas. Los niños llegan, saludan, suben a la zona de juego… Hay unos límites a la convivencia también. Cumplidas estas premisas, en condiciones de seguridad y respeto, diseñan y desarrollan su propio juego. En un determinado momento hay que regresar al colegio y se termina su rato de juego. Pero en esas cuatro horas escasas que tienen, básicamente es juego. En alguna ocasión se puede dar una propuesta de algún acompañante, pero que habrá recogido el interés de los niños.

¿Hay base científica detrás de su propuesta?

Absolutamente. Pero la hemos tenido que buscar fuera porque cuando surgió Saltamontes no había nada aquí y hemos tenido que beber de fuentes de otros países. En Alemania, por ejemplo, hay 2.500 escuelas y la más antigua tiene cerca de 50 años. Hay estudios detrás de esto, pero fuera de España, porque aquí no hay masa crítica para hacerlos, ni por tiempo ni por cantidad de niños. En mis escritos y presentaciones cito estos estudios, es importante que esto tenga una base. Que la gente vea que no es una inspiración que haya venido del cielo, sino que tiene su fundamento.

¿Este modelo de escuela se puede aplicar en Primaria?

No es calcable tal cual, los niños de Primaria demandan otro tipo de enfoque. El juego libre sólo igual no es lo apropiado, aunque hay escuelas que lo hacen. Ya demandan desafíos intelectuales, no solo físicos. Es factible llevarlo todo al exterior, hay literatura para enseñar las asignaturas en el exterior. La mayoría de las cosas que se hacen en un aula se pueden hacer al aire libre. Se está haciendo en algunas escuelas de Primaria en Alemania (si son 2.500 en total habrá media docena de Primaria), me consta también que en Suecia.

Trabajan menos contenidos y conocimientos y a cambio más habilidades sociales y cognitivas. ¿No les causa problemas a los chicos llegar a Primaria quizá sin saber leer o escribir como es habitual?

Es cierto que el sistema está pensado para que vayan con eso bastante avanzado. Nos encontramos a veces con que niños que no han mostrado interés por la lecto-escritura se pueden ver un poco retrasados respecto a sus compañeros. Nosotros no damos clase como tal, pero si un niño te pregunta cómo se escribe su nombre o quiere escribirle una nota a su compañero, le vamos a ayudar. Otra cosa es que vayamos a trabajar determinados letras o fonemas. Pero las letras están ahí. Los que no han tenido ese interés, hemos visto que lo adquieren muy rápido en Primaria. Puedo poner el ejemplo de mi hija, no sabía leer ni escribir y le cogió el truco muy rápido. En dos meses leía. Lo interesante es que se dio cuenta de que leer y escribir servía para algo y le dio una utilidad real, escribir cartas y leer notas. Enseguida lo empezó a usar para lo que es, para comunicarse; el concepto ficha no existe para ella.

¿Diría que su modelo va un poco a contracorriente? Ahora parece que todo es prisa, aprender idiomas desde pequeños, extraescolares…

Va en contra del exceso de actividades estructuradas. Ya no sé si lo que los padres hacemos (me incluyo a veces en esa vorágine de apuntar a los niños a cosas) son las tendencias actuales o es lo habitual. Lo que buscamos con el juego espontáneo es que ellos mismos descubran sus intereses. Qué les apetece, qué no, qué les interesa. Cada niño tiene sus especialidades y sus intereses. Si desde pequeños les acostumbramos a dirigir nosotros sus actividades no van a tener tiempo ni para pensar qué les mueve, qué les atrae. En Saltamontes les queremos dar ese tiempo para que se descubran.

La transición entre etapas es uno de los momentos más delicados. Su escuela está en el tránsito entre Infantil y Primaria. ¿Cómo lo llevan? ¿Hacen seguimiento posterior?

Ya han salido unos cuantos. Es cierto que la transición es compleja porque los niños están acostumbrados a hacer juego libre y encima en el monte y pasan a un aula con una jerarquía. Es complejo, no lo voy a negar. Pero en proyectos como este, con una ratio muy baja, se refuerza mucho el acompañamiento emocional. El juego espontáneo les da herramientas sociales, sobre todo, de empatía, capacidad de comunicación, etc. A los niños que están acostumbrados a hablar con adultos no les cuesta trabajo manifestar sus inquietudes. La dificultad está ahí, tienen que superar la transición, pero tienen herramientas para navegarla.

También tenían problemas con la Comunidad, relacionados con la homologación de su sistema. Me llegó a decir hace un tiempo: “Mirando el BOE, te das cuenta de que estás tan lejos que no vale la pena intentarlo”. ¿Siguen igual de lejos?

La homologación de este tipo de proyectos es una asignatura pendiente a escala estatal. Existe un proyecto, Bosque Escuela, que se ha homologado adaptándose al currículum de la Comunidad de Madrid. Nosotras estamos en tierra de nadie, porque si ves los objetivos generales que aparecen sí se cumplen. Pero la Comunidad te pide también que coincidas con su currículum. ¿Cómo cumplir con el currículum cuando estás con el juego espontáneo? En la asociación EDNA (Educación en la naturaleza), de la que formamos parte, estamos viendo cómo adaptamos esto a los diferentes currículos de cada comunidad. Nuestra intención es homologarnos, pero no por pasar por el aro, sino porque el aro se ensanche.

Pero ensanchar el aro igual no depende de ustedes…

No, pero estamos en grupos de presión para que, ahora que se está cambiando el modelo, se acepte esta forma de trabajar. Estamos en la línea de que el legislador y las comunidades autónomas entiendan que hay otra manera de trabajar y que hay que perder el miedo a hacerlo. No pretendemos ser la única forma.

¿Por qué cree que en España este tipo de escuelas son tan escasas cuando en Europa son mucho más habituales?

Creo que en la cultura mediterránea tenemos un modelo educativo muy clásico, muy jerárquico, basado en la clase magistral y en el conocimiento superior que se le presupone al maestro. Quizá en los países nórdicos hace tiempo que siguen un modelo más horizontal entre alumno y maestro y es más fácil que surja un modelo de estas características. En Alemania, las escuelas convencionales no difieren tanto de las de la naturaleza, solo que unas están en el campo y las otras no. En Escandinavia o Alemania hay proyectos de estas características, son proyectos económicos más asentados y quizá han sentido antes la necesidad de volver a la naturaleza, no como aquí que estamos todavía quizá deslumbrados por avances.

¿Cree que hay margen para la expansión de este modelo?

Creo que sí, que esta forma de educar ha venido para quedarse. En España hay ahora una veintena de colegios de este tipo, más o menos. Pero lo que me llama más la atención es que hay un interés de la escuela convencional por recuperar ese vínculo con el medio natural. Es un interés que se da en varios ámbitos, también en entornos no escolares como la salud, la cultura o el deporte. Creo que en el fondo estamos buscando regresar a nuestra esencia.

Su centro está en Collado Mediano, una localidad de tamaño medio de la sierra oeste madrileña, a 40 minutos en coche de Madrid. ¿Qué tipo de familias y alumnado se acerca a su centro?

De 2011 hasta ahora las familias y profesionales que se acercan tienen más claro de qué se trata. Antes éramos como los diferentes y veían a ver de qué va. Ahora ya saben que nuestro modelo está fundamentado en el contacto con la naturaleza. El perfil de la gente que viene aquí son lo que yo llamo trasplantados, gente en su mayoría de la ciudad que ha buscado activamente el contacto con la naturaleza. Tenemos también familias mixtas provenientes del extranjero. Los lugareños no vienen mucho.

Fuente: http://www.educactivate.com/katia-hueso-la-mayoria-de-las-cosas-que-se-hacen-en-un-aula-se-pueden-hacer-al-aire-libre/

Fotografía: EducActívate

Comparte este contenido:

Que todos los niños tengan la misma educación, sin desigualdades

Por:elplural.com/18-07-2018

Investigadores ya trabajan para evitar que los niños que viven en entornos con dificultades puedan tener peores resultados académicos

Comparte este contenido:

Libro: Las migraciones en América Latina Políticas, culturas y estrategias

Las migraciones en América Latina 
Políticas, culturas y estrategias

Susana Novick. [Compiladora] 

Roberto Benencia. Sergio Caggiano. Eduardo Domenech. Gioconda Herrera Mosquera. Alfonso Hinojosa Gordonava. Ricardo Nobrega. Susana Novick. María Fabiola Pardo. Liliana Rivera Sánchez. M. Miriam Rodriguez Martínez. Carolina Stefoni. Marta Inés Villa Martínez. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones. 
ISBN 978-950-895-269-1
CLACSO. Catálogos.
Buenos Aires.
Septiembre de 2008
El libro que aquí presentamos actualiza debates teóricos y aporta conocimientos sobre quiénes migran, por qué causa, cuál es el contexto de partida, hacia dónde se dirigen, qué características posee el proceso de incorporación en la nueva sociedad, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es su inserción en el mercado de trabajo, cuál es el peso de lo económico y de las relaciones afectivas en las decisiones, el desarraigo, el retorno, la relación con el Estado, etcétera. Existe en todos los artículos un cuestionamiento al sistema social que empuja a los sujetos a optar por la migración, relacionada con fenómenos conflictivos como la pobreza, la discriminación, la xenofobia, la segregación urbana, el racismo, la explotación laboral, la restricción de la ciudadanía, la exclusión social, la desvalorización personal, los desplazamientos forzados, las relaciones de dominación entre países y la vulneración de derechos. Se indagan no sólo experiencias contemporáneas, sino también evoluciones históricas que aportan una mirada de largo plazo. América Latina se ha convertido en exportadora de población durante los últimos treinta años. Esta emigración conlleva un proceso de erosión de recursos humanos con consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de nuestros países. En este contexto, las migraciones emergen como un testimonio explícito de las asimetrías e iniquidades del orden internacional vigente. Por último, nuestro trabajo grupal pretende avanzar en los estudios sobre América Latina desde un enfoque multidisciplinar y transversal, promoviendo el intercambio entre cientistas de diferente formación para construir una agenda regional de reflexión e investigación.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=48&campo=titulo&texto=migracion
Comparte este contenido:

Puerto Rico: El gobierno continuará con la reforma educativa

Por: elnuevodia.com/18-07-2018

Alegan que están satisfechos con el fallo del Tribunal Supremo de validar la consolidación de escuelas

El gobierno de Puerto Rico y el Departamento de Educación reaccionaron hoy satisfechos a la decisión del Tribunal Supremo «de validar el proceso de consolidación de escuelas», según dijo el secretario de Asuntos Públicos, Ramon Rosario, y «permite continuar con la transformación de nuestro sistema educativo», aseguró, por otro lado, la secretaria de Educación, Julia Keleher.

La decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico «valida que el proceso de consolidación de escuelas no violentó derechos constitucionales como determina de forma irregular la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico», dijo Rosario en un comunicado.

A su vez, señaló que el gobernador de la isla, Ricardo Rosselló, heredó un déficit «sin precedentes y dentro de esa situación se han llevado a cabo reformas para tener un gobierno más eficiente y menos costoso».

«La consolidación de escuelas se hizo velando por el mejor interés del estudiantado para que tengan los recursos necesarios en el salón de clases. Para ello, se tomó en consideración nuestra población estudiantil actual y los retos fiscales del gobierno», aseveró.

Por último, indicó que la reforma educativa del gobernador «mejorará nuestro sistema de educación pública que ha sido deficiente por varias décadas. Hacer más de lo mismo no es opción».

Por su parte, en otro comunicado, Keleher, dijo que el proceso de consolidación de planteles «no fue fácil, pero se hizo siguiendo las guías establecidas y garantizando el derecho a la educación de todos los estudiantes».

La decisión del alto tribunal, agregó, «nos permite continuar con la transformación de nuestro sistema educativo, cuyo norte es ofrecerle mayores beneficios y mejores oportunidades a nuestro estudiantado».

Un informe de la Comisión de Derechos Civiles determinó hoy que el proceso de cierres lesionó elderecho a la educación de los niños de Puerto Rico.

*Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/elgobiernocontinuaraconlareformaeducativa-2435673/#cxrecs_s

Comparte este contenido:

Alertan sobre alta tasa de jóvenes indígenas en cárceles de Canadá

América del norte/Canadá/Fuente: Prensa Latina

Activistas sociales alertan sobre la elevada representación de jóvenes indígenas que hoy existe entre la población carcelaria de la provincia canadiense de Manitoba, ante lo cual reclaman mejores políticas educativas y de inclusión social.
Un nuevo informe del departamento de Estadísticas de Canadá reveló que el 81 por ciento de los menores de edad en centros de reclusión pertenecen a las conocidas como Primeras Naciones -comunidades originarias-. En el caso de las adolescentes la tasa es del 82 por ciento.

Las cifras contrastan, sin embargo, que menos del 20 por ciento de la población menor de 14 años en ciudades como Winnipeg es indígena, lo que refleja cuán fuertemente sobrerrepresentados está este segmento poblacional en el sistema penitenciario nacional.

El activista Steve Spence es un joven que alguna vez sufrió encierro y trata de impulsar la conciencia social mediante el programa Momentum. Dicha iniciativa intenta ayudar a quienes cumplieron condenas a reintegrarse en la comunidad y abordar las causas de problemas como la adicción a las drogas.

A juicio de Spence, una de las primeras condiciones para el cambio ocurrirá cuando se tome conciencia sobre las estadísticas.

Tenemos que transmitir el mensaje de que, como pueblos indígenas, estamos oprimidos. Tenemos que entender que nos encontramos retenidos como cangrejos en un balde, ilustró.

Pero al mismo tiempo, el activista se refirió a las oportunidades que existen para que los jóvenes de las Primeras Naciones alcancen su máximo potencial. Tenemos un boleto dorado que es la educación, así que tenemos que aprovechar eso, opinó.

El presidente del Tribunal Supremo de Canadá, Richard Wagner, calificó de inaceptable el desproporcionado número de personas indígenas encarceladas en todo el país.

Según Wagner, miembros de la instancia judicial visitarán Winnipeg el próximo año para reunirse con jueces de la corte de apelaciones, abogados locales y miembros de la comunidad a fin de adoptar políticas proactivas.

La ministra de Justicia de Manitoba, Heather Stefanson, aseguró que el gobierno provincial está tomando medidas a fin de reducir las tasas de encarcelamiento de los jóvenes de pueblos autóctonos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190515&SEO=alertan-sobre-alta-tasa-de-jovenes-indigenas-en-carceles-de-canada
Comparte este contenido:
Page 2692 of 6667
1 2.690 2.691 2.692 2.693 2.694 6.667