Page 2694 of 6665
1 2.692 2.693 2.694 2.695 2.696 6.665

Panamá: Gremios docentes mantienen el llamado a huelga para este lunes

Centro América/Panamá/16.07.18/Fuente: metrolibre.com.

Este 14 de julio gremios de docentes señalaron mantener el llamado a huelga anunciado para este lunes 16 como “advertencia”.

Alegan que muchos clientes ya percibieron el aumento en sus facturas, además exigen al MEDUCA  los pagos que se le adeudan a los instructores de Panamá Bilingüe, reclaman el mal estado  de muchos planteles y criticaron el plan de Jornada Extendida.

«Hemos decido mantener el paro de advertencia de 24 horas y nos concentraremos en la Escuela República de Venezuela desde las 2:00 p.m. para dirigirse a la Asamblea» expresó Edy Pinto coordinador de la  Unión Nacional de Educadores por la calidad de la Educación Panameña (UNECEP).

«No estamos de acuerdo con la dispensa de 300 millones porque eso es para politizar la campaña electoral que se avecina»: Diógenes Sánchez de la  Asociación Nacional de Profesores (Asoprof).

Sánchez indicó que el Meduca ha tenido que pedir  crédito extraordinario para poder pagarle  a docentes, muchos de los que llevan  hasta seis meses sin  cobro.

Fuente de la noticia:  https://metrolibre.com/actualidad-y-pol%C3%ADtica/nacionales/136004-gremios-docentes-mantienen-el-llamado-a-huelga-para-este-lunes.html

Comparte este contenido:

Argentina: “Buscamos un equilibrio entre las habilidades digitales de nuestros chicos y el hábito por la lectura”

América del Sur/Argentina/16.07.18/Fuente: www.elcomercial.com.ar.

Así lo expresó el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Leandro Goroyesky. Agregó que la estrategia busca fortalecer las bibliotecas en varias especialidades que tiene la educación técnica con contenidos transversales.
“Nosotros hoy apostamos en la educación técnica a inculcar saberes digitales desde el primer año de la secundaria. Inteligencia artificial, robótica, la domótica, son contenidos transversales desde un “maestro mayor de obras” hasta “programación”.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), comenzó la entrega de 4.528 libros a 111 instituciones de la modalidad de la provincia de Formosa.

Respecto de cómo se implementará en la provincia, el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación de Educación Tecnológica, Leandro Goroyesky, explicó que: “Desde al año pasado, el Ministerio de Educación a través de INET decidió encarar una de las compras más importantes para fortalecer las bibliotecas más importantes de le ETP en el país.

Hemos adquirido más de 200 mil libros para distribuir en todo el país y todas las provincias en las regiones pero en este caso a la provincia de Formosa estamos acercando más de 4.500 libros y es un número muy importante.

Agregó que la estrategia busca fortalecer las bibliotecas en varias especialidades que tiene la educación técnica con contenidos transversales. “Nosotros hoy apostamos en la educación técnica a inculcar saberes digitales desde el primer año de la secundaria.

Inteligencia artificial, robótica, la domótica, son contenidos transversales desde un “maestro mayor de obras” hasta “programación”. Junto con cada jurisdicción hemos seleccionado la bibliografía también llevada a cabo por cada una de las provincias porque obviamente las raíces son muy grandes porque nuestra geografía es muy vasta pero lo importante es que estamos fortaleciendo las bibliotecas de las escuelas técnicas”.

Estimó que el Ministerio de Educación está haciendo una compra muy importante de bibliografía para el resto de las escuelas del país y aseguró que es importante de ir más allá de acercar tecnología en los entornos formativos de las escuelas, también lo hacen los libros, “Porque los chicos tienen que enamorarse de ellos”. Goroyesky afirmó que, “Es importante buscar un equilibrio entre las habilidades digitales de nuestros chicos y el hábito por la lectura.

Ahora, nosotros en la lectura estamos incorporando los saberes digitales, que no necesariamente se aprenden por un entorno formativo digital, también se aprende por el libro, la génesis de todo esto está dentro del libro, entonces estamos combinando un poco la entrega de libros y la entrega de tecnología. Esperemos que los profesores, los directivos y los chicos de la escuela para disfrutar, usar e incorporarlo”.
Finalmente aclaró que: “Estamos haciendo la entrega a cada director de escuela a caja cerrada, con una nota del Ministro de la Nación, Alejandro Finocciaro y se realiza a través del Correo Argentino.

La verdad que no estamos teniendo ningún inconveniente y están llegando gradualmente, queremos aclarar a los directores que no se alarmen si llega a algunas escuelas y otras no. Es cuestión de tiempo y va a llegar a todas las instituciones”.

Fuente de la noticia: http://www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=254187:buscamos-un-equilibrio-entre-las-habilidades-digitales-de-nuestros-chicos-y-el-habito-por-la-lectura&catid=54&Itemid=55

Comparte este contenido:

Ecuador: Ley de Educación Superior da paso a creación de universidades

América del Sur/Ecuador/16.07.18/Fuente: www.eluniverso.com.

La creación de dos universidades en la Amazonía, una en Santo Domingo de los Tsáchilas y la reapertura de la intercultural Amawtay Huasi son algunos de los principales temas que constan entre los cambios a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que realizó la Asamblea, los cuales pasarán al Registro Oficial, una vez que se tramitó el veto del Ejecutivo, el pasado jueves.

Las reformas aplicadas buscan reforzar la autonomía universitaria y garantizar una mayor participación de los estudiantes y profesores en la toma de decisiones como la designación del rector o las autoridades internas, según la argumentación de los legisladores.

Hay temas que se incorporan, como las sanciones por acoso en las aulas, discriminación y violencia de género.

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (Ceaaes), que era el organismo de acreditación de las universidades, fue reemplazado por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, y además se eliminan las categorías de las universidades.

Para el ingreso a una universidad estatal, no solo se tomará en cuenta la nota del examen Ser Bachiller, sino también la trayectoria académica del estudiante, condición socioeconómica, territorialidad y otros. Y para quienes no logren un cupo, el Estado garantizará un curso de nivelación.

Respecto a los institutos tecnológicos, estos pasan a ser reconocidos como institutos de educación de tercer nivel.

Respecto a la creación de las tres universidades en la Amazonía y en Santo Domingo de los Tsáchilas, las reformas no determinan el plazo para que el Ejecutivo remita los proyectos de creación a la Asamblea.

En cambio, la Amawtay Huasi pasa de universidad particular privada a pública; y se le encarga la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) que organice su transformación.

Esta universidad, según las disposiciones transitorias, entrará en operación en 3 años. Estuvo suspendida porque no pasó la evaluación del 2013.

Silvia Salgado (AP-PSFA), presidenta de la Comisión de Educación, dijo que para rehabilitar esa universidad se entregó la rectoría a la Senescyt. Antes la tenía la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). (I)

186 reformas
se realizaron a la Ley Orgánica de Educación Superior, que pasó al Registro Oficial.

 

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/07/14/nota/6857267/loes-da-paso-creacion-universidades

Comparte este contenido:

Chile: El cierre de instituciones de Educación Superior


América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.diarioconcepcion.cl.

El Consejo Nacional de Educación (CNED) ha puesto en conocimiento público una abundante y prolija base de datos relacionados con la situación de la educación superior en Chile. Su discusión y análisis es particularmente relevante para nuestra Región que comparte, junto con la Metropolitana y la de Valparaíso, el 70,4% de la matrícula total de 2018.

La tendencia se ha mantenido hasta abril de este año, de tal manera que los estudiantes matriculados en 1er año son 43.210, lo que equivale a una participación a nivel sistema de 12,6%. En lo relativo a la matrícula total, el año 2017 correspondió a 149.307 estudiantes, con una participación a nivel de sistema de 12,8%. Superior a la mediana de la zona central entre los años 2005 a 2017, con una diferencia de 7.155 estudiantes el año 2017.

Al examinar estas cifras es obvio el impacto en la actuación y desempeño de las casas de estudios terciarios, tanto universitarios como de formación técnico- profesional. Aproximadamente ciento cincuenta mil jóvenes y sus familias han puesto en estas instituciones una gran parte de su apuesta para el futuro y el país depende, de manera sustantiva, en ellos para lograr sus metas desarrollo.

En contraste con estas buenas noticias, después de largos años de la entrada básicamente desregulada de instituciones al sistema educacional, se observa que un número significativo de ellas se encuentra en procesos de cierre, en la actualidad esta situación afecta a ocho instituciones, la mayoría de manera voluntaria, a excepción de tres de ellas que fueron intervenidas por el Ministerio de Educación.

Según las estadísticas del CNED, desde 2010, son 37 las instituciones que ya han cerrado. Según el presidente de la institución, las causas de cierre forzoso tienen su origen en la incapacidad de reaccionar de manera adecuada y han tenido que ser intervenidas, una dinámica “mucho más compleja de lo que podría parecer a simple vista y eso ha puesto en riesgo la continuidad de las trayectorias académicas de los alumnos”.

Algunos expertos han comentado estas circunstancias con relativo desapego, describiéndolas como propias de los sistemas mixtos, que es esperable el fracaso de algunas instituciones, “habitualmente, estas situaciones afectan a un pequeño número de estudiantes y no tocan a la mayor parte de las instituciones. Obligan a contar con normas para procesos reglados de cierre -como el de administradores provisionales y de cierre- y, sobre todo, a cuidar el derecho de los estudiantes”.

En su oportunidad hubo numerosas voces de alerta sobre las implicancias de la irrupción en el sistema, de instituciones precarias, con fines de lucro, sin mayores controles, la respuesta técnica más repetida fue que de la regulación se ocuparía el mercado, como parece estar sucediendo, pero sin considerar el costo en personas que invirtieron años de su vida y recursos importantes en proyectos conducentes al fracaso.

No está en el informe la cifra importante de carreras que se han discontinuado, por errores en la apreciación de la demanda, que a pesar de haberse cuidado que finalizaran las últimas cohortes, no siempre fue posible asegurar la calidad hasta el final del proceso.

Las cifras son elocuentes, lo que no logran medir es el número de proyectos de vida quebrados, indican la urgencia de asegurar calidad sostenible. En los proyectos educativos, no son aceptables las pruebas de ensayo y error.

Fuente de la noticia: https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2018/07/15/el-cierre-de-instituciones-de-educacion-superior.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Tribunal Supremo analiza caso de las escuelas chárteres

Centro América/Puerto Rico/16.07.18/Fuente: www.metro.pr.

El Tribunal Supremo paralizó el viernes la sentencia del Tribunal de Primera Instancia sobre la reforma educativa

El caso que lleva la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) contra el Departamento de Educación por la reforma educativa, en particular las escuelas chárteres y vales educativos, está en manos del Tribunal Supremo.

Esto luego de que el pasado viernes, el máximo foro paralizara la determinación de inconstitucionalidad que hizo el Tribunal de Primera Instancia. 

En una resolución firmada por el juez Ernesto Dávila Rivera, secretario del Supremo, se declaró con lugar a las peticiones del gobierno en la que solicitó la paralización de la sentencia de Primera Instancia.

“Se paraliza la sentencia del Tribunal de Primera Instancia, se expide el recurso y se ordena al Tribunal de Apelaciones que a la brevedad posible remita a la Secretaría de este Tribunal los autos originales o una copia certificada de los mismos en el caso”, expone la orden.

El Supremo concedió a las partes un término de cinco días laborables para que se expresen sobre los tres señalamientos de error y los argumentos esbozados en la petición de certificación intrajurisdiccional.

La resolución ocurre luego de que el Departamento de Justicia y la Oficina del Procurador General presentaron ante el Tribunal Supremo un recurso de certificación para revisar la determinación del Tribunal de Primera Instancia que declaró inconstitucional varias disposiciones de la reforma educativa, entre ellas las escuelas chárter y los vales educativos.

La decisión fue informada por el secretario de Asuntos Públicos y Política Pública, Ramón Rosario Cortés, quien comentó que “muchos de nuestros niños y niñas llevan décadas sin recibir la educación pública de excelencia que merecen. Es lamentable que, en muchas instancias y en todo Puerto Rico, se limite la educación de excelencia a estudiantes cuyos padres tienen recursos económicos para pagar una escuela privada”.

 

Fuente de la noticia: https://www.metro.pr/pr/noticias/2018/07/15/tribunal-supremo-analiza-caso-las-escuelas-charteres.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Educación condecora y premia a maestras “ejemplares” del país

Centro América/República Dominicana/16.07.18/Fuente: acento.com.do.

La actividad incluyó otorgar reconocimientos a 105 docentes semifinalistas de las 18 regionales educativas nacionales y otros dos residentes en los Estados Unidos, según informó Educación.

El ministro de Educación, Andrés Navarro García, encabezó el acto de imposición de la medalla al Mérito Magisterial a tres “maestras ejemplares” con más de dos décadas de servicios en las aulas en las provincias Barahona, San Juan y Sánchez Ramírez.

La actividad incluyó otorgar reconocimientos a 105 docentes semifinalistas de las 18 regionales educativas nacionales y otros dos residentes en los Estados Unidos, según informó Educación.

Durante la premiación, celebrada en un hotel de la capital, fue galardonada la maestra Bienvenida Pérez Matos, nativa de Barahona, con la medalla de oro al mérito en honor al poeta Pedro Henríquez Ureña, dotada de 500.000 pesos, una placa y una colección de interesantes libros.

En tanto, la profesora Ramonita Jiménez Guzmán, oriunda de San Juan, alcanzó la medalla de plata en honor al gran maestro puertorriqueño Eugenio María de Hostos, dotado de 400.000 pesos, una placa y una colección de libros; mientras la maestra Wanda María Cartagena Rivas, del municipio de Cotuí, mereció la presea de bronce al estímulo Salomé Ureña, con premio de 300.000 pesos, una placa y una colección de libros.

En su discurso central, el ministro Navarro abogó porque en los centros educativos se construyan liderazgos basados en grandes proyectos, vida consagrada a tareas bien definidas, labores voluntarias y actuaciones humildes en cualquier escenario que se presente.

“El liderazgo auténtico nos remite de alguna manera a las escuelas, de ahí que debiéramos hacer una gran cruzada para promover el liderazgo en nuestros equipos de gestión, dado que se trata de una acción reconocida en el nuevo currículo por competencias”, expuso.

Destacó que para la construcción de una nueva sociedad se requiere una escuela con un ambiente de humildad de los docentes, con promoción de una labor comunitaria ejemplarizadora “y sólo así estaríamos ante la posibilidad de generar una nueva República Dominicana, con un liderazgo de paz guiado por propósitos”.

En tanto que, al hablar en nombre de todos los maestros reconocidos, la profesora Pérez Matos agradeció la distinción, al tiempo que destacó que la educación de hoy cuenta con herramientas sin precedentes para el desarrollo de la calidad de los aprendizajes, como son, la integración de la tecnología a través de República Digital-Educación y la jornada escolar extendida.

“Gracias a la buena voluntad del presidente Danilo Medina, que se ha empeñado en romper paradigmas en nuestro sistema educativo, y en esa dirección, como educadora me siento comprometida con el desarrollo de la calidad de la educación”, enfatizó Pérez Matos.

Los docentes reconocidos incluyeron a las maestras Kathia Contreras y Ana Ozuna, residentes en Estados Unidos.

Fuente de la noticia: https://acento.com.do/2018/actualidad/8586482-educacion-condecora-premia-maestras-ejemplares-del-pais/

Comparte este contenido:

Argentina: Más de 200 estudiantes expusieron trabajos sobre programación y robótica

América del Sur/Argentina/16.17.18/Fuente: www.chacodiapordia.com.

En la Escuela Secundaria Nº 76 «José María Paz» de Resistencia, se llevó a cabo el Festival de Experiencias Escuelas del Futuro, organizado por la Dirección General de Ciencia y Tecnología de Educación. El evento convocó a más de 200 estudiantes primarios y secundarios de diferentes localidades, constituyéndose como un espacio de presentación e intercambio de experiencias desarrolladas desde el inicio del proyecto Escuelas del Futuro.

Participaron 49 escuelas de Educación Primaria de las localidades de Resistencia, Sáenz Peña, Barranqueras, Villa Ángela y Puerto Vilelas, con alumnos de 4º, 5º, 6º y 7º grado; y 71 escuelas de Educación Secundaria, entre comunes y de modalidad Técnica, pertenecientes a las localidades de Resistencia, Las Breñas, Sáenz Peña, Machagai, Puerto Tirol, Barranqueras, Vilelas, Villa Ángela, Charata, Quitilipi y Fontana.

Los ejes temáticos giraron en torno a los diferentes kits -de robótica y programación-, laboratorios virtuales y plataformas de aprendizaje mediado por TIC que propone Escuelas del Futuro.

Este programa se enmarca en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED) y busca dar respuestas a un contexto de cambio permanente, en el cual las habilidades relacionadas a las tecnologías digitales se han convertido en unas de las más valoradas para el desarrollo, la integración social y la construcción del conocimiento.

Acompañaron este evento la subsecretaria de Calidad y Equidad, Analía Flores, las directoras de Ciencia y Tecnología, Noemí Dagnino, de Educación Técnica, Lilian Weschenfeller, y de la Regional Educativa 8, Marcela Tacchi, junto a facilitadores y coordinadores del PLANIED.

Durante la recorrida, las autoridades educativas dialogaron con los estudiantes y docentes y compartieron sobre la realización de sus trabajos, pero poniendo especial interés en recuperar la gratificación que estas experiencias educativas representa para cada niño y joven, quienes disfrutan del aprendizaje y lo contagian a su entorno.

Escuelas del Futuro en el Nivel Primario y Secundario

El festival de Experiencias de Escuelas del Futuro es un espacio de presentación, intercambio de experiencias desarrolladas desde el inicio del proyecto donde se busca que los alumnos sean protagonistas, difundan y fortalezcan redes de aprendizajes. Está orientado a construir una educación de calidad que garantice los aprendizajes que los estudiantes necesitan para su desarrollo y formación integral a lo largo de toda su vida.

Buscan propiciar la alfabetización digital de los alumnos, a través de la integración de áreas de conocimiento emergentes, como la programación y la robótica, y facilitar recursos digitales y propuestas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje de campos tradicionales del saber, como las ciencias naturales, la matemática, las prácticas del lenguaje y las lengu as extranjeras.

Fuente de la noticia: http://www.chacodiapordia.com/2018/07/14/mas-de-200-estudiantes-expusieron-trabajos-sobre-programacion-y-robotica/

Comparte este contenido:
Page 2694 of 6665
1 2.692 2.693 2.694 2.695 2.696 6.665