Page 2696 of 6665
1 2.694 2.695 2.696 2.697 2.698 6.665

Chile: Atención escolares: el uso de celular en el aula podría tener los días contados

Chile / 15 de julio de 2018 / Autor: Jonathan Flores / Fuente: BioBioChile

Cajas donde se depositan celulares antes de entrar a clase, la prohibición verbal de la manipulación de dispositivos tecnológicos, son sólo algunas de las medidas que han tomado diferentes establecimientos educacionales, para evitar que los alumnos pierdan atención –ya sea por llamadas, navegación de redes sociales, WhatsApp, entre otras- durante el proceso de aprendizaje.

No obstante estas medidas no están, necesariamente, reglamentadas y es decisión de los propios colegios o educadores el cómo manejar el tema. Ante esto, los senadores Juan Pablo LetelierAlfonso De UrrestiRicardo Lagos Weber y Jaime Quintana, presentaron un proyecto de ley con el que buscan restringir el uso de dispositivos de telefonía móvil en establecimientos de educación básica y media.

Lo anterior, porque -a juicio de los legisladores- el uso de dispositivos móviles durante el proceso de aprendizaje de los menores puede incidir de manera directa en su desarrollo tanto neurológico como social. Mientras más temprano se inicia el uso de dispositivos móviles o de pantallas en niños, mayor es la dependencia que tienen frente a este tipo de dispositivos, lo que podría propiciar que los menores busquen reemplazar la labor que cumple el profesor en el aula de clase.

Si bien en la actualidad las salas de clases han ido incluyendo la tecnología en su uso diario, “debemos propender siempre a que se haga un buen uso de los recursos tecnológicos, donde estos beneficien el proceso de aprendizaje y no perjudiquen el mismo o no interrumpan el proceso cognitivo de los estudiantes”, enfatizan los autores.

Con todo, se “prohíbe el uso de dispositivos de telefonía móvil en las aulas de educación durante los procesos pedagógicos, a nivel escolar sea este básico o medio. Los establecimientos escolares deberán incluir en su reglamento interno la existencia de lugares de depósito de los celulares de quienes infrinjan esta norma. Sin perjuicio de lo anterior se entiende que el uso de estos dispositivos siempre será permitido en caso de emergencia.”

Y la medida no es antojadiza, ya que de acuerdo a cifras publicadas al mes de marzo de este año por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, existen en nuestro país alrededor de 23 millones de teléfonos celulares, cifra que mes a mes va en aumento. “Estamos inmersos en una sociedad donde los teléfonos celulares se han convertido en algo natural en la vida de muchas personas, siendo muchas veces fundamentales para su trabajo e incluso para sus relaciones interpersonales”.

Sin embargo, alertan los parlamentarios, “la cifra es alarmante cuando ponemos especial atención al uso de teléfonos móviles en menores de 18 años, lo que puede incidir de manera negativa en el desarrollo de sus vidas. En nuestro país un 11% de los niños y niñas de 5 años tiene celular funcionando y en uso. Dicha proporción sube a un 30% de quienes tienen 8 años. 50% entre los niños de 10 años. 71% a los 12 años y a un 90% a los 15 años”.

Fuente de la Noticia:

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/07/09/atencion-escolares-el-uso-de-celular-en-el-aula-podria-tener-los-dias-contados.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

Perú: Sinfonía digital en Lima: niños usan tecnología para aprender música

Perú / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Andina

Innovador sistema de aprendizaje es apoyado por Fundación Telefónica

Un grupo de personas y entidades privadas ha logrado desarrollar un aula digital dentro en uno de los núcleos de Sinfonía por el Perú, sistema de orquestas juveniles fundada por el tenor peruano Juan Diego Flórez para mejorar mediante la música la vida de niños en situación de riesgo.

Esta combinación de tecnología y música beneficia desde hace más de un año a más de 900 niños y niñas de 5 a 15 años que acuden diariamente al Parque Cahuide, en la urbanización Valdiviezo, en el distrito de Ate, para aprender a leer y tocar instrumentos.
Este es el único núcleo digital, de los 21 que existen en Sinfonía por el Perúrefiere Eliezer Anteliz Rodríguez, su director. Señala que el uso de tecnologías de la información y comunicación está ayudando a que el aprendizaje sea lúdico.
Sinfonía Digital
Fundación Telefónica es aliada en esta iniciativa. Gracias al Aula Digital que ha creado en el núcleo, profesores y alumnos usan laptos, tablets, equipos multimedia e Internet para acceder a una plataforma web de formación musical.
“Los contenidos digitales que tienen les permite aprender en dos semanas teoría musical, lectura de partituras, solfeo de las notas musicales. Yo demoraba meses hace dos décadas”, recuerda este músico formado en las Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela.
Sinfonía Digital
El profesor venezolano agrega que, además de utilizar apps, juegos interactivos que los estimula a leer pentagramas, diferenciar entre sonido, ruido y música, realizan video conferencias con estudiantes y docentes de otros países para monitorear sus avances.
“Tienen una partitura al alcance de un solo click. Antes para obtener una, teníamos que bajar el escore completo, recortarlo y pegarlo en una hoja para leerlo”, recuerda.

Ciudadanos y músicos 

Pero la finalidad de Sinfonía por el Perú es construir ciudadanía en niños, niñas y adolescentes a partir de la enseñanza de la música. El aprendizaje de melodías se acompaña con mensajes de valores positivos como ser una persona puntual, responsable, buen compañero, alegre y con deseos de superación.
Cada uno de estos mensajes se perenniza sobre afiches colocados en las aulas de Kinder, en donde los pequeños de 5 a 7 años inician su contacto con instrumentos; también en la de coros pre infantiles, donde niños de 8 a 11 años aprenden a cantar, y en loscoros infantiles, entre los 12 y 15 años.
Sinfonía por el Perú
Los mensajes se comunican de forma permanente, cuenta la profesora de Kinder, Laura Cisnero Aldana, quien comenta que los más chiquitos desarrollan actitudes musicales: oído, ritmo, motricidad y disociación, pero también personales y sociales.
Esta visión educativa es para compartirla con los menores que viven en situación de riesgo, y que necesitan de oportunidades para protegerse de amenazas y malos hábitos”
Sinfonía por el Perú
Un núcleo es la unidad de formación en donde se desarrolla la propuesta para una localidad del Perú. Atiende entre 300 y 600 niños, niñas y adolescentes que aprenden a trabajar en equipo para formar parte de los coros y orquestas que se van formando.
Sinfonía por el Perú
Actualmente se están capacitando los profesores y directores de los diferentes núcleos deSinfonía por el Perú para manejar la plataforma digital y formar a 5 mil niños y niñas en el uso de esta herramienta durante este año.
Un estudio de Sinfonía por el Perú revela que aprender música reduce hasta el 46% la violencia familiar, 29% la agresividad y aumenta en 34% la eficacia escolar y 20% su creatividad.
Sinfonía por el Perú
Fuente de la Noticia:
https://andina.pe/agencia/noticia-sinfonia-digital-lima-ninos-usan-tecnologia-para-aprender-musica-715762.aspx
ove/mahv
Comparte este contenido:

Los peligros de una escuela hostil

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«El trabajo de un profesor no es enseñar asignaturas, sino enseñar a los estudiantes.» Ken Robinson

Conviene tener siempre presente que la educación, de un modo u otro, nos afecta a todos (como docentes, como padres, como alumnos, como ciudadanos…). Del mismo modo, no podemos olvidar que todos podemos hacer algo por cambiar la educación, por mejorarla. No valen excusas, no podemos escudarnos en leyes obsoletas y políticas económicamente malintencionadas, no podemos ampararnos en yo solo soy un alumno o un padre, no podemos escondernos detrás de la excusa perfecta: las cosas son así. Afortunadamente hay muchos docentes, directores de escuelas, padres e incluso alumnos que demuestran cada día que una escuela distinta es posible.

La escuela de los estándares, de las reválidas y de PISA corre el riesgo real de convertirse en una escuela hostil, en una escuela para unos pocos, dejando fuera del sistema a un gran número de alumnos, a una gran cantidad de futuros ciudadanos. Es por ello que, más allá de sistemas educativos y de políticas educativas afiliadas a ideologías políticas concretas, la escuela debe ser inclusiva, rica en su oferta, heterogénea en sus planteamientos, rica en lenguajes, variada en sus inteligencias…, es decir, una escuela diversa.

Dice Tonucci que «En esta escuela el maestro no será ya quien posee la verdad y la garantiza, sino quien proporciona el método, el experto que sabe hacer trabajar conjuntamente a los alumnos con sus diferencias, sacando partido de esa diversidad y respetando las potencialidades de cada uno«. De ese modo la escuela podrá cumplir con su verdadero cometido que es el de formar personas capaces de participar en la sociedad de manera activa, crítica y constructiva; formar personas capaces de entender y apreciar su cultura y valorar y respetar las de los demás; formar personas capaces de desarrollar todo su talento y de vivir su vida con dignidad y disfrute con independencia económica.

Los peligros de una escuela hostil son demasiado importantes como para cruzarnos de brazos y dejar pasar el tiempo sin hacer nada. En cualquier momento, desde cualquier lugar todos y cada uno de nosotros tiene la capacidad y la posibilidad de cambiar la educación, sino es así… ¡cuánto talento desperdiciado a diario en nuestros centros educativos!

Fuente del Artículo:

https://www.salvarojeducacion.com/2015/06/los-peligros-de-una-escuela-hostil.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

República Dominicana: UCE analiza aportes de neurociencia a educación

República Dominicana / 15 de julio de 2018 / Autor: María Teresa Morel / Fuente: El Caribe

La Universidad Central del Este (UCE) quiere convertirse en la primera academia del país que imparta el Doctorado en Neurociencia.

Así lo manifestó el licenciado Oom Blanco, director de la Escuela de Psicología del centro, durante el Primer Simposio Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada, realizado por la UCE con la participación de expertos de República Dominicana, Argentina y Puerto Rico, en el cual se abordaron los aportes neurocientíficos al aprendizaje, la docencia, la organización, la ciencia forense, la ética y la neuroestimulación infantil en la educación, entre otros.
“La idea es que se vaya fortaleciendo, primero, todo el currículo, trabajar con el proceso de acreditación y, luego que todo eso se conforme, empezar a diseñar programas que apunten al doctorado. Es decir, especializaciones, maestrías y en último término el doctorado”, dijo.

Indicó, sin embargo, que para hacer doctorados hace falta formar profesionales capacitados que lo impartan “porque deben tener uno a dos grados por encima de la persona a la que se le imparte. Es decir, tener licenciatura, grado universitario, maestría, especializaciones y postgrado”.

“Es hacia donde apunta la universidad”, manifestó el académico tras informar que la UCE firmó un convenio para impulsar ese proyecto que involucra al Centro Internacional para la Formación de Autoridades y Líderes de la ONU (CIFAL-UNITAR) y el Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada (BINCA).

Fuente de la Noticia:

UCE analiza aportes de neurociencia a educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Bogotá logra reducción histórica de deserción escolar

Colombia / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Compartir Palabra Maestra

La deserción pasó de 3,6 % en 2015 a 1,6 % en 2017, lo que significa que cerca de 16 mil niños se mantuvieron en el colegio, la cifra más baja que se ha registrado en los últimos 20 años.

El alcalde Enrique Peñalosa y la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, anunciaron que la ciudad logró una histórica reducción en los índices de abandono escolar, al pasar del 3,6 % en 2015 al 1,6 % en 2017, según cifras del Sistema de Matrícula (SIMAT) del Ministerio de Educación Nacional.

“Para 2015 en Bogotá abandonaron el colegio cerca de 28 mil niños, para 2017 lo hicieron menos de 12 mil. Es decir, logramos prevenir la deserción de 16 mil niños, lo que ha contribuido a reducir la delincuencia y el embarazo adolescente en un 12, 95 %”, aseguró el alcalde Peñalosa.

Esta es la tasa de deserción escolar más baja de los últimos 20 años. El alcalde destacó que este logro es posible gracias a la implementación de la Ruta de Educación para el Acceso y la Permanencia, que garantiza a la población en edad escolar las mismas oportunidades de acceder al colegio y culminar sus estudios.

Con la implementación de esta Ruta se identificaron más de 30 causas de abandono en los colegios y se inició el acompañamiento a las 100 instituciones con mayores índices de deserción, logrando que más de 26 de lo redujeran a menos del 1 %.

Asimismo, se han entregado incentivos a los casos de éxito y se ha conformado la Red de Permanencia Escolar con la participación de 152 colegios, donde se intercambian prácticas y aprendizajes para prevenir y atender el abandono escolar.

Por su parte la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, destacó la búsqueda activa “casa a casa” y las jornadas de atención, logrando el regreso de más de 10 mil niños, jóvenes y adultos desescolarizados; la atención de 10.354 estudiantes en modelos flexibles y estrategias semipresenciales, y la reducción del 1,82 % al 1,5 % en la tasa de analfabetismo para Bogotá.

La ruta también contempla el seguimiento niño a niño, identifica la deserción y focaliza acciones a la población que requiere mayor apoyo.

“Al finalizar esta Administración, la ruta estará implementada en el 100 % de los colegios oficiales, lo que garantizará reducir la deserción escolar al 1,5 % y permitir que los niños logren trayectorias educativas completas”, concluyó la secretaria de Educación.

Así avanza Bogotá en su propósito de convertirse en la ciudad educadora del país:

Cerca de 10,5 billones de pesos se han invertido en la educación pública en Bogotá en lo que va de la Alcaldía Peñalosa. Un monto sin precedentes que, gracias a un gasto eficiente y transparente de los recursos públicos, ya le deja a la ciudad resultados significativos.

  • La ‘Revolución de los colegios’ está en marcha:  entregaremos 30 colegios nuevos (2 entregados en 2017 y 6 más en 2018); 32 colegios reconstruidos (9 entregados en 2017 y 11 más en 2018); 300 sedes con mejoramientos de infraestructura (113 en 2017 y 100 en 2018) y 3 centros de la Red de Innovación del Maestro. Los colegios restantes avanzan en su diseño, obra y gestión predial.
  • Bogotá es una ciudad libre de analfabetismo: alcanzó y superó la meta de reducir la tasa al 1,6 %. En 2017 se redujo al 1,5 %.
  • Todos pueden estudiar en Bogotá: La ciudad cuenta con más de 20.000 cupos para mujeres y hombres en ejercicio de la prostitución, víctimas del conflicto, hospitalizados, jóvenes en extra-edad, población LGBTI, comunidad indígena, afrodescendientes, trabajadores informales,  y se atendieron a más de 10.354 estudiantes con estrategias educativas flexibles.
  • El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es el mejor calificado por el MinEducación. Hoy se entregan 900 mil raciones diarias de alimentos, entre refrigerios y comida caliente, se cuenta con 139 comedores escolares, 55 proveedores y 9 plantas para la operación logística.
  • Se fortalece la educación inclusiva: Los colegios oficiales atienden a más de 66 mil víctimas del conflicto, 5 mil miembros de grupos étnicos, 16 mil con discapacidad, más de mil con capacidades excepcionales y 12.400 estudiantes de zonas rurales.
  • Bogotá, líder en implementar la Ley de Primera Infancia. Atiende a más de 177 mil niñas y niños de los 0 a los 5 años con la Ruta Integral de Atenciones; además, diseñó e implementa el Sistema de Valoración del Desarrollo Integral, único en el país, que analiza el desarrollo niño a niño.
  • Oportunidades para la educación superior: 250 mil millones de pesos invertidos generan oportunidades de acceso y permanencia a los estratos 1, 2 y 3, con 10 líneas de financiación. Más de 10.8oo jóvenes están estudiando a través de las Becas-Crédito ‘Bogotá Ciudad Educadora’ carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.
  • Bogotá superó todas las metas establecidas por el Ministerio de Educación para el Índice Sintético de Calidad Educativa, alcanzando un puntaje de 6,23 en primaria (meta 5,67), 6,51 en secundaria (meta 5,76) y 6,95 en educación media (meta 5,94). Este logro permitió reducir la brecha entre el sector educativo público y el privado, que en 2015 se situaba en 17,4 % y en 2017 se redujo al 9,8 %.
  • En Jornada Única: La Alcaldía Peñalosa pasó del 4 % de estudiantes del Distrito al 13,38 % actualmente, lo que equivale a 100.418 estudiantes que disfrutan jornada única. La meta es llegar al 17 % de la matrícula.
  • El Plan Distrital de Lectura y Escritura ‘Leer es Volar’ se implementa en todos los colegios y se fortalecieron 158 bibliotecas escolares.

Fuente de la Noticia:

https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/noticias/bogota-logra-reduccion-historica-de-desercion-escolar

ove/mahv

Comparte este contenido:

Algunas vueltas de tuerca de la Reforma Educativa

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

El virtual titular de la Secretaría de Educación Pública en el gobierno de López Obrador, Esteban Moctezuma, ya ha comenzado a dar algunas declaraciones, a mi me parece precipitado aparecer tan pronto en la escena pública, es preferible que espere su tiempo, si bien es importante mandar señales de lo que está por venir, también la paciencia es buena consejera.

En los discursos y en las diversas intervenciones públicas del personaje que estará al frente de conducir los asuntos educativos a partir del próximo 1° de diciembre, da dos grandes señales importantes.

  1. Por un lado no desecha plenamente la iniciativa de reforma educativa, (habrá solo algunos ajustes a partir de hacer girar algunas tuercas). Moderará la evaluación e iniciará con los cambios propiamente educativos.
  2. Recupera a partir de las menciones el protagonismo de maestros y maestras, esto deja entender que no habrá ninguna reforma educativa en el Lopezobradorismo sin la participación de los maestros, aquí habría que pensar en la estrategia. Ya que aunado a todo lo anterior y en movimientos paralelos el SNTE también sufrirá cambios y reconfiguraciones.

Las vueltas de tuerca a la reforma educativa es obvio pensar que se esperan hacia la izquierda, teniendo una visión más clara de regresar el carácter educativo a la reforma. Pero el problema no sólo está ahí y es una trágica herencia del pasado reciente, ¿Qué se va a hacer con la excesiva carga evaluativa, con los cambios que se hicieron a la legislación laboral y en concreto con las secuelas del servicio profesional docente?

El problema no es sencillo, es extirpar un cáncer en la parte más oculta y profunda del sistema, y esperando evitar daños colaterales.  Muchos esperarían cambios radicales, que el legislativo derogue la actual reforma para volver a iniciar de nuevo, otros le temen al gatopardismo, de mostrar que las cosas cambian para que todo siga igual. En recientes declaraciones se habla de que habrá una gran consulta al magisterio y a otros actores de la sociedad.

Desde mi perspectiva, en el terreno educativo es importante que el nuevo gobierno tenga claro los objetivos, de hacia dónde quiere llegar, a estas alturas del partido no es nada bueno ni dudar, ni tampoco improvisar. La consulta es muy buena porque sirve para darle una plataforma de legitimidad a la propuesta, pero del otro lado es importante tener claro los ejes sobre los cuales se trabajará.

Otro aspecto importante es que no se cuenta con un diagnóstico actualizado que permita aportar algunos elementos claros junto con sus oscuros, de lo que se necesita hacer en educación. Lo importante de todo es que en estos momentos López Obrador cuenta con un fuerte apoyo de un número destacado del magisterio nacional de todas las corrientes político – sindicales, (incluyendo al SNTE y su estilo oportunista de proceder). Esto deberá ser aprovechado para comenzar un proceso lento pero seguro de la verdadera reforma que México necesita.

El error de Peña y de Nuño fueron de forma y de contenido, tanto las formas como los contenidos deberán cuidarse en la nueva administración.

Un aspecto importante para imprimirlas vueltas de tuerca a la reforma educativa es abrir la agenda y consultar a los expertos a los que saben del tema. Convocar y escuchar a los especialistas, en currículum en formación docente, en educación alternativa, en educación por la paz la ciudadanía y los derechos humanos, en educación matemática en lenguajes, en enseñanza de las ciencias, en la habilitación de la atención educativa en entornos virtuales, en la educación en y para las diversidades, todos y todas tienen algo que aportar, escuchar y decir al lado de ellos, solamente así la reforma podrá diseñarse con bases firmes y podrá avanzar a partir de ensayar sobre la base de pequeñas cosas de pequeñas iniciativas.

Otro aspecto importante es buscar experiencias a partir de prácticas exitosas, o de intentos que han demostrado generar buenos resultados, es importante que en el magisterio la cultura de mirar hacia abajo y de descalificar lo poco que se avanza se supere. Se trata de reforzar lo que si sirve, lo que si educa y lo que genera resultados favorables y darle mayor visibilidad a dichas experiencias. Y por último, al final se trata de generar una nueva cultura de gestión y de participación que nos lleve a asumir que la educación es tarea de todos y todas los mexicanos y mexicanas. Se trata de hacer de México un gran país educador y educado, si bien esto parece frase de cliché la idea es hacerla realidad. Se trata de que todos nos hagamos educadores y educandos en esta gran escuela llamada México del siglo XXI.

Fuente del Artículo:

Algunas vueltas de tuerca de la Reforma Educativa

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2696 of 6665
1 2.694 2.695 2.696 2.697 2.698 6.665