Page 2697 of 6664
1 2.695 2.696 2.697 2.698 2.699 6.664

Costa Rica: Deserción escolar después de vacaciones preocupa a UNESCO (Audio)

Costa Rica / 15 de julio de 2018 / Autor: Gloriana Casasola / Fuente: Columbia 98.7 – 760 AM

A poco menos de una semana del regreso a clases, se despiertan las alertas por la deserción escolar.

El año pasado 15 800 estudiantes abandonaron las aulas después de las vacaciones de medio año.

Ante este panorama la presidenta de la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO, Rocío Solís, hizo un llamado a los padres de familia, educadores y autoridades competentes.

Las cifras de deserción vienen registrando una disminución, pues se pasó de 1,8% en el 2016 a 1,6% en el 2017.

Fuente de la Noticia:

http://www.columbia.co.cr/web/index.php/noticias/nacionales/3816-desercion-escolar-despues-de-vacaciones-preocupa-a-unesco

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: El Gobierno anuncia la derogación «urgente» de artículos de la LOMCE y que la religión no contará para la nota media

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Agencias / Fuente: Onda Cero

LO HA ANUNCIADO LA MINISTRA ISABEL CELAÁ

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado este miércoles que el Gobierno derogará de forma «urgente» varios artículos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada por el Partido Popular, y también que la asignatura de religión dejará de ser «computable con efectos académicos».

En su primera comparecencia a petición propia en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados, Celaá ha confirmado además que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere revertir el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, aprobado en 2012 por el gobierno de Mariano Rajoy. El decreto que mantenía vigentes medidas como la posibilidad de elevación de las ratios de alumnos por aula hasta un 20%, el incremento de la jornada lectiva del personal docente hasta las 25 horas en educación infantil y 20 horas en las restantes enseñanzas y el aumento del plazo de sustitución de profesores hasta los diez días.En su comparecencia, la nueva titular de Educación ha expuesto los «principios rectores» de su «proyecto» al frente del Ministerio apelando al «diálogo abierto» y a la «colaboración» con los grupos de la oposición. «Nadie tiene la solución completa, y más en la educación. El Gobierno no las tiene todas, pero entre todos y todas podemos reunirlas», ha afirmado ante los portavoces de Educación de los grupos parlamentarios.

«La educación es la prioridad más sustantiva y central», ha afirmado Celaá defendiendo la escuela pública como eje vertebrador del sistema» para anunciar la derogación del artículo 109.2 de la LOMCE, «un eufemismo», según la ministra, «que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada».

El artículo 109.2 permite que la programación de la oferta de plazas escolares se establezca por «demanda social», algo que ha permitido, según apuntan desde el Ministerio, a que en algunos casos la escuela concertada haya tenido preeminencia sobre la pública, como en los nuevos desarrollos urbanísticos de las ciudades. «La concertada será complementaria de las necesidades de escolarización», ha detallado Celaá.

Del mismo modo, la también portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez ha adelantado que abrirá un «tiempo de diálogo» con los centros concertados de educación diferenciada, que separan físicamente a niños y niñas y contravienen, en opinión de la ministra, «los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación», para intentar «acordar» un modelo educativo «igualitario» con este tipo de centros.

El Gobierno derogará además los itinerarios «segregadores», como los ha calificado Celaá, a partir de los 13 años que establecía la LOMCE y que, según la ministra, «condicionan las opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento». Asimismo, se eliminarán las reválidas que incluyó la denominada ‘Ley Wert’ y se recuperarán los Programas de Diversificiación Curricular para apoyar a los alumnados con más dificultades de rendimiento.

Además, Celaá se ha comprometido a recuperar «la participación de la comunidad educativa» en los Consejos Escolares y su «papel decisorio» en los centros tras la reforma de los artículos 122, 127 y 135 de la LOMCE, que también cambiará la forma de elegir a los directores de los centros públicos, según ha asegurado la ministra, que ha confirmado que la asignatura de religión dejará de contar para la nota media.

«Anuncio que la religión no será computable con efectos académicos», ha dicho Celaá al principio de su comparecencia asegurando que no tendrá ninguna alternativa en forma de «asignatura espejo», y confirmando la creación de la asignatura de valores éticos y cívicos centrada en «los derechos humanos» y las «virtudes civico-democráticas» como existe desde hace tiempo, según la ministra, en otros países europeos.

En una hora de comparecencia, la ministra ha dedicado tiempo a la Educación Infantil, que considera otra «prioridad» del Gobierno. «Para conseguir un sistema equitativo debemos comenzar como los equipos de fútbol, asegurando un buen arranque de juego desde atrás», ha dicho utilizando un símil futbolístico antes de anunciar el Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas dirigido a familias con las rentas más bajas para hacer más accesible la primera etapa educativa.

En cuanto a ayudas, Celaá ha adelantado que convocará el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio, con participación de representantes de la comunidad educativa, para «revisar el modelo» de becas y «hacerlo más justo y equitativo». Además, el Gobierno emprenderá medidas contra el abandono educativo, según ha asegurado, como facilitar la compatibilidad del empleo y la formación para los jóvenes.

La también ministra de Formación Profesional ha calificado estos estudios como «motor del cambio de modelo productivo» y ha mostrado la predisposición del Gobierno a «modernizar» la FP con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos y el diseño de una Ley de Formación Profesional.

Fuente de la Noticia:

http://www.ondacero.es/noticias/espana/gobierno-anuncia-derogacion-urgente-articulos-lomce-que-religion-contara-nota-media_201807115b45e2760cf23010240b8ec0.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

El alumnado como activista del aprendizaje

España / 15 de julio de 2018 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: Transformar la Escuela

Últimamente, hay muchos docentes que nos apuntamos al desarrollo de las pedagogías activas en el aula. La emoción y la sinergia con la que este fenómeno está funcionando es motivo de alegría para todos los que creemos que #otraeducacionesposible, y que la inclusión del alumnado en su proceso de aprendizaje, haciéndole motor del mismo, es un buen camino.
METODOLOGÍAS ACTIVAS
Pero es cierto que  todo lo que se planifica como metodología activa, quizá, no lo es tanto.
Para estar seguros, me suelo hacer preguntas, en modo «metametodológico», que me ayudan a visualizar mejor cualquier desarrollo práctico  basado en la actividad del alumnado.
¿Se centra en el alumno? ¿Por qué lo sabemos? ¿Cuál es la evidencia de «ese centrarse en el alumnado»? ¿Aseguro que cada alumno y cada alumna crece desde su nivel cognitivo, competencial, de conocimientos, de motivación  y de habilidades?
¿Tiene en cuenta y respeta los intereses del alumnado? ¿Qué proceso sigo para saber que eso es así? ¿Les preguntamos sobre sus intereses (de manera sistemática) a través de unas dinámicas tangible? ¿Ofrezco alternativas de elección para que demuestren sus preferencias?
¿Planteo la actividad para ser desarrollada de forma cooperativa? ¿Es así porque diseño«dinámicas cooperativas» concretas para una gran parte de las secuencias de aprendizaje que planifico?
El diseño del espacio y su relación con el aprendizaje ¿favorece que mi aula sea un aula interactiva? ¿Promuevo la comunicación? ¿Está organizada en forma redárquica?
En los ejercicios, actividades, retos y tareas, ¿hay acciones que necesitan la expresión y la comunicación? ¿Propongo usos de tecnología para aumentar y expandir la comunicación y la expresión?
¿Parto de la experiencia del alumnado de una forma evidente? ¿Promuevo un aprendizaje basado en las experiencias?
¿Tengo evidencias de que mi alumnado construye conocimiento? ¿Adquiere sabiduría plasmada en que con lo aprendido «sabe hacer» productos (culturales, humanistas, materiales, tecnológicos, artísticos, científicos…)? ¿Compruebo que estos productos tienen trascendencia  y pueden ser transferidos más allá de los muros del aula? ¿Compruebo que son valorados personal (por mi alumnado) y socialmente (por el contexto)?
¿Utilizo recursos variados? ¿Promuevo una socialización «rica» y empoderante para el alumnado? ¿Uno contenidos formales e informales y conecto, de forma fehaciente, aula y mundo real?
Las metodologías activas (nótese el plural) son un conjunto de modelos, secuencias y estructuras organizativas de aula que tienen raíces constructivistas  como base pedagógica. El constructivismo proporciona a las metodologías activas soporte científico y nos ofrece a los docentes pautas para que podamos comprender y dominar cómo se produce el conocimiento humano, así como la estructura y el proceso con el que se desarrolla.

5

Puntos de unión

Cinco puntos de unión de las metodologías activas con las teorías constructivistas.

1

El mundo real es único y complejoLos referentes reales  del aprendizaje son múltiples y suponen una fuente de información valiosa para constituir «su» realidad.

2

El aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas (no abstractas) de una manera significativa en el contexto del alumnado.

3

El aprendizaje constructivista se enfoca  en construir conocimiento dentro de la idea del aprender haciendo.

4

El aprendizaje constructivista toma los entornos de aprendizaje como «entornos de vida diaria» en lugar de «secuencia predeterminada de instrucciones».

5

Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia.

El aprendiz crece a través de

la acción y la experiencia

Las metodologías activas proponen un proceso de enseñanza que se percibe, y se lleva a cabo, como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto (cuyo fin último es aprender para la vida). En contraposición podríamos definir  aprendizaje pasivo como aquel que tiene lugar cuando éste se basa en la repetición y la memorización finalista y pasiva (‘memoria a corto plazo’ cuyo fin es la devolución de la información en un modelo examen).

INTERMETODOLOGÍA

Desde una perspectiva intermetodológica es evidente que las pautas proporcionadas por el constructivismo no son las únicas a tener en cuenta en el aula. Las distintas fuentes pedagódicas no pueden constituirse en «secta cerrada», sino en «manantial donde beber» y reflexionar sobre las prácticas que desarrollamos los docentes, siendo audaces para observar la necesidad de soporte teórico pedagógico para cualquier práctica (mínimamente rigurosa y científica) que desarrollemos en el aula.
En las metodologías activas se cambia el foco desde la enseñanza al aprendizaje.  Y lo hacemos, no por ser modernos en el discurso, sino porque la acción está en el «otro lado» del docente,  en lo que el aprendiz mueve para que su aprendizaje sea auténtico, es decir, profundo y útil para su vida.
Por ello, es el aprendizaje el que es esencialmente activo, y eso significa que la persona que aprende algo nuevo se pone en acción como única forma de incorporar la nueva información a sus experiencias previas (o sea, conocimiento previo).
Para poner en juego este conocimiento previo la memoria es importante ayudar al alumnado en la capacidad (necesaria para el aprendizaje)  de evocar experiencias, y hacer esa rememoración evidente, tangible o explícita, como inicio del nuevo aprendizaje que desea promover, es esencial como rol docente.

Cuando moviliza su memoria (sus experiencias previas) también pone en acción y reacción sus propias estructuras mentales, que en muchas ocasiones necesitan ser apuntaladas, reformadas o , incluso, demolidas, para acomodar la nueva información y reconstruir el armazón que sustente el conocimiento a consolidar, colocando las nuevas piezas en lugar sostenible, equilibrado, encajado y con posibilidad de ser de nuevo rememoradas. En este proceso es de suma importancia la guía y el acompañamiento docente que éste ejerce para cimentar un nuevo andamiaje que funcione en el conjunto.
En una metodología activa, al aprendiz hay que ponerlo frente a la nueva información (no a un conocimiento acabado, sino a una información que, por análisis de  sus composición o por síntesis de las piezas que la compone, le ayude a construir su nuevo conocimiento.
¿Cómo? Sócrates nos dio bastantes pistas, y desde entonces sabemos que aprender es, básicamente, un diálogo. Una conversación con él  aprendiz mismo, con la realidad que le rodea y con las personas con las que interactúa. El diálogo, el debate, la confrontación con el objeto de aprendizaje, en reflexión con otros participantes (iguales o diversos)  y con el contexto social donde se sitúa, es generador de acción cognitiva.
Bandura, Vygotsky, Lave y otros también nos dieron motivos de reflexión con las Teorías del Aprendizaje Social. Fernando Trujillo, mucho más próximo en el tiempo y en el afecto, nos ayuda a encajar la idea con una metáfora inspiradora que define como «socialización rica».

Aprender es básicamente un diálogo

Así, pista a pista, paso a  paso,  vamos tutorizando al alumnado para que auto-construya nuevo conocimiento y para que convierta el conocimiento en sabiduría.  ¿Y cómo podemos comprobar que «eso» se produce?
Mediante la observación de que el alumnado es capaz de producir otra acción: la de transferencia de los aprendizajes, bien en situaciones similares a las diversas aplicaciones que hemos aprendido; o bien, haciendo generalizaciones sobre lo que están aprendiendo, anticipando posibles aplicaciones y comparando analíticamente diferentes circunstancias de una manera amplia.
Un enfoque que Robert Swartz denomina de «abrazos y puentes», otra metáfora maravillosa que nos regala uno de  los grandes pensadores de la educación actual.

INCLUSIÓN

A modo de cierre: Inclusión

Un elemento clave  de comprensión del proceso de aprendizaje es la subjetividad del mismo, ya que cada persona lo construye, reconstruye y modifica según sus experiencias propias, las oportunidades de experiencias ricas que le ofrece su entorno, sus habilidades  cognitivas y el nivel de sus diferentes competencias.
Un ambiente constructivista para el aprendizaje desde paradigmas inclusivos, proveerá al alumnado de múltiples representaciones de la realidad, eliminando barreras de acceso, de comprensión y de expresión, que pudieran ocasionar exclusión al aprendiz. El papel del docente «activo» será, por tanto, de promotor, facilitador y creador de oportunidades de inclusión real para todo el alumnado.
Fuente del Artículo:
http://www.jblasgarcia.com/2018/07/el-alumnado-como-activista-del.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

México: Rectores de 10 universidades exigen presupuesto «oportuno y suficiente»

México / 15 de julio de 2018 / Autor: Laura Poy Solano / Fuente: La Jornada

Piden reunión con equipo de AMLO

Buscan enfrentar crisis financiera

Rectores de universidades estatales que enfrentan crisis financiera anunciaron que solicitarán una reunión con el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para queexista un compromiso con nuestras casas de estudio acorde con el esfuerzo y los compromisos cumplidos, a fin de dar certidumbre a miles de estudiantes, académicos y trabajadores administrativos.

Estamos con total esperanza, porque confiamos en los compromisos que hizo el ganador de la elección presidencial.Estuvimos muy atentos a sus planteamientos en materia de educación superior, y para las universidades la certeza es fundamental. Es prioritario un presupuesto oportuno y suficiente para las casas de estudio públicas estatales en problemas financieros.

Señalaron que 10 universidades públicas enfrentan pasivos que ponen en riesgo sus finanzas. Afirmaron que de no contar con los recursos extraordinarios para cerrar este año, estaríamos cayendo en insolvencia económica, pues sólo cuentan para cubrir el gasto de nómina hasta diciembre próximo.

En entrevista con La Jornada, los rectores de las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Sena González; de la Autónoma del Estado de Morelos, Gustavo Urquiza Beltrán, y de la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, dijeron que mediante la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) buscarán acercarse al gobierno de transición a fin de reiterar su compromiso de cumplir con los criterios de transparencia y fiscalización suscritos con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Bautista Ramírez, rector de la UABJO, afirmó que las universidades estatales que enfrentan problemas estructurales buscarán con el nuevo gobierno, refrendar los compromisos que hemos firmado ante la SEP, porque estamos cumpliendo con todos los criterios de transparencia y evaluación de programas y tenemos una matrícula acreditada. Por ello esperamos correspondencia tanto del gobierno que está cerrando su ejercicio como del nuevo.

Tras rechazar que se prevalezcan condiciones de opacidad en las universidades estatales en crisis financiera, reiteró que la mejor inversión que puede hacer un gobierno es en educación pública; agregó que a las universidades del país nos toca corresponder con trabajo y con una lucha permanente.

Sena González aseguró: necesitamos el apoyo para el cierre financiero de diciembre, porque enfrentamos no sólo pago de nómina, tenemos muchas deudas, pensiones, jubilaciones y prestaciones no reconocidas. La propuesta es seguir trabajando con el equipo de transición para que nos sigan apoyando y que tengamos para el año próximo las finanzas sanas y operar de forma más estable. Jaime Valls, secretario general de la Anuies, señaló que solicitarán una reunión con AMLO para abordar los problemas estructurales del sector, entre ellos el financiamiento para las universidades en crisis, pero también una propuesta para fortalecer la matrícula, lo que requerirá una mayor inversión.

Agregaron que en el encuentro, que podría concretarse en agosto próximo,sí haremos planteamientos específicos, porque si no se nos cumple todo lo que requerimos para evitar todos los problemas estructurales que tenemos, y que se acumularon durante muchos años, vamos a tener que continuar con las gestiones necesarias con el equipo de transición.

Fuente de la Noticia:
http://www.jornada.com.mx/2018/07/11/sociedad/039n1soc
ove/mahv
Comparte este contenido:

Libro: Educative Innovéision (PDF)

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Jordi Martí / Fuente: Xarxa TIC

Todos tenemos claro que, dentro del modelo de negocio en el que se ha convertido gran parte de la supuesta mejora educativa, se escriben muchos libros de dudosa calidad, porque priorizan el hecho de publicar o vender al propio interés educativo y de contenido. Este libro es un simple, pero sincero ejercicio de disfrute, escrito desde mi experiencia de aula, que he querido compartir con todos vosotros. Algo más cerca de lo vivido que del academicismo o de la investigación bibliográfica.

Lo anterior es lo que aparece en la contraportada de la edición en papel de Educative Innovéision, un libro que ahora ya tiene su propio espacio en el blog para descargarse en versión digital en los formatos más habituales (pdf, ePub y Kindle) sin tener que pasar por ninguna plataforma de terceros ni obligación de hacer ningún tipo de donación. El proyecto de crowdfunding para mis alumnos ha finalizado y, por ello, ahora le toca una segunda vida al proyecto (sí, el libro no deja de ser un proyecto) que vio la luz el 20 de octubre (artículo) y que, al final después de pasar alguna vez por una editorial de autopublicación para que me lo dejaran “bonito”, ha podido ser entregado en formato papel a algunos amiguetes y personas que han tenido a bien donar para material que está siendo adquirido para mis alumnos (fungibles para 3D, algún kit de robótica, etc.).

Sé que algunos de vosotros me habéis pedido, por activa y por pasiva, la posibilidad de tener el libro en papel. Os prometo que lo he intentado todo. He procurado, con un coste de trabajo extra, intentar enviar los ejemplares directamente (mucho trabajo y, al final, algún libro que se me extraviaba con lo que, al final me ha tocado pagar del bolsillo el nuevo envío perdiendo dinero -quieres hacer un favor y que te cueste dinero es algo no muy coherente-). He intentado, últimamente, subir el libro a las tres principales plataformas de impresión bajo demanda (Amazon, Bubok y Lulu) con tres resultados diferentes: Amazon sólo me deja publicarlo si elimino la licencia Creative Commons porque dice que “va en contra de la calidad del libro”, Bubok me lo sube a más de 15 euros y con Lulu, son unos 10 euros pero, por desgracia, debo volver a maquetarlo todo personalmente o pagarles para que me lo acaben de dejar bonito. Pues va a ser que lo siento mucho pero no es algo que sea factible. Quizás haga una nueva adquisición de ejemplares a la editorial que me lo ha maquetado en su versión papel y, en alguna de esas charlas que me han propuesto dar sobre innovación educativa (más bien quieren que presente el libro) pueda llevar unos cuantos. Es la única opción razonable que encuentro…

Aquí tenéis los enlaces para descargaros el libro. Espero lo disfrutéis.

http://www.xarxatic.com/wp-content/uploads/2018/02/educative_innoveision.pdf

Educative Innovéision (ePub)

Y por si os queréis descargar todos los formatos (incluido el formato Kindle que no aparece en los enlaces anteriores), lo podéis hacer descargandoos el siguiente archivo comprimido en formato zip.

Educative Innovéision (todos los formatos: pdf, ePub y Kindle)

Eso sí, creo que me vais a permitir que os comente algo que me entristece un poco. Ver como son miles las descargas del libro y un centenar largo los enviados en papel para que, curiosamente, sean sólo unas decenas las personas que se han puesto en contacto conmigo para agradecerlo o hacer una reseña (se puede y debe ser crítico) del mismo. No lo he escrito para que nadie me dé palmaditas en la espalda pero, por favor, no cuesta nada dejar la opinión. Si no me queréis enviar un mail para comentármelo, incluso ahora podéis hacerlo desde este apartado como comentario. Son menos de cinco minutos

Fuente de la Reseña:

http://www.xarxatic.com/educative-innoveision2/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Cerraron el conflicto docente en Chubut

Argentina / 15 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

La gobernación y los gremios firmaron un acuerdo y las clases se reanudarán después del receso de invierno
Luego de casi cuatro meses de protestas, firmaron el acuerdo que contempla un incremento de 1350 pesos al básico inicial. Los docentes readecuarán los contenidos por los días perdidos.

Tras casi cuatro meses de conflicto, el gobierno de Chubut y los gremios docentes alcanzaron un acuerdo que permitirá reanudar las clases luego de las vacaciones de invierno. El acuerdo contempla un incremento de 1350 pesos al sueldo básico inicial, no descontar los días de paro, actualizar el básico testigo según el Indice de Precios al Consumidor de la Patagonia a septiembre y a diciembre de 2018 –elaborado por la oficina de Estadística y Censos de Chubut-, comenzar con la reparación edilicia en las escuelas y volver a implementar el Transporte Escolar Gratuito. En tanto, los docentes se comprometieron a levantar las tomas de los edificios públicos y readecuar los contenidos en función de la cantidad de días perdidos. Con todo, desde los gremios subrayaron que la propuesta provincial no alcanza a compensar la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron durante el último año.

El acuerdo llegó tras 100 días de acampe de los docentes en la peatonal, frente a la Casa de Gobierno, después de más de dos meses sin clases, tomas de edificios públicos y movilizaciones, algunas de las cuales terminaron con represión policial. Ayer por la mañana, luego de la rúbrica, se levantó la toma del Ministerio de Educación provincial.

Así se apaga uno de los principales focos de conflicto en la provincia, sin necesidad de aplicar un incremento salarial por decreto como lo había adelantado el gobernador Mariano Arcioni, y que ya se encontraba en la Legislatura provincial para su aprobación. Los representantes de los gremios ATECh, Sitraed y Sadop aceptaron la propuesta aunque resaltaron que, de todos modos, fue “insuficiente” para paliar la situación económica actual y la pérdida del poder adquisitivo.

Desde Atech, subrayaron que la propuesta fue aceptada por mayoría pero que el aumento al básico testigo no equipara la pérdida del poder adquisitivo debido el incumplimiento de la paritaria del año 2017, reiterando su pedido de un básico testigo de 12.000 pesos. Algo similar sostuvieron en Sadop, que también aclararon que aceptaron la oferta del gobierno aunque les resultara insuficiente para compensar lo perdido durante el año pasado por el no cumplimiento de la paritaria. Además, aclararon que el sector privado es el que más sufrió los altos índices de inflación porque el promedio de sueldos esta por debajo del público.

Por último, Sitraed, el gremio más pequeño, adhirió a la propuesta efectuada por los demás sindicatos.

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/127576-cerraron-el-conflicto-docente-en-chubut

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2697 of 6664
1 2.695 2.696 2.697 2.698 2.699 6.664