Page 2698 of 6664
1 2.696 2.697 2.698 2.699 2.700 6.664

Estados Unidos: Carolina del Sur obliga a las universidades a violar los derechos de libertad de expresión

Redacción: Nora BarrowsFriedman/Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

Carolina del Sur aprobó una ley esta semana que codifica una definición desacreditada de antisemitismo que combina la crítica a Israel y al sionismo con el antisemitismo.

«La ley violará inevitablemente los derechos de la Primera Enmienda de los estudiantes si se aplica para restringir o castigar el discurso del campus crítico de Israel», dijo a The Electronic Intifada Dima Khalidi, directora del grupo de derechos civiles Palestine Legal.

Los estudiantes se enfrentan ahora a mayores escrutinios, investigaciones, censura y posible castigo por sus actividades de defensa de los derechos de los palestinos en los campus de Carolina del Sur, advirtió Palestine Legal.

La definición de antisemitismo, que ha sido impulsada por los grupos de presión de Israel en los EE.UU. y Europa, a veces se califica como «Definición del Departamento de Estado» porque el Departamento de Estado de EE.UU. adoptó una versión de la misma.

La medida se agregó como cláusula adicional en el proyecto de presupuesto de 2018-2019 de Carolina del Sur, que hace que la ley sea válida por solo un año.

Se requieren instituciones financiadas por el Estado para utilizar la definición en la investigación de supuestos incidentes por antisemitismo en los campus.

En particular, el autor principal de la definición original de antisemitismo, el exejecutivo del Comité Judío Estadounidense Kenneth Stern, se ha opuesto firmemente a los esfuerzos para consagrarlo en la legislación, argumentando que podría llevar a una censura de inconstitucionalidad.

El claro propósito de la ley de Carolina del Sur «es apuntar a un discurso político crítico hacia Israel», dijo Khalidi. Agregó que Palestine Legal estará «monitoreando de cerca su implementación durante el próximo año y explorando posibles desafíos legales».

El mes pasado los legisladores del Congreso de los EE.UU. volvieron a presentar un proyecto de ley, la Ley de Concientización sobre antisemitismo, que utilizaría la misma definición de antisemitismo para evaluar el discurso crítico de Israel.

Si se aprueba el proyecto de ley, se instruirá a Kenneth Marcus, defensor de Israel desde hace mucho tiempo y designado por Trump para dirigir la Oficina de Derechos Civiles en el Departamento de Educación, a usar la definición para juzgar si el antisemitismo está o no ocurriendo en los campus de EE.UU.

El Brandeis Center, un grupo de manipuladores jurídicos proisraelí encabezado anteriormente por Marcus, respaldó la legislación de Carolina del Sur.

Carolina del Sur es uno de los 25 estados que han aprobado medidas, impulsadas por grupos de presión de Israel, que apuntan a sofocar la defensa de los derechos de Palestina y aplastar la campaña de boicot, desinversión y sanciones (BDS). La legislación está pendiente en otros 12 estados.

El Congreso de Estados Unidos también está considerando la Ley de Antiboicot a Israel, que podría imponer prisión y fuertes multas a las empresas o a su personal acusado de cumplir con los boicots a Israel convocados por organizaciones internacionales.

Louisiana castiga y amenaza a las empresas que participan en el boicot

En mayo, el gobernador demócrata de Luisiana, John Bel Edwards, emitió una orden ejecutiva que prohíbe al Gobierno estatal hacer negocios con empresas acusadas de boicotear a Israel.

La orden ordena a los funcionarios del Estado «acabar con los contratos estatales existentes con las compañías si actualmente están boicoteando a Israel o apoyando a quienes lo hacen», informa The Times-Picayune. Se exigirá a las empresas que certifiquen que no están boicoteando actualmente a Israel antes de que se les adjudique un contrato estatal.

La orden se aplica a las empresas que ganan más de 100000 dólares en un contrato estatal o que tienen más de cinco empleados.

Edwards emitió la orden «en la misma noche que estaba celebrando el 70 aniversario de Israel en la mansión del gobernador», según The Times-Picayune.

En enero, el consejo de la ciudad de Nueva Orleans aprobó una resolución para comenzar a seleccionar inversiones y contratos y desprenderse de corporaciones que se benefician de abusos contra los derechos humanos, convirtiéndose en la primera ciudad importante del sur de Estados Unidos en aprobar tal medida.

Pero después de la fuerte presión de las organizaciones comunitarias judías proisraelíes y los legisladores de derecha, el consejo votó unánimemente dos semanas después para rescindir la resolución.

Victoria en Missouri

Mientras tanto, los activistas de derechos humanos celebran el fracaso de una medida que habría castigado a los partidarios de la campaña de BDS en Missouri.

El proyecto de ley, que se introdujo en ambas cámaras de la legislatura estatal, habría negado contratos estatales por valor de 10.000 dólares o más a empresas y organizaciones que apoyan el boicot de Israel.

Los activistas dicen que el fracaso de la legislación fue el resultado directo de meses de organización de base, presión sobre los legisladores y testimonios durante las audiencias de los comités, de acuerdo con la campaña de Missouri sobre el derecho al boicot.

En un memorando a los legisladores estatales, 15 grupos de derechos llamaron a la legislación «constitucionalmente indefendible» y «una prueba de fuego político macartista en cualquier empresa u organización sin fines de lucro que quiera firmar un contrato con el Estado».

«Los ataques de Israel a los manifestantes en Gaza ilustran precisamente por qué las personas de conciencia en Missouri y en todo el mundo están prestando atención al llamado palestino de participar en campañas de BDS que esta legislación habría penalizado», dijo Neveen Ayesh, del Comité de Solidaridad Palestina de St. Louis y Musulmanes estadounidenses por Palestina.

Ley de Kansas modificada

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) dice que ha retirado su demanda contra una ley del estado de Kansasde 2017 que exige que los contratistas certifiquen que no van a boicotear a Israel.

El Estado ha modificado su legislación para que no se aplique a los individuos, pero sigue siendo ejecutable para las empresas y los contratos que superan los 100.000 dólares, de acuerdo con The Topeka Capital-Journal.

La ACLU sostiene que la ley todavía viola la Primera Enmienda.

Un juez federal bloqueó la aplicación de la ley en enero, citando violaciones de la libertad de expresión.

La ACLU presentó la demanda en nombre de Esther Koontz, una profesora de matemáticas a quien se le denegó un contrato de capacitación educativa estatal porque apoya el movimiento BDS y no pudo firmar la declaración requerida con buena conciencia.

«Si bien los cambios reducen el número de personas requeridas para firmar la certificación antiboicot, el propósito fundamental de la ley -reprimir los boicots políticos a Israel y enfriar la expresión protegida- sigue siendo inconstitucional», dijo el abogado de la ACLU, Brian Hauss, quien argumentó el asunto en un tribunal de Kansas.

El tribunal ordenó que el estado pague a Koontz más de 41.000 dólares por sus honorarios legales.

La ACLU y el Consejo de Relaciones Islámicas Estadounidenses han presentado demandas contra el Estado de Arizona por su ley de 2016 que crea una lista negra de compañías, organizaciones y otras entidades acusadas de boicotear a Israel.

Un tribunal federal escuchó los argumentos sobre la ley a finales de mayo.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=244124

 

Comparte este contenido:

Malala debate sobre educación como herramienta de empoderamiento en Brasil

Redacción: El Nuevo Diario

La joven Malala Yousafzai discursó este lunes en Sao Paulo sobre la importancia de la educación para el empoderamiento femenino.

a joven Malala Yousafzai, nobel de la Paz que sobrevivió a un atentado por defender la educación de las niñas en Pakistán, discursó este lunes en Sao Paulo sobre la importancia de la educación para el empoderamiento femenino.

«Educación es más que aprendizaje y lectura. Es emancipación», resaltó Malala, de 20 años, invitada por Itaú Unibanco, al iniciar su intervención en el auditorio del parque Ibirapuera.

«La educación es la mejor inversión sostenible a largo plazo», agregó, deplorando que al menos 1,5 millones de niñas brasileñas están fuera del sistema escolar.

Malala dividió el palco con varias mujeres vinculadas al área de educación, entre ellas Tabata Amaral, la estudiante de la periferia de Sao Paulo que a los 18 años consiguió que seis de las principales universidades estadounidenses le abrieran las puertas, eligiendo una beca de Harvard para estudiar Ciencias Sociales y Astrofísica.

Ana Lucia Villela, presidenta del Instituto Alana de protección de la infancia, subrayó que Brasil sufre con indicadores difíciles en materia educativa.

«El país necesitará 260 años para alcanzar el nivel de competencia de lectura y escritura de alumnos de países desarrollados», apuntó.

De forma más explícita, Villela agregó «92,7% de los jóvenes que acaban la educación media en Brasil no saben qué quiere decir ‘92,7%'».

Malala Yousafzai tenía 15 años cuando un talibán le disparó en la cabeza en el autobús que la llevaba a la escuela en el valle de Swat, en Pakistán.

Fue trasladada a un hospital de la ciudad inglesa de Birmingham y se quedó a vivir ahí con su familia, siguiendo con sus estudios y su activismo.

La joven ganó el Nobel en 2014, junto al indio Kailash Satyarthi, por su combate contra la explotación de los niños y jóvenes y por el derecho de todos a la educación.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/469193-malala-educacion-empoderamiento-brasil/

Comparte este contenido:

México: La Reforma Educativa de EPN y el “efecto cobra”: Gil Antón (Video)

Redacción: AN

Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, comenta que la evaluación magisterial se convirtió en un mecanismo «perverso» de control laboral y pidió al futuro gobierno de AMLO «serenarse» antes de decidir si modifica, deroga, revoca o revisa las leyes secundarias de la Reforma Educativa o la propia Constitución.

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1207/mexico/la-reforma-educativa-de-epn-y-el-efecto-cobra-gil-anton-video/

 

Comparte este contenido:

Alemania decide quién irá a la universidad desde los 10 años; conoce su polémico sistema

Redacción: Aweita

Alemania es uno de los pocos países europeos que tiene la menor tasa de abandono escolar en la educación superior y esto gracias a su sistema educativo que es tan exitoso como polémico.

Alemania puede presumir de ser uno de los pocos países europeos que ha reducido de manera notoria el porcentaje de abandono escolar en las universidades, gracias a un sistema educativo que está enfocado en las aptitudes y necesidades de cada estudiante, y esto, desde los 10 años.

Cada uno de los 16 estados federados alemanes tiene sus propias normativas en el sector educativo, pero lo que se hace en general, es dividir a los alumnos a partir de los 11 años, tras un previo análisis de sus notas y la velocidad con la que aprenden.

Quienes tienen mejor rendimiento escolar ingresan al ‘gymnasium’, de donde pasarán al bachillerato, ya con una buena preparación para el examen de admisión en la universidad.

Los demás, son preparados para cursar una carrera técnica, por lo que no estarán en la universidad. Este método es considerado por sus detractores como algo exagerado, pues la edad de 10 años es muy temprana para decidir quién tendrá éxito o no en una universidad.

“Valoramos si tienen iniciativa propia o si tienen que recibir directrices. A los 10 años, no son del todo maduros y es una decisión complicada”, dijo Detlev Flottmann, director del colegio Astrid Lindgren.

Flottman comentó este modelo se sigue desde el siglo XIX, y se ha mantenido por los resultados. Él asegura que sería bonito que los estudiantes permanecieran juntos hasta el momento de ingresar a la universidad, e incluso pudiera ser que los alumnos más aventajados ayudaran a los que no aprenden de igual manera.

Sin embargo, según el director esto no ocurre, por el contrario afirma que los estudiantes con mejores notas se relajarían, y no lograrían un nivel de excelencia para empezar con sus estudios universitarios.

Para quienes no van al ‘gymnasium’, tienen como opciones el ‘realschule’ y al ‘hauptschule’, que son centros escolares donde aprenden en módulos de formación profesional, y formación profesional dual, para que los alumnos puedan, durante dos años, practicar en alguna empresa, además de las horas de clase, enfocados a algún oficio o carrera técnica.

Pero esto no quiere decir que estén prohibidos de ir a una universidad. Quienes así lo decidan, pueden presentar el examen de admisión, solo que no lo hacen a los 18 años, como quienes acudieron al ‘gymnasium’, sino a los 21, ya que tienen que tomar un curso y luego cursar el bachillerato, porque su velocidad de aprendizaje es diferente.

Y como ya es costumbre, cualquier sistema o iniciativa tendrá críticos , aunque en el caso del método alemán su principal punto flojo por así decirlo es que existen otros países que sin usar el mismo procedimiento tienen una tasa de deserción escolar más baja.

“No se puede afirmar que el sistema educativo alemán es eficiente por su tasa de abandono escolar, porque otros países como Polonia que emplean un modelo comprensivo, en el que los estudiantes permanecen juntos hasta los 16 años, tienen indicadores más bajos (5.3%)”, explicó Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.

PUEDES VER: Test: 15 preguntas que debes responder si quieres ingresar a la Universidad San Marcos ¿Te atreves?

Asimismo, el especialista aseguró que el éxito del sistema educativo alemán radica en que vincula al joven con el sector laboral, además de que las empresas están dispuestas a apoyar este modelo, cosa que no sucedería fácilmente en otros países.

Otro de los efectos positivos de este sistema es que la tasa de desempleo en alemanes de menos de 25 años, es de solo  6%. Los jóvenes pueden elegir entre 327 profesiones, y ganan en promedio 800 euros al mes, por estar en determinada empresa.

Fuente: https://aweita.larepublica.pe/cooltura/1269718-alemania-decide-ira-universidad-10-anos-conoce-polemico-sistema

Comparte este contenido:

Sistema educativo griego inadaptado a las necesidades del mercado laboral

Redacción: La Vanguardia

La formación que ofrece el sistema educativo griego no coincide con las necesidades del mercado laboral, una tendencia que ha empeorado en los años de crisis, según un estudio publicado hoy por el Instituto para Investigaciones Económicas e Industriales (IOBE), afín a la patronal.

La formación que ofrece el sistema educativo, en concreto las universidades, está orientada para cubrir las necesidades del sector público pero no las del sector privado, según resaltó el director general del IOBE, Nikos Vettas en una rueda de prensa.

Según el estudio del IOBE el 70 % de los funcionarios públicos griegos tiene estudios universitarios.

Al mismo tiempo tan solo el 6 % de los graduados griegos trabaja en el sector industrial, casi la mitad de la media europea.

Vettas admitió que parte de la responsabilidad es de las empresas, pues no invierten lo suficiente en capital humano y los puestos que ofrecen son de baja calificación.

«Es difícil tener un sistema educativo equilibrado si los graduados no pueden encontrar trabajo», destacó.

Asimismo, el estudio del IOBE reveló que la importancia de un título universitario para la búsqueda de empleo aumentó durante los años de crisis económica.

Desde el estallido de la crisis griega en 2009 hasta 2017 los trabajadores del sector privado con estudios universitarios aumentaron en un 22,3 %, mientras que aquellos con educación secundaria -los más afectados por el desempleo- se redujeron en un 10 %.

IOBE propone invertir en educación técnica y profesional para hacerla más atractiva a los jóvenes y orientar la formación ofrecida a las necesidades de las economías locales.

Según el estudio, el principal reto para el sistema educativo heleno es cambiar el enfoque de la formación hacia las necesidades de un sector privado orientado a las exportaciones y la innovación.

Otro reto será la formación de 260.000 graduados desempleados para ayudarles a integrarse de nuevo en el mercado laboral.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180709/45794768868/sistema-educativo-griego-inadaptado-a-las-necesidades-del-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos le abre la puerta a una nueva era de las armas impresas 3D

Redacción: Yúbal FM/Xataka

Bienvenido a una nueva era de las armas de fuego. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha perdido un importante juicio en un intento de detener la difusión de planos digitales de armas. Esto le abre la puerta a que cualquiera en ese país pueda compartir los diseños de sus armas online, lo que a la vez también permitirá que otras personas puedan imprimirlas en su casa con una impresora 3D.

Tal y como ha contado Wired, esto pone fin a una batalla de judicial de varios años contra Cody Wilson, un estudiante de Texas que ha conseguido defender que compartir los planos de las armas forma parte de la libertad de expresión. Con este acuerdo, el Departamento de Justicia se rinde a este argumento, y promete cambiar las normas de control de exportación de armas de fuego para sea legal difundir los planos de armas 3D debajo del calibre .50, excepto las automáticas.

De Wilson hablamos por primera vez en 2012, cuando puso en marcha su iniciativa Defense Distributed para crear armas que cualquiera pueda imprimirse. Sólo un año después lanzó ‘Liberator’, la que se convirtió en la primera pistola fabricada con una impresora 3D. Wilson subió los planos a la web de su iniciativa, Defcad.com, de donde fueron descargados más de 100.000 veces.

Pero entonces entró en juego la justicia, y Wilson fue acusado de exportar armas sin licencia bajo el Reglamento sobre el Comercio Internacional de Armas (ITAR) estadounidense. Eliminó su web de Internet, pero ante el temor de ser multado con millones de dólares inició la contraofensiva legal que ha acabado ganando.

Su defensa se centró en la libertad de expresión. Defendió que si los datos se consideran una forma de expresión, no sólo se le estaba privando de su libertad para llevar armas, sino también la libertad de expresión que supone compartir estos datos. Vamos, que ha conseguido que este tipo de armas que pueden fabricarse con impresoras 3D sean consideradas un archivo digital, por lo que finalmente la justicia estadounidense acabó cediendo.

Tras esta victoria judicial Wilson está relanzando de nuevo su web, un repositorio de planos de armas imprimibles que van desde la primera que creó en 2013 a fusiles AR-15 y varios otros tipos de armas semiautomáticas. En la página no sólo subirá los planos que ha ido recopilando en los últimos tiempos, sino que también planea abrirla para que otras personas puedan subir también sus propios planos.

El inicio de una peligrosa nueva era

Por lo tanto, la comunidad maker amante del DIY (hazlo tú mismo) tiene un nuevo y oscuro vecino, ya que de la misma manera que nos descargamos planos para hacer todo tipo de invenciones, a partir de ahora también habrá una comunidad en la que descargarse armas. Sin que esta página existiera de forma abierta ya se han confiscado armas impresas en 3D, por lo que esta nueva situación legal puede darle un peligroso impulso a este tipo de armamento.

Estados Unidos tiene más de 32.000 muertos y más de 67.000 heridos cada año a causa de tiroteos a pesar de sus leyes de control de armas, mientras que países como Australia han demostrado que quitándole las armas a los ciudadanos se pueden evitar estos tiroteos. Sin embargo, con esta derrota judicial en Estados Unidos, ahora empezamos a caminar en el sentido contrario, y se abre la puerta a que cualquiera pueda fabricarse un arma en casa.

En los últimos años se han imprimido numerosas armas 3D funcionales y países como Reino Unido o Australia han legislado para prohibir su fabricación, compra y venta. Sin embargo, si en países como en Estados Unidos ahora ya no se puede evitar la libre difusión de planos para crear estas armas, su control se convierte en una tarea cada vez más difícil.

Y es que eso es lo que supone la rendición del Departamento de Justicia de EE.UU. Hasta ahora, si creabas allí una web en la que compartir este tipo de planos podrías tener problemas por violar el Reglamento sobre el Comercio Internacional de Armas. Pero ahora el Departamento de Justicia ha dicho que cambiará estas normas, lo que le abrirá las puertas a que otras personas como Wilson empiecen a difundir sus planos con total libertad.

Fuente: https://www.xataka.com/legislacion-y-derechos/estados-unidos-le-abre-puerta-nueva-era-armas-impresas-3d

Comparte este contenido:

Venezuela: (VIDEO) Andrea Pacheco: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir

Redacción: Aporrea TVI

Educación Sexual, Anticonceptivos y Aborto Legal,

EDUCACIÓN SEXUAL, ANTICONCEPTIVOS Y ABORTO LEGAL,

Credito: aporrea tvi

Aborto legal Venezuela

ABORTO LEGAL VENEZUELA

Credito: aporrea tvi

Basta de muertes por interrupción voluntaria del embarazo

BASTA DE MUERTES POR INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Credito: aporrea tvi

Sábado, 30 de junio de 2018.-Andrea Pacheco de Marea Socialista estuvo en la demostración de apoyo a las mujeres argentinas, quienes lograron que un proyecto de ley sobre el aborto fuera discutido y aprobado por la cámara de diputados del país austral, concentración que un grupo de activistas feministas realizaron frente al centro comercial San Ignacio, en Chacao, donde se encuentra la embajada de la República Argentina, el jueves 21 de junio.

Creemos que el aborto es solo una de las aristas de las graves problemáticas, de la dramática y trágica situación situación que vivimos las mujeres, señaló Pacheco.

Tan sólo en el 2016 hubo un aumento enorme de la mortalidad materna, ascendiendo al 65, 7%…en el estado Carabobo la mortalidad materna llegó a ser mas del 400%.

La mayoría de estos casos de mortalidad materna, son producto de hemorragias obstetricas, producto también, de abortos practicados en condiciones peligrosas.

La desnutrición y la debilidad están matando a nuestras mujeres parturientas y es por eso que estamos presentes el día de hoy.

Hay 90% de escasez en los medicamentos anticonceptivos, esto quiere decir que las mujeres hemos sido progresivamente expropiadas de nuestro derecho a planificar nuestra reproducción y nuestra sexualidad.

Es por eso que hoy Venezuela representa la vergonzosa tasa de que cada uno de cuatro embarazos, es producto de un embarazo precoz.

Una niña adolescente venezolana de cada cuatro está embarazada, es la tasa mas alta de toda América del Sur.

Necesitamos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Lo que invierte Venezuela en salud es menos del 2% del Producto Interno Bruto…el colapso de la salud se ve en todas partes.

No puede ser también, que por convicciones religiosas y sociales las mujeres tengamos que pagar, hoy en día con nuestras vidas.

Estamos aquí para recordarles que no solamente vamos a conquistar el derecho al aborto, vamos a conquistar todos y cada uno de los derechos a los que hemos sido históricamente cercenadas las mujeres y lo vamos a hacer porque la dignidad es nuestra mayor urgencia.

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/n327411.html

Comparte este contenido:
Page 2698 of 6664
1 2.696 2.697 2.698 2.699 2.700 6.664