Saltar al contenido principal
Page 2700 of 6662
1 2.698 2.699 2.700 2.701 2.702 6.662

RUSSIA: Drop in applications expected to hit universities hard

Europa/Rusia/Universityword

Resumen: Se espera que las universidades rusas enfrenten una escasez de solicitantes durante la campaña de inscripción de este año, programada para este mes, debido a una fuerte disminución de la población joven, según un informe del Ministerio de Educación y Ciencia de Rusia y declaraciones de algunos altos funcionarios de el gobierno federal ruso. Los expertos dicen que la tendencia podría afectar la calidad de la educación superior y obligar a muchos proveedores privados a la bancarrota. También aumentará la presión para atraer a más estudiantes internacionales. El informe oficial del Ministerio de Educación y Ciencia dice que el número de estudiantes universitarios ya cayó un 40% entre los años académicos 2015-16 y 2018-19.


Russian universities are expected to face a shortage of applicants during this year’s enrolment campaign, scheduled for this month, due to a sharp decline in the youth population, according to a report of the Russian Ministry of Education and Science and statements of some senior officials of the Russian federal government.

Experts say the trend could hit the quality of higher education and force many private providers into bankruptcy. It will also add to pressure to attract more international students.

The official report of the Ministry of Education and Science says the number of university students has already fallen 40% between the academic years 2015-16 and 2018-19.

“This is mainly due to a significant decline in the number of schoolchildren in Russia, which has been observed since the beginning of the 21st century,” the report said. “The demographic dip from the general education level is now moving to the level of professional and higher education.”

Currently the Russian government is considering several ways to solve the problem, with one option being to work more actively to attract potential students from abroad, including Western countries.

The attraction of students from Europe and other regions of the West has recently been declared as one of the priority goals for the state in higher education for the next several years. Concrete decisions in this regard will be announced by October or November of the current year.

The tough economic situation in Russia at the beginning of the 2000s resulted in the decline of the birth rate in the country at that period of time. The situation started to improve from 2004-05.

Local experts in the field of higher education say that, due to the predicted shortage of applicants this year, the level of competition to secure students will be significantly heightened this year.

According to a spokesperson for Sergey Filonenko, head of the Voronezh State Pedagogical University, one of Russia’s leading higher education institutions specialising in the training of teachers, the biggest problems during admissions this year are expected to be observed in the case of commercial and privately owned universities, many of which may even declare bankruptcy.

In the meantime, experts say a shortage of students could also lead to a decline of the quality of higher education at Russian universities.

According to representatives of some leading Russian universities, funding of state universities in Russia is directly related to the number of students on state-financed places. Therefore, for universities, a reduction of the number of state-funded places due to a shortage of candidates would automatically mean a decline of their funding from the state budget.

Consequently, heads of state universities have sought to maintain or increase the number of such state-funded places by taking in poorly prepared applicants. Indeed, since the collapse of the Soviet Union, many Russian institutions have significantly increased the number of accepted students.

However, according to Alexei Semenov, a former head of the Moscow State Pedagogical University, Russian universities will face a decline of applications this year for the first time since the beginning of the 1990s.

Experts predict that as a result there will be a deepening divide between elite and other universities in Russia, with increased competition at certain top universities – mostly those based in Moscow and Saint Petersburg – and a sharp drop of applicants for the majority of other higher education institutions.

Fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20180703112906531

Comparte este contenido:

Mujeres en red para dejar atrás el patriarcado

Europa/España/EFE/www.huffingtonpost.es

En el lugar donde hace unos 6.000 años debió existir una cultura matrilineal según la Exposición de la prehistoria en la provincia de Málaga a través del legado Tambory celebrada en 2012, las mujeres han creado un gran laberinto con velas rojas y blancas. «Es un laberinto donde no puedes perderte, es un camino único y siempre encuentras la salida», dice a través del micrófono Marianna García Legar, responsable última del evento. Cuando los asistentes comienzan a recorrer el laberinto, las mujeres cantan al ritmo del tambor repetitivas letras donde hablan de la tierra, el amor, los abuelos. De entre todas las voces, destaca una: «Nos hemos reunido para recordar las memorias prepatriarcales con la ofrenda de luz. Es una reunión en pro de la paz y de la tierra», me dice García Legar, profesora de profesión y organizadora principal del evento. «Lo hemos celebrado ahora porque es el tiempo de abrirse las semillas en la tierra y el momento cuando, según la tradición, se han hecho las ofrendas de luz. Nuestro objetivo es recordar las sociedades prepatriarcales donde hombres y mujeres eran iguales. Estas sociedades vivían en armonía con la naturaleza», prosigue García Legar.

Mujeres que usan los ciclos de la tierra o la luna y los ritos basados en tradiciones indígenas como referentes para crear su propio imaginario más allá del patriarcado

El numeroso grupo reunido esta noche en Antequera no está ni aislado ni solo, pero sí es pionero de un movimiento de mujeres que usan los ciclos de la tierra o la luna y los ritos basados en tradiciones indígenas como referentes para crear su propio imaginario más allá del patriarcado. También para fortalecerse a base de entender su propia psicología, muchas veces consecuencia directa con los cambios de su propio sistema hormonal y el carácter cíclico de su cuerpo femenino. «En el caso de las mujeres la menarquía o primera menstruación, la maternidad o la menopausia implican cambios físicos y psicológicos que son importantes de tener en cuenta. Los ritos son muy importantes porque nos hacen tomar conciencia de los cambios que van ocurriendo en nuestras vidas, es como pasar umbrales que nos hacen renovarnos y volver a empezar. Por ejemplo, tomamos conciencia de que cada estación de la vida requiere una parada para soltar, renovarse y comenzar de nuevo», dice Maria Morera, que trabaja como terapeuta experta en mujer.

La corriente está creciendo hasta el punto de contar con eventos multitudinarios como los que proyecta Ainhoa Valderrabano, que forma parte del grupo Tabarilea. «Queremos visibilizar participación femenina en eventos grandes donde también haya un área para cuidar. Nutrición, familias o niños», dice Ainhoa.

«Ha habido y hay mujeres pioneras desde el feminismo que han provocado y provocan grandes cambios»

Entre los festivales por y para mujeres, destaca Tierra de Lunas por lo rápido de su crecimiento. En su segundo año ha aglutinado a cerca de trescientas mujeres. «Nuestra intención es crear una red de mujeres. El objetivo es ofrecer herramientas a las mujeres para empoderarnos y relacionarnos con nosotras mismas y con las demás», afirma Cristina Font, una de sus creadoras. «Las mujeres necesitamos quitarnos los condicionantes de siglos de opresión para abrirnos a cosas más grandes. Estamos con esa semilla, proyectándolo seguras», expresa.

El movimiento goza también del trabajo de psicólogas como la zaragozana Gabriela Robles, experta en mujer, que trabaja con una visión holística. «Ha habido y hay mujeres pioneras desde el feminismo que han provocado y provocan grandes cambios. Ahora el paso también es recordar la esencia femenina. Nutrirse. Tomar fuerza para dar el impulso hacia adelante», dice la psicóloga zaragozana Gabriela Robles, para quien «ahora se trata de proponer una visión integradora y multidimensional de la mujer.»

Comparte este contenido:

República Dominicana: Sur Futuro y Ministerio de Educación promoverán centros educativos sostenibles

América Central/República Dominicana

Ambas partes se comprometen a ampliar la cobertura educativa

Santo Domingo, República Dominicana.- Con el objetivo de promover la creación de modelos de centros educativos para el desarrollo sostenible, el Ministerio de Educación y la Fundación Sur Futuro firmaron un convenio de colaboración.

 

Fuente: http://www.cdn.com.do/2018/07/11/sur-futuro-ministerio-educacion-promoveran-centros-educativos-sostenibles/

Comparte este contenido:

Chile: Concluye revisión de indicaciones al proyecto que beneficiará a asistentes de la educación pública

Las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación acordaron además revisar el texto completo para garantizar su coherencia y abordar los compromisos surgidos durante el debate en particular.

América del Sur/Chile/

Un importante avance logró el proyecto que establece un Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública (Boletín N°11.536-04), luego que las Comisiones Unidas de Hacienda y Educación concluyeran el proceso de revisión del proyecto que beneficiará a unos 150 mil asistentes de la educación pública.Así lo dio a conocer el senador Juan Pablo Letelier, presidente de la Comisión de Hacienda quien explicó que se alcanzó además “el compromiso que al final tras la revisión de las indicaciones haremos una revisión para ver la coherencia de loas aspectos aprobados”.

Asimismo mencionó que “quedaron temas pendientes para ver cómo el Ejecutivo introduce indicaciones, como por ejemplo, velar por la situación de los trabajadores que se desempeñan en establecimientos de administración delegada o bien vía VTF, para ver si estas personas tendrán los mismos bonos de desempeño laboral”.

Afirmó que “también existen temas que son más de forma y tienen que ver con precisiones con los trabajadores que no son transferidos, cómo van a operar sus sueldos base y cómo aseguramos que nadie tenga un impacto negativo en sus remuneraciones o en sus derechos laborales. Este proyecto tiene una tremenda importancia para auxiliares, administrativos, técnicos y profesionales quienes colaboran, en el proceso educativo, muchas veces en términos precarios”.

En tanto, la senadora Yasna Provoste, presidenta de la Comisión de Educación valoró que “se haya terminado con la primera revisión en general y quedaron pendientes algunos compromisos que vamos a incorporar en una mesa técnica donde abordemos algunos. Sin ir más lejos, queremos analizar cómo se incorporan los trabajadores de establecimientos con estudiantes con necesidades educacionales permanentes o trabajadores de jardines infantiles y salas cuna que debieran homologar sus condiciones con los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en cuanto al trabajo pesado. La ley establece que, sobre los 20 kilos se considera trabajo pesado y muchas de las trabajadoras están sometidas a sostener incluso un peso mayor a eso”.

Por su parte, la senadora Ena Von Baer, integrante de la Comisión de Educación destacó el trabajo de la instancia y señaló que “quedan temas pendientes, porque el Ejecutivo quedó de presentar un texto y, en términos generales, estamos terminando, el análisis del texto legal”.

Manifestó que “se avanza en el sentido de tener un Estatuto de los Asistentes de la Educación con el cual estamos comprometidos y es una buena noticia”. No obstante, apuntó que aún “persisten algunas dudas respecto a la transferencia de fondos y sobre las posibles diferencias en los derechos laborales que van a tener los trabajadores, pues no sabemos cuánto tiempo tomará para el traspaso de establecimientos a la educación pública, por ejemplo, hay colegios que van a depender de municipios y otros de servicios locales de educación”.

Fuente: http://www.senado.cl/concluye-revision-de-indicaciones-al-proyecto-que-beneficiara-a/prontus_senado/2018-07-09/192834.html

Comparte este contenido:

Colombia redujo en un 83% la brecha digital en educación pública

Con tecnología se ha logrado evitar la deserción escolar de cerca de 162.000 niños.

AméricadelSur/Colombia

Durante los últimos ocho años, Colombia consiguió reducir en un 83 por ciento la brecha digital en educación pública mediante el acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas.

Así lo dio a conocer el ministerio TIC, asegurando que esa meta se logró cumplir a través del programa social Computadores para Educar, con la cual se entregaron más de 2,2 millones de equipos para beneficiar a estudiantes de 43.000 instituciones educativas públicas de todo el país.

La cartera TIC señala que el país pasó de tener 24 niños haciendo uso de un mismo equipo en el 2010 a solo cuatro estudiantes en el 2018.

Con dicha estrategia, el ministerio detalla que se promovió la formación de cerca de 160.000 docentes oficiales –la mitad de los que tiene el país– en el uso y aprovechamiento de las TIC en el aula de clase, a través diplomados, talleres y los encuentros de docentes ‘Educa Digital’ que se han realizado por todo el país.

Actualmente, la entidad está dictando el Diplomado Rural TIC en 60 municipios de 15 departamentos. El objetivo es formar a 2.500 docentes y directivos de territorios de reconciliación.

Dicho diplomado se dicta en los departamentos de Arauca, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Antioquia.

A través de Computadores para Educar se ha evitado la deserción escolar de cerca de 162.000 niños y que otros 136.000 estudiantes no repitan el año.
Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/se-redujo-en-un-83-la-brecha-digital-en-educacion-publica-241702

Comparte este contenido:

La ciencia europea alerta a la UE que está en peligro el I+D+i si no destina más recursos

Europa/lavanguardia.com

El malestar se impone en universidades y centros de investigación estos días en Europa. El motivo: los presupuestos presentados el pasado mes de junio para el próximo programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte Europa . La propuesta, que aún debe ser votada en el Parlamento europeo, supone invertir casi 100.000 millones de euros en R+D+i entre 2021 y 2027, una cifra que la comunidad científica califica de insuficiente y alerta que debe aumentarse hasta los 160.000 millones si no se quiere poner en peligro el sistema de ciencia de excelencia europeo. Asimismo, reclaman más transparencia en la distribución de la financiación y que se apueste por la investigación básica.

La propuesta recientemente presentada supone un ligero aumento respecto al actual programa marco Horizonte 2020: de los 70.000 millones de euros actuales se pasaría a 100.000 millones. No obstante, las asociaciones universitarias y centros de investigación consideran que al menos hacen falta 160.000 millones de euros “para llevar a cabo este ambicioso programa”.

“La actual propuesta de 100.000 millones es un buen esfuerzo tal y como está la situación política actual, con temas sobre la mesa como el Brexit o las preocupaciones en materia de seguridad, pero no es suficiente”, asegura Marta Agostinho, coordinadora de la Alianza de centros de investigación biomédica de excelencia en Europa EU-LIFE.

“Si no hacemos un esfuerzo para aumentar el presupuesto global de Horizonte Europa hasta alcanzar los 160.000 millones, el potencial de investigación e innovación de la Unión Europea estará en riesgo”, alerta.

El presupuesto es la primera gran preocupación de la comunidad científica, pero también su distribución, puesto que consideran que se destinan a la investigación aplicada descuidando la investigación básica.

“Si no hacemos un esfuerzo para aumentar el presupuesto global de Horizonte Europa hasta alcanzar los 160.000 millones, el potencial de investigación e innovación de la Unión Europea estará en riesgo”

“Nos preocupa que, sobre todo, aumentan las partidas destinadas a innovación para ayudar a lanzar proyectos empresariales que hipotéticamente tienen un mayor impacto, y se relega la investigación básica. Además, no están claros los procedimientos, a quién irán destinados esos recursos, porque difícilmente llegarán a universidades o centros de investigación”, lamenta Domènec Espriu, vicerrector de investigación de la Universitat de Barcelona, que reclama que “se reparta el presupuesto de manera clara, sin subvenciones encubiertas a la industria”.

De hecho, la financiación de la ciencia básica es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica europea, que considera que el mayor valor a largo plazo procede de la investigación de excelencia que no tiene una aplicación directa.

“Si no hay inversión en ciencia básica, a corto plazo la inversión en ciencia aplicada puede funcionar, pero a largo plazo no. No se pueden financiar solo investigaciones para tratar enfermedades, también hay que entenderlas, porque si no en poco tiempo no habrá nada novedoso que pueda ayudar a curarlas”, afirma Luis Serrano, director del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona.

El nuevo programa marco, que debe ponerse en marcha en enero de 2021, está centrado en tres pilares: I Ciencia abierta, II Retos globales y competitividad industrial, y III Innovación abierta. Estos tres pilares se sustentarán en un IV pilar de consolidación de los objetivos de la llamada área de investigación europea (ERA).

“Conlleva más tiempo, probablemente también más riesgo, pero proporciona mayores beneficios económicos y sociales en términos de salud, de medio ambiente, de una mejor sociedad en definitiva”, defiende Agostinho, que remacha que “los actuales niveles de inversión son demasiado bajos ya de por sí en Europa para poder aprovechar su investigación de excelencia”.

En este sentido, la comunidad científica pone como ejemplo los dos programas considerados “la joya de la corona” de la Unión Europea, como son el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y el Marie Curie. Ambos reconocen a investigadores brillantes y financian su investigación de excelencia, pero tienen tasas de éxito muy bajas.

La ciencia básica conlleva más tiempo, probablemente también más riesgo, pero proporciona mayores beneficios económicos y sociales en términos de salud, de medio ambiente, de una mejor sociedad en definitiva.

“Las tasas de éxito de las becas del ERC son tan bajas que muchos proyectos brillantes con un enorme potencial se acaban abandonando por falta de financiación. Y esa situación va a continuar con la actual propuesta”, advierte Agostinho. “La inversión en ciencia de excelencia se tiene que doblar en comparación con el actual Horizonte 2020. Si no, ese talento se irá a otros lados donde sí le permitan seguir con su investigación de excelencia, como a Estados Unidos o a China”, apostilla.

La propuesta de presupuesto aún tiene que pasar por el Parlamento Europeo, donde tendrá que ser aprobada. Y los científicos temen que allí sufra un recorte que “haga que nos quedemos como estamos o incluso peor”, en palabras de Espriu. Algunos, como Serrano, se muestran no obstantes optimistas: “Con el SOMMa [La Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu] logramos cambiar dos leyes en el Parlamento a base de trabajar con los políticos, que a veces toman decisiones sin discutir con los actores implicados, sin saber el impacto de la investigación, los números”.

Por último, la comunidad científica lanza otro llamamiento a los Estados miembro, a los que reclama compromiso. En teoría, deben invertir el 3% de su producto interior bruto en I+D+i, pero si se revisan las cifras de 2015 solo tres estados estaban cumpliendo ese compromiso de inversión. Muchos están por debajo del 2% e incluso del 1%. “Hay que tomar responsabilidad como estados e invertir a nivel estatal. Horizonte Europa no debe substituir la inversión en los sistemas nacionales de investigación, sino que debe ser complementario”.

“Hay que tomar responsabilidad como estados e invertir a nivel estatal. Horizonte Europa no debe substituir la inversión en los sistemas nacionales de investigación, sino que debe ser complementario”

Fuente: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20180711/45820533712/universidades-centros-investigacion-presupuesto-horizonte-europa-insuficiente.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Min Educación Universitaria acuerda revisar tablas salariales con los trabajadores

Los trabajadores universitarios montaron guardia en el ministerio. Obreros, administrativos y profesores acudieron este miércoles, 11 de julio, al despacho de Educación Universitaria para ejercer presión y ser escuchados por las autoridades.

A las 10:00 am representantes del Comando Integremial(integrado por federaciones y sindicatos de los tres sectores) fueron recibidos por una comisión designada por el ministro Hugbel Roa. Abajo del edificio, las bases esperaban por resultados.

La secretaria de los Sindicatos No Federados, Melina Mendoza, informó que tras las conversaciones se designo una “comisión de seguimiento nacional”.

El ministerio se comprometió a solicitar a las carteras de Finanzas y Planificación los recursos para “honrar lo establecido en reuniones previas”. En esas conversaciones los trabajadores pedían que el arranque de las tablas salariales partieran de cinco salarios mínimos.

El presidente de Sinatra UCV, Eduardo Sánchez, dijo que el jueves, 12 de julio, habrá una nueva reunión en el Ministerio de Educación Universitaria. A pesar de que celebró que las autoridades reconocieron que las “tablas impuestas” eran insuficientes y que se sentarán a negociar, persiste el paro que habían convocado.

Tablas y exigencias

Representantes de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) consignaron este miércoles, 11 de julio, su propuesta salarial actualizada en la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) con base en el artículo 91 de la Constitución.

La organización ratificó su llamado a todos los universitarios a “cerrar filas” por un salarios dignos. Consideran que el Obrero 1 debe percibir un salario similar a la canasta básica y a partir de allí construir la tabla salarial.

También reiteraron que la negativa del Gobierno de discutir las tablas salariales con las federaciones autónomas “viola el Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.

Afirmaron que esta conducta ha propiciado el éxodo de profesores y que cada vez es más difícil “contratar personal nuevo calificado para la práctica académica” para dar clases y realizar labores de investigación y extensión.

Fuente: http://efectococuyo.com/la-humanidad/min-educacion-universitaria-acuerda-revisar-tablas-salariales-con-los-trabajadores/

Comparte este contenido:
Page 2700 of 6662
1 2.698 2.699 2.700 2.701 2.702 6.662
OtrasVocesenEducacion.org