Page 2700 of 6664
1 2.698 2.699 2.700 2.701 2.702 6.664

A los 14 años se abre la brecha educativa para afrodescendientes

Redacción: Ecos Latinoamericana

En Primaria, las poblaciones no afro y afro corren igual. Pero el Ciclo Básico lo culmina el 69% y el 55%; el bachillerato, el 38,6% y 22,4%

En la etapa liceal, más concretamente en el entorno de los 14 años, se acentúa la brecha educativa en Uruguay entre la población afrodescendiente y la no afrodescendiente. Así lo reflejó un informe del Ministerio de Desarrollo Social divulgado en las últimas horas.

A nivel de Primaria, la escolarización es prácticamente el 100% en ambos sectores de la población. Sin embargo, mientras el 69% de la población no afro terminó el Ciclo Básico de Secundaria a los 18 años, en la población afro ese porcentaje se reduce al 55%.

La brecha se extiende a medida que aumenta el nivel educacional. Solo el 22,4% de los jóvenes afrouruguayos de 22 años terminaron el Bachillerato. En el resto de la población, esa proporción corresponde a un 38,6%.

La diferencia llega a ser aproximadamente el doble en la franja universitaria. Solo el 6,9% de los hombres afro y el 8,7% de las mujeres afro alcanzan estudios universitarios; para la población no afro, también discriminado por sexo, esto alcanza al 14,9% y el 16,6%, respectivamente.

Según el último Censo, el 8,1% de los uruguayos se considera afrodescendiente.

De acuerdo con el estudio, el punto de quiebre inicial es considerado a los 14 años. A esa edad, mientras el 95% de la población continúa estudiando, el 88,6% de los afrouruguayos sigue el desarrollo educativo. A partir de ahí la brecha se agranda.

El estudio concluyó que esta realidad termina repercutiendo en la inserción laboral futura y en las condiciones de trabajo de esta población, en notorio rezago frente al resto.

A principios de este mes, cuando un informe de Servicio Civil revelaba que las organizaciones públicas no cumplían con la cuota de ingreso de personas afrodescendientes a las vacantes laborales del estado, algo que está establecido pero no es penalizado por ley, las organizaciones recordaban que más de la mitad (51,3%) de esta población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha, el 40% es pobre y aproximadamente tres de cada cuatro jóvenes –en realidad, es un poco más- no terminan el liceo.

Fuente: http://ecos.la/13/Sociedad/2018/07/13/25070/a-los-14-anos-se-abre-la-brecha-educativa-para-afrodescendientes/

Comparte este contenido:

México: Las 43 sillas vacías de la graduación de Ayotzinapa

Redacción: M.D.Pérez/El País

Los supervivientes de la escuela rural de Guerrero homenajean a sus compañeros desaparecidos hace cuatro años en el caso que convulsionó a México

Antes de entrar a la iglesia, pasaron lista en el patio. Uno a uno, los nombres de los 43 estudiantes desaparecidos volvieron a sonar por los megáfonos de la escuela normal rural de Ayotzinapa. Este viernes, familiares, amigos, profesores y el resto de alumnos de su promoción homenajearon a unos muchachos encarnados ya en símbolo de los peores fantasmas de México durante la graduación que debería haberles convertido en profesores en Guerrero, una de las zonas más pobres, olvidadas y violentas del país.

El caso, plagado de puntos ciegos, dobleces e incertidumbres, creció como una bola de fuego convulsionando política y socialmente a México hasta convertirse en el hito más oscuro de la legislatura de Enrique Peña Nieto. Expertos internacionales han impugnado la versión oficial, criticada también por Naciones Unidas. Las familias siguen clamando justicia y en los tribunales el caso sigue dando coletazos en las cuatro causas que aún siguen abiertas.

Un crespón blanco cubría el viernes la ya icónica composición de retratos de los 43 muchachos colocada en el arco de entrada a la escuela. Por debajo pasaron vestidos de pantalón, saco, chaleco y corbata azul los 74 compañeros supervivientes. Hace cuatro años, al comienzo de sus estudios, eran 140. Además los 43 desaparecidos, cuyas sillas marcadas con sus números de promoción permanecieron vacías durante la ceremonia, otros 23 estudiantes fueron abandonando por el camino. Un reciente informe de un grupo de psicólogos que trabajaron sobre el terreno constata las secuelas del trauma. Las familias, volcadas en una incansable búsqueda infructuosa, son ahora más pobres, están más enfermas y más solas.

Tras centenares de detenciones, resoluciones judiciales, declaraciones, actuaciones periciales y un expediente babilónico de casi un cuarto de millón de folios, las autoridades dieron carpetazo a la pieza central del caso. Las inculpaciones de los detenidos y restos óseos encontrados en un río, impugnados por expertos internacionales, fueron los mimbres que sostenían la ya famosa “verdad histórica”. La gestión del suceso erosionó gravemente las instituciones mexicanas, dejando un reguero de renuncias de los máximos mandatarios de seguridad. En menos de cuatro años van tres fiscales generales –procuradores general de Justicia–, un cargo hoy desierto y en disputa pendiente de la formación del nuevo Gobierno de López Obrador.

El caso sigue dando requiebros. Uno de los tribunales donde sigue abierta una de las cuatro causas, desestimó el mes pasado los cargos contra dos detenidos, que habrían tenido un papel importante en los hechos, concretamente, en la persecución y desaparición de los muchachos, de acuerdo a la investigación oficial. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU publicó en marzo un demoledor informe constatando las sistemáticas violaciones a derechos humanos cometidas durante las pesquisas del caso: hasta 34 casos de tortura. En junio, otro tribunal mexicano ordenó la creación de una Comisión para la Verdad y la Justicia al concluir que la investigación de la fiscalía no fue suficiente para conocer lo que realmente pasó aquella noche de septiembre.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/07/13/actualidad/1531507001_062718.html

Comparte este contenido:

El sexismo en la publicidad española: una cuestión de educación, no de regulación

Redacción: Marketing Directo

El despertar de la conciencia ética del sector publicitario: a paso lento, pero seguro

El sexismo en la publicidad española sigue siendo un problema latente que, en la era de las mujeres, debe desaparecer. ¿Cuál es el camino hacia su erradicación?

En el año de las mujeres, la voz femenina se ha alzado para decir basta. Basta a las agresiones verbales, físicas y sexuales; basta a la desigualdad laboral, a la relegación de la mujer a papeles secundarios en la sociedad, al menosprecio y a los estereotipos.

Casos como el de “La Manada” han visibilizado un problema latente en nuestro país que, lejos de erradicarse, se agrava. La violencia contra la mujer se acrecienta. En lo que llevamos de 2018 han sido asesinadas en España 21 mujeres a causa de la violencia de género.

Reducir esa cifra a cero es una cuestión educativa que atañe no solo a las escuelas. Los micromachismos y el sexismo, a pesar de todo, siguen muy presentes en la sociedad a todos los niveles, también el publicitario.

Vallas, anuncios y spots siguen mostrando, hoy en día, imágenes estereotipadas que contribuyen a perpetuar los “roles” que se les presupone a hombres y mujeres. Y no solo es una percepción, los datos lo ratifican.

A finales del pasado año, la agencia de publicidad Sra. Rushmore daba a conocer un estudio que versaba sobre esta cuestión y ponía de manifiesto la presencia del sexismo en la publicidad española.

Según los resultados recogidos tras analizar 262 anuncios de 50 marcas, emitidos entre septiembre de 2016 y agosto de 2017, el papel de la mujer en publicidad queda relegado al ámbito de la moda (68 % de personajes femeninos) y de la belleza y la higiene (63 %), mientras que los hombres son habituales en medicina, trabajo y telecomunicaciones.

Unas conclusiones que lanzan un claro mensaje: bajo la aparente imagen de modernidad y progreso de la que muchas marcas se han abanderado yace un sexismo arraigado. Quizá en ello tenga algo que ver la mirada masculina que predomina en las agencias debido a la escasa presencia de mujeres, sobre todo, en puestos de responsabilidad.

En nuestro país tan solo el 14% de las mujeres pueden presumir de ser directoras creativas cuando, paradójicamente son mayoría en las aulas representando el 58% de los licenciados en publicidad.

Del dicho al hecho: ¿autorregulación o legislación?

Aunque la cada vez mayor concienciación sobre el sexismo ha contribuido a que anunciantes y agencias se comprometan a dar a las mujeres el papel que merecen, hasta el momento las palabras han sido muchas y pocas las acciones.

El cambio de Gobierno ha abierto la puerta a un debate mucho más intenso y a poner sobre la mesa una regulación más firme que hasta ahora. Las polémicas que han rodeado el juicio y condena del caso de Pamplona, han impulsado al Ministerio de Igualdad a proponer cambios en la legislación.

Carmen Calvo anunciaba este mismo miércoles su intención de reformar el Código Penal para eliminar posibles interpretaciones sobre qué es una agresión sexual, considerando que lo será siempre cuando no haya un consentimiento expreso de la mujer.

Pero en este intento por proteger a las mujeres y educar a la sociedad, Podemos quiere ir un paso más allá modificando otros aspectos. La propuesta de la formación morada quiere eliminar la distinción entre abuso y agresión sexual, cuestión que ha generado críticas y manifestaciones después de que la condena a “La Manada” hablase de abuso y no de agresión.

Pero también busca sancionar los que muchos denominan “piropos” y que no dejan de ser más que una intromisión y una intimidación a la mujer en la calle.

La publicidad no escapa al cerco de Podemos que apuesta por considerar “ilícita la publicidad que utilice estereotipos de género que fomenten las violencias sexuales contra las mujeres” y propone la redacción de un “código de conducta publicitaria” para erradicar los anuncios sexistas.

La industria opina: menos leyes y más acción

Aunque no cabe duda de la importancia de regular un sector que cuenta con evidentes carencias en materia de igualdad, la industria publicitaria española ya comienza a dar síntomas de concienciación que se traducen en iniciativas que, aunque todavía se encuentran dando sus primeros pasos, buscan el cambio en el sector.

Over es una de ellas. Impulsada desde el Club de Creativos, el proyecto persigue la creación de un manual de buenas prácticas a través del consenso de todos los agentes de la industria para eliminar los estereotipos de la mujer en la publicidad.

Encabezada por Uschi Henkes, la iniciativa ya ha puesto en marcha talleres, a modo de foro, dirigido a anunciantes, agencias y expertos en el que debatir y reflexionar sobre las posibles soluciones a este problema latente.

Para Adrián Mediavilla, head of planning en Sra. Rushmore, la ley no siempre es la mejor solución. “Más allá de controles, creo que la solución real pasa por la sensibilización de los profesionales que trabajamos en marketing y publicidad, por que tomemos conciencia del problema y lo tengamos presente a la hora de hacer nuestro trabajo”.

En este sentido, Mediavilla reconoce contar con un método con el que, al menos, comprobar los posibles sesgos de las ideas que se ponen encima de la mesa de la agencia.

“Como agencia con nombre de mujer, en Sra. Rushmore tenemos una mirada muy crítica sobre este tema. A título personal, utilizo una técnica sencilla como primer filtro: cada vez que me cuentan una idea cambio el género de los personajes para ver si siguen funcionando igual. Creo que es una prueba útil para eliminar el bias del género”.

El publicitario también llama a la responsabilidad de los órganos regulatorios como Autocontrol y a la de todos los agentes del sector en la tarea de erradicar el sexismo.

“Debemos entender que la publicidad tiene la capacidad no sólo de reflejar la sociedad en que vivimos, sino también de moldearla. Las marcas valientes son las que tienen un impacto real sobre la cultura. Creo que la igualdad, más allá de que sea lo moralmente correcto, es una oportunidad para las marcas de ser más justas y relevantes para el consumidor actual”, añade.

Pero la igualdad es todavía, tanto a nivel social como publicitario, un viaje de largo recorrido, especialmente en el territorio español. “Es un problema que no nos hemos tomado en serio como industria hasta hace muy poco. Todavía se siguen viendo campañas sexistas de marcas importantes en España”, cuenta Mediavilla.

Una realidad preocupante que ha sido un secreto a voces durante mucho tiempo, pero a la que nadie ha sabido (o ha querido) poner remedio. Hasta ahora, claro. En la era del cambio, las mujeres también reivindican su sitio en la publicidad.

Comparte este contenido:

Entrevista con Ariel Petrucelli sobre Ciencia y utopía. En Marx y en la tradición marxista: “Hasta ahora la historia ha sido mucho más padecida que racionalmente creada”

Por: Salvador López Arnal/Rebelión

Profesor de Historia de Europa y de Teoría de la Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Comahue (Argentina), Ariel Petruccelli ha publicado numerosos ensayos y artículos de marxismo, política y teoría de la historia. Es miembro del consejo asesor de la revista Herramienta. En esta conversación nos centramos en su libro Ciencia y utopía, Buenos Aires, Ediciones Herramienta y Editorial El Colectivo, 2016. Se define como “marxista libertario con una amplia participación política en el movimiento estudiantil (en tiempos ya lejanos) y sindical docente”. Ha cultivado el humor político en un colectivo de agitadores culturales (El Fracaso) que editó a lo largo de más de una década dos publicaciones satírico-revolucionarias: La Poronguita y El Cascotazo.

***

¿Podemos extraer algunos corolarios de las experiencias históricas realizadas y vividas? No han sido pocas: URSS, México, España tras el Frente Popular, China, países de Europa del Este, Cuba, Argelia, Chile, Angola, Mozambique, Nicaragua, Vietnam, Venezuela tal vez, Bolivia y Ecuador tal vez también,… Me he dejado muchas en la lista.  

Hasta ahora todas las opciones revolucionarias han sido infructuosas. Pero ello no significa que lo hayan sido por igual o en la misma medida. Sería razonable suponer que algunas han sido de una infructuosidad tal que nada o muy poco de ellas tendrá vigencia en el futuro, en tanto que otras sobrevivirán en buena medida. Pero para evaluar esto no basta con apreciar los fracasos precedentes: es necesario elaborar hipótesis que los expliquen y ponderar las modificaciones actuales que permitan mejores posibilidades futuras. A esta altura, tenemos al menos unos 150 años de movimiento obrero y de socialismo, en unas cuantas docenas de países. Disponemos, pues, de abundante evidencia. Y aunque ella siempre será “ambigua”, la cantidad de casos torna inverosímiles algunas hipótesis, al menos aplicadas al mundo del siglo XX: habiendo tantos casos, tantos intentos a lo largo de tanto tiempo, aunque sea estadísticamente todas las opciones posibles deberían haberse concretado en al menos algún sitio. Por ejemplo, yo pienso por muchas razones que el programa de transición es equivocado, pero creo también que setenta años de intentos infructuosos en varios países de hacer una revolución basándose en el PT es algo que tiende a apoyar empíricamente esta lectura, lo cual es una conclusión a la que no podría llegarse, por ejemplo, en los años cuarenta, aunque las críticas teóricas al PT fueran las mismas. De todos modos, lo problemático no es que haya evidencia a partir de la cual parezca razonable concluir que tal o cual vía estratégica es inviable. El problema es que no sabemos cuál podría serlo.

No es cualquier cosa lo que acaba de señalar.

Las lecciones que cada quien extrae muestran sus preferencias políticas, antes que la “correcta” lectura de los hechos. La triste verdad es que ninguna de las estrategias y las tácticas políticas diseñadas por las fuerzas revolucionarias ha logrado hacer triunfar al socialismo.

Hay tres grandes opciones para explicarnos por qué hasta ahora el socialismo no ha triunfado, ni siquiera en alguna región.

a) Porque no estaban dadas las condiciones materiales (sean cuales fueran las condiciones que se tengan en mente: desarrollo de las fuerzas productivas, cantidad de asalariados, características de la clase obrera, magnitud de las crisis capitalistas, etc.).

b) Porque falló el aspecto subjetivo, es decir, el programa, las estrategias y las formas de organización obreras. Esto puede ser pensado de dos maneras diferentes. La primera es creer que el programa y la organización correcta ya estaban disponibles, pero no lograron imponerse a los programas y organizaciones “incorrectas” (lo cual en sí mismo ameritaría una explicación). La segunda es que se carecía del programa y la organización adecuados. En ambas opciones se supone que las condiciones objetivas ya estaban dadas.

c) La tercera opción es una combinación de las precedentes: inmadurez tanto de las condiciones materiales como de las programático-organizativas.

¿Y por qué explicación se inclina usted?

Aunque sería largo detallarlo, yo me inclino por la tercera alternativa. Pienso que, visto con la ventaja que da la mirada retrospectiva, la conclusión más sensata de la historia del siglo XX es que no estaban dadas las condiciones para el socialismo, aunque esto en modo alguno fuera evidente unas décadas atrás, y aunque fuera legítimo pensar que sí lo estaban: de hecho, si hoy podemos concluir que las condiciones “no daban”, es porque los revolucionarios intentaron todas o casi todas las opciones posibles. Porque convengamos que hubo estrategias y tácticas revolucionarias para todos los gustos. Algunas alcanzaron el poder: pero todas ellas terminaron más o menos en desastres. Muchas no lo alcanzaron, por lo que se podría suponer que hubieran tenido mejor fortuna; pero hay que explicar por qué no se hicieron con el poder (y en algunos casos por qué no tuvieron siquiera influencia de masas), a pesar de décadas y décadas de militancia. Por eso me parece imperioso comprender la historia del siglo XX, así como entender las modificaciones producidas en los últimos lustros. Pero, en todo caso, los sucesos del siglo XX, aunque no pueden ser ignorados, no pueden dictaminar nada concluyente para una realidad modificada. Si la realidad actual es diferente en aspectos importantes a la de principios o mediados del siglo pasado, bien podría suceder que las perspectivas que entonces llevaron a callejones sin salida ahora arrojen mejores resultados. De tal suerte, se podría argumentar que el centralismo democrático leninista fracasó por las condiciones A o B, pero que habiendo desaparecido ellas, ahora el centralismo democrático realizará todo su potencial. O bien, desde el otro ángulo, se podría argumentar que las reformas socialdemócratas no condujeron al socialismo por X razón, pero que ahora, que X se ha extinguido y domina Z, tales reformas sí conducirán al socialismo. También, claro, se puede defender que ninguna de las opciones del pasado tiene hoy plena vigencia, por tal y cual razón. Es lo que yo tiendo a pensar. En cualquier caso, debemos tener claro el carácter hipotético y especulativo de cualquier planteo que hagamos en estos campos, lo que nos obliga a la mayor cautela intelectual.

Insisto un poco. Habla también, comentado críticamente las posiciones de Plejanov, de los intentos revolucionarios alemanes, fracasados todos ellos. ¿Por qué? ¿No era Alemania el país dónde existían “más condiciones objetivas” para una revolución obrera?

La historia de las revoluciones es una historia de las paradojas. Toda revolución concreta supone una combinación de elementos estructurales, coyunturales y acontecimentales. Alemania podía ser, en muchos sentidos, un país en el que estaban dadas las condiciones estructurales para una revolución socialista, pero ello no significa que se dieran allí las mejores condiciones coyunturales

Dos preguntas relacionadas. Le cito en ambos casos. “Una mirada retrospectiva a la historia de las revoluciones y de los revolucionarios parece acumular una ironía tras otra. En todos los casos se combinan aciertos y errores, triunfos y derrotas, mientras las paradojas se suceden ininterrumpidamente. Rara vez resultan políticamente vencedores los que muestran mayor agudeza teórica o superior poder de previsión a largo plazo”. ¿Y cómo se come esto que usted señala? ¿Quiénes resultan vencedores políticamente? ¿Los más torpes, los que menos son capaces de prever a largo plazo? ¿Para qué entonces el estudio o el recuerdo de aquello que se llamo “socialismo científico”? ¿Para qué leer El Capital o el clásico que usted quiera si luego sirve para muy poco?

Puede gustarnos o no (a mí no me gusta), pero las virtudes intelectuales no se traducen mecánicamente en virtudes políticas. No se deduce de esto que triunfen los más torpes: más bien se deduce que la política es más cosa de voluntad que de previsión analítica. En cualquier caso, hasta ahora la historia ha sido mucho más padecida que racionalmente creada. Pero, si anhelamos que esto cambie, entonces habrá que hallar alguna forma de conciliación entre la previsión analíticamente sólida y empíricamente fundada, y la eficacia en la acción política práctica. No dudo que, si esta confluencia se diera, viviríamos en un mundo mejor. El marxismo aspira a una fusión de la teoría con la práctica: el objetivo me parece loable. Hoy sabemos, sin embargo, que alcanzarlo es sumamente dificultoso. 

La segunda cita: “El marxismo intentó basar la política en la previsión científica, pero esta previsión se demostró mucho más compleja y ambigua de lo que los marxistas imaginaron”. Más aun: “Marx vio con claridad que la historia está hecha por los hombres (y las mujeres) en circunstancias que no eligen, pero mostró un optimismo exagerado en las posibilidades (en un futuro inmediato) de que pudiera ser hecha de acuerdo con las intenciones humanas”. Si es así, y no le discuto que sea así, ¿cómo se hace entonces la historia, qué rige en ella? ¿La suerte, las astucia de la razón, el azar, la despiadada voluntad de poder?

Creo que no hay una respuesta históricamente uniforme. En cada momento y lugar, las condiciones pueden ser diferentes. Hay circunstancias en las que las dinámicas estructurales se imponen, a la larga, a cualquier acto de voluntad. En otras, unas estructuras en crisis pueden abrir amplias puertas a lo imprevisible. Los sujetos pueden ser tanto marionetas de estructuras (económicas, culturales, e incluso psicológicas) que los gobiernan, como artesanos de su propio destino. Diferentes circunstancias hacen más proclive una u otra cosa; y acaso lo más habitual sea la presencia permanente de lo que Sartre llamaba la contra-finalidad: incluso al conseguir lo que se busca, aparecen consecuencias imprevistas. 

Usted señala que no hay que ceder, que no hay que pensar y creer en la política como una pasión irracional. Visto lo visto, ¡convénzame de que no es bueno apostar por ello! ¿No será que tanto racionalismo es, en el fondo, una forma sofisticada de irracionalismo?

Ciertamente, existe un racionalismo exagerado, tan apasionado por la razón que es incapaz verla críticamente y, por ello, puede fácilmente devenir en un irracionalismo en nombre de la razón. Es en atención a esto que me gusta la formulación que daba Sacristán al comunismo: “pasión razonada”. Una pasión temperada por la critica racional. La pasión está colocada en los valores éticos y los objetivos políticos comunistas a los que el militante se entrega en cuerpo y alma; pero con la vigilancia atenta de la razón, que se resiste a dejarse llevar por la pasión.

La casi última, le vuelvo a citar: “El estallido de la URSS y de las democracias populares europeas, junto al creciente desarrollo de formas capitalistas en China, vuelven a plantear la pregunta de cuáles pueden ser las bases, las vías y los apoyos de un orden socialista. Las respuestas intelectuales y prácticas ensayadas durante el siglo XX se muestran indudablemente insuficientes. Estudiarlas y conocerlas, sin embargo, es indispensable”. Me surgen varias dudas. La primera: “democracias populares europeas? ¿Qué tipo de democracia fueron?

Así se llamaban a sí mismas. Si quiere mi opinión, lo de democráticas era un eufemismo.

La segunda: ¿cuáles pueden esas bases, vías y apoyos de un orden socialista a los que hace referencia? En España, por ejemplo, sin engañarnos por el lenguaje, estamos a siglos-luz de todo eso.

La historia, amigo Salvador, no deja de darnos sorpresas. ¿Quién hubiera dicho, en los años sesenta, que algo como el neo-liberalismo pudiera volver a ser posible, tras los desastres de principios de siglo y luego de años de keynesianismo exitoso? 

Me va a llamar cenizo, ignorante en asuntos históricos o pensará usted quizá que soy un carca de narices pero a mí no me han sorprendido. De hecho, siempre pensé que mi mejora socioeconómica respecto de mis orígenes de clase (mis padres eran ambos proletarios de fábrica, explotados y derrotados en la guerra incivil española), yo he sido durante 35 años un profesor de secundaria tras trabajar 13 años en un banco de auxiliar administrativo, era más que provisional. Que la pobreza, la opresión y la explotación, con una dimensión mayor, llamarían más pronto que tarde a nuestras casas. El cartero no llama dos veces pero la injusticia social sí, tres y cien más. ¿No vivimos la derrota de la revolución en Chile, Portugal o Argentina las gentes de mi edad, viejitos ahora de 64 años?  

Celebro su perspicacia. Lo que puede ser sorpresa para algunos, desde luego, puede haber sido previsto por otros. Pero aceptará que hay tendencias. En 1975 Emmanuel Todd previó la caída de la Unión Soviética. Y lo hizo muy explícitamente: “Las tensiones internas del sistema soviético se acercan a su punto de ruptura. Dentro de diez, veinte o treinta años un mundo sorprendido asistirá al derrumbe o al hundimiento del primero de los sistemas comunistas” (La caída final, Bs. As., Emecé, 1978). Esta acertadísima previsión contradecía tanto a las más firmes convicciones del movimiento comunista internacional, como a todo el saber de la sovietología occidental. Los sucesos de 1989-1991 no fueron una sorpresa para Todd; pero sí lo fueron para la mayor parte de los líderes políticos, de los académicos y de la humanidad de a pie.

Acepto que la injusticia social llama dos o más veces a la puerta. Pero agrego: la rebelión social es un ave fénix. Si la injusticia es omnipresente, la rebelión no lo es menos. Entre estas dos omnipresencias: ¿no vale la pena, acaso, elegir la rebelión? 

Creo que sí, que siempre (en general) es razonable esa elección. De esas respuestas ensayadas durante el siglo XX, todas insuficientes tal como señala usted, ¿cuáles le parecen menos insuficientes? ¿La cubana hay que tenerla en cuenta?

Tiendo a pensar que si algo que merezca ser llamado “sistema socialista” se desarrolla en las décadas venideras, tendrá poco que ver con lo que se llamó socialismo o “socialismo real” en el siglo XX. De todos modos, conocer las experiencias pasadas es siempre útil y clarificador. Sin ser un ferviente entusiasta de la experiencia cubana, podría aceptar que es una de las más interesantes. 

¿Por qué es indispensable estudiarlas y conocerlas? ¿No será acaso que gentes un poco mayores, como yo, no digo como usted, estamos un poco perdidos, no sabemos qué hacer con nuestra vida política y perdemos el tiempo con “reflexiones sobre lo que pudo ser y no fue”? ¿No seríamos algo más efectivos si tocásemos realidad y nos dedicásemos a ayudar a las gentes más desfavorecidas en asuntos vitales? Suena a caridad, se lo admito, pero ¿qué hay de malo en la caridad o ayuda social bien entendida? ¿No estábamos por el apoyo mutuo?

No veo incompatibilidad: se puede colaborar con ayudas sociales a las gentes más desfavorecidas por las mañanas, y estudiar las revoluciones por las noches. Por lo demás, es indispensable estudiarlas y conocerlas para quienes sigan aspirando a una transformación radical: quienes no hagan esa opción pueden perfectamente olvidarse de las pasadas revoluciones. 

Me quedo, en el apartado que usted dedica a Mariátegui, un marxista por cierto que sigue siendo bastante desconocido aquí, en España, en los países de la Unión Europea. Ya he abusado de usted en exceso (me he pasado tres pueblos y quince ciudades decimos en España). Pero me atrevo con una pregunta más, una “última hora”. Me ha llegado hace poco esta nota de usted: “Han pasado las elecciones. Quedamos en segundo lugar (sobre tres candidaturas). La ganadora, la actual decana, consiguió con lo justo pasar el 50% y evitar la segunda vuelta. Nosotros obtuvimos un 26% del voto total. El sistema electoral es complicado; voto ponderado según los claustros. Obtuvimos el 51% de los votos estudiantiles, y porcentajes muy menores en los otros claustros, como era de prever. Quizá el apasionamiento militante nos llevó a pensar que podíamos obtener un poco más, pero visto fríamente, ha sido una muy buena elección para una propuesta tan radical”. No he seguido con la atención a ustedes debida todo el proceso, pero no me parece un mal resultado. Todo lo contrario. No sé cómo andan ustedes. Perder a veces es ganar.  

No ha sido un mal resultado, desde luego. Podemos darnos por satisfechos. Nos han llegado felicitaciones de muchos lados, cosa que agradecemos. Sin embargo creíamos que podíamos secar un poco más, y forzar una segunda vuelta. Estuvimos muy cerca, pero no se dio. Aunque visto comparativamente, ha sido una excelente elección.

Regresamos pronto estimado Ariel, como en las películas.

Cuando quiera.

Nos espera Mariátegui.

Fuente: http://kaosenlared.net/entrevista-con-ariel-petrucelli-sobre-ciencia-y-utopia-en-marx-y-en-la-tradicion-marxista-hasta-ahora-la-historia-ha-sido-mucho-mas-padecida-que-racionalmente-creada/

Comparte este contenido:

Panamá: Polarización por paro de educadores tras alza de la tarifa eléctrica

Redacción: José Alberto Chacón/Panamá América

Gremios docentes y directivos de colegios públicos y privados catalogan la huelga de irresponsable. Los educadores reclaman salarios no pagados y otras demandas que el Gobierno desatiende.

La huelga general de docentes anunciada para este lunes 16 de julio, a raíz de las intenciones del Gobierno de aumentar la tarifa eléctrica, ha generado más rechazo que aceptación.

Se trata de 42 mil educadores, aglutinados en 17 gremios a nivel nacional, que dejarán de impartir clases durante 48 horas.

Pero la medida adoptada por los maestros no ha sido bien recibida ni entre los padres de familia ni todos los grupos agremiados al magisterio panameño.

Los días de asueto del calendario escolar, la semana de vacaciones al terminar cada trimestre y el hecho de que un 40% de los colegios del país culminarán las clases a mediados de noviembre para ser usados por los peregrinos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), es más que suficiente para no aupar medidas de paro.

Así lo manifestó Karina Herrera, representante de la Confederación de Padres de Familia de colegios oficiales.

Herrera declaró que el llamado a suspensión de clases es absurdo tomando en cuenta que el sistema educativo de nuestro país es endeble.

«El sistema educativo panameño no aguanta una huelga más», aseveró esta fuente.

Herrera agregó que los gremios están perjudicando a los alumnos y que antes de paralizar clases, estos deben consultar a las partes involucradas.

«Estamos de acuerdo con las manifestaciones, pero no aprobamos se tome una decisión unilateral sin ni siquiera consultar», explicó la entrevistada.

Los directivos de las escuelas privadas tampoco ven con buenos ojos el llamado a huelga. Para Manuelita Vallarino De Saint Malo, de la Academia Interamericana de Panamá, se trata de buscar medidas que edifiquen no que atrasen la enseñanza en las aulas.

«Hay muchas formas de protestar. El paro de labores perjudica a cientos de miles de estudiantes, ya que reciben una educación inferior, es criminal, no patriótico», escribió Saint Malo en su cuenta de Twitter.

Como si fuera poco, el Ministerio de Educación (Meduca) expresó en un comunicado que la semana entrante hay pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (Pisa) y que las fechas no pueden variar.

«Actualmente estamos en un proceso de evaluación internacional de las pruebas Pisa. Este es un compromiso que no debe verse afectado».

La Asociación de Educadores de Veraguas (Aeve) tampoco avala la interrupción de las clases hasta que la mayoría de sus bases aprueben la medida.

«Aeve llamó a piqueteos, pero no al paro docente, en Aeve esas son decisiones de las bases docentes en Asamblea, la cual se convocará próximamente para tomar decisiones al respecto», dijo Yadira Pino, de Aeve.

Pero los docentes se mantienen en pie de guerra, no solo por el posible incremento del costo de la luz, sino por otras batallas contra el Gobierno que aún no culminan.

Luis López, del Frente Nacional de Educadores Independientes (Frenei) comentó que el Gobierno mantiene abiertos varios frentes de batalla con los educadores panameños.

Contó que esta administración se comprometió a invertir el 6% del producto interno bruto (PIB) en el sistema educativo tras firmar el acuerdo de huelga en 2016, promesa que hasta el momento ha sido incumplida.

«Adicional a eso, el Gobierno no ha cumplido con el pago de las deudas atrasadas a los docentes, no ha cumplido con pagarles su salario a todos los educadores que fueron nombrados este año, ya sea por concurso o por contrato», reveló el gremialista.

López agregó que su lucha también abarca la no ejecución de las jornadas extendidas en los 100 colegios que fueron elegidos por las autoridades y padres de familia.

«Ese programa es costoso y está a punto de fracasar», aclaró López.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/nacion/polarizacion-por-paro-de-educadores-tras-alza-de-la-tarifa-electrica-1110748
Comparte este contenido:

Mariano Jabonero, durante la entrevista con ABC : «Parece que lo único importante en el mundo educativo lo hacen solo Finlandia, Corea o Singapur»

Entrevista a  Mariano Jabonero

Por: ABC

El español Mariano Jabonero se pone al frente de la Organización de Estados Iberoamericanos para recordar el enorme potencial educativo, cultural y científico de Iberoamérica

Se licenció en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajó en el Ministerio de Educación, asesoró a la Unesco, trabajó con Unicef, fue docente y autor de artículos y conferencias en los que la educación e Iberoamérica ocuparon el primer plano. No se trata de presentar el curriculum del español Mariano Jabonero, sino de dejar constancia de no es precisamente experiencia lo que le falta al nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos. El madrileño asumió el pasado 1 de julio el cargo y este martes ha presentado su nuevo puesto con objetivos muy claros (como todos sus argumentos) y también ambiciosos, pero, a su juicio, no imposibles: mejorar la educación, la ciencia y la cultura de Iberoamérica.

Al aceptar el nombramiento dijo que entre los principios inspiradores de la actividad futura de la OEI estaba mejorar la educación. Suena bonito pero difícil. ¿Cómo se mejora la educación?

Es difícil y ambicioso, pero posible. Nuestra actuación al trabajar sobre ello no es de francotirador. Es prioritario mejorar la calidad en términos de equidad e inclusión. Para ello, es fundamental la educación infantil; es decir, de 0 a 6 años ya que supone, incluso en términos económicos, una inversión con gran retorno social. En segundo lugar, un niño que tiene una buena educación tiene un pronóstico de futuro muy favorable. Y la segunda cuestión que priorizo son las competencias para el siglo XXI. Es decir, las que los chicos que están en la escuela ahora van a necesitar para trabajos que aún no existen como son las científico-tecnológicas, las comunicativas, el buen manejo de la lengua propia y una extranjera, las digitales y las no cognitivas: ciudadanía, valores, tolerancia, solidaridad, etcétera.

Hay países que no lo saben hacer solos y recurren a la OEI. ¿Es bueno que tengan que «delegar» una labor tan importante en un organismo externo?

Depende para qué. Cuando son proyectos innovadores lo normal es recurrir a agentes externos. La inversión ha sido creciente pero los resultados no han sido buenos. Hay que pensar no solo en invertir más sino mejor.

¿España también necesita aportación de la OEI aunque no sufra de situaciones tan conflictivas como el resto de Iberoamérica?

La OEI ha tenido una colaboración importante con ministerios y comunidades como Madrid, Castilla y León, Extremadura, Asturias o Andalucía. Lo importante es que la OEI ponga en valor el trabajo de toda la región iberoamericana. Le voy a poner un ejemplo: el país del mundo que más ha crecido en PISA es Perú y no se sabe.

«El país que más ha crecido en Pisa es Perú, graicas a su apoyo a la escuela rural y a sus programas de lectura»

¿Qué ha hecho Perú?

Una política buena y sostenida, con un apoyo muy fuerte a la escuela rural y con programas de lectura. Otro caso curioso es el de Portugal. Es el país que más ha avanzado de toda Europa en calidad educativa pese a estar con una situación económica crítica.

La OCDE publicó recientemente un informe, «Profesores en Iberoamérica» y decía que Portugal había acertado gracias a la evaluación del profesorado…

Los elementos de éxito son su currículo: le dan gran importancia al Portugués y a las Matemáticas. Por otra parte, el profesorado ha tenido mucho apoyo y respeto. Y, en tercer lugar, la escuela pública está muy prestigiada. Pero esto no es exclusivo de Portugal. En Castilla y León ha pasado algo parecido y son los quintos del mundo. En esta comunidad se evitaron los conflictos en las aulas, se apoyó a la escuela rural, al profesorado y, además, los proyectos han tenido un seguimiento en el tiempo. Somos, en general, una región que ha avanzado mucho y pese a ellos sufrimos cierta «pseudocolonización pedagógica». Parece que lo importante en el mundo es Finlandia, Estonia, Corea, Singapur… Hay que ser consciente de que cada uno tiene su realidad y en las regiones se están construyendo buenas prácticas.

Habla de «pseudocolonización pedagógica» de países como Finlandia o Corea. ¿No es bueno mirar al que lo hace bien?

Sin duda. Es bueno saber lo que hace el otro pero no para copiar. Son contextos diferentes. Sí es cierto que no hay una cultura única donde funcione bien el sistema educativo. Por el contrario, un país que invierte mucho en educación y tiene resultados bajos es Luxemburgo. La joya de la Corona se gasta un dineral y nada…

«De países como Finlandia o Corea tenemos que aprender que la educación es prioridad nacional y que el profesor es un personajes socialmente apreciado»

No le gusta comparar, pero ¿cómo podrían inspirarnos Perú, Finlandia, Corea o Singapur?

En que la educación es prioridad nacional. Que el profesorado es un personaje socialmente apreciado, muy cualificado y evaluado. Y que el director de una escuela es el líder y que esa escuela rinde cuentas a la sociedad.

Pedagogos, psicólogos y maestros dicen que en España la profesión está cayendo en picado, que ni alumnos ni padres respetan a los docentes…

Creo que el docente en España tiene alta apreciación. Pero sí es cierto que la escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es.

Pese a ello, Pedro Duque animó a que se dé más importancia a lo que transmiten nuestros maestros…

Antes el profesor era transmisor de conocimiento. Ahora tiene que fomentar otras cosas. Cuando se encuesta a los empleadores para saber qué valoran de los candidatos dicen que no es el oficio, sino el razonamiento lógico-matemático, el trabajo en equipo, el respeto, la puntualidad, la corrección en el trato.

«La escuela ha perdido pautas de autoridad y ha entrado en una crisis. Era la única depositaria del saber y ahora no lo es»

¿Eso no tiene que venir de casa?

Sí, pero también de la escuela. Aunque también ha sido demasiado generosa y eso le ha jugado en contra. Cuando se decía que había que enseñar educación sexual, pues bien; cuando se dijo que había que enseñar ecología, pues bien ¿Pero todo? ¿No puede ocurrir que colapse la escuela?

¿Qué hay que hacer en el ámbito universitario?

Construir una región que integre y donde los títulos académicos tengan validez más allá de las fronteras de un país, que no haya problemas con las convalidaciones.

¿Qué otras cosas hay que hacer en la universidad aparte de la movilidad?

Vincularla con el mundo de la investigación y de la empresa. Hay dos inversiones sociales que tienen un retorno en el PIB muy por encima de lo que se invierte y que es la I+D y la cultura.

¿Le parece bien que hayan creado un Ministerio de Ciencia?

Sí, muy bien. La ciencia es tan importante que merece una entidad propia, como la cultura.

¿Qué hay que hacer para mejorar la cultura?

Destaco en este sentido la Carta Cultural Iberoamericana y, junto a ella, la necesidad de promover la diversidad cultural de la región, una de sus mayores riquezas.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-parece-unico-importante-mundo-educativo-hacen-solo-finlandia-corea-o-singapur-201807030227_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 2700 of 6664
1 2.698 2.699 2.700 2.701 2.702 6.664