Saltar al contenido principal
Page 2699 of 6664
1 2.697 2.698 2.699 2.700 2.701 6.664

Argentina: Escuelas generativas, un modelo innovador con igualdad de oportunidades y alcance nacional

Redacción: Agencias Luis

En la actualidad se forman unos 1.500 alumnos en las 14 escuelas generativas distribuidas en diferentes puntos de la provincia. Los títulos que otorgan tienen validez nacional.

El modelo educativo innovador, impulsado por el gobernador Alberto Rodríguez Saá y reconocido por diferentes organismos internacionales, continúa en constante crecimiento con el objetivo primordial de ampliar las oportunidades educativas. Estas escuelas dependientes del Ministerio de Educación de la Provincia se enmarcan en las Estructuras Curriculares vigentes aprobadas mediante Decreto N° 7163-ME-2016.

Las escuelas generativas otorgan títulos en el marco de la normativa nacional vigente. El Subprograma Fiscalización y Registro de Títulos del Ministerio de Educación es el ente responsable de la legalización, fiscalización y registro de los certificados analíticos (títulos), emitidos por los establecimientos educativos de toda la provincia. Cabe mencionar que se está capacitando y asesorando a los nuevos directores de las escuelas generativas y responsables de la confección de los mismos, en el uso del Sistema Federal de Títulos y Certificados con Resguardo Documental, de acuerdo a lo dispuesto por las normativas nacionales (Resolución CFE N° 59-2008 y sus modificatorias).

“Si un alumno ingresa a una escuela generativa, se tiene en cuenta el grado/año de cursado y la situación académica para incorporarlo al agrupamiento correspondiente. Porque más allá de que sean agrupamientos, tienen la traducción al sistema gradual para poder acreditar y promocionar a los alumnos. En ese sentido, la escuela generativa siempre tiene la libertad de innovar en los agrupamientos, pero para la acreditación sigue el mismo sistema de cualquier otra escuela”, manifestaron desde el Ministerio de Educación Provincial.

Asimismo, sostuvieron que se cumple el ciclo lectivo aprobado por Decreto Calendario, como el resto de las escuelas.

Fuente: http://agenciasanluis.com/notas/2018/07/13/escuelas-generativas-un-modelo-innovador-con-igualdad-de-oportunidades-y-alcance-nacional/

Comparte este contenido:

España: Docencia en Red: ‘Biotecnología: orientación académica, profesional y personal’

Redacción: R.I. Granada

El Proyecto de orientación para los alumnos del grado de biotecnología, pretende ayudar a los estudiantes en las distintas facetas con las que se encontrarán en su vida: académica, profesional y personal

En la decimocuarta entrega de «Docencia en Red», Ana Isabel Azuaga Fortes, responsable del Proyecto de Innovación Docente, nos explica el funcionamiento de este proyecto de orientación estudiantil.

El propósito de este proyecto es ayudar a los estudiantes del grado de biotecnología desde tres puntos de vista: el académico, el personal y el profesional. Cada uno de ellos se desarrolla en un módulo que orienta a los estudiantes en esa faceta específicamente.

En el módulo uno, se aborda la vida académica. Los profesores guían a los estudiantes, impulsando el aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias genéricas y especificas del grado mediante la elección de las optativas más apropiadas para el futuro profesional de cada uno.

El módulo dos, sobre el ámbito profesional, pone en contacto a los alumnos con la realidad que van a encontrar cuando acaben el grado de Biotecnología. Para ello se planean visitas de los alumnos a instalaciones de centros de investigación o de la industria biotecnológica y también, se acerca a profesionales para que impartan charlas o talleres.

Finalmente, en el módulo tres, los profesores ayudan a los alumnos a adecuarse al entorno universitario.

Fuente: https://www.ideal.es/miugr/biotecnologia-orientacion-academica-20180712134724-nt.html

Comparte este contenido:

Venezuela: La sed de los niños wayuu

Redacción: Carolina Mila/Semana Sostenibilidad

La Corte Constitucional acaba de fallar respecto a la crisis en La Guajira. La sentencia es esperanzadora para miles de niños, principales afectados por la escasez de agua y alimentos. Seis investigadores de Dejusticia visitaron la región para hacer un diagnóstico de la situación.

No es fácil ser niño en La Guajira. Muchos tienen que caminar casi tres horas desde sus rancherías hasta la escuela con apenas un vaso de chicha en el estómago y sin nada de tomar para el camino. Después de comer solo la merienda que hace parte del Programa de Alimentación Escolar (PAE), vuelven a casa bajo el sol inclemente del desierto a mediodía, sin cruzarse con ningún reservorio de agua en el trayecto. La cifra más alta de mortalidad infantil por desnutrición en el país es la de este departamento: mientras el índice nacional es de dos niños por cada 100.000, el de La Guajira es de 20.

La escasez de alimentos y de agua no es un tema nuevo en la región. No solo se registra en documentos coloniales desde el siglo XVIII, sino que está presente en la mitología wayuu en la figura de Jamu, un ser atravesado por flechas que persigue a los indígenas con sus dardos de hambre. En este departamento el hambre está relacionada con la dejación estatal, la falta de articulación entre el gobierno nacional y el local, la corrupción, la geografía desértica y la falta de agua.

Según el antropólogo wayuu Weildler Guerra –exgerente del Banco de la República en Riohacha y gobernador encargado en 2017–, el hambre en La Guajira es sobre todo un fenómeno estacional ligado a las temporadas secas. Aunque se espera que llueva de septiembre a diciembre, ha habido sequías que se extienden hasta por dos años. Los wayuu siembran ahuyama, sandía y frijol, pero sin agua no hay cultivos, no hay frutos ni chivos, principal fuente de proteína para esta población.

En 2015, la crisis alimentaria se intensificó por una fuerte sequía, a la que se sumó el desabastecimiento de alimentos que llegaban de Venezuela a través de la frontera, por la situación del vecino país. A finales de ese año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares a favor de los niños de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao, ordenando al gobierno colombiano hacer frente al tema de la seguridad alimentaria. Un año después las cosas no habían mejorado, lo que hizo que múltiples entidades del Estado fueran objeto de una tutela interpuesta por Elson Rafael Rodríguez, debido a la muerte por desnutrición y sed de 266 menores entre 2015 y 2016.

Foto: Luis Ángel

LAS ESCUELAS DEL DESIERTO

En la Alta Guajira está la cabecera municipal de Uribia y numerosas rancherías en las que se agrupan decenas de familias. Estas comunidades no cuentan con agua potable, ni siquiera los poblados más grandes como Nazareth, Puerto Estrella y Tawaira.

Durante siglos, los recursos más usados por los wayuu para lidiar con la escasez del agua han sido los jagüeyes (laa, en wayunakii), repositorios con forma de laguna natural en los que se acumula agua lluvia, y los pozos, cavados a profundidad para extraer el recurso hídrico bajo tierra.Desde niños los wayuu se acostumbran a caminar hasta tres horas hacia el jagüey o el pozo.

Según Verdad Abierta, cerca de 30.000, entre los 66.000 menores de 5 años de La Guajira, se encuentran en estado de desnutrición y el 90% de ellos son indígenas. Para 2017, el gobierno había tomado medidas de emergencia, y la cifra de muertes con diagnóstico de desnutrición y enfermedades asociadas cayó en un 44% frente al 2016, según datos del Instituto Nacional de Salud.

Foto: Luis Ángel

Los más de 200 niños que estudian internos en la Escuela Internado del corregimiento de Nazareth son los que mejor protegidos se encuentran ante estas circunstancias. Reciben tres comidas diarias y tienen acceso ilimitado a agua limpia, gracias a que la escuela tiene un pozo. La otra cara son los 840 niños externos que también asisten a esta escuela: tienen que caminar largas horas desde su casa y solo cuentan con el complemento del desayuno que incluye el PAE. Luego están los que simplemente no pueden ir al colegio porque viven muy lejos. “Esos son los que más preocupan”, afirma Fabio Estupiñán, párroco de la Alta Guajira y director de la Escuela Internado.

Las instituciones educativas rurales de la zona son pequeñas y precarias. La escuela pública de Buenos Aires, en Puerto Estrella, no cuenta con un pozo propio, los salones son rudimentarios y hay dos baños llenos de polvo sin una gota de agua. A esta institución asisten 125 niños. “Aquí ya nos acostumbramos a andar con sed”, dice la maestra Heidy Palmar. Cada mes, la Alcaldía lleva un carrotanque con agua de un jagüey cercano. Para que alcance, los niños solo pueden tomar un balde por curso: diez litros por cada 25 estudiantes, máximo dos vasos de agua diarios por niño. Por suerte, hay dos jagüeyes cercanos al colegio, llenos tras las lluvias de noviembre y diciembre. Sin embargo, la potabilidad de esa agua es dudosa, en especial por lo animales que entran allí. Cerca del 97,7% de las comunidades rurales toman agua de fuentes contaminadas.

 

SOLUCIONES A MEDIAS

En su primer gobierno, Santos se comprometió a construir nueve pozos para los nueve corregimientos de la extrema Alta Guajira, pero hasta el momento no se han hecho realidad. El 23 de octubre de 2015 el gobierno inauguró en Siapana, Uribia, un pozo que iba a producir 3,4 millones de litros de agua potable y a beneficiar a 4.000 habitantes de la región, en su mayoría wayuu.

Apenas cuatro meses después de la inauguración del pozo, que costó alrededor de 1.750 millones de pesos, ya no se sacaba agua. Así lo denunciaron entonces los habitantes en una nota de RCN: “Pozo de Siapana fue utilizado solo el día que se inauguró”. Y así lo siguen diciendo hoy en día: “Santos inauguró un pozo seco, nos engañaron a todos”, dice Victoria González, autoridad wayuu en Uribia.

Foto: Luis Ángel

En sentido estricto, la responsabilidad de mantener el pozo corresponde a la Alcaldía. Aunque el gobierno debería asegurar que la articulación con los entes territoriales funcione, la Ley 142 de servicios públicos establece que la tarea de proveer agua potable a la comunidad es del gobierno local, no del nacional. “Una vez entregado, el Estado no puede entrar a operar”, explicó un funcionario de la UNGRD, involucrado en la gestión del proyecto y quien pidió no revelar su nombre. Según él, también hubo saboteos a la obra. “A veces picaban la tubería y una vez se robaron un controlador de la bomba. Lo repusimos hace poco. Pero de nuevo la planta dejó de funcionar y ya no se sabe muy bien por qué”.

Por su cercanía al mar, las plantas desalinizadoras serían otra opción para la falta de agua en esta región. Existen varias de ellas en Nazareth, Castilletes, Flor de la Guajira y Puerto Estrella, pero tal como sucedió con el pozo su funcionamiento no ha sido constante.

LA SENTENCIA

La Corte Constitucional acaba de emitir su sentencia, en la que declara un estado de cosas inconstitucional en el departamento. Esto significa un reconocimiento de la vulneración masiva y generalizada de los derechos constitucionales a la salud, el agua potable, la alimentación y la participación étnica, que afecta a un número significativo de personas en La Guajira, “en especial niñas y niños wayuu”, por una prolongada “omisión de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones”. Por primera vez se declara un estado inconstitucional de cosas con  relación a los derechos de los niños en Colombia, y específicamente a los derechos de los niños indígenas, los que más desnutrición sufren en el país.

Esta sentencia fija unos objetivos mínimos que las entidades locales y nacionales deben buscar articuladamente para salir de la crisis actual, entre los que se incluye el aumento de la accesibilidad y calidad del agua, y una mejora en la condición y cobertura de los programas de atención alimentaria. Sin embargo, la Corte tiene claro que “sin agua potable disponible, accesible y de calidad, ningún esfuerzo de alimentación o de atención en salud podrá solucionar la muerte de niños y niñas en La Guajira”.

En palabras de Diana Guarnizo, investigadora de Dejusticia –organización que intervino a favor de la tutela interpuesta en 2016– “la sentencia de la Corte Constitucional es un hito para La Guajira no solo porque prioriza la creación coordinada de políticas estructurales que alivien la falta de acceso al agua, sino porque establece objetivos e indicadores claros para avanzar”.

Fuente: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/la-sed-de-los-ninos-wayuu/41125

Comparte este contenido:

Uruguay: Desde 2015, la educación pública ha perdido menos porcentaje de matrícula que la privada

Redacción: La Diaria

8 de cada 10 niños uruguayos está anotado en escuelas y jardines públicos.

No es nuevo que la cantidad de niños que concurren a la escuela pública en Uruguay está bajando, según las cifras de los últimos años que maneja el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Según se expuso en la última presentación del Monitor Educativodel CEIP, a partir de datos de 2017, ello se debe a varios factores. En concreto, se menciona que esa tendencia no tiene que ver con que se esté registrando una menor cobertura, sino con la caída en el número de nacimientos, con “un tránsito más rápido de los alumnos por los distintos grados escolares derivado de la reducción de la repetición” y con “un traspaso de matrícula hacia el sector privado”. En concreto, en el informe se menciona que la participación del sector público en relación a la privada cayó de 87,7% en 2003 a 82,5% en 2017 en la educación común.

Si bien la matrícula de la educación primaria privada creció hasta 2014, a partir de 2015 comenzó a registrarse una caída, que en porcentaje es un poco más pronunciada que la de la escuela pública. Según datos del CEIP a los que accedió la diaria, en ese año la matrícula de los colegios privados en primaria –sin contar la educación especial e incluyendo a la inicial– fue de 86.609, cifra que fue cayendo hasta 83.535 en 2018. Por su parte, a nivel de la educación primaria pública, en 2015 se registró una matrícula de 333.011 niños –teniendo en cuenta a la educación inicial y sin contar a la especial–, que bajó a 332.671 este año. Dichas cifras muestran que mientras la cantidad de niños anotados en escuelas privadas cayó 3,5% entre 2015 y 2018, en el caso de la educación pública esa cifra se redujo 0,1%. La mayor diferencia entre sectores se dio en 2017 en relación a 2016, cuando la matrícula del público cayó 0,4% y la del privado lo hizo 2,6%.

Otro punto importante del análisis lo marca específicamente la educación inicial, que en los últimos años se ha extendido en la población uruguaya, en la línea de las metas que se propuso el gobierno en la materia. Dicho incremento de matrícula fue absorbido principalmente por la escuela y los jardines públicos, que vieron cómo aumentó su matrícula 8,4% en relación a 2015, cifra que está marcada fuertemente por el aumento de la escolarización de niños de 3 años, que se duplicó en los últimos ocho años. En el caso de la educación inicial en centros privados, la matrícula se mantuvo estable y apenas cayó 0,3% desde 2015.

En el caso de la educación primaria común, la matrícula de la escuela pública cayó 3% este año en relación a 2015, mientras que en el caso de los colegios privados se registró una caída de 3,6% en ese mismo lapso de tiempo. Consultado por la diaria, el consejero del CEIP en representación de los trabajadores, Pablo Caggiani, consideró que en el caso de la educación pública, la caída se debe principalmente a la cantidad de nacidos en los años anteriores y a las mejoras en los índices de repetición, que hace que los niños permanezcan menos años en la escuela. En cambio, para el caso de la educación privada consideró que esta última causa no impacta de la misma forma, ya que en ese sector siempre hubo una tasa de repetición más baja en comparación con las escuelas públicas. Además, el consejero señaló que está aumentando la cantidad de niños anotados en escuelas públicas en los quintiles más altos de la población, en relación al ingreso de las familias.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/7/desde-2015-la-educacion-publica-ha-perdido-menos-porcentaje-de-matricula-que-la-privada/

Comparte este contenido:

Senado paraguayo rechaza incluir asignatura de educación sexual en la secundaria

Redacción: Spanish.xinhuanet.com

 La Cámara de Senadores de Paraguay rechazó este jueves la propuesta de crear una asignatura de educación sexual en los colegios de secundaria planteada por algunos legisladores debido a las cuantiosas denuncias de abuso sexual de menores.

La propuesta está recogida en el artículo 9 de los 12 que conforman un proyecto legislativo que «adopta normas para la prevención de la violencia sexual y la atención integral de los menores abusados sexualmente» y que fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 4 de abril.

El artículo derogado establece que las instituciones educativas de nivel medio y superior deben contar con programas de educación sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva.

Los senadores decidieron también suprimir el artículo 8, que establece que los docentes a cargo de esos programas deberán ser profesionales idóneos y capacitados que posibiliten la detección y manejo de cualquier caso de abuso sexual de sus estudiantes.

La iniciativa volverá ahora a la Cámara de Diputados, donde será discutida de nuevo.

El proyecto legislativo dispone que el Estado deberá promover la adopción de un sistema de regulación eficaz, destinado a motivar a los proveedores de los servicios de comunicación y educación estrategias para sensibilizar, orientar y concienciar acerca de la existencia del abuso sexual de niños y sus consecuencias.

Asimismo, estipula que en caso de presentarse una denuncia de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes, el sistema general de salud tanto público como privado, así como los hospitales y centros de salud de carácter público, están en la obligación de prestar atención médica de urgencia e integral.

La Secretaría de la Niñez y la Adolescencia ha insistido en la necesidad de prevenir estos casos mediante una educación sexual impartida en el hogar, en los círculos más cercanos o en las instituciones educativas.

De acuerdo con los datos de esta institución, Paraguay registró 1.267 casos de abuso sexual infantil en 2017, de los cuales 472 fueron adolescentes mujeres de entre 14 y 17 años y 392 niñas de entre 9 y 13 años.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-07/13/c_137321764.htm

Comparte este contenido:

El puzle de la educación concertada en el mundo

Redacción: Corresponsales ABC

En EE.UU., la enseñanza religiosa es de pago, mientras que en Grecia es obligatoria y en Bélgica es la elección mayoritaria

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha anunciado una reforma «urgente e inmediata» de la Lomce, que ha disparado las alarmas entre diferentes sectores. Los obispos, por ejemplo, no están de acuerdo, sobre todo en dos aspectos: la posibilidad de limitar la oferta de la educación concertada y la decisión de despojar a la asignatura de Religión de su valor académico. Así es como se regula la escuela concertada y el sistema educativo en el resto del mundo.

1. Grecia

Por Begoña Castiella

En Grecia la educación pública es oficialmente gratuita y religiosa (es decir se da la asignatura de religión y es la Cristiana Ortodoxa porque en Grecia no hay separación de Iglesia y Estado y el estado heleno es confesional ortodoxo) y no existe el concepto de educación concertada. Es obligatoria entre los 6 y los 15 años.

Si al colegio público estatal acude algún alumno de otra confesión (católico, judío, protestante etc) , suele estar exento de asistir a clase de religión (ortodoxa). También en Atenas y Tesalónica, las dos ciudades mayores del país, hay colegios privados, unos de Ordenes Católicas (como la Orden de San José, Ursulinas, Hermanos de la Salle, Hermanos Maristas) donde la educación es como la de un colegio católico europeo y otros extranjeros laicos como el Liceo Francés, el Colegio Alemán y varios británicos y norteamericanos. La ironía de la situación es que aunque la educación es totalmente gratuita en Grecia, los padres pagan para que sus hijos vayan a academias por la tarde para completar y mejorar la educación estatal, con lo que muchos prefieren ir directamente a un colegio privado de mejor nivel pagando y se «ahorran» pagar la academia, que empieza desde los 7 años para quien quiera estudiar ahí.

2. Portugal

Por Francisco Chacón

El 82,5 % de los niños portugueses acude a colegios públicos y el 13% a la escuela privada, mientras que la opción concertada persiste de una manera claramente minoritaria: solo el 4%.

Desde la llegada de los socialistas al Gobierno en diciembre de 2015, el gabinete de António Costa ha reducido en más de un 50% las subvencionesa los centros concertados, en una ofensiva que tiene por objetivo potenciar la enseñanza pública.

Los buenos resultados obtenidos, especialmente en los programas de Ciencias y Matemáticas, hacen que la tendencia se observe a mantener esta medida.

3. Italia

Por Ángel Gómez Fuentes

La Constitución italiana habla claramente delderecho a la libre elección de la enseñanza, además de reconocer, obviamente, el derecho a la educación. Por eso se plantea también en la Carta Magna la obligación de establecer escuelas de todo tipo con el fin de garantizar a todos la posibilidad de tener una educación escolar sin obstáculos y sin discriminación (artículos 30, 33 y 34 de la Constitución). En Italia la enseñanza se imparte en escuelas estatales y no estatales. Estas últimas son denominadas “paritarias” (iguales): Se trata de escuelas o institutos privados (laicos o religiosos), no gestionados por el Estado, pero que deben someterse a un sistema de controles para ser equiparados en sus títulos a los estatales. De un total de 8.826.893 estudiantes en Italia, 1.109.585 frecuentan las escuelas paritarias (casi el 13 %).

Con la escuela paritaria el Estado ahorra, porque buena parte de los gastos corren a cargo de las familias. En los presupuestos del Estado se asigna una cantidad para las escuelas paritarias. Por ejemplo, en el 2017 se destinaron 500 millones de euros a estas escuelas, lo que representa unos 500 euros por estudiante (en la escuela estatal un estudiante cuesta 6.000 euros al año). Se trata de una cifra baja comparada con los casi 50.000 millones de euros destinados a la escuela pública estatal. Las familias pueden descontar hasta 800 euros en el IRPF por los pagos que realizan a la escuela paritaria. Con la crisis económica, las escuelas paritarias han atravesado dificultades y algunas se han visto obligadas a cerrar.

Una prioridad

Los últimos gobiernos italianos, de diverso signo político, han dado especial importancia a la escuela no estatal. Así, Valeria Fedeli, que fue ministra de Educación en el anterior gobierno italiano de Paolo Gentiloni, centro izquierda, manifestó: «La libre elección educativa es un elemento importante en nuestro sistema de enseñanza». Su sucesor, el actual ministro Marco Busseti, en su primera declaración pública subrayó que las escuelas paritarias serán una prioridad, mostrando claramente que se destinará más dinero público para financiar las escuelas paritarias.

4. Suiza

Por María Teresa Benítez de Lugo

Desde la adopción de la Constitución Federal en Suiza, en 1874, se ha generalizado el sistema de escuelas públicas gratuitas en este paíssuprimiéndose prácticamente todo tipo de subvención a colegios privados los cuales deben exigir elevadas cuotas escolares para para poder subsistir.

En la década de los setenta numerosos establecimientos privados cerraron por falta de fondos y los que quedaron en funcionamiento se convirtieron en centros muy elitistas que sólo podían ser accesibles a una pequeña minoría de niños, suizos o extranjeros, pertenecientes a familias con medios suficientes para costear los altos costes del años escolar.

Actualmente, el promedio de niños cursando estudios en centros de enseñanza privada es del 4,6%. Aunque, en los últimos años, se han puesto en marcha iniciativas populares para introducir subvenciones no se ha conseguido el apoyo suficiente porque una gran mayoría piensa que medidas de este tipo perjudicarían a las escuelas públicas.

5. Reino Unido

Por Iván Alonso

En Reino Unido es notable la diferencia entre la educación concertada en primaria y secundaria. Mientras en la primera, apenas el 13% (frente al 83% público y el 4% privado) estudia en un colegio de este tipo, en secundaria es la mayoritaria elegida por los padres: un 52% se decanta por esta opción(frente al 41% público y 7% privado), cuyos centros se denominadan aquí como Voluntary Aided schools.

En secundaria, la mayor parte de este tipo de instituciones (26%) está controlado por la Iglesia protestante de Inglaterra (Church of England) mientras que un pequeño porcentaje (9%) pertenece a la Iglesia Católica Romana (Roman Catholic Church). También existen colegios sin denominación o fe asociada, como los asociados a la London Livery Companies. Estos institutos, tanto unos como otros, controlan tanto la elección de su personal como los procesos de admisión, a pesar de estar también subvencionados por el gobierno local o central.

Por ejemplo, casi dos millones de niños, tanto en primaria como secundaria, en total en Inglaterra (cada región controla en materia de educación sus cifras) acude a un centro concertado dirigido por estas organizaciones religiosas.

Los colegios denominados Voluntary Aided Schools, que suelen estar asociados a una gran variedad de organizaciones. Pueden ser colegios religiosos (a menudo de la Iglesia de Inglaterra – Church of England, ó de la Iglesia Católica Romana – Roman Catholic Church), y también Colegios sin denominación o fé asociada, como los asociados a la London Livery Companies. Las aportaciones de caridad y cuotas voluntarias de los padres son parte de su financiación, y los terrenos y edificios suelen ser propiedad de su organo de gobierno o asociación o fé religiosa.

El 7 por ciento restante de los niños en Inglaterra atienden a colegios independientes privados de pago. Estos son colegios de secundaria que se financian a través de las cuotas que pagan los padres.

6. Estados Unidos

Por Carlos Pérez Cruz

Aunque los dólares llevan inscrita la leyenda «In God We Trust» (Confiamos en Dios), la educación pública en los Estados Unidos deja fuera de su cartera educativa la enseñanza de la religión. Está inscrito en la Constitución que no se puede establecer una religión oficial ni favorecer una en detrimento de otras, por lo que aquellos ciudadanos que quieran para sus hijos una formación religiosa deberán acudir a la escuela privadao decantarse por la enseñanza en casa, una opción minoritaria que supone alrededor del 3% de los estudiantes.

Según datos del curso 2015-2016, un 10% de todos los estudiantes (5.751.000 alumnos) se formaron en alguna de las escuelas privadas del país, que conforman un 25% de la oferta escolar de Estados Unidos. El 78% de estos alumnos eligen una escuela religiosa, mayoritariamente católica (38.8%), aunque otras confesiones han ganado peso a lo largo de las últimas décadas. El caso más similar a una escuela concertada española es la de las escuelas ‘charter’, que son públicas pero se gestionan por entidades privadas. Son escuelas con un programa formativo propio por lo que, aunque estén obligadas a cumplir con la Constitución, se han dado casos en los que los valores morales religiosos han afectado a la orientación pedagógica de los contenidos educativos.

7. Francia

Por Juan Pedro Quiñonero

En Francia, la escuela privada (católica) tiene 2 millones de alumnos de enseñanza primaria y secundaria, un 17 % del total. 300 escuelas e institutos judíos tienen unos 30.000 alumnos, y una veintena de escuelas privadas musulmanas tienen unos 2.000 alumnos.

La enseñanza privada, concertada, está protegida por la Ley Debré de diciembre 1959, siempre en vigor. Los sueldos de maestros y profesores de las escuelas privadas con contrato corren a cargo del Estado, que también paga parte de los gastos de funcionamiento.

Unas 8.000 escuelas e institutos privados / concertados se benefician de tal estatuto, que nadie contesta. En 1984, el presidente François Mitterrand anunció el proyecto de “unificar” la escuela pública y la escuela privada, creando un sistema educativo de nuevo cuño. El proyecto suscitó una reacción cívica espectacular, que culminó con la manifestación popular más grande desde la Segunda guerra mundial. Ante tal movimiento de rechazo a la supresión del estatuto de las escuelas privadas, Mitterrand retiró su proyecto y nunca más volvió a hablar de la cuestión.

Emmanuel Macron, presidente de la República, hizo todos sus estudios de enseñanza media y primaria en una escuela privada dirigida por la Compañía de Jesús, en Amiens, donde su esposa ejercía como profesora

8. Bélgica

Por Enrique Serbeto

En Bélgica, la educación concertada religiosa representa alrededor de la mitad de la enseñanza de todo el país, ya sea en básica (40%), secundaria (59%), profesional (43%) o universitaria (44). Dividido en comunidades lingüísticas (en francés, alemán o neerlandés) la enseñanza concertada subvencionada incluye también a colegios no confesionales, fomentados por entidades laicas privadas. La ley que regula este funcionamiento data de 1959. Desde entonces en Bélgica ha habido varias reformas constitucionales de gran calado, pero no se ha modificado el marco legal de la enseñanza.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-puzle-educacion-concertada-mundo-201807140229_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Ordenan retomar diálogo entre Gobierno y docentes bonaerenses

Redacción: Telesur

Un Tribunal de Trabajo le dio cinco días de plazo a las autoridades del Ejecutivo para retomar las conversaciones con el gremio. De no cumplir se aplicarían sanciones.

El Tribunal de Trabajo 1º de La Plata, ante el amparo que presentó el Frente de Unidad de Docentes (FUBD), dispuso una medida cautelar que le ordena al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que retome en el transcurso de cinco días la Paritaria Provincial Docente.

El comunicado de la FUDB señala: “En el día de hoy, en el marco de un amparo sindical presentado por el Frente de Unidad Docente Bonaerense, el Tribunal de Trabajo Nº1 de La Plata resolvió intimar al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires a que convoque a Paritaria Provincial Docente, procediendo a la reapertura de la negociación sobre el ajuste salarial de los Trabajadores de la Educación en el plazo de los próximos cinco (5) días, bajo apercibimiento de disponerse la aplicación de sanciones económicas al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires».

Ver imagen en Twitter

Los maestros, auxiliares y gremios del Frente celebraron el fallo e instaron a las autoridades del Ejecutivo que conduce María Eugenia Vidal a cumplir con la orden judicial, ya que la última reunión que tuvieron fue el 20 de abril y desde ahí más nunca fueron convocados. «Ya van 83 días desde la última reunión”, sostuvieron desde la Federación de Educadores bonaerenses.

Entre tanto, Roberto Baradel, titular del Suteba, aseveró que “la Justicia nos está dando la razón frente a la negligencia y la desidia de la gobernadora que nos mantiene los sueldos del año pasado”.

En referencia a la lucha por el aumento salarial Baradel agregó que «el adelanto que otorgó Vidal a cuenta del acuerdo paritario significó una suma no remunerativa del seis por ciento en promedio, lejos del diez por ciento prometido por la gobernadora como pago a cuenta».

Por otra parte, el gremio docente espera decidir si la duración del paro se extiende hasta el reinicio de las clases luego de las vacaciones de invierno, ya que el Gobierno no toma la iniciativa de sentarse a dialogar con los maestros afectados por los bajos salarios.

La secretaria adjunta del Suteba, María Laura Torre, anticipó que “si se reanuda la paritaria pediremos un aumento cercano al 30% con cláusula gatillo”, reseñó un medio local.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/ordenan-retomar-dialogo-gobierno-docentes-bonaerenses-20180713-0020.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=8

Comparte este contenido:
Page 2699 of 6664
1 2.697 2.698 2.699 2.700 2.701 6.664
OtrasVocesenEducacion.org