Page 2695 of 6665
1 2.693 2.694 2.695 2.696 2.697 6.665

España: Marzà incide en su modelo educativo: «Escuela pública y donde no llegue, concertada, pero no más allá»

Europa/España/16.07.18/Fuente: www.abc.es.

El conseller de Educación se ha pronunciado tras la decisión del Gobierno central de derogar artículos de la LOMCE como el reparto de plazas por demanda social

Vicent Marzà ha defendido que el modelo de su departamento sobre la enseñanza concertada está claro: «Escuela pública y donde no llegue, concertada, pero no más allá». Por contra, el conseller de Educación, en el Gobierno valenciano ha dicho, que desconoce cuál es la propuesta de la oposición y ha criticado la «incoherencia total» del PP y la «indefinición» de Ciudadanos.

El debate sobre la concertada ha vuelto a primera línea esta semana tras la comparecencia de la ministra de Educación, Isabel Celaá, que en la que anunciaba que el Gobierno derogará algunos artículos de la LOMCE –como el 109.2 que permite que la programación de la oferta de plazas escolares se establezca por «demanda social»– para que la concertada sea «complementaria de las necesidades de escolarización».

Preguntado sobre la escuela concertada, el titular de Educación de la Generalitat valenciana ha aseverado, en una entrevista concedida a Europa Press, que esta red «tiene todo el sentido del mundo cuando la oferta pública no llega a atender bien a todos los niños y niñas, pero no tiene ningún sentido que la oferta se duplique cuando no hay ningún alumno que se haya quedado fuera (de plazas públicas) porque no es un uso eficiente de los recursos».

Al respecto, el conseller ha apuntado que se trata de «una cuestión de modelo». «Lo que está determinando la sección cuarta del TSJ, para nosotros, es un cambio de modelo; no lo compartimos y, por lo tanto, vamos a recurrir hasta que se pronuncien las instancias más altas porque tenemos clarísimo que la escuela concertada tiene todo el sentido del mundo cuando la oferta pública no llega a atender bien a todos nuestros niños y niñas, pero no tiene ningún sentido, y nos reafirmamos, que la oferta se duplique», ha argumentado.

«Pensamos –ha proseguido– que tiene que ser un debate político y no tanto jurídico porque para nosotros está fundamentado, y por eso llegaremos donde haga falta, que cuando un oferta está suficientemente acreditada no se ha de seguir sobreofertando con dinero público».

Aquí ha invitado a los partidos valencianos en la oposición a que digan cuál es su propuesta. En primer lugar, ha achacado «indefinición» a Ciudadanos, que «dice que se tiene que hacer un uso eficiente de los recursos públicos y en Murcia y otros territorios apoyan enmiendas que quitan dinero en los conciertos, después dicen todo lo contrario; en el el programa decían que el concierto debía ser complementario pero aquí reclaman lo contrario», ha afeado.

En el caso del PP, ha acusado a esta formación de «incoherencia total» y ha subrayado que ha sido el gobierno del Botànic «el que ha recuperado derechos laborales de los trabajadores de la concertada a los que el PP les debía más de seis millones de euros desde 2009 y nosotros lo hemos pagado».

«MÁS RECURSOS PARA FUNCIÓN SOCIAL»

En esta línea, ha recalcado que en la actualidad hay en el sistema 500 profesores más en centros concertados que en mayo de 2014 y muchos de ellos docentes de atención especial y de FP básica. «Es decir, aquellos que atienden al alumnado en riesgo de exclusión en coherencia con aquello que nosotros siempre hemos dicho: si un centro privado concertado está haciendo una función social tendrá más recursos».

Asimismo, ha reivindicado que desde la Conselleria «se han mejorado las condiciones laborales» de estos docentes «y lo vamos a seguir haciendo».

En este contexto, la Conselleria hará efectivo a partir del próximo curso el pago de los meses de julio y agosto a los profesores interinos de la concertada. De esta manera, todos aquellos que trabajen desde el 1 de septiembre de 2018 ininterrumpidamente cobrarán estos meses de verano. La inversión prevista para este fin es de 877.000 euros. También se aumentará para la concertada la baja de paternidad de cuatro a cinco semanas a partir del curso que viene, lo que tendrán un coste estimado de un millón de euros.

Vicent Marzà ha concluido: «Tenemos claro que todo el servicio público debe tener unas buenas condiciones para los niños y que primero las ha de marcar la pÚblica y, donde esta no llegue, concertar, y vamos a seguir haciéndolo así».

Fuente de la noticia:https://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-marza-vuelve-incidir-modelo-escuela-publica-y-donde-no-llegue-concertada-pero-no-mas-alla-201807141423_noticia.html

Comparte este contenido:

Chile: Bancada evangélica pide al gobierno terminar con manuales de diversidad sexual

América del Sur/Chile/16.07.18/Fuente: www.latercera.com.

Diputados pedirán al Mineduc que retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero.

En el que será el tercer intento de la diputada Francesca Muñoz por evitar la entrega de material sobre diversidad sexual en colegios, el 30 de julio la parlamentaria, junto a sus pares de la “bancada evangélica” de RN, Eduardo Durán y Leonidas Romero, se reunirá con el ministro de Educación, Gerardo Varela.

El objetivo es pedir que el Mineduc retire la circular 768, de 2017, que estableció una serie de definiciones vinculadas con los derechos de los niños transgénero, y que se enmarca en el acuerdo de solución amistosa al que llegó en 2016 el Estado con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Según los parlamentarios de RN, esa circular motivó la creación y distribución en los establecimientos escolares de manuales sobre educación sexual, diversidad de género y derechos de los estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales sin consulta a los padres y apoderados. A juicio del diputado Romero, eso “vulnera el derecho preferente de los padres en la educación de sus hijos”.

“El gobierno anterior ingresó la circular 768, que se ha estado implementando en los colegios a través de charlas, talleres y textos sobre ideología de género y homosexualidad, sin previo aviso a los padres y apoderados”, sostuvo Muñoz, quien denunció -en su calidad de presidenta de una agrupación evangélica profamilia- la “ilegalidad” del documento ante la Contraloría regional del Biobío, en junio de 2017.

Además, a comienzos de julio de este año la diputada acompañó a un grupo de apoderados del Colegio Marcela Paz de Concepción en la presentación de un recurso de protección por maltrato psicológico, luego que los alumnos de cuarto básico fueran -según se planteó en el texto- “obligados a participar de talleres inductivos a la homosexualidad y la ideología de género, sin previo aviso a los apoderados, e impartidos por alumnos de tercero medio del establecimiento”. Así, la diputada explicó que en la cita con Varela plantearán “nuestra preocupación por los casos que se han ido generando en establecimientos educacionales, donde los padres han tenido que recurrir a la justicia porque sienten que sus derechos están siendo vulnerados”.

En la misma línea, Durán agregó que “es gravísimo que en algunos colegios sean alumnos de enseñanza media los que instruyen a alumnos de básica sobre sexualidad”. Además, criticó que “el Mineduc valide material confeccionado por el Movilh”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/politica/noticia/bancada-evangelica-pide-al-gobierno-terminar-manuales-diversidad-sexual/243123/

Comparte este contenido:

México: En contra de reforma educativa, CNTE iniciará taller de Educador Popular

América del Norte/México/16.07.18/Fuente: www.monitorexpresso.com.

A fin de fortalecer las acciones educativas centradas en el humanismo y la defensa de la educación pública, agremiados de la sección XVIII de la CNTE, preparan el inicio del XV taller del Educador Popular para el próximo lunes.

La actividad que se centra en su programa educativo alternativo tendrá verificativo en las instalaciones de la sección XVIII y contarán con ponentes de Colombia, Argentina y Venezuela, así como especialistas educativos que disertarán sobre la situación actual del sector educativo en América Latina.

De igual manera por parte de la Secretaría de la Mujer de la sección XVIII, habrá un módulo de información de distintas organizaciones a donde se puede acudir en caso de violencia, asesoría juridica y psicológica.

Un taller sobre derechos sexuales y reproductivos, otro sobre elaboración de eco toallas sanitarias y venta de productos naturales cosmeticos para la mujer.

Fuente de la noticia: https://www.monitorexpresso.com/en-contra-de-reforma-educativa-cnte-iniciara-taller-de-educador-popular/

Comparte este contenido:

Panamá: El acoso escolar sigue siendo una realidad, aprende a detectarlo

Panamá / 15 de julio de 2018 / Autor: Brenda Ducreux / Fuente: Día a Día

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

El incremento de la violencia en los centros de trabajo parece ser una realidad frecuente en el país.

Lizmaineth Hernández, Psicóloga Clínica, explicó que los acosadores se detectan cuando comienzan provocando aislamiento en cualquier situación de interacción entre iguales, destruyen los objetos que no son de su propiedad, insultan o agreden con palabras, utilizando burlas o ridiculizando.

Agregó que el acoso no aparece como acontecimiento aislado sino que se prolonga a lo largo del tiempo e incluso puede agravarse, pues el acosador suele estar apoyado por un grupo que aprueba e intensifica su conducta violenta.

Actualmente existe en el país un protocolo contra el acoso escolar, lanzando por la Fundación Admírate.

Este protocolo esta elaborado por profesionales panameños, quienes les indica a los docentes o personas responsables cuáles son los formularios que deben llenar para reportar el caso, y les guía en los lineamiento para los correctivos que deben ser toma según la gravedad de la agresión.

Fernanda Meneses, directora de la Fundación, explicó que las guías se dejó a disposición pública para colegios y el Ministerio de Educación.

Sostuvo que está es una herramienta gratuita para afrontar los problemas de acoso escolar. “Queremos brindar la mayor ayuda ante este problema social”.

Fuente de la Noticia:

https://www.diaadia.com.pa/el-pais/el-acoso-escolar-sigue-siendo-una-realidad-aprende-detectarlo-340119

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: La insoportable levedad del sistema dual

Uruguay / 15 de julio de 2018 / Autor: Guillermo Dutra / Fuente: El País

Días pasados, el gobierno reconoció a la empresa como espacio de aprendizaje para avanzar en la implementación de la Formación Dual, como una alternativa de calidad para la calificación de los trabajadores. ¡Todo un avance!

A partir de una convocatoria del Ministerio de Trabajo, organizaciones del sector público, Pit-Cnt y cámaras empresariales acordaron promover procesos de enseñanza que se instrumentarán articuladamente entre empresas y centros educativos técnico profesionales.

Mediante experiencias demostrativas, durante 2017-2018 se obtendrían insumos para validar diseños curriculares y rever el marco normativo vigente con miras a solucionar los vacíos legales existentes.

Dicha complementariedad de roles permitirá a:

Inefop, financiar los costos que insuma la formación de tutores; parte de la remuneración que percibirán los aprendices desde el sector privado y un porcentaje de las horas que el tutor dedicará en la empresa para apoyar el proceso de aprendizaje.

ANEP/CETP y la UTEC, involucrar en esta dinámica al menos nueve sectores productivos.

Las instituciones educativas, formular las propuestas formativas, así como identificar empresas interesadas en ser parte de este sistema.

Las empresas del sector público o privado, contribuir al aprendizaje teórico-práctico de la persona en términos de pertinencia.

Propuesta.

Un cupo total de 1.000 vacantes facilitará que adultos y jóvenes mayores de 15 años puedan suscribir con la empresa formadora un contrato laboral a término, y en él se consignarán las responsabilidades de cada parte.

Una Comisión Interinstitucional con mayoría gubernamental —figura de gestión predilecta de este gobierno— será la que aprobará las propuestas y los contratos laborales que correspondan.

Hasta aquí, el medio vaso lleno. El contraste con la experiencia alemana tal vez pueda ayudar el análisis de esta iniciativa. Ésta, como no podía ser de otra manera, no escapó a la típica gradualidad que ha caracterizado las políticas públicas uruguayas.

Gradualismo.

Cuesta entender por qué los antecedentes de experiencias formativas de alternancia que están siempre prontos a arrogarse ANEP y UTU/CETP, así como el conocimiento acumulado en el sector privado, no habilitaron un estadio superior que el experimental. Una vieja e insatisfecha demanda de calificaciones por parte de los empresarios, el estructural desempleo juvenil que padecemos y los niveles de deserción educativa, definitivamente exigen mayor coraje en las respuestas.

Según parece, hay que esperar dos años más para contar con la regulación del contrato de aprendizaje que dé a las empresas la certeza que necesitan en el terreno y que no les supo dar la última Ley de Empleo Juvenil.

La vasta experiencia internacional demostró que su aplicación no precariza el empleo ni desplaza trabajadores adultos; sino ver estudio del Dr. Héctor Hugo Barbagelata de fines de los 80. Los firmantes del citado acuerdo podrían acceder fácilmente a estos registros y sus misiones al exterior les habrán dado oportunidad de adquirir conocimiento in situ.

Si son los éxitos alcanzados por la Formación Dual en Alemania lo que se busca, vale tener en cuenta:

La función de «flag ship» que cumple el sector privado: un 70% del aprendizaje se cumple en el ámbito de trabajo. Las cámaras empresariales supervisan y certifican las empresas involucradas; las apoyan en la búsqueda de aprendices; registran los contratos de formación; certifican aprendices, organizan los exámenes de formación e invierten en promedio 18.000 euros al año por estudiante. Son los empleadores quienes identifican los nuevos campos para una calificación profesional adicional.

El financiamiento estatal (de 4.750m de euros) está centrado en el funcionamiento de las 1.600 escuelas profesionales públicas para que puedan hacerse cargo del restante 30% del proceso de aprendizaje. A su vez, hace investigación prospectiva, organiza el desarrollo (ulterior) de los estándares de formación y apoya a los jóvenes desempleados o en desventaja.

El rol de los sindicatos negociando la retribución del aprendiz, supervisando el proceso de formación, participando en la formulación de estándares para la formación empresarial y siendo parte de la comisión examinadora.

Las bases.

Los resultados de ese colectivo esfuerzo son consecuencia de un diálogo social que no se queda en la foto y cada parte, en aras de un interés superior, ha abandonado su zona de confort y asume la responsabilidad que le compete. Esto ha permitido que el 60% de los jóvenes alemanes reciban formación dual y que el desempleo juvenil sea de un 7%. Una oferta de 327 profesiones habilita que se incorporen 500.000 aprendices cada año; entre éstos, el 44.2% concluye su formación y termina trabajando en su campo profesional.

Claro que todo esto ocurre en un país que ocupa a nivel mundial el cuarto lugar en el Índice de Desarrollo Humano, es líder de la Industria 4.0 y la robotización no le está significando pérdida de empleos.

A modo de cierre, brota en mi memoria una reflexión que Milán Kundera plasmó en su libro «La insoportable levedad del ser»: «Aquel que quiere permanentemente llegar más alto tiene que contar con que algún día le invadirá el vértigo». Reconociendo tal límite, a todos pregunto: ¿no cabría en Uruguay subir unos escalones más en materia de Formación Dual?

Fuente de la Noticia:

https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/insoportable-levedad-sistema-dual.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cómo la tecnología mide auténticamente el aprendizaje?

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Juan Domingo Farnos / Fuente: Innovación y Conocimiento

La cuestión crítica, que he tratado de responder siempre , de cómo la tecnología puede medir auténticamente el aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:

1.¿Qué se entiende por aprendizaje auténtico, aprendizaje relevante?

2-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?

3-¿Cómo pueden los docentes involucrar con sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?

4-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?

5-Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y ¿cómo puede medirse?

6-¿Los programas educativos incorporando tecnologías, permite a los estudiantes lograr el aprendizaje mediados las TIC durante el uso de tecnología de alto rendimiento?

 

El pensamiento crítico se puede definir de diferentes maneras. Los principales elementos de las diversas definiciones son:

1-Reconocer la parcialidad y subjetividad

2-Distinguir entre las cuestiones principales y secundarios

3-Distinguir entre información relevante e irrelevante

4-Criterios razonables en la evaluación de la información

5-Evidencia o contraejemplos buscar en una afirmación

6-Considererar la posibilidad de puntos de vista alternativos

7-Dispuesto a cambiar de opinión sobre la base de pruebas y argumentos

8-Establecer preguntas sobre las afirmaciones y conclusiones, definiciones y pruebas, opiniones y creencias

9-Percibir contradicciones

10-Estar preparado para explicar sus propios puntos de vista, opiniones y creencias, defender y adaptarse

11-Con cuidado y conscientemente aceptar o rechazar lo que se mide una afirmación

12-Recopilar información y adquirir conocimientos sobre un tema antes de llegar a un juicio concreto y determinante

13-Pensar críticamente acerca de un tema primero debe tener conocimiento.

 

 

 

 

02fig03

 

 

 

 

El mejor orden es:

Preguntas críticas como incentivo para aprender:

a)-Leer la intención y estudiar el asunto.
b)-Pensar críticamente acerca de los nuevos conocimientos, en busca de respuestas y formarse una opinión.

Hacer preguntas:

1-¿Es esto cierto?

2-¿Por qué es así?

3-¿Eso es un hecho o una opinión?

4-¿Los hechos son verificables?

5-¿Cómo el escritor llega a su conclusión?

6-¿Por qué es esto importante?

7-¿Cómo funciona?

8-Esta información proviene de una fuente confiable? ¿Qué otras fuentes dicen al respecto?

9-¿Es el autor del lenguaje cargado neutral o emocional?

(Tratemos de responder a las preguntas en sí mismas, en base a la información en la materia y la información de otras fuentes).

¿Qué preguntas críticas son significativos varía mucho según el tema. Piense en pedir prueba de un teorema en matemáticas y ciencias, el arte y la cultura, la psicología, la ley o la teología.

Si viene con preguntas también se puede utilizar la clasificación en diferentes tipos de preguntas y en consejos prácticos para dar con las preguntas sobre el tema.

“No puedo enseñar nada a nadie, sólo puedo hacerles pensar.”

Sócrates.
Como consecuencia:

a-Se aprende mejor cuando dejó de regular a pensar en el tema que cuando usted lee todo de nuevo juntos.

b-Si pensamos críticamente sobre el material que va a entenderlo mejor.

c-El pensamiento crítico es un objetivo de aprendizaje en sí mismo.

d-El aprendizaje no sobre las ideas de los demás o la aceptación acrítica de la autoridad.

e-Aprender significa desarrollo de sí mismo, capaz de evaluar de forma independiente la información y de una manera cuidadosa para formarse una opinión.

Se demuestra con todas esras premisas que existe una correlación entre el pensamiento crítico, la comprensión lectora y el rendimiento escolar…
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”

a- En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren.

b-Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar.

A diferencia del término “estudiante” en la relación tradicional profesor-alumno, este término es parte de un enfoque centrado en el tema de aprendizaje. El participio presente del “aprendizaje” está tratando de hacer que el valor de actante deseada por los partidarios de una enseñanza heurística. El alumno es un actor y activo en su propio aprendizaje. También se centra en el sujeto cognitivo y emocional.

  • Por ejemplo, la enseñanza de la lógica:

Enseñanza Lógica
Aprendizaje Lógica
enseñar
permitir el aprendizaje independiente
formación en los métodos de enseñanza
permiten a los estudiantes aplicar sus propias estrategias de aprendizaje individuales
tener en cuenta los requisitos institucionales
centrarse en el alumno
intervenir activamente con los más bajos solicitar y proporcionar los medios para progresar desde el nivel
permiten que el más fuerte para maximizar su capacidad de aprendizaje
mantener las condiciones de una enseñanza colectiva, garantizando el progreso colectivo, a priori,
permitir la individualización del aprendizaje

La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito. Aquí, como en el caso de la maestra, los roles que el alumno varían mucho según los autores, métodos y enfoques.

Los aprendices de centros formalizados deben entender que si bien son el centro del aprendizaje, son ellos mismos los que deben entender esta situación y responsabilizarse. Aceptar ser los “protas” de la película y no querer aceptar ninguna responsabilidad no tiene sentido y si hablamos de su educación menos.

 

 

¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.

Para lograr una nueva manera de evaluación personalizada y adaptada a cada persona, tendremos que considerar en primer lugar la computadora como una herramienta cognitiva para participar con el alumno en las interacciones (los suyos y con otros) para construir una comprensión más completa más rica.“Como una herramienta cognitiva, el equipo permite al alumno exteriorizar su pensamiento, para enriquecerla, manipularla y cambiarlo, todo mediante la interacción con el o los modelos más conceptuales en el equipo en la forma de un diálogo (ya sea real y llevado a cabo con otros o en la cabeza del alumno) …

 

 

Las tres capacidades: un escaparate para la “meta”

 

 

APrendices
El profesor
Conocimiento (su importancia está disminuyendo)
Para él para buscar la información necesaria para su formación, para la realización de su proyecto.
En lugar de proporcionar y operar los documentos, se entera de dónde encontrarlos, cómo elegir ellos, leerlos, usarlos.
Las habilidades (convertido en la parte más importante)
Debe entender que lo importante es aprender a aprender: saber como aprenden (su estilo, estrategias), estar atentos a las estrategias de aprendizaje de los demás, tratando de adquirir, comparte.
Identificar estilos y estrategias de aprendizaje de los alumnos. Proponer actividades para el trabajo, para adquirir otros nuevos.
Las habilidades para la vida *

Saber colaborar, compartir, transmitir conocimientos y know-how.

Dentro del aula, el patrón dominante interactiva ya no es “cuestión de maestro-alumno retorno respuesta prof”, pero “alumno-alumno”, etc …

Ya no es “el centro” de espacio en las aulas. Se alienta a losaprendices a colaborar

 

 

 

El término centrado en el estudiante el aprendizaje (SCL) es ampliamente utilizado en la enseñanza y la literatura de aprendizaje. Muchos términos se han relacionado con el aprendizaje centrado en el estudiante, tales como el aprendizaje flexible ( Taylor, 2000 ), el aprendizaje experiencial ( Burnard 1999 ), el aprendizaje auto-dirigido y por lo tanto el término poco usado en exceso ‘centrada en el estudiante el aprendizaje “puede significar cosas diferentes para personas diferentes . Además, en la práctica se describe también por una serie de términos y esto ha conducido a la confusión que rodea su aplicación.

El concepto de aprendizaje centrado en el estudiante se ha acreditado ya en 1905 en Hayward y en 1956 a la obra de Dewey ( O’Sullivan 2003 ). Carl Rogers, el padre de la orientación centrada en el cliente, se asocia con la expansión de este enfoque en una teoría general de la educación ( Burnard 1999 ; Rogoff 1999 ). El término centrado en el estudiante el aprendizaje también se asoció con la obra de Piaget y, más recientemente, con Malcolm Knowles ( Burnard 1999 ). Rogers ( 1983 ), en «La libertad de información para los años 80 de su libro, describe el cambio en el poder desde el profesor de expertos para el alumno estudiante, impulsado por la necesidad de un cambio en el entorno tradicional en el que en este “llamado ambiente educativo, los estudiantes una actitud pasiva, apática y aburrida”.

En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).

“Los motivos centrales en los que las formas de enseñanza que difieren de la escolarización están condenados [en el argumento / Política / discurso educativo convencional] son que el cambio de la persona no es el motivo central de la empresa en la que tiene lugar el aprendizaje […]. El eficacia de la circulación de información entre pares sugiere, por el contrario, que la participación en la práctica, en lugar de ser su objeto, bien puede ser la condición para la efectividad del aprendizaje “.

 

índice

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con todo ello:

a-la información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento:. buscadores de información, analizadores y evaluadores, solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; comunicadores y colaboradores… estando siempre informados, los ciudadanos responsables y los contribuyentes.

b-“El pensamiento crítico exige un esfuerzo persistente para examinar cualquier creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de la evidencia que soporta y las nuevas conclusiones a las que tiende.

También requiere, en general la capacidad de reconocer los problemas, para encontrar medios viables para el cumplimiento de esos problemas, para reunir y mariscal de la información pertinente, a reconocer los supuestos y valores no declarados, para comprender y utilizar el lenguaje con precisión, claridad, y la discriminación, para interpretar los datos, a evaluar la evidencia y evaluar argumentos, a reconocer la existencia (o inexistencia) de las relaciones lógicas entre las proposiciones, para sacar conclusiones y generalizaciones garantizadas, para poner a prueba las conclusiones y generalizaciones a la que se llega, para reconstruir los patrones propios de las creencias sobre la base de la experiencia más amplia, y que preste a juicios precisos acerca de las cosas y las cualidades específicas de la vida cotidiana.

Vivimos cada vez más en un mundo de cambio acelerado. Las cosas no sólo están cambiando, están cambiando cada vez más rápido y más rápido. Y no sólo es el mundo un mundo de cambio acelerado, es un mundo de la intensificación de la complejidad y del peligro creciente. Si nuestros estudiantes no están aprendiendo a pensar de manera crítica, ¿cómo van a saber cómo cambiar su forma de pensar de acuerdo con los cambios del mundo?”…

Un proceso de gestión del conocimiento personal puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, donde el sentido de decisiones incluye la observación, el estudio, desafiantes (en especial los supuestos de uno), y la evaluación. El desarrollo de estas habilidades requiere práctica, retroalimentación apropiada y un ambiente que apoye el pensamiento crítico.……

“Como regla general, la innovación representa un cambio”.

Fuente del Artículo:

¿Cómo la tecnología mide auténticamente el aprendizaje?

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2695 of 6665
1 2.693 2.694 2.695 2.696 2.697 6.665