Page 13 of 116
1 11 12 13 14 15 116

Libro (PDF): «Para una crítica de la democracia en América Latina»

Reseña: CLACSO

Nicolás Lynch nos invita a sumergirnos en una disputa de feroz actualidad en torno a los significados de la democracia en América Latina.

El recorrido hacia el corazón de la polémica inicia discutiendo la agenda del discurso neoliberal y sus medios afines para proponer otra forma de entender la democracia en la región: una social y mayoritaria versus otra elitista y procedimental.

En un segundo momento, el autor ubica su mirada en los fundamentos de los que nacen las democracias: las luchas sociales y políticas de nuestros pueblos, sistematizada por una tradición de pensamiento crítico que viene de la primera mitad del siglo XX.

El tercer momento propone una reflexión sobre el camino que toma la transformación social en la región: el de la movilización social y el triunfo electoral. Un camino -sostiene el autor- que conduzca a una democracia de mayorías, dejando de lado toda forma de golpe de Estado o asalto al poder, negadores de la voluntad mayoritaria de las y los ciudadanos.

Para una crítica de la democracia en América Latina es el resultado de un seminario dictado en el marco de la Red de Posgrados de CLACSO, que selecciona los cursos que han tenido una gran relevancia para acercarlos a las y los lectores, encontrando otros canales para que el conocimiento circule y amplíe su alcance.

Autor (a): Nicolás Lynch

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-714-7

Idioma: Español

Descarga: Para una crítica de la democracia en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2237&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1430

Comparte este contenido:

Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur. Libro (pdf)

Prologo:

El libro Educar para la emancipación. Hacia una praxis crítica desde el sur surge en un complejísimo escenario mundial y latinoamericano, signado por la crisis de la pandemia asociada a la enfermedad de la covid-19, la que se ha superpuesto o empalmado con otras múltiples crisis: la del neoliberalismo, la economía de mercado y una crisis estructural del capitalismo; crisis ecológica, ambiental, hídrica, que ha
evidenciado los límites materiales de la “lógica incorregible del capital”; crisis político-sociales que han generado históricas jornadas de movilización y protesta por parte de los sectores populares y la clase trabajadora; crisis de un patrón de dominación colonial, responsable del despojo y el saqueo de los pueblos, las comunidades y los territorios de nuestra América; crisis del patriarcado como forma
de dominación sexo-genérica y sus brutales expresiones de violencia machista, uxoricidios y feminicidios, entre varias otras. Ahora bien, siguiendo algunas enseñanzas de la historia, parece importante evidenciar que los tiempos y espacios de la crisis son “tierra fértil” para las semillas de la crítica, y en este sentido, el libro que prologamos germina y florece cargado de criticidad para robustecer a las fuerzas
sociales emancipatorias comprometidas con la construcción de sociedades democráticas, justas, rebeldes, dignas.

Descarga aquí: educar-emancipacion

Comparte este contenido:

Reseña: El desafío de aprender… el desafío de enseñar. Relatos para una educación más justa.

Por: Carlos A. Reyes

Lo que somos y hacemos como sujetos escolares, son formas de identificación de la enseñanza y aprendizaje en acción; nada es y nada se hace, sin la interlocución de quien profesa y aquel que apropia. Richards Torres, en su obra El desafío de aprender… el desafío de enseñar. Relatos para una educación más justa, plantea un incómodo pero necesario debate para los sistemas educativos contemporáneos, especialmente, para la región latina y caribeña. Una obra que aventura a conocer las fronteras y márgenes de la educación como derecho humano, de su accesibilidad y su desarrollo.

La educación desde su sentido escolar en América Latina y el Caribe, ha sido una disputa que ha generado encuentros entre el derecho y el privilegio, entre la responsabilidad y la obligación, entre la oportunidad y la negativa, entre la edificación y la ruptura y, entre el deber ser y lo que es. Una educación en supervivencia, ha sido la forma de nombrar la lectura que Richards Torres, nos propone, como un ejercicio de avistamiento en este mar de incertidumbres educativas. El abordaje de contenido plasma tres escenarios: el primero, aquel que sitúa la escuela como una entidad de desertores y excluidos, el segundo, aquel que (re)define los desafíos de la enseñanza y el aprendizaje y, un tercero, la valoración de las prácticas educativas en la política innovadora.

El análisis propuesto por la autora, señala que los desafíos más importantes que los sistemas educativos de la región latina y caribeña, no pasa por propuestas de innovación, que sitúan a las necesidades o emergencias educativas, en términos de contenido, sino en términos del capital escolar, específicamente, aquellas propuestas que dialoguen las condiciones del estudiante frente al escenario escolar: de su accesibilidad, su permanencia y culminación. Richards Torres, disemina el caso Chileno para responder sus múltiples interrogantes a partir de un revisionismo de documentos específicos de la política pública en materia educativa Chilena.

Salidas prematuras de las escuelas ¿desertores o excluidos?

La educación chilena, dirá Richards Torres, es un entramado de tensión política, económica y social. En este sentido, la autora se propone poner a revisión ese entramado causal de la educación Chilena a partir del análisis locales de la educación Chilena, particularmente, documentos en materia de la política educativa desarrollada en el siglo XXI. Esta primera parte, contempla cinco ensayos que manifiestan el desempeño profesional en torno a la temática de fracaso, abandono y reinserción escolar. Cada uno de los ensayos, constituye una mirada inacaba de análisis compartido, por quienes forman parte de este escenario tan rudimentario.

El primer ensayo, -titulado- “La Vivencia del Proceso de Fracaso Escolar”, es, una construcción a partir de diversos documentos de equipos de trabajo acerca de los asistentes a la escuela y la manifestación del fracaso escolar, asumiendo el fracaso escolar como una entidad de expresión por la repitencia, retiro y deserción. Este ensayo, tiene como punto de partida, la generación y recuperación de experiencias de los sujetos implicados en este complejo escenario educacional. No obstante, Richards Torres, no solo da lectura a tan enmarañado tema, también, propone directrices de intervención para contrarrestar el efecto que el fracaso escolar pueda representar para la sociedad, para el sistema educativo, para el sujeto.

Un segundo ensayo, -titulado-, “Saberes Pedagógicos Aprendidos desde los Proyectos de Reinserción Educativa”, aborda un cumulo de experiencias de Proyectos de Reinserción Educativa del Ministerio de Educación, en el trienio del 2007 al 2009. La recuperación de estas experiencias, permite plantear algunas perspectivas por parte de los educadores en función de las trayectorias escolares del estudiante. En este ensayo, Richards Torres profundiza sobre l concepto del abandono, descrito como un hecho doloroso y poco visible para la escuela. Desde este sentir, el estudiante pasa a ser un número para la escuela, un excluido de la periferia escolar y un olvidado para el Estado. Una dura y cruel realidad que los sistemas -no solo el Chileno-, acontecen día a día.

Un tercer ensayo, -titulado-, “Grandes Encuentros… Breves Recuerdos”, es un posicionamiento reflexivo sobre historias de estudiantes que formaban parte de los Proyectos de Reinserción Educativa desarrollados por el MINEDUC. El rescate de estas historias, puntualiza en la vida de los estudiantes participantes; la lectura de cada historia, -añade Richards Torres-, permite conocer facetas de las vidas de niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela o han sido excluidos de esta, desde la visión de los profesionales protagonistas de los proyectos de reinserción educativa. A este nutrido tema, se suma la visualización de diversos factores que han incidido en decisiones de abandono como también de incorporación y permanencia en los mencionados proyectos.

Un cuarto ensayo –titulado, “La historia no se ha escrito sola: la hemos escrito entre todos”, es un ejercicio documental generado a partir del análisis de la información contenida en entrevistas realizadas a profesionales que trabajaron en reinserción educativa durante el período 2005/2009, pertenecientes a instituciones asignatarias del Fondo de Reinserción Educativa. El interés de Richards Torres, enfatiza cuatro interrogantes: a) ¿Quiénes son los niños, niñas y jóvenes que, habiendo abandonado la escuela, participaron en los proyectos de reinserción educativa?; b) Características del trabajo educativo realizado en los proyectos de reinserción; c) Pobreza y exclusión ¿cuánto inciden en las posibilidades de reinserción educativa?; d) Aportes para políticas públicas en el abordaje de la exclusión de la escuela.

Este ensayo, particularmente constituye una mirada crítica a la labor del educador que funge como salvaguardista del derecho de la educación, especificando su objetivo de recuperar socialmente, a los sujetos en condiciones de cursar la escolaridad. No obstante, la autora expone que el papel que juega este educador, es sumamente especial, por la complejidad que el escenario le representa; alinear esta labor a los objetivos educacionales, es otra forma de vivir la educación, pues la recuperación de un estudiante, tiene implicaciones que el Estado pocas veces asume como responsabilidad.

El quinto u último ensayo -titulado-, “Aportes para el currículo de las Escuelas de Reingreso/Escuelas de Segunda Oportunidad”, representa la discusión del equipo de Inclusión y Diversidad de la División de Educación General del MINEDUC. Esta propuesta se organiza siguiendo las indicaciones de las Recomendaciones para una Política Nacional de Desarrollo Curricular. El contenido que la autora recupera en este ensayo, es rico y nutrido para el desarrollo de propuestas de un curriculum orientado a las escuelas de reingreso, -asegurando, añade la autora-, en la pertinencia, vigencia y rigor; y recomendaciones vinculadas al fortalecimiento de las capacidades de desarrollo curricular de educadores y de comunidades educativas, y sobre evaluación curricular.

Esta primera parte, es, para la autora, el desenmascaramiento del fracaso escolar que permea el sistema educativo chileno, así, como sus alternativas que han surgido como un efecto que parece ser eterno; mientras el Estado -advierte Richards Torres-, no garantice una política social de desarrollo, con las directrices justas y libres de prejuicios, las generaciones escolares serán presa del fracaso escolar.

El desafío de enseñar, el desafío de aprender: relatos de prácticas profesionales

La tesis principal de Richards Torres, se halla en la segunda parte de su obra. Esta segunda parte, la autora aborda dos conceptos de suma relevancia para la educación, especialmente, porque son dos conceptos que aluden a las dos formas de identificación del quehacer educativo: la enseñanza y e aprendizaje. Tanto la enseñanza como el aprendizaje, constituyen dos conceptos entendidos como uno mismo, sin embargo, la mirada disciplinar que la autora le da a la enseñanza y al aprendizaje, permite la diferenciación y la comparación entre uno y otro proceso.

La revisión exhaustiva de la enseñanza y aprendizaje, planteada en esta parte, se aborda desde la construcción pedagógica y didáctica de un estudiante en ciernes, un estudiante que al mismo tiempo de aprender, enseña. Generar encuentros entre la enseñanza y el aprendizaje, es una asociación que solo puede desarrollarse desde la formación inicial del profesorado. Y es el profesorado, en formación inicial, quien puede establecer las pautas de la (re)laboración pedagógica y didáctica.

La recuperación de experiencias formativas de estos estudiantes, a partir de sus prácticas profesionales, es para Richards Torres, un acercamiento a la configuración profesional que estos perfiles tendrán en un futuro. Acercarse a ellos y darles el acompañamiento, nos habla de un proceso que tiene entre sus particularidades, desafíos propios, que hacen de su aprendizaje, el punto de partida para su futura enseñanza. En este caso, su aprendizaje versa en un ensayo de aprender, que se perfecciona a partir de la misma enseñanza.

Pero, ¿qué desafíos tiene la enseñanza y el aprendizaje? Hablar de desafíos para la enseñanza, nos habla de desafíos que atañen a las actuales generaciones escolares, generaciones que abren nuevas rutas de entender el mundo social. Por el contrario, los desafíos para el aprendizaje, implica también en las formas en que esas generaciones se adentran a ese mundo social, de su apropiación. Hacer una lectura de estos desafíos, señala Richards Torres, sitúa al educador, al formador de formadores, en un debate que deberá aceptar la diversidad como mecanismo de integración.

Aquellos formadores de formadores, dice Richards Torres, deben pensar que la formación del profesorado, es una formación de permanente actualización; enseñarles a (re)aprender lo aprendido, y aprender lo enseñado de una u otra forma, son desafíos específicos para quienes se dedican a esta labor humana. En este caso, la enseñanza y el aprendizaje encuentran puntos de encuentro donde uno es mientras el otro existe y viceversa.

Una evaluación diferente de iniciativas pedagógicas innovadoras

Los aportes de Richards y Torres en la parte uno y dos de su obra, termina con la articulación de la evaluación de iniciativas pedagógicas innovadoras. Para la autora, pensar en los desafíos de enseñanza y aprendizaje, conlleva a pensar también en la valoración de estos procesos. Sin embargo, esa evaluación diferente, conlleva establecer una estructura de pensamiento donde tanto el enseñante como el aprendiz, reconozcan la evaluación com medio de realización y no como fin. Desde una perspectiva crítica, las propuestas que se proponen, versan en dominios de desarrollo tendencial, pero con la contextualización de ejercicios de necesidad local.

Finalmente, la educación desde su sentido escolar, es, un desafío permanente para sus artificies: el que profesa la enseñanza y el divulgador del aprendizaje. En este sentido, tanto la persona que enseña como la que aprende, se convierte en los dos sujetos más importantes de la educación escolar, pues es y por ellos, donde residen los grandes objetivos que cada sistema educativo se propone. Sin embargo, son también los observados de las buenas o malas prácticas que definen el escenario de la educación, una educación que siempre está en una búsqueda de la igualdad, la libertad y la justicia.

Ficha técnica.

Autor(a): Cecilia Richards Torres.

Año: 2017.

Título: El desafío de aprender… el desafío de enseñar. Relatos para una educación más justa.

País: México.

Editorial: CREFAL.

Enlace de acceso: https://eldesafiodeaprender.cl/libro.pdf

Fuente: El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Presentación y normas de publicación de la Revista Arbitrada Pedagogías Críticas y Educaciones Populares: Voces en Contravía

Revista Arbitrada de Otras Voces en Educación  

¿Quiénes somos?

En el año 2016 nace el portal Otras Voces en educación como un espacio informativo plural, que se convierte a su vez en la más importante base de datos en español, sobre el cambio educativo. Casi cincuenta mil contenidos publicados (noticias, artículos, reseñas, entrevistas, podcast) y 35 millones de visitas al portal dan cuenta del enorme esfuerzo realizado en los últimos años. Se crea el proyecto asociado Red Global/Glocal por la Calidad Educativa que ingresa a la Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación (CLADE).

En el año 2019 se conforma el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación (CII-OVE), como una iniciativa que da continuidad y amplía el trabajo iniciado con el portal. Ahora, además de lo comunicacional se construyen caminos e instancias para el desarrollo de investigación y la formación, no solo educativa sino en el plano de las ciencias sociales y humanas.  Cuatro líneas de investigación concentran el esfuerzo: 1) formación permanente de docentes en contextos de cuarta revolución industrial, 2) movimiento social y sindical del magisterio; 3) migraciones, juventudes, feminismos y racismos y 4) Movimiento social y luchas emancipatorias. El CII-OVE es reconocido en el año 2020 como centro miembro del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales.

En el año 2020, con una beca otorgada por CLACSO se realiza una investigación sobre la Migración de jóvenes venezolanos (as). Adicionalmente, se lleva a cabo un inventario de actores sociales por el derecho a la educación. Se crea el Grupo de Contacto Internacional (GCI) como espacio de encuentro entre gremios, sindicatos y colectivos de pedagogías críticas – educadores populares (de América Latina, Caribe y el mundo. En ese contexto, se realiza de manera virtual, el Primer Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo y en defensa de la educación pública, con la participación de 12.000 personas.

Así mismo y, en este año referido, en medio la pandemia del COVID-19, se impulsa el canal de YouTube de Otras Voces en Educación, nicho del canal de televisión digital en educación. Más de 15.000 suscriptores y un aproximado de trescientas producciones resumen el trabajo de un año.

En el año 2021, se reactiva el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD), creado en el año 2016. Como proyecto de envergadura y en alianza el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en alianza con la Cooperativa de Educadorxs Investigadorxs Populares Histórica de Argentina, el Círculo de investigadorxs del Pensamiento Crítico de América Latica (CIPCAL) y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, se lanza el primer Curso Internacional en Pensamiento Pedagógico Crítico, con una duración de 300 horas en total, conformado por ocho Escuelas, y su participación y/o aprobación es equivalente a Diplomado Internacional. El mismo, es inicio del programa permanente de formación en línea que cuenta con más de 130 estudiantes de 18 países.

También se relanzó el programa de conferencias internacionales, de libre acceso desde el canal de YouTube de Otras Voces en Educación en alianza con trece movimientos sociales de América Latina. Se inicia el proyecto de OVE Radio que aspira crear en los próximos años una radio por internet.

Para el segundo semestre se tiene pautado el lanzamiento del primer número de la Revista arbitrada de Otras Voces en Educación.

Conceptualización:

Pedagogías Críticas y Educaciones Populares: voces en contravía es una revista arbitrada que espera indexada en el corto plazo

Propósito de la revista

Ser un órgano de circulación e intercambio académico para los trabajos científicos, proyectos, avances y/o productos de las investigaciones, innovaciones y reflexiones que son desarrolladas por actores sociales involucrados en las pedagogías críticas y las educaciones populares.

Los trabajos a publicar serán el resultado de una convocatoria pública y el arbitraje doble ciego de pares académicos(as), investigadores(as) y la experticia del movimiento social.

Estructura Académica:

La revista cuenta con un comité académico-editorial que coordina el trabajo de arbitraje, edición, diagramación y publicación de la revista.

La composición del Comité Editor será la siguiente:
1) Tres (03) miembros directivos del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, 2) Dos (02) miembros del proyecto permanente Red Global/Glocal por la calidad Educativa, 3) dos (2) miembros del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) y 4) dos (2) integrantes académicos del Grupo de Contacto Internacional (GCI).

Normas para presentar trabajos en las convocatorias

  1. Artículos
  • Los artículos deberán ser inéditos y no podrán ser publicados en otra revista o medio hasta que se publique el número de la Revista Arbitrada Pedagogías Críticas y Educaciones Populares: voces en contravía para la cual postuló.
  • La extensión del artículo será presentado en formato libre en el programa Word, de diez páginas, tamaño carta, con letra arial 12, con espacio interlineado sencillo.
  • Los artículos estarán escritos en un lenguaje académico, cumpliendo con las normas APA de presentación y citas.
  • El artículo contará con cinco (5) palabras claves y un resumen de un máximo de 200 caracteres.
  • El artículo deberá contener debajo del resumen una reseña del o los y las autores (as), de un máximo de 100 caracteres.
  • La temática abordada en el artículo estará relacionada con la agenda de convocatoria de cada número.
  • Por lo menos la mitad de las citas deben ser de publicaciones de los últimos cinco años.
  • Los(as) autores seleccionados recibirán una constancia escrita de la revista con el dictamen que acredita que ha sido seleccionada su trabajo.
  1. Reseñas
  • Las reseñas pueden ser de libros publicados el último año, o de algún texto histórico de referencia con el tema que aborde el número de la revista para el cual postula el texto.
  • También se podrán incorporar como reseñas eventos académicos, encuentros del movimiento social pedagógico, películas, obras de teatro, recitales o cualquier otra manifestación cultural ocurrida en los últimos seis meses.
  • Las reseñas tendrán una extensión mínima de una página, tamaño carta y un máximo de tres páginas. Escritas en letra Arial, tamaño 12
  • Los(as) autores seleccionados recibirán una constancia escrita de la revista con el dictamen que acredita que ha sido seleccionada su trabajo.
  1. Ilustraciones
  • Podrán presentar trabajos artistas gráficos que tengan obras que deseen ser publicadas en la revista arbitrada y tengan relación con el tema que convoca en cada número.
  • Deberán ser presentadas en formato digital en un programa que sea compatible con los programas de edición de libros y revistas.
  • Los artistas seleccionados recibirán una constancia escrita de la revista con el dictamen que acredita que ha sido seleccionada su obra.
  1. Informes de resultados de investigación
  • En un máximo de tres hojas tamaño carta, en letra Arial 12. Deben contener: título de la investigación, resumen, investigadores involucrados. Proceso de la investigación y resultados más relevantes.
  • Los(as) autores seleccionados recibirán una constancia escrita de la revista con el dictamen que acredita que ha sido seleccionada su trabajo.
  1. Conclusiones de eventos
  • En un máximo de una hoja tamaño carta, en letra Arial 12. Deben contener: título del evento, resumen, investigadores involucrados. Conclusiones más relevantes.
  • Los(as) autores seleccionados recibirán una constancia escrita de la revista con el dictamen que acredita que ha sido seleccionada su trabajo.
  1. Serán realizadas por solicitud expresa del Comité Editorial de la Revista.

Comparte este contenido:

Seis podcasts para aprender sobre la perspectiva LGBTQ+

Por: Sofía García-Bullé

Tanto en inglés como en español, hay una buena cantidad de contenidos para la visibilización de la comunidad LGBTQ+.

El mes del orgullo se ha instituido como la fecha referente para visibilizar la experiencia de vida y los desbalances sociales que enfrentan los grupos no heteronormados a nivel mundial. En 1999 el presidente estadounidense Bill Clinton, inspirado por los sucesos ocurridos en Stonewall en la década de los setentas, escogió Junio con el fin de dedicar un mes completo a estas conversaciones necesarias para combatir la discriminación con base en la sexualidad y la identidad de género.

A dos décadas desde su primera celebración, se han visto avances significativos en materia de visibilización, inclusión y humanización de la comunidad LGBTQ+. En artículos anteriores, hemos comentado sobre estos adelantos y otras problemáticas importantes en el tema. Sin embargo, existe todavía una amplia área de oportunidad en cuanto a la oferta de contenidos que nos hable sobre la experiencia LGBTQ+ de una forma informativa, empática y amigable. A continuación, presentamos seis podcasts para conocer historias de vida, puntos de vista y conceptos básicos de entendimiento sobre la comunidad no heteronormada.

Una gran oferta angloparlante

Estados Unidos e Inglaterra cuentan con una amplia biblioteca de contenidos tanto producidos como dirigidos a la comunidad LGBTQ+. Los siguientes programas tocan una variedad de temas co-adyacentes a la perspectiva de la diversidad, tales como ciencia, política, historia, deportes y testimonios de alto valor para magnificar las voces de las personas dentro de la comunidad queer.

La curiosidad y la educación queer

El activismo de Jonathan Van Ness ha sido clave para entrar en una nueva fase social de visibilización e inclusión. Uno de sus recursos más valiosos para lograr este progreso ha sido su podcast Getting Curious.

El también reconocido autor dedica una hora a la semana para ofrecer un espacio a expertos en toda clase de temas, desde historia antigua pasando por política actual hasta nociones básicas de la ciencia y un poco de la experiencia personal del mismo Van Ness y de otros miembros de la comunidad.

A favor de la diversidad en el deporte

La competitiva escena del deporte a nivel mundial no ha sido un espacio gentil para las personas no heteronormadas. La BBC en Inglaterra emprendió el compromiso de mejorar la conversación con respecto al trato de los atletas LGBTQ+ en este rubro a través de un podcast especializado.

The LGBT Sports Podcast invita a un atleta diferente cada semana para hablar de su trayectoria y de cómo intersecciona su identidad como persona queer con su vida dentro del deporte. Por este programa, han pasado no solamente deportistas con una carrera brillante, sino personas que han dedicado su vida a normalizar la presencia de las personas LGBTQ+ en el deporte profesional.

Hacia la diversidad, una persona a la vez

Cameron Esposito es mucho más conocida por su trabajo en el mundo del stand up. La usualmente explosiva y notoria cómica ha hecho carrera con base en un discurso que parte de sus experiencias de vida. Es este el enfoque que Esposito utiliza al ofrecer una ventana a la vida de las personas no heteronormadas dentro de su podcast Queery.

Con un tono de mayor calma y cadencia al que acostumbra, Esposito invita a personas de la comunidad LGBTQ+ que se ganan la vida a través del ejercicio de su arte. Ya sea un día en la vida de una cantante, el año en que se consolidó la carrera de una drag queen, o el proceso creativo de una compositora; las historias que se comparten dentro de este espacio motivan a la escucha y son por demás enriquecedoras en el camino a entender a la comunidad no sólo como parte integral en nuestra sociedad, sino como personas.

Directo para Iberoamérica

En países de habla hispana como México y España se ha recorrido un largo camino en materia de visibilización y conversación en contra de la discriminación hacia grupos diversos. Los contenidos que se producen en regiones hispanoparlantes todavía no cuentan con una variedad de temas tan amplia como la que puede verse en Estados Unidos y Europa. Estamos aún en fase de concientización, por lo que los podcasts a continuación se centran simplemente en dar a conocer la existencia y cuestiones básicas de lo que implica ser y pertenecer a la comunidad LGBTQ+

Un podcast para todes

Producido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en conjunto con el Circuito de Diversidad Sexual (Cidisex) y la revista Todes, el podcast Diversidad Ciudadana es una de las instancias más completas y serias para educar sobre la experiencia queer en México.

Enrique Gómez, conductor del programa, maneja un formato breve y amigable en el que invita a especialistas a conversar sobre temas de gran valor educativo como la construcción de la personalidad, masculinidad sana y autoestima.

El poder didáctico de la anécdota

Con un enfoque anecdotario y conversacional, Juan José Vera Martín, o Juanjo, como le gusta llamarse en su podcast Mundo LGBT, continúa un largo esfuerzo de activismo en pro de la humanización de la comunidad no heteronormada en España.

Su espacio es un escaparate para dar a conocer las historias de vida, los éxitos y los puntos de vista de hasta ahora cientos de personas dentro de la comunidad LGBTQ+. Desde cantantes, caricaturistas, consejeros, poetas y militares, entre otros, el podcast se perfila realmente como un mundo de experiencias a compartir.

Educación y activismo desde lo queer

Un gay en Chile es punta de lanza para visibilizar no solo la experiencia de vida no heteronormada, sino la trayectoria profesional y el activismo al que se han dedicado figuras importantes de la comunidad chilena. Alonso Poblete conduce entrevistas profundas en las que el centro es la escucha y el aprendizaje sobre las vidas de sus invitados y su labor en áreas como la política, la educación, el socioambientalismo, el periodismo, la música y cualquier tema que intersecciona con el activismo LGBTQ+.

Todos los podcasts en este artículo están disponibles en Spotify, y algunos tienen sus propias páginas donde se puede encontrar información extra sobre cómo hacen sus contenidos y colaboran para el avance hacia una sociedad igualitaria con base en la identidad de género y preferencia sexual.

¿Has escuchado estos podcasts? ¿Hay otros que quisieras recomendar? ¿Qué piensas que hace falta en terreno de visibilización y concientización a favor de los derechos de la comunidad LGBT. Cuéntanos en los comentarios.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/podcast-educacion-lgbt

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Los rostros de la migración cualificada: Estudios interseccionales en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

 

Considerar las trayectorias vitales y académicas de los/as sujetos/as de investigación desde lo interseccional y lo multidimensional permite abordar con una mirada crítica tanto el estudio de las políticas públicas de atracción de personal altamente cualificado, como los programas universitarios de internacionalización de la educación superior que involucran los desplazamientos en la región por razones de estudio de una población joven. En este sentido, estas temáticas se abordan desde la discusión teórica sobre la pertenencia a clase social y la accesibilidad a programas de movilidad académica, y la construcción de categorías por parte del Estado y de las instituciones públicas que jerarquizan y clasifican a los estudiantes y sus trayectorias según su condición jurídica/migratoria. Es oportuno destacar y rescatar, para finalizar, que centrar nuestra mirada analítica latinoamericana en algunos desplazamientos cualificados invisibilizados nos ha permitido construir una agenda de investigación alternativa orientada a desarrollar una mirada epistemológica desde el Sur. En tal sentido, este libro constituye un paso más en el compromiso con los desafíos que actualmente plantea el estudio de la migración cualificada en nuestra región. De la Introducción

Autor: Claudia Pedone. Carmen Gómez Martín. [Coordinadoras]

Claudia Pedone. Yolanda Alfaro. Ana Inés Mallimaci Barral. Antonella Delmonte Allasia. Cecilia Jiménez Zunino. Isabel Izquierdo. [Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CONICET. RMMCAL.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-862-5

Idioma: Español

Descarga: Los rostros de la migración cualificada: Estudios interseccionales en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2368&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1541

Comparte este contenido:

Libro: Zona de Tumultos. Memoria, Arte y Feminismo (PDF)

Zona de Tumultos

Libro

Memoria, Arte y Feminismo

Nelly Richard

Richard, Nelly
Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo. Textos
reunidos de Nelly Richard: 1986-2020 / Nelly Richard. –
1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO,
2021.
Libro digital, PDF – (Legados)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-722-905-9
1. Arte. 2. Memoria. 3. Feminismo. I. Título.
CDD 305.43

 

«Me ha tocado seleccionar y ordenar los textos reunidos en esta colección editorial en tiempos que son de crisis y excepción. Pese a haberse visto interferido por la pandemia (el vaciamiento de las ciudades y el aislamiento de los cuerpos; el disciplinamiento social y la precariedad de las vidas indefensas), el espíritu de la revuelta social que estalló en Santiago de Chile en octubre de 2019 sigue activo como desborde, advertencia y promesa.»Nelly Richard p.9)

Descarga estas maravillosas Memorias, compiladas por su propia autora en este enlace: Zona-de-tumultos

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Colección Legados

 

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 116
1 11 12 13 14 15 116